sábado, 29 de julio de 2017

Más de 9 mil millones de toneladas de plástico, en océanos y basureros.

Un trabajador de la Planta de Selección de Basura separa botellas de plástico en el Bordo de Xochiaca, en NezahualcóyotlFoto María Meléndrez Parada

Cantidad suficiente para sepultar a Manhattan bajo más de 3.2 km de ese desecho, según el primer análisis global de lo fabricado desde 1950

Se incluye la ropa confeccionada en poliéster


Afp y Ap

Periódico La Jornada
Jueves 20 de julio de 2017, p. 28

El mundo tiene un problema con el plástico. Más de 9 mil 100 millones de toneladas de este material han sido producidas desde 1950, y la mayoría se ha lanzado en vertederos o en los océanos, aseguraron investigadores estadunidenses este miércoles. Esta cantidad es suficiente para sepultar Manhattan bajo más de 3.2 kilómetros de basura.

Este reporte de la publicación Science Advances es descrito como el primer análisis global de todo el plástico producido. Advierte que nos aguarda un escenario todavía más sombrío.

Al ritmo actual, más de 13 mil millones de toneladas de desperdicio plástico serán lanzadas en basureros o en el medio ambiente hacia 2050.

Esta cantidad, equivalente a 12 mil millones de toneladas métricas, es 35 mil veces el peso del edificio del Empire State de Nueva York.

La mayoría de los plásticos no son biodegradables, así que podrían estar con nosotros cientos e incluso miles de años, explicó Jenna Jambeck, coautora de la investigación y profesora asociada de ingeniería en la Universidad de Georgia.

El plástico no se descompone como otros materiales producidos por el hombre, por lo que tres cuartas partes de él terminan como desperdicios en vertederos, basura en tierra o flotando en el mar, lagos y ríos.

Al paso actual, realmente nos encaminamos a un planeta de plástico, señaló el autor principal del estudio, Roland Geyer, un ecólogo industrial de la Universidad de California en Santa Bárbara. Es algo a lo que tenemos que prestar atención.

En todas partes

El auge del plástico comenzó tras la Segunda Guerra Mundial y ahora lo vemos en todas partes. Se usa en empaques, como botellas, y en bienes de consumo como celulares y refrigeradores. Está en tuberías y otros materiales de construcción, en automóviles y en ropa, usualmente como poliéster.

Jambeck precisó que la gente tiene primero que saber cuánto desperdicio plástico existe antes de lidiar con el problema.

Los autores calcularon que de los 9 mil 100 millones de toneladas producidas, 7 mil millones no están ya en uso. Solamente nueve por ciento fue reciclado y otro 12 por ciento incinerado, lo que deja 5 mil 500 millones de toneladas de basura plástica en mar y tierra.

Según cifras de la industria del plástico, Geyer, Jambeck y Kara Lavender Law concluyeron que la cantidad de ese material producida y desechada está en aumento. En 2015, el mundo creó 448 millones de toneladas, más del doble que en 1998.

China produce la mayor cantidad de plástico, seguida de Europa y Norteamérica.

El incremento es asombroso y no parece que vaya a disminuir en el futuro cercano, alertó Geyer.

Aproximadamente 35 por ciento del plástico que se produce es para empaque. Geyer dijo que sus cifras son más altas que otros cálculos porque él incluye plástico en fibras como ropa de poliéster.

Un funcionario de un grupo comercial del sector aseguró que la industria reconoce el problema y trabaja para aumentar el reciclaje y reducir desperdicios.

Cuando se trata de plásticos, reciclar no ayuda mucho, porque no se disuelven en el medio ambiente, y además ninguno de ellos de uso común es biodegradable.

Alrededor de la mitad de todo el plástico producido entre 1950 y 2015 fue fabricado en los pasados 13 años.

jueves, 27 de julio de 2017

Bolivia sigue con sus graves dificultades con el agua.


Ecoamérica, 22 de julio, 2017.- 

El gobierno boliviano intensificó la inversión en proyectos de riego en una región minera clave, mientras el país lucha por recuperarse de su peor sequía en un cuarto de siglo, que ha provocado crisis por falta de agua en varias ciudades; siguen las obras de alcantarillado en el Alto y las dificultades en las tierras altas por La Niña y con Chile por el río Silala.

¿Agua para la minería?

El presidente Evo Morales inauguró recientemente el sistema de riego Khota en la provincia de Huayllamarca, del departamento de Oruro, en el centro del país. El proyecto fue financiado por la entidad crediticia CAF, con sede en Caracas, irrigará 147 hectáreas de terreno y beneficiará a 106 familias.

Desde el gobierno se están invirtiendo sumas millonarias en cinco reservorios de Oruro, incluyendo Inca Pinta, San Miguel, Villa Apacheta y Tayaquira. Al respecto, Morales se explicó diciendo que: “Antes no había ninguna inversión y ahora la hay”.

Foto: T13

Oruro es el hogar de algunas de las principales operaciones de minería de todo el país, de hecho, allí se encuentran las minas polimetálicas Huanuni y Colquiri estatales de Comibol y la fundición de estaño Vinto.

Morales declaró el año pasado una emergencia nacional por culpa de la sequía extrema y despidió a los altos funcionarios del agua por no advertir al gobierno sobre la falta de abastecimiento a la que se exponía a la población.

Foto: MarinoBambinos

La empresa estatal de servicios de agua Epsas continúa brindando un servicio restringido a 12 horas al día en 100 barrios de La Paz, una ciudad que tiene más de 800.000 habitantes, siendo la más poblada del país.

Foto: https://community.bus.emory.edu


Mas alcantarillado en El Alto

Epsas inició la construcción de un proyecto de alcantarillado en el distrito El Alto de La Paz. El proyecto, que incluye la planta de tratamiento de alcantarillado Puchukollo, de 1,281m de tuberías y 22 tanques de monitoreo en una primera etapa, beneficiará a 1,500 residentes. La segunda etapa agregará 10km de tuberías.

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Hídricos está solicitando que se les conceda una financiación que les permita realizar la extensión de las redes de alcantarillado a otras partes de El Alto, según declaró la viceministra de agua, Julia Collado.

Foto: GlobalGiving Foundation


Problemas con el agua y con Chile

La región andina este año sufrió los efectos del calentamiento global y del fenómeno de La Niña, con temperaturas oceánicas más frías, que causan sequía en las tierras altas afectando los cultivos y el ganado. Morales busca ayuda de emergencia internacional para invertir en agua potable y en infraestructura de riego.

Chile, por su parte, presentó una defensa en la controversia sobre el río Silala ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, en contestación al reclamo de Bolivia, de su derecho al acceso soberano al océano Pacífico presentado en 2013 ante dicho organismo.

Foto: Cambio

Bolivia afirma que el río fue reenviado a Chile hacia abajo a través de un sistema de acueductos y quiere que su vecino pague por el uso del agua. Chile sostiene que el Silala es un río internacional, naturalmente compartido por ambos países.
---

Fuente: Servindi

miércoles, 26 de julio de 2017

Reflexiones sobre la vida y la muerte.



Marià Corbí
La guía interior

Toda acción humana o es egoísta, o es ambigua. ¿Por qué?
Porque son actuaciones regidas por el ego, que opera siempre en beneficio propio; ese es el papel que debe ejercer como función del cerebro al servicio de la sobrevivencia del animal necesitado que somos los humanos.
Incluso cuando se actúa a favor de otros, como es el caso de la familia o el propio colectivo, su actuación será egoísta –el bien de la familia o del propio grupo redunda también en bien propio- o será ambigua.
Para que el ego haga la función que debe ejercer tiene que considerarse como alguien venido a este mundo lleno de amenazas; como alguien sujeto de necesidades y lleno de fragilidad. Sin embargo, se considera ser alguien y no es nadie; se cree actor autónomo y no es ni actor.

Ese es su error necesario, ese es su supuesto inevitable si quiere sobrevivir.
Los sabios enseñan que esa no es nuestra realidad; que no somos nadie venido a este mundo. Enseñan que, como ego, no somos actores libres; que no somos el actor que tenemos que suponer que somos; que el único actor es la DA, esa inmensidad.
Enseñan también que cuando el ego sale de su error de creerse una entidad y un actor libre y reconoce su naturaleza real como forma de la DA, cumple su función como gestor de la supervivencia del organismo a la perfección.
La raíz del malfuncionamiento del ego es la misma raíz que es el motor de la vida: el deseo y su contracara el temor. El deseo inseparable del temor es el fundamento de su egoísmo insaciable y es la raíz de las malas interpretaciones de lo real y de las situaciones que se presentan.

El deseo/temor selecciona los recuerdos de acciones que juzga que fueron positivas,  y  mantiene  en  la  memoria  los  recuerdos de las acciones que considera negativas. Sobre esas bases diseña sus expectativas de futuro. La realidad no suele responder a las expectativas construidas sobre el deseo/temor de los individuos, porque las ansias del deseo y los miedos del temor deforman la realidad que se espera conseguir, y la realidad no obedece a las deformaciones.
Es sabio reconocer la ambigüedad de todas nuestras actuaciones y se reconcilia con ella. La ambigüedad funciona incluso cuando se actúa buscando decididamente la sabiduría.
¿Cómo no va a ser ambigua nuestra marcha y nuestra búsqueda de la DA si necesariamente hemos de partir del falso supuesto de que somos alguien, un actor libre? Hemos de partir y actuar desde un ego erróneo y lleno de temores, que inevitablemente actúa ambiguo incluso para salir de su supuesta entidad y de su egocentración.
Hay que aprender a reconocer la guía que viene de la realidad misma de nuestro ser, a pesar de la ambigüedad en la que nos movemos y a pesar de los errores explícitos.

Desde ahí hay que hacerse capaz de reconocer el paquete de deseos/temores que recibimos  de nuestros  padres y  mayores, y las expectativas que desde esa fuente nos vinieron ya diseñadas. Si no reconocemos esa herencia, no podremos contrapesarla, ni podremos liberarnos de ese legado, aunque tengamos que llevarla inevitablemente a la espalda como una mochila.
Lo que no  se  reconoce,  nos  domina,  aunque  sea  revestido de justificaciones.  Cuando  se  reviste  de  justificaciones,  impide la reconciliación con esa nuestra condición y genera actuaciones contra sí mismo y contra lo que le rodea.
Cuando se reconocen los factores determinantes del pasado, se puede uno reconciliar con ellos y desidentificarse de ellos. La no identificación les quita su fuerza.

Hemos dicho que hay que reconocer la guía que viene desde la realidad de nuestro ser. Hay que ir más allá de esta afirmación. Decir que hay una guía es hablar todavía dualmente suponiendo que hay alguien que es guiado y que existe también la guía de la DA.
En realidad, en nosotros no hay nadie diferente de la DA. Por consiguiente, la DA no sólo guía, sino que es el único actor. En mí mismo no hay un actor fuera de Él. Reconocer y vivir eso es sabiduría.
La DA es la que es y la que actúa. Es el único actor sin segundo.
Sin embargo, cuando decimos que la DA es la única que es y que es el único actor, debemos ser conscientes de la debilidad, inadecuación y pequeñez de nuestras afirmaciones. De la DA no podemos decir que es o que no es, tampoco podemos decir que sea un actor o no lo sea. Esas son categorías de un pobre viviente de la tierra, hablando de lo que no se puede hablar.
Por ello, el misterio innombrable de la realidad de nuestra realidad es también nuestro propio misterio innombrable.
Reflexiones sobre la muerte en las sociedades de conocimiento

Todas las tradiciones de la humanidad han dado a la muerte una interpretación que la mitigue, que la haga asumible sin gran angustia, que no haga de la muerte un final abrupto en el abismo negro de la no existencia.
En el pasado se ha hablado de la vida del espíritu después de la muerte del cuerpo, del paso al reino de los espíritus, del paso al reino de los antepasados, se ha hablado de la resurrección de los muertos, de una muerte que sabiamente asumida es en realidad una no muerte, de la reencarnación, de la vida eterna, de la vida en Dios.
Los judíos y los griegos de la Grecia clásica hablaban del reino de los muertos como un reino oscuro de sombras. Pero los griegos terminaron por adoptar los mitos y ritos de muerte y resurrección de los misterios helenos, y muchos judíos aceptaron la resurrección de los muertos.

Esas referencias a mundos de ultratumba no era un autoengaño colectivo, era una interpretación de la vida que veía en la muerte no a una enemiga sino su contracara necesaria. La muerte teñía toda la vida y haciéndolo mostraba que la vida era tan perecedera como las hierbas del campo; y la vida teñía a la muerte como un traspaso a otro nivel, no como un final trágico en la nada.
La vida y la muerte no son dos asuntos simplemente contrapuestos, son una unidad, son una sola realidad con dos caras. La vida necesita de la muerte para sentirse siempre fresca y nueva; la muerte sirve así a la vitalidad perpetua de la vida.
Esto  intuyeron  y  vivieron   nuestros   antepasados   y así interpretaron la  muerte  como  no  separada  de  la  vida. La contraposición de vida y muerte no la vivieron como la contraposición del ser y la nada. Las SC deben proporcionar una lectura de la muerte que sea fiel a esa unidad de vida/muerte y que haga a la muerte asimilable para los humanos. No se trata sólo de intentar mitigar a la muerte para los ciudadanos, se trata de aprender de su misterio y de su estrecha conexión con la vida.
Donde hay vida hay muerte, y donde hay muerte hay vida. Hay que aprender qué enseña la muerte sobre la realidad de la vida y qué enseña la vida sobre la  muerte.

Las SC se ven forzadas a asumir la muerte sin las mitigaciones y soluciones que pensaron y vivieron nuestros antepasados. Tenemos que aprender a vivirla sin creencias, sin soluciones religiosas, sin dioses, sin una antropología de cuerpo y espíritu, desnudos de todas las soluciones que crearon las generaciones pasadas de la humanidad.
Lo que roba la muerte y lo que no arrebata
Veamos lo que elimina la muerte:
Elimina el cuerpo, la individualidad, el ego con sus deseos y temores, con sus recuerdos y expectativas, elimina el mundo que como vivientes construimos, los amores y los amigos, los trabajos que hicimos. Con todo eso arrasa la muerte.
La muerte, como una potente riada o como un tornado que lo arrastra todo, lo arrasa todo, no deja nada. Nada resiste o prevalece a la muerte.

Después de muerto de mí no quedará nada, ni residuos siquiera. Todo se lo lleva la muerte. Durante un breve tiempo, mi memoria será un nombre, sin historia, en papeles, pero dándole tiempo al tiempo, la muerte eliminará también ese residuo.
Nada resiste a la muerte.
Sin embargo, para quien comprende, nada arrebata la muerte.
La muerte no puede con lo que yo era antes de nacer. No es capaz de barrer la DA (dimensión absoluta) de lo real, de la que todo lo que existe son formas pasajeras, como olas breves del mar, de un mar y que sólo es mar, sin nada añadido.
La DA es“Eso”que era antes de nacer, y que fui, aunque no los supe, mientras existía, y a lo que volveré después de la muerte.
¿Qué es eso que era antes de nacer, que fui nacido y que seré muerto?

Algo imposible de conocer, indecible como un abismo, porque es un abismo. Cada ser no es lo que parece ser, sino un abismo que escapa a toda representación y conceptualización humana.
Si reflexionamos, comprenderemos que nadie ha venido a este mundo; todas nuestras facultades son de este mundo. No somos “otro” de este mundo, ni el mundo es “otro” de nosotros.
Para vivir y poder depredar hemos de suponernos ser alguien, en un medio del que se vive. Pensamos que nosotros somos “uno” y el medio “otro”. Pero ese supuesto, necesario, es falso: somos formas breves de “Eso”. Formas que no añaden nada a la DA que es todo.
Esta es una comprensión racional de la muerte, sin creencias y ciñéndonos a los datos de lo que elimina radicalmente la muerte y de lo que la muerte no puede arrebatar

De nosotros como individuos no queda nada después del paso por la muerte. Pero, agua somos del agua de la fuente, mientras vivimos, y a la fuente tornamos cuando morimos.
La fuente es la inmensidad de los mundos. Esa fuente no es la interpretación del cosmos que nosotros construimos. Nuestra interpretación científica del cosmos es una modelación a la medida de nuestro cerebro, de los sentidos y sus amplificadores científicos e instrumentales. Jamás saldremos de las posibilidades y características de nuestro cerebro y nuestros sensores. El cosmos, para nosotros, siempre será una interpretación y una construcción. Será una descripción, pero sólo desde nuestros modelos de construcción.
La fuente de la inmensidad de los mundos son los mismos mundos, no un Dios, ni otro mundo, ni nada “otro” de todo esto.
Esa inmensidad, ciñéndonos a los datos, es como mente, como conciencia, como inteligente, como providente y calculador, pero sólo “como” porque ninguno de esos conceptos se le pueden aplicar rigurosamente,  sólo  valen  como  apuntamientos.  Nada  se  puede predicar de ella porque está fuera de la posibilidad de modelación; es el vacío de toda nuestra posibilidad de acotación, categorización.

Con respecto a la DA de lo real tenemos noticias que son como datos, pero no podemos convertirlas en datos conceptualizables.
El despertar a nuestra propia realidad
La DA es una noticia mental-sensitiva no ordenada a la estimulación de forma que se desencadene la acción. Es una noticia no relativa a nuestras necesidades de vivientes.
Es una noticia axiológica gratuita, porque sí. Al no estar ordenada a la operación, como tal noticia no se sitúa en el tiempo y en el espacio de nuestra cotidianidad.

Se presenta siempre en un tiempo y en un   espacio, pero no se sitúa en ellos para emitir su noticia. No hace referencia a una situación espacio-temporal que deba desencadenar una operación.
Podríamos decir que la DA desde un tiempo-espacio arranca del tiempo-espacio. La DA puede presentarse en una flor de calabaza; esa flor se da en un tiempo-espacio, en la época de la floración de las calabazas, desde la esquina del campo en que está plantada. Desde esa situación, la flor de la calabaza puede emitir dos tipos diferentes de noticias: que está ahí y se puede rebozar con harina para freírla y comerla, esa es su DR, y que está frente a mí con toda su delicadeza, su belleza su complejidad. Me habla de los abismos de espacio-tiempo que le llevaron a ser como es, del abismo del misterio de su propio ser, esa es su DA.

La DA  se  expresa  desde  un  tiempo-espacio  concreto,  pero se sale de esa situación ordenada a nuestra vida cotidiana y a la sobrevivencia. Al hacerlo remarca su gratuidad. Se presenta como una cualidad pura, sin pretensión alguna.
En el arte ocurre un fenómeno semejante, pero más acentuado. Un cuadro, una sinfonía enmarcan sus obras en un espacio delimitado, con movimiento en su propio interior, y por tanto, con un tiempo en su composición.
Pero ese espacio-tiempo del cuadro o de la sinfonía se escapa del espacio-tiempo de nuestra cotidianidad y sus finalidades de sobrevivencia.

Es un espacio-tiempo diferente, sin ninguna  pretensión práctica. No es útil, es puramente cualitativo. La cualidad es la que expresa el cuadro o la sinfonía.
Según estas consideraciones, quien realiza la DA, la CHP, aunque esté situado en un lugar de la tierra y en un tiempo determinado, se sale de ese espacio-tiempo cuantitativo para situarse en un espacio- tiempo puramente cualitativo.
Quien comprende y vive que su auténtica realidad es la DA, quien realiza su identificación con ella, la DA le saca del espacio- tiempo de la sobrevivencia y la depredación y le sitúa en un ámbito puramente cualitativo, gratuito, más intensamente cualitativo que en el caso del arte.

Quien reside en esa intensidad cualitativa se sale del tiempo- espacio y, por ello, se hace ajeno al nacer y al morir. Los grandes maestros de la DA y de la cualidad humana profunda, ni mueren ni permanecen eternamente. No tiene sentido preguntarse si el Buda sobrevivió a su muerte. Así lo piensan los grandes budistas. Otros grandes maestros si mueren resucitan; esa es una manera simbólica de expresar la misma idea, pero en una sociedad agraria. Afirmar que esos maestros cuando mueren están en Dios, es otra forma de expresar la misma idea.
Decir que los que despiertan a la DA viven eternamente es intentar expresar, con las categorías del tiempo, lo que se sale del tiempo. Decir que están en el paraíso, en el cielo, es expresar lo que se sale del espacio con categorías de espacio.
La pura cualidad se sitúa fuera del tiempo-espacio y fuera del nacer y morir.
Porque están fuera del tiempo-espacio quedan fuera de la individualidad, porque la individualidad necesita situarse en un tiempo-espacio. Por tanto, quien realiza la DA está fuera del tiempo- espacio, fuera de la individuación y es pura cualidad.
Habrá que sustituir las expresiones que hablan de eternidad y paraíso, por la cualidad intensa, sin tiempo ni espacio, sin aniquilación, sin eternidad y sin individuación.
Quien se va

Quien se va
es quien no vino;
Quien no vino
no se va.

La vuelta
Ya vuelvo
a donde
no salí.

Lo que seré
Lo que era,
lo que he sido,
lo que soy,
seré Eso,
de mí, nada.

A qué llamar despertar
Cuando nací,
nadie nació
otro de Él,
si no es Él.
Él no se manifestó
a nada fuera de Él.

Cuando se cierren mis ojos
nadie morirá a nada.
No existe la ignorancia,
ni existe el despertar.
¿Quién se despertaría
dónde no ha habido nadie?
¿A qué despertaría
que sea definible?
No sobreviviré
porque mi yo es ensueño.
Hay ignorancia,
mas la ignorancia
sin Él es nada.
A esa luz
la llamaremos
el despertar.

La Luna
¡Oh bella luna!
Eres mi cuerpo,
yo soy tu mente
El cuerpo-mente
son solo uno.

La mejor ofrenda
Rendir ofrenda
a lo que es
desde este cuerpo
que ya se va.
¿Qué ofrenda hay
si no es servir
al existir
de todo ser?

martes, 25 de julio de 2017

Teología samaritana.



Juan Pablo Espinosa Arce, Profesor de Religión y Filosofía (UC del Maule), Magíster en Teología Fundamental (PUC)

La figura del buen samaritano del Evangelio de Lucas (Lc 10, 25-37) representa una de las claves más interesantes para comprender cuál ha de ser la acción del cristiano en relación con los sufrientes cualesquiera sean. El texto nos evoca una gramática de la compasión, de la cercanía y de la proximidad. Son los sentimientos del que sabe que el otro que ha caído necesita su presencia. Son varios autores que reconocen la urgencia de volver sobre la figura del samaritano para pensar y construir la Iglesia, la teología, la pastoral y también el lugar del cristiano en el espacio público (Bennássar 1988; Muñoz 1990; Muñoz 1994). A partir de ello, es que queremos reflexionar en torno a qué significa hacer una teología samaritana. Dicha teología responde a una “epistemología del Buen Samaritano”1, la cual no es ingenua con la realidad, al contrario, se aproxima críticamente a ella. En palabras de Bennássar, “la realidad debe ser conocida, escuchada y responsablemente acogida, es decir, respondida. La realidad exige encarnación, realización. De la realidad sólo se puede hablar estando en ella, siendo parte de la misma”2. Entonces, si estamos pensando una teología samaritana, el principio básico de la misma debe comprenderse cómo una inteligencia de la fe que ha reconocido a Dios en el locus mismo de la realidad. Es, por tanto, una teología histórica y con sentido de historia que no comprende la realidad de manera ingenua.

La teología samaritana está cruzada por una responsabilidad ética, de justicia y de esperanza en la vida. Es una reflexión creyente que apuesta por la vida del que está a la orilla del camino. El teólogo chileno Ronaldo Muñoz sostiene que la Iglesia posee cinco dimensiones prácticas, entre ellas la Iglesia samaritana. En esta interpretación eclesial, Muñoz parte del hecho concreto de que el pueblo tiene necesidades, pero que a pesar de dicha carencia, el pueblo sabe recrear e imaginar situaciones que fundan una cultura de la solidaridad. En palabras de Muñoz, “en su conciencia popular y cristiana reflexionada con el Evangelio, la comunidad sabe que debe actuar así, que debe comportarse como ‘Iglesia samaritana’, que no puede seguir de largo – como el sacerdote y el levita de la parábola – junto al malherido botado a la orilla del camino”3. Con ello, la teología samaritana, la teología encarnada en la realidad histórica, no abandona el testimonio evangélico, al contrario, desde él proyecta su reflexión. No hay teología sin Evangelio. Ello fue recordado con fuerza en el Vaticano II cuando en Dei Verbum 22 se dice que la Sagrada Escritura es el alma de la teología.

En esta apuesta por la vida, reconocemos que la teología conlleva una responsabilidad como base de la lógica del don. En este sentido, J. Domingo Moratalla recuerda “la condición samaritana de la vida moral”4. La donación que el samaritano realiza, tanto de su tiempo como de su dinero, constituye el nacimiento de un orden nuevo en clave de sobreabundancia. Con ello, creemos que la teología debe continuamente estar repensando sus dinámicas del don, de la ética y la responsabilidad. La teo-logía creyente debe ir en sintonía con la experiencia de no dominar al otro, sino que permitirle ser. Es necesario dejar que el otro también experimente un lugar de importancia en el gran relato social y cultural. Domingo Moratalla recuerda que en la parábola “el samaritano se sintió tocado, tuvo compasión, fue capaz de reconocerse en un herido que podría haber sido él mismo. En la parábola se invita al lector a encontrar la salvación dejándose amar por la figura del samaritano, es decir, viviendo de un don que se da sin tener que ser devuelto”5. Con esto, creemos que la teología debe ser capaz de afectarse por tantos rostros, historias, relatos y experiencias que permiten configurar una nueva forma de discurso creyente. Este discurso no sólo se entiende como teoría, sino que también como praxis. Dicho discurso debe buscar el término medio, lo que se denomina el círculo hermenéutico, es decir, lograr un diálogo efectivo entre teoría y práctica, diálogo que permita una continua retroalimentación entre ambas.

La praxis y la responsabilidad del samaritano la entendemos como una ruptura, como una infracción a una teología que no se acerca al otro, la cual se representa en los gestos y movimientos del sacerdote y del levita que dan un rodeo y pasan de largo. Con Johann Baptist Metz apostamos por una teología impura, es decir, por una inteligencia de la fe que es capaz de hacer síntesis entre la Escritura, los principios dogmáticos y la experiencia concreta de la realidad sufriente. Hacer teología samaritana, teología encarnada, teología no ingenua, va de la mano por una ampliación de la visión y de la audición, de eso que se denomina una mística de los ojos abiertos. Mantenerse vigilante, con los ojos abiertos, con los oídos atentos como el discípulo (Cf. Is 50,4), debe constituir el fundamento de una auténtica teología cristiana, de una experiencia eclesial que recupera la experiencia del pasado y la manifiesta creativamente en el presente.

La lógica samaritana es capaz de caminar con otros y otras, con sentido de comunidad, responsabilidad y de búsqueda de nuevas opciones de vida. Es una teología esperanzada y humanizadora. Por ello, como sentencia Bennássar, “una teología desligada de la vida práctica y real contradice, de hecho, el sentido realista de la encarnación de nuestro Dios, pues un Jesús sin milagros, sin obras históricas de misericordia y justicia, no sería un mesías salvador ni un mensajero de una nueva humanidad. Un cristiano despreocupado del hombre real, desencarnado, desrealizado, es inmoral”6. Con ello, la teología samaritana debe recuperar continuamente el principio de la Encarnación, del Dios que en Jesús tuvo sentimientos de compasión, justicia y de celebración de la vida. La teología debe estar al servicio de la historia, del mundo, de la Iglesia. Hemos de reestructurar continuamente nuestros discursos creyentes y nuestras prácticas efectivas de misericordia.

lunes, 24 de julio de 2017

Ofensiva contra la ciencia.

 
Un médico vacuna a una mujer contra la gripe porcina en 1976. PHILL CORBIS GETTY IMAGES


El rechazo a las vacunas, el ataque a los transgénicos o la negación del cambio climático son la nueva versión del viejo ataque a la ciencia.

Desde el tribunal eclesiástico que juzgó a Galileo para hacerle desistir de sus conclusiones experimentales, la ciencia lleva más de cuatro siglos dándose de bofetadas con los señores del lado oscuro. Visto desde hoy, cuesta imaginar por qué las teorías de Copérnico, Kepler y el propio Galileo no fueron aceptadas de inmediato por su inmenso poder explicativo. Como decía el astrofísico Carl Sagan: “Me pregunto cómo es que apenas ninguna religión ha mirado a la ciencia y ha concluido: ‘¡Esto es mejor que lo nuestro! ¡El universo es mucho mayor de lo que dijeron nuestros profetas, más sutil y elegante!”.

Sagan, un inteligente físico y genial divulgador, dedicó media actividad profesional a la búsqueda de vida inteligente en la galaxia y la otra mitad a mejorar la inteligencia de los terrícolas. Luchar contra la irracionalidad es una función importante de la divulgación científica. Otro campeón de esa contienda ha sido Richard Dawkins, centrado sobre todo en desarmar a los creacionistas, con libros enteros dedicados a derribar la idea de Dios y campañas de autobuses ateos que ríete tú de los buses de la trama y de la vulva. De entre todas las irracionalidades habidas y por haber, la religión ha sido tradicionalmente el enemigo número uno del avance científico.

Por ejemplo, Dawkins desarrolló en los años ochenta un argumento chispeante contra el “diseñador inteligente” de los nuevos creacionistas, que deducen la existencia de Dios a partir de la complejidad de sus criaturas. Pero un diseñador inteligente, aduce Dawkins, debe ser aún más complejo que las criaturas a las que pretende dar explicación, luego no les da ninguna. Es un razonamiento brillante, a la altura de su autor.

El problema con todo esto, naturalmente, es que un individuo irracional no atiende a razones. Las personas religiosas se basan en la fe, no en el argumento. Y este mismo es el problema con las otras religiones, las creencias modernas que han sustituido la catequesis por una serie de credos laicos, como la fe en la madre naturaleza, el repudio a la tecnología opresora y los hechos alternativos que emanan de la Casa Blanca como versículos del Evangelio. Los meros argumentos racionales no van a parar esto. No lo han hecho nunca, y no lo van a hacer ahora.

“Os metéis con la homeopatía cuando no le ha hecho nada a nadie”, decía un whatsapp que circulaba el otro día. No sé quién es su autor, pero tiene una exquisita mala uva. La homeopatía, en efecto, no le ha hecho nada a nadie, ni podría hacérselo. Un producto homeopático, según los textos fundacionales de esta sandez, no es más que agua pura y cristalina, con algo de cloro si sale del grifo. Esta religión moderna consiste en diluir una sustancia dañina en tantos órdenes de magnitud que al final no puede quedar una sola molécula de ella. Es increíble que una idea tan estúpida se haya generalizado de tal forma. Pero así es (véase artícu­lo adjunto).

La homeopatía no es más que una estafa. Una cuestión más grave, por supuesto, es que el chamán convenza al paciente de que tiene que dejar su tratamiento médico para abrazar el elixir fraudulento. Ahí muere gente, y los tribunales pueden actuar. Pero, cuando no se llega a esos extremos, o no muy frecuentemente, los productos homeopáticos seguirán gozando de una estantería vistosa en la farmacia. Es avalar una estafa, pero los políticos parecen estar acostumbrados a esa práctica, a juzgar por sus (nulas) iniciativas para erradicarla. Fácil: la mayoría de los españoles creen en la homeopatía, y no están los tiempos para perder votos.

ampliar fotoVacuna experimental contra la gripe aviar desarrollada en la Universidad de Maryland en 2005. GETTY

El rechazo a las vacunas es a la vez más complicado y más grave. Hace décadas que los abogados de colmillo más aguzado aguardan apostados a la salida de los hospitales norteamericanos a que salgan los familiares de los pacientes que han muerto. Una vacuna puede proteger al 80% o al 90% de quienes la reciben, y eso deja un margen jugoso del 10% o el 20% al que los letrados pueden agarrarse para plantear una demanda. Contra el médico, contra el hospital o contra la empresa farmacéutica que ha descubierto la vacuna.

Si nada de eso funciona, el abogado siempre puede aducir cualquier falacia que circule por la Red o sus alcantarillas, como por ejemplo que la vacuna que le han puesto a tu hijo causa autismo. Es mentira, y de la peor clase —ignorante e interesada—, pero ha causado unos daños profundos al sistema global de salud. En los años 2000, estas prácticas de leguleyos llegaron a vaciar a Estados Unidos de las firmas farmacéuticas que, como Pasteur o Glaxo, habían apostado por las vacunas. Esto fue un desastre que todavía no hemos superado del todo.

La esperanza media de vida de los países occidentales se duplicó en el siglo XX (de los 45 a los 90, redondeando un poco) debido a las tres patas esenciales de la lucha contra la infección: el alcantarillado, los antibióticos y las vacunas (hoy habría que añadir los condones, seguramente). Las zonas deprimidas de África y Asia siguen necesitando esos avances, contra las enfermedades antiguas y contra las que puedan surgir, y sin la investigación privada no parece posible.

Además, los gestores de la salud pública coinciden en que sin medicina preventiva no hay futuro. La esperanza media de vida occidental sigue aumentando a un ritmo lento pero constante de un par de años por década, pero la razón principal es la mejora en el tratamiento del infarto (que sigue siendo el gran matarife en el mundo desarrollado, por encima de todos los cánceres juntos). Esos sistemas son caros e imperfectos, pues rara vez devuelven al paciente su calidad de vida anterior. El sistema sanitario actual, sea público o privado, no es sostenible. Hay que apostar a fondo por la medicina preventiva.

Y las vacunas son medicina preventiva por definición. Se las pinchas a la población de riesgo y evitas que desarrollen unas enfermedades que, de haberse producido, habrían supuesto un tormento para el paciente y una sangría para los presupuestos sanitarios. Las artimañas jurídicas de los tiburones significarán a la larga un horrible aumento del gasto público y un estorbo para el avance de la investigación biomédica. Es obvio que los políticos pueden hacer mucho para animar a la Big Pharma a investigar en vacunas. También lo es que no está en su agenda de prioridades.

Lo que hasta ahora está salvando a estos abogados, y a los padres que se niegan a vacunar a sus hijos, de un buen embrollo civil o incluso penal es un efecto estadístico bien conocido de los epidemiólogos. Frenar la propagación de un virus no requiere vacunar a toda la población. Basta con vacunar a tres de cada cuatro. Lo que haga el cuarto individuo da igual a efectos epidemiológicos. Así que los hijos de los antivacunas están protegidos contra las principales enfermedades infecciosas gracias a los demás padres, los que sí vacunan a sus hijos. Puede parecer una paradoja, pero no son más que matemáticas.

El rechazo a los alimentos transgénicos —otra de las religiones de nuestro tiempo— plantea cuestiones aún más complejas e interesantes que el creacionismo, los pseudofármacos y las vacunas. Es curioso que una humilde semilla sea más importante que Dios padre, pero así son las cosas.

La mayor parte de la gente cree que hay una polémica científica sobre la seguridad para la salud de los transgénicos. No la hay. Todos los científicos y biotecnólogos de plantas coinciden en que los transgénicos son seguros para la salud, y también para el medio ambiente. Si llevan décadas investigando en ellos es porque, además de haber descartado esos riesgos, están convencidos de que los transgénicos son el mejor modo de incrementar el contenido de vitamina A del arroz — la base de la alimentación de media Asia, pobre en ese compuesto esencial—, crear variedades de las principales plantas de cultivo tropicales que sean resistentes a la sequía, y que por tanto gasten menos agua, ralentizar la oxidación que arruina la fruta, para una gestión más eficaz y sostenible de muchas plagas, sobre todo las enfermedades virales que arruinan las cosechas de varios países africanos, en fin.

En el caso del rechazo irracional a los transgénicos, los grandes responsables han sido los grupos ecologistas, con especial mención a Greenpeace, que lleva décadas poniéndolos entre sus tres o cuatro líneas estratégicas, a la altura de los residuos nucleares o el cambio climático. “Los ecologistas se oponen a los transgénicos porque tienen la panza llena”, me dijo en una entrevista el padre de la revolución verde, Norman Borlaug.

Tenía razón. Greenpeace ha conseguido intoxicar (ideológicamente) a la población occidental, y que Europa tenga una legislación absurda y retrógrada sobre los transgénicos. En el fondo eso da igual. Los países que verdaderamente los necesitan, como China y varios de África tropical, llevan años investigando en sus propios transgénicos. El largo brazo de Greenpeace no llega allí. Malo para la contaminación, bueno para la ciencia.

El negacionismo climático no es muy distinto de las religiones anteriores. Todas consisten en cegarse a la evidencia, inventar una realidad paralela e infectar a la mayor parte posible de la población con ella. Todas acabarán fracasando —la realidad es tozuda—, pero nadie sabe cuándo. Nuestro cerebro no está hecho para el pensamiento científico: pensar así nos cuesta Dios y ayuda, y poca gente está dispuesta a esa tortura. Habrá que inventar algo.


Fuente:elpais.com

viernes, 21 de julio de 2017

Publican "Estándares para una internet libre, abierta e incluyente"

Portada del informe "Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente"
Por Roger Tunque

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aprobó, en marzo último, el Informe Anual 2016 de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), donde presenta un balance de la situación de la libertad de expresión en Latinoamérica.

El informe Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente, analiza los desafíos que enfrenta el ejercicio de los derechos fundamentales y la libertad de expresión en internet, a partir del informe Libertad de expresión e internet de 2013.

El documento tiene como finalidad asistir a los países miembros y actores relevantes en sus esfuerzos para incluir un enfoque basado en los derechos humanos, particularmente en el derecho a la libertad de expresión, en el diseño, desarrollo e implementación de las políticas que afectan internet.

En el capítulo denominado Principios rectores, el documento señala que la neutralidad de la red es una condición necesaria para ejercer la libertad de expresión. Este principio hace que el uso de internet no esté condicionada, direccionada o restringida por medio de bloqueo, filtración o interferencia.

Para cumplir con ello, los Estados deben garantizar la vigencia de este principio mediante legislaciones adecuadas; por ejemplo, Argentina, Brasil, Chile y México ya adoptaron leyes donde aplican el principio de neutralidad de la red.

Además, en el desarrollo de la sociedad del conocimiento, debe priorizarse la creación, difusión y preservación de contenidos e distintos idiomas, incluido los de las minorías y los pueblos indígenas, y formatos, donde se incluyan contenidos educativos, científicos, culturales o recreativos, y el acceso a los mismos.
Libertad de expresión y pensamiento

Según detalla el informe, el mayor impacto de Internet sobre el ejercicio del derecho a la libertad de expresión está en la forma en la que ha aumentado la capacidad de las personas de recibir, buscar y difundir información.

En este sentido, la Relatoría Especial manifiesta, como en otras oportunidades, que solo a través de una política comprensiva y sostenida, podrá combatirse efectivamente el discurso de odio y garantizarse el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas tanto en internet como fuera de ella
Acceso a la información pública

“El derecho de acceso a la información, al igual que la libertad de expresión, tiene un carácter dual, en tanto protege a quienes lo ejercen en forma activa y a quienes reciben dicha información a través de los medios de comunicación y/o de fuentes oficiales”, señala el documento.

En este sentido, el jefe del Estado está obligado a brindar a los ciudadanos el acceso a la información que está bajo su poder y un derecho correlativo de las personas a acceder a la información en poder del Estado.

Además, el acceso a la información constituye un medio para el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales de los sectores vulnerables o históricamente excluidos, y derechos civiles y políticos.

En cuanto a la protección de datos personales, la CIDH señaló que el derecho a la privacidad protege, por lo menos, cuatro bienes jurídicos, entre ellos el derecho a contar con una esfera de cada individuo resistente a las injerencias arbitrarias del Estado o terceras personas.

Asimismo, el derecho a gobernarse por reglas propias según el proyecto individual, el derecho al secreto respecto de lo que se produzcan en ese espacio reservado con la consiguiente prohibición de divulgación o circulación de la información capturada, y el derecho a la propia imagen.

Acceda al informe a través del siguiente enlace:
Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente

Fuente: Servindi.net

jueves, 20 de julio de 2017

El barco ultra que quiere frenar la inmigración a través del Mediterráneo.

Cartel promocional del movimiento xenófobo. Generación Identitaria / epv @GENERAZIONEIDENTITARIA / EPV

Un grupo xenófobo fleta una embarcación para controlar a las ONG y bloquear los rescates


Este no es un verano cualquiera, sostienen Lorenzo Fiato y sus jóvenes colegas del movimiento ultraderechista y xenófobo Generación Identitaria. Este año, explican en su web, toca renunciar a las vacaciones, comprometerse, pensar en otro tipo de actividad. Conviene prepararse para frenar la creciente africanización de Europa. Y para ello, este grupo surgido de los cachorros de un partido político francés opuesto al islam y a la inmigración ha recaudado más de 160.000 euros, ha fletado un barco de 40 metros y se dispone a lanzarse durante un par de semanas a “monitorizar las actividades ilícitas de las ONG” que rescatan a los migrantes. Llegado el caso, sostienen, también a devolverlos a Libia.

La iniciativa se produce justo cuando en Italia, donde este año se prevé que lleguen 220.000 migrantes, algunos sectores políticos piden declarar el estado de emergencia por la crisis migratoria y el populismo en este tema alcanza ya categoría de establishment. De momento todo tiene más visos de terminar en boutade propagandística que en ningún tipo de misión patriótica, como lo definen ellos. Pero el C-Star, el barco fletado por Defend Europe, navega camino de Catania procedente de Yibuti con una tripulación pagada a través de un crowdfunding. Y no fue fácil, recuerdan. Debido a la presión política y mediática, PayPal les bloqueó el primer intento de recaudación y tuvieron que devolver el dinero. Sin embargo, lograron abrir otros canales para que miles de personas pudieran colaborar de nuevo. No les fue mal.

La nave, donde subirán 12 activistas de distintas nacionalidades —fundamentalmente austriacos, franceses y alemanes— pretende patrullar con el resto de embarcaciones de las ONG que participan en tareas de rescate en aguas internacionales y demostrar que, a menudo, entran ilegalmente en aguas de Libia. Más allá del papel que se arrogan, amenazaron con entorpecer los rescates, pinchar las lanchas abandonadas y trasladar a migrantes de vuelta a Libia. Algo que es ilegal y que podría generar un problema de seguridad en el mar. “Nosotros no somos especialistas en socorro y no pretendemos hacerlo. Pero si tenemos que hacerlo, y esa es la última posibilidad, les devolveremos a Libia”, insiste Fiato.

El C-Star, que se ve a sí mismo protegiendo los confines de Europa de una invasión, tenía que haber llegado ya a Sicilia para recoger a los activistas que durante dos semanas patrullarán las aguas internacionales. Pero ahora mismo, según señalan los radares marítimos, está retenido en el canal de Suez. “Las iniciativas parlamentarias y la polémica en los medios ha aumentado los controles”, admite su portavoz. De modo que ni siquiera está claro que lleguen a Catania. De hecho, algunos países como España, en boca del ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ya han anunciado que no permitirán la entrada a ningún movimiento de este tipo.
Polo de atracción

Sin embargo, el discurso de fondo de Defend Europe coincide con el que lanzó hace dos días Zoido —“hay que concienciar a las ONG de que no favorezcan la inmigración irregular”— y con el mismo que ha mantenido Frontex en los últimos meses. Una campaña que ha puesto sistemáticamente bajo sospecha el papel de las ONG, acusándolas de cometer ilegalidades y de crear un polo de atracción para los migrantes. De esa idea se alimentan estos grupos ultraderechistas, como también lo han hecho en Italia partidos como la Liga Norte o Movimiento 5 Estrellas, que llegó a calificar a los barcos de rescate como “taxis de inmigrantes”.

Bajo esa cobertura moral, rechazada por políticos como la socialista Elena Valenciano, que ayer reclamaba que se apliquen a esta embarcación todo tipo de controles, este grupo “identitario” ya intentó en mayo bloquear durante varias horas en Catania el barco de rescate Aquarius, de la ONG SOS Méditerranée. Una lancha con varios de sus miembros se cruzó delante del barco y encendió bengalas de supervivencia. Lograron frenar su marcha hasta que llegaron los guardacostas. Algo parecido a lo que se prevé que pasará en esta ocasión con el C-Star. En el vídeo que grabaron, una de los activistas racistas, Lauren Southern, lanzaba: “Si los políticos no paran los barcos, los pararemos nosotros”. Ese es el plan.

miércoles, 19 de julio de 2017

Reflexión indígena enriquece Conferencia Mundial de Comunicación.



Con éxito se realizó el 15 de julio la Minga de Pensamiento "Comunicación y Pueblos Indígenas", en la ciudad de Cartagena, Colombia, antesala de la Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR).

Servindi, 17 de julio, 2016.- Con gran éxito se realizó el sábado 15 de julio la Minga de Pensamiento "Comunicación y Pueblos Indígenas", en la ciudad de Cartagena, Colombia.

El evento fue una de las pre-conferencias o antesalas a la Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR) que inicia este lunes 17 en la ciudad de Cartagena.

El inicio de la minga la brindó Jose Vicente Otero, coordinador general de la Minga, quién destacó el importante espacio alcanzado por los pueblos indígenas para introducir en el ámbito académico la reflexión proveniente desde los pueblos indígenas.

“Estamos aquí, voces plurales entre investigadores y comunicadores indígenas del Abya Yala, para sentarnos en la misma mesa de sabidurías y conversar sobre los procesos locales indígenas que interpelan los discursos dominantes globalizados en la defensa de sus derechos a partir del ejercicio del derecho a la comunicación" dijo Otero.

"Se trata de un precedente histórico para visibilizar las transformaciones políticas gestadas desde la acción permanente y coordinada de movilización social de los pueblos originarios del Abya Yala, la cual es cada vez mas fuerte en el continente con procesos de comunicación propia”, agregó.

"No queremos que en estos espacios académicos se hable de nosotros. Queremos nosotros mismos hablar y hacer conocer nuestras preocupaciones, sentimientos y propuestas globales" remarcó Vicente Otero.

La Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR) es uno de los más importantes eventos del mundo dedicado a la comunicación social.

La participación indígena en la Pre-Conferencia fue posible gracias a la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), del Cauca, en Colombia; la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, con sede en Ecuador.

El aporte del noruego Roy Krovel, de la Universidad de Oslo, ha sido gravitante para esta inclusión.



En el primer panel participaron Rosalba Ilpia (UAIN), Alta Hooker (URACCAN), Elizabeth (Amawtay Wasi) y Jair Vega (Moderador), quiénes explicaron como surge la apuesta como universidad indígena y comunitaria.

Rosalba destacó que la UAIIN forma parte del proceso de organización del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y ha roto paradigmas al desarrollar una estrategia de formación que obedece a sus principios organizativos y apuesta a favor de sus planes de vida.

Alta Hooker explicó el contexto histórico en el que nace la URACCAN como universidad comunitaria Intercultural que surge para revitalizar la cultura, rompiendo paradigmas y construir métodos y nuevas pedagogía para aprender y empoderarnos y sentirnos bien con nosotros mismos.

Elizabeth explicó las dificultades que tiene la Universidad Amawtay Wasi, institución que tiene un propósito descolonizador y a la que se le ha negado parámetros propios de evaluación, motivo por el cual han tenido problemas con el gobierno anterior.

Enfoque de la universidad en la comunicación intercultural

Altam, de URACCAN, destacó que la comunicación intercultural fue una de las carreras fundamentales para poder visibilizarse como pueblo, pero fue un largo camino liberarse de estereotipos y fortalecer procesos de autonomía.

"Estamos caminando, estamos avanzando. Aspiramos a transmitir lo que somos, culturas diferentes, con diferentes maneras de ver el mundo" dijo Alta.



Rosalba agregó que para ellos la comunicación tiene que ver con la comprensión y la relación con la naturaleza, entender la comunicación desde el fogón, desde las ceremonias desde una lógica espiritual con los mayores y mayoras, entender los sueños, los símbolos y desestructurar pensamientos coloniales.

Comunicación para el buen vivir

Dora Muñoz afirmó que para los pueblos indígenas la comunicación no es instrumental, no es solo lo tecnológico. La comunicación para el buen vivir parte de entender el buen vivir para los pueblos indígenas.

Para los mayores el buen vivir se traduce en vivir en armonía y equilibrio con todos los seres que viven en los tres mundos. La comunicación es un encuentro de energías en el que unen el espacio espiritual o cósmico, el espacio de la Madre Tierra o territorio y el corazón de la tierra.

Para la comunicación indígena el elemento espiritual es esencial. En todos los pueblos originarios la espiritualidad es fundamental, el origen los seres espirituales, los mensajes de la naturaleza. 

Entender estas formas de comunicación propia es fundamental porque son mensajes que nos comunican con la Madre Tierra, dijo Dora.

Políticas públicas de Comunicación Indígena

La Minga de Pensamiento continuó con un panel moderado por Roy Krovel y Alta Hooker. En este espacio participaron Blanca Aida Cruz Carcamo (México); Martín Vidal y Silsa Arias (Colombia) y Greta Paiz (Nicaragua).

​Hacia una comunicación propia y apropiada

La Minga de Pensamiento culminó con un panel dedicado a la comunicación propia y apropiada, moderada por el profesor Juan Salazar (Chile). En este participaron: Tupac Enrique Acosta (EEUU); Orlando Caiza Tixilema (Ecuador), Nixon Yatacue (Colombia); Jose Ramos (México) y Jorge Agurto (Perú).

martes, 18 de julio de 2017

Las tres preocupaciones principales de Jesús.

José M. Castillo, teólogo
Teología sin censura


En el informe, que José M. Vidal ha publicado en RD sobre una misa en la capilla de Sao Felix do Araguala (Mato Grosso. Brasil), el vicario general de la diócesis de Casaldáliga, Félix Valenzuela, recordó en la homilía que las tres preocupaciones principales de Jesús fueron la salud de los enfermos, la alimentación de los hambrientos y las buenas relaciones interpersonales.

Sobre estas tres preocupaciones de Jesús, que analicé ampliamente en mi libro “La humanización de Dios” (Trotta, 2009), quiero explicar algunas cosas que me parecen importantes.

Es verdad que Mc 1, 14 resume la misión de Jesús en el anuncio de la cercanía del “Reino de Dios”, la “conversión” y la “fe”. Pero lo que importa es precisar cómo realizó Jesús esta misión. No fundó una religión, ni construyó un templo, ni organizó un clero con sus rituales, ceremonias y normas sagradas. Además, se comportó con tal libertad respecto a todo eso, que en seguida entró en conflicto precisamente con los “hombres de la religión”. Un conflicto que le llevó a la muerte. ¿Por qué? Porque, para Jesús, más importante que el sometimiento a la religión, es la salud, la vida, la dignidad, la libertad y la felicidad de las personas. Esto es lo que destacan los sumarios, que presentan los evangelios, de lo que fue la actividad de Jesús (Mt 4, 23-24; 9, 35; cf. 8, 1. 16; 12, 15 s; 14, 35; 19, 21 y par.). Estos sumarios no son una exposición histórico-biográfica de lo que hizo Jesús. Son más bien un “cuadro general” de lo que después se particulariza en los relatos de la actividad de Jesús (U. Luz). La actividad que le llevó a la muerte. Porque la religión establecida no soportó el Evangelio. Es lo que viene a decir el evangelio de Juan cuando relata el juicio del Sanedrín y su sentencia de muerte. Precisamente porque Jesús le devolvió la vida al difunto Lázaro, lo que – a juicio de los profesionales de la religión – les ponía en grave peligro a los dirigentes del templo y al templo mismo (Jn 11, 47-53).

Todo esto no quiere decir que Jesús le concediera más importancia a lo humano que a lo divino. Lo que nos dice es que las religiones se organizan de manera que, con demasiada frecuencia, el argumento de la búsqueda de Dios se gestiona de forma que en realidad lo que se consigue es “poder”, “dinero” y “privilegios”. Esto es lo que el Evangelio de Jesús no soporta.

Pero lo que sucedió es que, con el paso del tiempo, la religión no tardó en sobreponerse al Evangelio. No es posible, en el reducido espacio de este artículo, analizar cómo y por qué se produjo esta marginación del Evangelio. Lo que pretendo destacar es que – a mi modo de ver – la cristología y la eclesiología se tienen que replantear con urgencia. Para que sea posible analizar e interpretar la “religión” desde el “Evangelio” y no el “Evangelio” desde la “religión”, que es lo que (sin darnos cuenta) estamos haciendo, con demasiada frecuencia. Porque, si seguimos como estamos, seguiremos teniendo una teología, una Iglesia, una liturgia, una espiritualidad y una ética que, con el Evangelio en las manos, justifican y gestionan (“sagradamente”) las ambiciones más bajas y que más daño causan a los simples mortales, que no disponen de otra cosa que su limitada humanidad. Y el colmo del disparate será continuar con lo que estamos haciendo. Y además con la conciencia del “deber cumplido”. Así, no vamos a ninguna parte.