miércoles, 31 de octubre de 2012

Latinoamérica: Líderes llaman a frenar violencia contra pueblo Mapuche.


Servindi, 31 de octubre, 2012.- Más de veinte líderes indígenas, representantes de dieciséis países latinoamericanos, suscribieron un manifiesto que concluye que existe una manifiesta violación de los derechos humanos y a la libre autodeterminación de los pueblos originarios en el continente. Asimismo, expresaron su especial preocupación por la situación del pueblo mapuche.
Los dirigentes que participaron del Foro Indígena “Voces de América”, realizado este martes en la primera jornada de la 32º Feria Internacional del Libro de Santiago, concluyeron el documento que resume lo que ellos denominan “El sentir del Abya Yala”.
La declaración se basa en el análisis realizado al Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del año 2007.
Dentro de los aspectos más urgentes, según detallaron los dirigentes, se encuentra la discriminación, la criminalización y el no respeto de sus derechos ancestrales.
Rodolfo Machaca, dirigente boliviano, representante de los pueblos aymara y andinos, señaló que “este acto reafirma la importancia de la unión como un acto de buena fe y del cumplimiento de nuestro deber como ciudadanos”.
Asimismo, hizo un llamado a respetar su filosofía de vida, espiritualidad, creencias, idiomas, costumbres, educación, modelo de salud y ejercicio y derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas.

El caso mapuche

El caso del pueblo mapuche mereció especial importancia y el dirigente boliviano expresó que “ha sido erróneamente criminalizado. Pedimos que el Estado chileno respete sus derechos. Seguimos en pie de lucha. Nunca de rodillas. La deuda histórica debe cumplirse”.
En el documento, exigen a las autoridades chilenas ”que respeten el derecho a la vida y la reivindicación de los derechos del pueblo mapuche, aymaras, atacameños, quechuas y  otros pueblos, que hoy día son violentados sistemáticamente y tenemos que denunciar la aplicación de una ley antiterrorista que es vergonzosa para los ojos del mundo.”
Asimismo, “que garanticen los derechos fundamentales del pueblo Mapuche, y que deje de criminalizar las demandas legitimas de nuestros hermanos y hermanas, frenando urgentemente la violencia ejercida hacia ellos.”
Adriana Anacona, dirigente colombiana, trabajarán unidos a través de las distintas organizaciones indígenas y Estados, para que el documento sea revisado en el próximo Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Natalee Forbes, representante de los pueblos afrodescendientes dedicó palabras para sus ancestros, quienes fueron secuestrados y trasladados desde el continente africano.
Señaló que la diáspora africana sigue estando viva y presente en Latinoamérica, pues representan más de la tercera parte de la población, pese a que según la dirigente, los datos no coincidan con las estadísticas de los errados censos.
Asimismo, agregó que el problema principal que genera la exclusión es que no se respeta los derechos humanos, y que los modelos de desarrollos económicos junto a sistemas políticos no garantizan la verdadera participación.
“Hoy vestimos de negro porque estamos de luto, pero por dentro llevamos con nosotros el rojo, porque estamos más vivos que nunca!”, señaló la dirigente.

Otras noticias:


Fuente: Servindi

Un día para recordar.



Escudriñáis las Escrituras, porque os parece que en ellas tenéis vida eterna, y ellas son las que dan testimonio de mí. (Juan 5, 39 BTX)
Juan María Tellería Larrañaga

Los cambios de costumbres, en ocasiones muy drásticos, son evidentes en todas las sociedades contemporáneas, sin excluir la nuestra. Un ejemplo claro lo constituye el próximo 31 de octubre, que ha pasado, de ser la tradicional “noche de ánimas” previa al día de Todos los Santos —o Día de Difuntos, que tanto juego ha dado en la literatura universal, sin olvidar las célebres Leyendas becquerianas—, al controvertido Halloween, de recentísima importación. Sin entrar en disputas acerca de la conveniencia, o no, de su celebración, o su trasfondo pagano, nos proponemos más bien con esta breve reflexión traer a la memoria del pueblo evangélico la importancia de esta fecha tan señalada en el calendario protestante: el 31 de octubre es el Día de la Reforma, el aniversario de la mayor revolución de la historia del cristianismo, cuyas consecuencias han de seguir fundamentando y fortaleciendo las distintas denominaciones protestantes presentes en nuestro mundo.
El versículo del encabezado, de todos tan conocido, viene a resumir de manera magistral las dos ideas básicas que han sustentado el protestantismo, histórico y evangélico, desde el siglo XVI hasta hoy.
La primera hace referencia a las Escrituras. Escudriñáis las Escrituras, dice Jesús a los judíos. El pueblo de Israel de comienzos de nuestra Era consideraba los Escritos Sagrados legados por Moisés y los profetas como la esencia de su fe y la base de su propia entidad como nación santa.Sola Scriptura, la Biblia sola, será uno de los axiomas formulados por el reformador Martín Lutero, y que sigue estando presente en las confesiones de fe de tantas iglesias surgidas del tronco evangélico: la Biblia es la única Palabra de Dios, la fuente exclusiva de información acerca de todo lo que el Creador del Universo ha comunicado a los hombres, y la única regla de fe y práctica para la vida de los creyentes. En efecto, la Reforma ha devuelto la Biblia a las naciones; al traducirla a las lenguas de todos los pueblos y alentar su lectura y su estudio constante, ha colocado la Palabra de Dios al alcance de todo el mundo, y ello ha redundado en beneficio de quienes han hecho de ella su guía y su inspiración. Lo que cabría preguntarse es hasta qué punto es esto una realidad en los ambientes evangélicos actuales, al menos en el que conocemos más de cerca.
Venimos comprobando con cierta preocupación cómo de un tiempo a esta parte están ocupando los púlpitos de ciertas congregaciones —a veces de denominaciones enteras— ciertas figuras que pretenden vehicular como mensajes divinos supuestas “revelaciones” que afirman recibir de Dios, o incluso “sueños inspirados” en los cuales se les transmiten comunicaciones divinas, bien para el conjunto de los creyentes, bien para individuos muy concretos. De esta forma, su predicación y su instrucción a la Iglesia se transforma sencillamente en una relación de esos encuentros privilegiados que supuestamente mantienen con la Divinidad, salpicada en ocasiones con alguna que otra cita de las Escrituras, pero tan solo como corroboración de lo que, al parecer, Dios les ha comunicado de forma muy directa. ¡Y ay del miembro de cualquiera de esas congregaciones que ose rebatir lo que se ha dicho o manifestar disconformidad con la manera en que se ha presentado! Automáticamente se lo tilda de rebelde, satánico, impío y cualquier otra flor del mismo jardín, cuando no se le imponen sanciones mayores: ¿cómo se atreve a oponerse a lo que el mismo Dios ha revelado a su “siervo escogido”? Situaciones como esta no es necesario buscarlas en tierras lejanas o países del Tercer Mundo, donde la pobreza y la ignorancia endémicas parecen campo abonado para este tipo de fenómenos. Se encuentran aquí mismo, en nuestras propias ciudades, en congregaciones que tal vez conozcamos o con las que mantenemos cierto contacto.
Las Escrituras de que habla Jesús, esa Biblia a que se referían los reformadores protestantes del siglo XVI, han de ser la base exclusiva de nuestra predicación. Dios habla a través de su Palabra escrita. Por un misterioso designio de su Providencia, que no siempre podemos llegar a entender, ha decidido que todo cuanto necesitamos saber acerca de él, está ahí, en sus capítulos y versículos. No ha menester buscarlo en otro lugar. No hay nada acerca de él que proceda de otras fuentes. La Reforma tuvo que hacer frente en su momento a quienes, llevados de un celo enfermizo, pretendían hacerse pasar por “profetas”, “apóstoles” y “videntes” agraciados con revelaciones directas, los llamados “exaltados” (Schwärmer, en los escritos de Lutero), gentes que reclamaban la autoridad de vehicular mensajes divinos para la Iglesia y el mundo haciendo caso omiso de la propia Palabra. Los reformadores en su conjunto supieron actuar con prontitud; las congregaciones reformadas denegaron a aquellas personas cualquier tipo de autorización para enseñar o predicar. Estaba muy claro que Dios había hablado, y seguía haciéndolo, a través de su Palabra escrita, y era allí donde había que encontrar su voluntad.
Las iglesias protestantes y evangélicas de hoy deben actuar de la misma forma, a fin de no perder el norte. La Biblia sigue vehiculándonos hoy la instrucción que Dios desea para su pueblo. Nadie se lleve a engaño. Nadie se deje engatusar por los cantos de sirena de soñadores y exaltados que pretenden hoy ser apóstoles o profetas con nuevas luces y nuevos mensajes que transmitir. Dios ha hablado. Dios sigue hablando porque las Escrituras, debido a los avances en los métodos de interpretación y al desarrollo de las disciplinas vinculadas con su estudio, nos muestran nuevas pinceladas sobre esa Palabra viva que transmiten. No es porque sí que cada año que transcurre aumentan las publicaciones de alta calidad sobre exégesis de los Sagrados Textos o acerca de temas bíblicos importantes para el hombre de hoy. Quien desee saber lo que Dios dice, ha de acudir a la Santa Biblia.
La segunda idea que transmite nuestro versículo es la sorprendente afirmación de Jesús, según la cual ellas [las Escrituras] dan testimonio de él. El Señor resucitado, en memorable conversación con dos discípulos que descendían de Jerusalén a Emaús (cfr. Lucas 24, 13-49), les mostró todo cuanto se afirmaba acerca de él en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos. No es porque sí que la Reforma, desde Lutero hasta Juan de Valdés, desde Calvino hasta Casiodoro de Reyna o Cipriano de Valera, pasando por cualquier otro nombre destacado que aparezca en los manuales de historia de la Iglesia, hiciera hincapié en otro axioma que a veces tendemos a olvidar: Solus Christus, es decir, solo Cristo da sentido a toda la Escritura. Más aún, los archiconocidos Sola Fides Sola Gratia (solo por la fe somos justificados y solo por gracia somos salvos) únicamente alcanzan su verdadero significado a la luz del Solus Christus. Interesante.
Durante mucho tiempo se ha difundido entre nuestros medios evangélicos la idea de que somos “el pueblo del Libro”, el Libro por antonomasia, el Libro con mayúscula, que es otro que la Biblia. No podemos estar de acuerdo con esta afirmación, como ya lo hemos expresado en otras ocasiones, en público y en privado. Llamarnos a nosotros mismos “el pueblo del Libro” puede resultar engañoso, ya que hay otros que se denominan de la misma manera y con motivos muy similares: los propios judíos ortodoxos, sin ir más lejos, cuya veneración por los escritos de la Sagrada Torah (el Pentateuco) es de todos conocida; y no hay que olvidar a los musulmanes, cuya presencia es cada día más patente en nuestra sociedad, que veneran su Corán, el libro sagrado, según ellos, bajado del cielo. Los cristianos evangélicos y protestantes no somos un pueblo de un libro, por importante que este sea. Somos el pueblo de una persona, de un individuo excepcional de quien nos confesamos discípulos y a quien proclamamos como Señor y Salvador, Dios hecho hombre, muerto y resucitado, que vive y reina para siempre.
Esto nos lleva a cuestionarnos también cómo leemos la Biblia, o qué leemos exactamente en ella. Los movimientos fundamentalistas originados en los Estados Unidos, y con amplias ramificaciones incluso en nuestro país, han vendido —¡y muy bien, por cierto!— la desagradabilísima imagen del típico predicador de película o de canal satélite, mal llamadorevivalista, que con un ejemplar de las Sagradas Escrituras en la mano alzada a guisa de martillo lanza anatemas contra filosofías, teorías científicas, cambios sociales y políticos, mientras esgrime amenazas apocalípticas sobre un mundo al que considera diabólico y condenado de antemano a la destrucción eterna. Esas figuras grotescas, que a más de uno de nuestros conciudadanos causan la risa, en realidad debieran hacernos temblar; so capa de una religiosidad y un biblicismo extremos, van vehiculando ideologías políticas extremistas muy marcadas y una forma de pensar que no se diferencia en nada de la que ostentan las sectas más peligrosas, que suelen ser, además, negocios harto jugosos en ocasiones. La Biblia es su bandera, hasta su ídolo, pero están muy lejos de entender realmente su mensaje. Cristo ocupa muy escaso espacio en su predicación.
Las Escrituras nos han sido dadas como testimonio exclusivo de Cristo. No como catecismo o manual de teología dogmática. Ni siquiera como normativa moral para las congregaciones. Tampoco a guisa de “mapa profético”. Los cristianos protestantes y evangélicos no tenemos como misión difundir simplemente un libro o un corpus doctrinal mejor o peor elaborado, sino proclamar a aquel al que apuntan sus páginas. Nuestra lectura y nuestro estudio de la Biblia, personal o compartido, público o privado, resultará por completo vacío y carente de sentido si no es Cristo el tema central que lo impregne todo, el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Sola Scriptura y Solus Christus, enseñaron los reformadores. Y tenían razón, porque la Escritura da testimonio de Cristo.
Feliz Día de la Reforma.

martes, 30 de octubre de 2012

México:Denuncian a Autoridades como cómplices de la desaparición de miles de indocumentados.


Madres de migrantes desaparecidos durante su tránsito hacia Estados Unidos exigieron al gobierno mexicano que no olvide su responsabilidad en esta tragedia humanitaria. Afirmaron que han muerto en años recientes unas 70 mil personas mientras intentaban llegar al país vecino. El director de un albergue de Tabasco señaló que el problema es un monstruo de varias cabezas, entre ellas los estados de Centroamérica que expulsan a su gente por falta de oportunidades · Foto María Luisa Severiano


· Son extorsionados por policías, quienes los entregan al crimen organizado, afirma el director de la Casa Nicolás, en Monterrey

· De las decenas de miles que cruzan México al año, cada vez menos usan la ruta noreste, por la "inseguridad y falta de solidaridad"



Sanjuana Martínez
La Jornada 28/10/2012
.
Lo abandonamos; lo dejamos gritando cuando empezaron a machetearlo. Saltamos del tren dejando al amigo sufriendo, muriendo, pues, dice llorando el hondureño Diego Guillermo Barajas, de 22 años, mientras lava su ropa en un fregadero del albergue católico Casa Nicolás Centro de Apostolado San Nicolás de Tolentino, el único en Monterrey y el noreste de México, una ruta de paso cada vez más peligrosa y solitaria hacia Estados Unidos.

Se seca las lágrimas; dice que la culpa no lo deja dormir. “Seguía yo, por eso no me quedé; no pude salvarlo, no pude. Éramos cuatro, nos conocimos en el camino. Llevábamos muchos días caminando y nos subimos a un vagón de tren para dormir. Extendí un plástico negro para acostarme cuando se subieron varios hombres armados con machetes; uno de ellos agarró a mi amigo y lo hincó. Le dijo: ‘¿con quién vienes? ¿Con esos tres? ¿Quién te mandó, hijo de puta?’, y vimos cómo le dieron los primeros dos machetazos, así nomás, sin razón. Él empezó a rogar: por mi madrecita, yo no he hecho nada. Luego corrimos a la montaña. Nos pasaron cosas bien gachas... de los cuatro sólo quedé yo”.

¿Cuántos migrantes han muerto o desaparecido en su paso por México? Los números de las ONG hablan de una verdadera tragedia que no está siendo atendida por el Estado. El noreste es el trampolín y ya no hay migración masiva, sólo pequeños grupos. La mayoría de los que llegan es porque están bien conectados en la frontera, y si no, pues se quedan en Monterrey, una ciudad muy violenta y poco solidaria con la migración centroamericana, lo que ha provocado una baja considerable en el flujo migratorio en esta zona, dice Arelí Palomo, investigadora de campo para Idheas, Litigio Estratégico de Derechos Humanos, AC.

El trampolín

Fredy Mondragón lleva 19 días de viaje desde que salió de su natal Colón, Honduras. Es la primera vez que intenta cruzar a Estados Unidos; va a Los Ángeles, California, donde viven dos hermanas. Apenas se subió a La Bestia, en cuyo techo viajan hasta mil centroamericanos diariamente, fue testigo de cómo caían tres compatriotas: o mueres en accidente o te matan los mentados grupos del crimen organizado, dice sonriendo.

Está en el dormitorio de la Casa Nicolás; viste pantalón corto color café y camiseta blanca. El lugar está casi vacío, pero tiene la firme intención de llegar a Reynosa, donde lo espera un pollero para pasarlo. En Honduras trabajaba en la siembra de maíz, frijol y café. Ganaba 100 dólares al mes. Con eso no se vive, por eso me armé de valor para pasar por aquí y llegar al otro lado, donde dicen que puedo ganar hasta 2 mil 500 dólares a la semana.

Al lado están Erick Eduardo Rivas y el sobrino de éste, Juan José Rivas. Quieren ir a Carolina del Norte, donde trabajarán en un yonke si finalmente alcanzan su destino. Es una ruta muy peligrosa. Vimos cómo en Veracruz a un señor lo mataron a machetazos; le abrieron el estomago frente a todos. En Lechería vimos cuando un señor se cayó del tren y le partieron las piernas. También, cómo unos hombres con metralleta y puñal bajaron a cuatro muchachas y se las llevaron, dice Erick Eduardo.

Su sobrino, Juan José, de 20 años, recién casado, dejó a su bebé para buscar progresar, porque como campesino no podía ni mantenerse solo: Con todo lo que he visto me dan ganas de regresarme. Es más, si me llegan a deportar, no vuelvo. Quiero llegar, pero a la vez me da miedo.

Lo más difícil de soportar, además del miedo –dice–, es el hambre. Es lo que más pesa, las ganas de comer. Son días enteros sin probar nada. Uno se siente desmayar, pero el recuerdo de tu gente te hace seguir.

Dice que le gustaría quedarse a trabajar en Monterrey, ya que tiene conocimientos en soldadura, aunque también de eso tiene miedo. El albergue tampoco es un lugar seguro. Hace tres meses secuestraron a tres migrantes hondureños: Jesús Olmos García, Moisés Javier Carrasco y Carlos Alfredo Álvarez, de 17, 20 y 29 años. Esperaban ingresar al centro ubicado en el municipio de Guadalupe cuando pasó una camioneta con hombres fuertemente armados y se los llevaron.

Los centroamericanos son secuestrados como negocio, para pedir rescate a sus familiares de Estados Unidos, o bien, para reclutarlos en los grupos del crimen organizado. Este es un corredor de paso a la frontera. Monterrey es una plaza dura, conflictiva, y el migrante olfatea, se comunican entre ellos. Cada vez llegan menos, ya que es un lugar con poca solidaridad para los migrantes. Los policías los detienen para extorsionarlos y luego los entregan a los grupos del crimen organizado, afirma el presbítero Luis Eduardo Villarreal Ríos, director de la Casa Nicolás, abierta en 2008 con cupo para 75 personas.

Está sentado en un comedor amplio y vacío; apenas hay tres indocumentados en la estancia, tres más en el cuarto de hombres y una mujer en la otra sección. Mientras a Saltillo, Coahuila, llegan oleadas de más de 100 al día, aquí apenas tenemos a 15. Hay mucho miedo. Nos acaban de secuestrar a tres chavos. Seguramente para reclutarlos para trabajo forzado o de sicarios. Incluso, a veces sentimos que tenemos la casa cercada.

Heidi Marisela, de 20 años, dejó San Lorenzo Valle, Honduras, hace 20 días. En la travesía ha padecido todo tipo de abusos. Los garroteros que cuidan el tren le quitaron los 700 pesos que traía y la golpearon. Están acostumbrados a abusar de las mujeres migrantes a cambio de permitirles subir al tren.

Se estima que seis de cada 10 son violadas. Según estadísticas de la Secretaría de Gobernación, anualmente ingresan a México más de 150 mil indocumentados, pero según las organizaciones no gubernamentales, en realidad son alrededor de 400 mil, de los cuales 30 por ciento son mujeres.

El coyote, a quien le pagó mil 500 dólares, la abandonó. Su meta ahora es llegar a Piedras Negras, donde la espera doña Lourdes, el enlace con el pollero, quien finalmente cobrará 3 mil dólares, que serán pagados por su hermana, quien vive en Virginia.

“Policía, migración y crimen organizado lucran con los indocumentados. Los agreden los grupos del hampa, luego los garroteros, el chofer y los coyotes, y siguen siendo invisibles, sólo se percatan de ellos cuando encuentran sus cadáveres”, dice el sacerdote Villarreal.

Heidi Marisela sonríe. Cuenta que vivía con su hermana en Virginia y trabajaba en un restaurante lavando platos, pero las autoridades migratorias de Estados Unidos la deportaron el pasado 17 de abril. Estuvo presa tres meses y medio vestida con uniforme naranja. Compartía celda con una argentina que continuamente abusaba sexualmente de ella con la amenaza de asesinarla: Aun así, quiero volver. Cuando uno pasa para el otro lado siente una vida nueva; algo maravilloso, dice convencida.

Está sola en el dormitorio de mujeres de la Casa Nicolás. Tiene los ojos color miel y una sonrisa que deja ver la pérdida de varios dientes frontales. Dice que en Honduras trabajaba en una empacadora de melones y camarón. Le pagaban dos lempiras por libra, con lo cual no podía vivir. Los mareros la perseguían constantemente e intentaron violarla:Fue horrible. Vida solo hay una. No vale la pena volver a Honduras. Prefiero arriesgarme.

-:-


· Hablan de los muertos por la guerra antinarco, y nada dicen de los 70 mil migrantes asesinados
· Hacemos el trabajo al gobierno: miembros de la caravana de madres que buscan a sus hijos

Migrantes centroamericanos se refugian en la Casa Nicolás, en Monterrey, ciudad a la que consideranpoco solidaria con la tragedia que viven en su intento por llegar a Estados Unidos · Foto Sanjuana Martínez
Fernando Camacho Servín
La Jornada 28/10/2012
.
La desaparición de miles de indocumentados en su camino hacia Estados Unidos es posible únicamente porque las autoridades mexicanas no hacen nada para proteger a dicha población vulnerable, e incluso colaboran con los grupos de la delincuencia organizada para seguir asesinando, extorsionando y secuestrando a los trabajadores internacionales.

Denunciaron lo anterior las integrantes de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en su Tránsito por México, en conferenciade prensa en el Distrito Federal. Afirmaron que a pesar de todas las dificultades, las organizaciones de la sociedad civil están haciendo el trabajo que corresponde al gobierno, y con sus propios recursos han encontrado durante esta movilización a seis personas reportadas como desaparecidas.

Martha Sánchez Soler, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) y una de las principales promotoras de la caravana, subrayó que esta iniciativa no sólo ha servido para buscar a los hijos, esposos, hermanos o padres de centroamericanas, para lo que han venido al país en cuatro ocasiones, sino también para recordar al gobierno mexicano su responsabilidad en esta tragedia humanitaria.

Debido a la guerra contra el crimen organizado –recalcó– se habla de que hay más de 60 mil muertos, pero pocos mencionan que hay unos 70 mil migrantes que han fallecido en años recientes tratando de llegar a Estados Unidos. No podemos permitir al gobierno mexicano que los olvide sólo por no mencionarlos, aseveró.

Rubén Figueroa, también del MMM, resaltó que a pesar de las limitaciones económicas, los colectivos de la sociedad civil han hecho el trabajo de búsqueda que corresponde al gobierno, y como resultado, en la caravana de este año lograron encontrar a seis centroamericanos reportados como desaparecidos: en Tabasco, Chiapas, Veracruz, Nuevo Le- ón y el Distrito Federal.

Tomás González Castillo, director del albergue para migrantes La 72 –con sede en Tenosique, Tabasco–, indicó que los abusos contra los trabajadores internacionales sin documentos son provocados por un monstruo apocalíptico de varias cabezas, entre las cuales están las de los estados centroamericanos que expulsan a su gente por falta de oportunidades.

También tienen responsabilidad –dijo– el gobierno mexicano, que ha permitido tanta masacre, dolor y sufrimiento; el Instituto Nacional de Migración, cada vez más podrido y corrupto, y el propio crimen organizado.

A pesar de ello, la sociedad organizada sigue resolviendo por su cuenta las violaciones, secuestros y extorsiones que sufren los migrantes, incluso mediando entre los plagiarios y las familias de las víctimas, enfatizó González Castillo, quien lamentó que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, haya anunciado la formación de una policía de migración, lo cual nos convertirá en una Arizona en el sur del país.

Isabel Enríquez, representante de las madres guatemaltecas, informó que desde 2010 han contabilizado 205 migrantes desaparecidos originarios de dicho país centroamericano, al tiempo que exigió a las autoridades mexicanas parar las violaciones de derechos humanos cometidas por sus agentes de seguridad, realizadas en complicidad con los delincuentes.

En el mismo sentido, Virginia Olcot, de Guatemala; Clementina Murcia, de Honduras; Carmen Cuaresma, de Nicaragua, y Karen Núñez, de Honduras, demandaron que el gobierno de México les diga el paradero de sus familiares y expulse a sus funcionarios corruptos, pues ellos son corresponsables de los crímenes cometidos contra los indocumentados.

Fuente: Chacatorex

lunes, 29 de octubre de 2012

Socialismo comunitario en México.


Alberto Híjar Serrano

Por todos lados crece la autogestión anticapitalista aunque sea en pequeña escala y sin romper la dictadura mundial del capital financiero y sus apoyos político-militares. El Banco Grameen de Bangladesh se defiende de la primera ministra empeñada en disciplinarlo para que deje de ser gobernado por un consejo comunitario para beneficio de proyectos de los pobres. Poco importa a los depredadores que la excepcional banquera haya ganado el Premio Nobel.

En el Totonacapan mantienen vigente la moneda de trueque entre servicios y productos de primera necesidad y no son pocos los negocios que aceptan de buen grado la paga solidaria. Vivir bien tiene mejores garantías que las estatales en la Sierra de Guerrero, en Veracruz y en Oaxaca con sus policías comunitarias y en las cañadas de Chiapas, las Juntas de Buen Gobierno funcionarían mejor si el gobierno del Estado y las injerencias imperiales no mantuvieran un hostigamiento constante con asesinatos y presos que sirven de rehenes políticos.

En la construcción de una cultura distinta a la industria del espectáculo y su relación orgánica con la desinformación televisual y de la prensa vendida, los proyectos en marcha son constantes porque se apoyan en instituciones de larga vida digna. En 2013 cumplirán 25 años el Frente Popular Francisco Villa Independiente y la Escuela de Cultura Popular “Mártires del 68”, en tanto que cumple 35 años de generar solidaridad el grupo Salario Mínimo que es mucho más que una orquesta tropical. Importa que haya proyectos recientes como Narconews que cuenta con la sexta generación de su Escuela de Periodismo Auténtico a la que se suma la productora televisual de cápsulas cargadas de humor denunciante. 

Hace unos días, el sábado 13 de octubre, en una casa transformada en centro comunitario, fueron exhibidos los videos Iniciativa México Jodido con el mismo formato del que presentó a un famoso futbolista en Paseo de la Reforma, sólo que esta vez narra las calamidades del pésimo gobierno. Detonadores adopta el formato de la lectora yanqui de noticias que le da entrada al corresponsal con casco de guerra en Ciudad Juárez que no tiene más remedio que decir la verdad al topar con Melchor Flores en busca de su hijo desaparecido en Monterrey, según narró al final del acto para denunciar a las patrullas policiacas 538, 539 y 540 que lo secuestraron en el mes de enero luego de extorsionarlo por actuar de mimo callejero con el nombre de “El vaquero galán”. Ante las desatenciones y burlas institucionales, Don Melchor se incorporó a la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad tanto en su gira por Estados Unidos como en su continuación hacia el sur para abrazarse con los centroamericanos en situación semejante.

Representantes de organizaciones culturales y de defensa de perseguidos y desaparecidos, hicieron acto de presencia acentuando la importancia de organizarse sin la búsqueda de la mayor ganancia individualista simbolizada por Pepe y Toño, los jóvenes empresarios propuestos por Televisa como ejemplo a seguir. La casa del grupo Salón Estrategia dio lugar a la obra de teatro “Salomé: el último tango en Judea” de Mónica Álvarez también actriz, acompañada por Nayelly Acevedo y Rok Alcántara, director y actor. Patio, puertas y ventanas intervenidas con tapetes y cortinas rojas y con un equipamiento muy sencillo, sirvieron de escenario a la representación de la corrupción que toca hasta al hombre más santo y deja incólume al inepto y vicioso gobernante y más degradadas a su esposa y a su hija. Música aleatoria de alta calidad con Body Logic de Albert Joy, convivencia amable con bebidas y comida sencilla, liberación de espacios, en fin, mejor vida que la feroz competitividad que a todos confronta, es el proyecto para que algún día vivamos mejor todos.

De aquí el desarrollo de vías no radicales al bien vivir como llaman las organizaciones comunitarias a la construcción de nuevos paradigmas de desarrollo y a la deconstrucción de alternativas a los planes de los estados globalizadores, tal como se ha discutido en estos días en Managua en la Primera Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. Las propuestas de Álvaro García Linera, actual vicepresidente boliviano luego de sufrir cárcel por encabezar la organización político-militar Tupac Katari, están en discusión por el alegato escrito en la cárcel sobre la ley del valor y el sentido comunitario del ayllu andino que ahora no es suficiente para resolver los problemas con los pueblos originarios movilizados contra el gobierno de Evo Morales. Las urgencias de modernización con la apertura de una carretera entre Bolivia y Brasil que afecta las plantaciones casi esclavistas de los soyeros, plantea el dilema histórico del progreso que tendría que armonizarse con los derechos territoriales ancestrales de las comunidades en defensa contra las expropiaciones de los consorcios capitalistas asociados con los estados globalizadores. 

De estas modernizaciones diversas y contradictorias y de comunidades despreciadas por periféricas respecto a los centros de poder, trata el importante libro reciente de Carlos Guevara que será presentado a debate el jueves 22 de noviembre en la Casa Rafael Galván en la calle de Zacatecas de la Colonia Roma Norte por investigadores-profesores de la UAM-Azcapotzalco. De aquella importante Tendencia Democrática de los ochenta sólo queda el nombre de este lugar que fuera sede de un proyecto sindical de obvia vigencia actual ante la corrupta reelección de los dirigentes espurios de los trabajadores de la educación y del petróleo. Es necesario reflexionar sobre la lucha ideológica entre proyectos de modernidad confrontados para alimentar y profundizar el largo plazo de las tendencias anticapitalistas.

Fuente: Apia Virtual

domingo, 28 de octubre de 2012

Los intereses de los préstamos bancarios: ¿qué justificación tienen y por qué no deberíamos pagarlos?



Cualquier persona que haya tenido que devolver un préstamo sabe lo que significan los intereses a la hora de pagarlo. Uno recibido, por ejemplo, al 7% supondría tener que devolver casi el doble del capital recibido al cabo de diez años.

Tanto es el peso de lo intereses que llevan consigo los préstamos que durante mucho tiempo se consideró que cobrarlos por encima de unos niveles determinados más o menos razonables se consideraba no solo un delito de usura sino una acción inmoral, o incluso un pecado grave que condenaría para siempre a quien lo cometiera.

Hoy día, sin embargo, casi todos los gobiernos han eliminado esa figura delictiva y a todo el mundo le parece natural que se cobren intereses legales de hasta un 30% (esto es lo que cobran en estos momentos los bancos españoles a los clientes que sobrepasen su línea de crédito) o que haya naciones hundidas en la miseria no exactamente por lo que deben sino por la cuantía de los intereses que han de pagar.
Los países de la Unión Europea renunciaron a tener un banco central que los financiara cuando necesitasen dinero y entonces tienen que recurrir a la banca privada en esas circunstancias. En consecuencia, en lugar de financiarse al 0%, o a un interés mínimo que simplemente cubra los gastos de administrar la política monetaria, tienen que hacerlo al 4, 5, 6 o incluso al 15% en algunas ocasiones. Y eso hace que cada año los bancos privados reciban entre 300.000 millones y 400.000 millones de euros en forma de intereses (¿tengo, entonces, que explicar quién estuvo y por qué detrás de la decisión de que el Banco Central Europeo no financiara a los gobiernos?).
Los economistas franceses Jacques Holbecq y Philippe Derudder han demostrado que Francia ha tenido que pagar 1,1 billones de euros en intereses desde 1980 (cuando el banco central dejó de financiar al gobierno) a 2006 para hacer frente a la deuda de 229.000 millones existente en ese primer año (Jacques Holbecq y Philippe Derudder, La dette publique, une affaire rentable: A qui profite le système?, Ed. Yves Michel, París, 2009). Es decir, que si Francia hubiera sido financiada por un banco central sin pagar intereses se habría ahorrado 914.000 millones de euros y su deuda pública sería hoy insignificante.
En España ha ocurrido lo mismo. Nosotros hemos pagado ya, a cuenta de los intereses (227.000 millones en total desde entonces), tres veces la deuda que teníamos en 2000 y a pesar de ello ahora seguimos debiendo todavía el doble de lo que debíamos en ese año (Yves Julien y Jérôme Duval, España: ¿Cuántas veces tendremos que pagar una deuda que no es nuestra?). Eduardo Garzón ha calculado que si un autentico banco central hubiese financiado los déficits de España desde 1989 a 2011 al 1%, la deuda ahora sería también insignificante, del 14% del PIB y no de casi el 90% (Situación de las arcas públicas si el estado español no pagara intereses de deuda pública).
Y lo curioso es que estos intereses que cobran los bancos a las personas, a las empresas o a los gobiernos y que lastran continuamente su capacidad de crear riqueza no tienen justificación alguna.
Se podría entender que alguien cobrase un determinado interés cuando concediese un préstamo a otro sujeto si al hacerlo renunciase a algo. Si yo le presto a Pepe 300 euros y eso me impide, por ejemplo, pasar un fin de semana de vacaciones con mi familia podría quizá justificarse que yo le cobrase un interés por la renuncia que hago a mi disfrute. Pero es que eso no es lo que sucede cuando un banco presta.
Lo que la mayoría de la gente no sabe, porque los banqueros se encargan de disimularlo y de que no se hable de ello, es que cuando los bancos prestan no están renunciando a algo porque, como decía el Premio Nobel de Economía Maurice Allais, el dinero que prestan no existe previamente sino que lo crean ex nihilo, es decir, desde la nada.
El procedimiento es muy sencillo y lo explicamos Vicenç Navarro y yo en nuestro libro Los amos del mundo. las armas del terrorismo financiero (p. 57 y siguientes):
“Supongamos que Pedro se deja convencer por un banquero y deposita los 100 euros de los que dispone en un banco, a cambio de recibir un interés del 4% al año. En ese momento, el banco hace dos anotaciones en su balance, que es el libro en donde registra sus cuentas:
- Por un lado, anota que tiene 100 euros como un activo (los activos son los bienes o los derechos sobre otros que tiene alguien), y más concretamente en concepto de dinero metálico entregado por Pedro.
- Por otro, anota que tiene un pasivo (los pasivos son las obligaciones de alguien) de 100 euros, puesto que ese metálico es en realidad de Pedro y tendrá que devolvérselo en el momento en que lo reclame.
Al hacerse este depósito tampoco ha cambiado la canti- dad de dinero en la economía. Sigue habiendo 100 euros, aunque ahora estén físicamente en otro lugar, en la caja del banco.
Ahora supongamos que otra persona, Rebeca, necesita 20 euros y veamos qué ocurre en la economía si Pedro le presta esa cantidad o si es el banco quien lo hace.
Si Pedro tiene 100 euros y le da 20 en préstamo a Rebeca la cantidad de dinero existente en la economía sigue siendo la misma: 100 euros, solo que ahora 20 están en el bolsillo de Rebeca y 80 siguen en el de Pedro. El préstamo entre particulares no ha alterado la cantidad de dinero total aunque sí produce un efecto importante: Pedro ha renunciado a poder gastar una parte de su dinero, los 20 euros que le presta a Rebeca.
Pero ¿qué ocurre si no es Pedro quien le da un préstamo de 20 euros a Rebeca sino el banco?
Rebeca irá seguramente atemorizada a la sucursal banca- ria preguntándose si el señor banquero le hará el favor de concedérselo. Pero el banquero no tiene duda: desde que recibió el depósito de Pedro está pensando que este, con toda seguridad, no va a retirar la cantidad depositada de un golpe, de modo que si deja una parte de esos 100 euros depo sitados para atender a sus reembolsos y encuentra a otra per- sona que desee un crédito puede hacer un buen negocio siempre que le cobre más del 4%.
Cuando llega Rebeca a su banco, el banquero se frota las manos y, aunque seguramente le pondrá pegas para disimular quién hace el favor a quién, le concederá enseguida el présta- mo deseado de 20 euros a un tipo desde luego superior al 4%, pongamos que al 7%.
Supongamos que le pone esa cantidad a su disposición en un depósito a su nombre y que le entrega unos cheques o una tarjeta con los que puede utilizarlo.
¿Cuánto dinero hay en la economía en el momento en que se concede dicho crédito?
Como la inmensa mayoría de la gente piensa que el dinero es simplemente el dinero legal, contestará que sigue habiendo 100 euros. Pero si entendemos que el dinero es lo que es, es decir, medios de pago, veremos claramente que hay más: Pedro puede hacer pagos con su talonario de cheques por valor de 100 euros y Rebeca puede pagar hasta gastar los 20 euros que le han dado de préstamo. Por tanto, desde el mismo momento en que se hizo efectivo el préstamo, en la economía hay 120 euros en medios de pago. No se han crea- do ni monedas ni billetes (siguen existiendo por valor de 100 euros) pero sí medios de pago que llamamos dinero bancario por valor de esos 20 euros”.
Así es como los bancos crean dinero desde la nada cuando dan un préstamo. El banco crea el dinero en la medida en que crea deuda, pero lo cierto es que esta también se crea desde la nada: simplemente anotando el banco en el activo de su balance que los 100 euros que Pedro había depositado ahora se convierten en 80 mantenidos en la caja y 20 en un préstamo concedido a Rebeca y que esta se obliga a devolver. Si no fuese así, si el dinero que crean los bancos no naciese de la nada, la cantidad de dinero no podría aumentar, puesto que un billete o una moneda no pueden reproducirse materialmente a partir de sí mismos.
Y si sabemos estas cosas tan simples ya podemos responder a la pregunta del título: ¿qué justificación tiene que los bancos cobren intereses cuando conceden préstamos y por qué no deberíamos pagarlos?
La respuesta es clara: no hay ninguna justificación y no deberíamos pagarlos porque proceden de dinero creado de la nada. Si los pagamos es solo porque los banqueros tienen un privilegio desorbitado que nos imponen gracias a su enorme poder.
Una agencia pública podría crear esos medios de pago sin ánimo de lucro y sin apenas ningún coste, simplemente controlando que se mantenga la proporción adecuada entre actividad económica y medios de pago.
Pero cuando la creación de dinero se convierte en el negocio de la banca, es lógico que esta lo cree sin cesar, promoviendo la mayor generación de deuda posible. La banca privada tiende a aumentar así la circulación monetaria sin necesidad, artificialmente, y sin que al mismo tiempo esté aumentando la circulación de activos reales (porque esto obviamente no está a su alcance).
Esta es la razón de que aumente tanto la deuda y no el que vivamos por encima de nuestra posibilidades o porque se gaste mucho en educación o sanidad, como nos dicen siempre.
Ya sabemos entonces lo que hay que hacer para que la economía funcione mucho mejor: acabar con el privilegio de la banca e impedir que pueda crear dinero desde la nada aumentando la deuda.
Otro día explicaré la forma alternativa en que podría funcionar perfectamente el sistema bancario sin que los banqueros disfruten de este privilegio que nos arruina constantemente.

viernes, 26 de octubre de 2012

Ignacio Ellacuría, intelectual, filósofo y teólogo.


María Luisa Juliá Maristany, 22-Octubre-2012

Fue tal vez por el comentario que hice en ATRIO a principios de Septiembre a propósito de ver aparecer en su columna derecha el titulo de un libro “IGNACIO ELLACURÍA intelectual, filósofo y teólogo” y cuyo contenido preveía de gran interés para mí, que Antonio Duato no solamente me lo obsequió sino que además me confió la tarea de hacer alguna reseña del mismo para este portal.

La verdad es que lo que a mí me llamaba enormemente la atención era saber de qué modo contribuyó la filosofía zubiriana en el pensamiento de I. Ellacuría y cómo éste la aplicó a la realidad americana en su proyecto de opción y compromiso por la sociedad empobrecida.

El libro recoge las ponencias presentadas en el I Congreso Internacional sobre Ignacio Ellacuría, llevado a cabo en la ciudad de México en agosto de 2009 a los veinte años de su asesinato. Dicho Congreso fue dirigido por el profesor Juan José Tamayo Titular de la Cátedra Ignacio Ellacuría en la Universidad Carlos III de Madrid

Las ponencias fueron presentadas por especialistas de gran renombre en el estudio del pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría como Rodolfo Cardenal, Enrique Dussel, G.Martinez Cristerna, Héctor Samour, Jon Sobrino, A. Rosillo Martinez y J.J.Tamayo. En todos ellos, al leerlos, descubro el influjo que tuvo en Ellacuría la filosofía de Xavier Zubiri ya que si bien anteriormente en su andadura intelectual, como señala R. Cardenal, influyeron en su pensamiento otras importantes personalidades, éste, más tarde queda configurado en el horizonte liberador de la filosofía zubiriana que lo acerca a lo más real de la realidad a partir de lo cual desarrollará una ética de la praxis que le abrirá a inmensas posibilidades.

Zubiri, aunque no escribió nada sobre ética normativa, en su filosofía ha lanzado distintos modos de fundamentación moral: Tres (por lo menos), que se corresponden con tres etapas de su evolución filosófica, cada una de ellas paradigmáticamente representadas por tres de sus obras: “Naturaleza, Historia, Dios”, “Sobre la esencia” e “Inteligencia Sentiente”. Pues bien, Ignacio Ellacuría elabora su ética apoyándose sobre todo en la interpretación de Sobre la Esencia (1960) y también en los cursos que Zubiri imparte en estos años, de contenido principalmente antropológico, en los que ya se ve vislumbrar posibilidades nuevas de fundamentación ética y que serán la base de su trilogía “Inteligencia y Realidad” o “Inteligencia Sentiente”.

La ética de Ellacuría es una ética de la liberación. Su objetivo fue elaborar una ética y una filosofía de la historia a partir de la filosofía zubiriana. Cree que desde ella se puede fundar un modo nuevo de entender la historia, de ahí que uno de sus libros más conocidos se titule “Filosofía de la realidad histórica”. A partir de aquí surge en el contexto del momento –en el que la teología no tenía nada que ver con la lucha de clases o con las desigualdades sociales– un concepto esencial que es el de “opción fundamental”. Un concepto que situará el tema de la pobreza en el centro de la cuestión y ya no solamente afectará al plano social o categorial sino también al orden trascendental. Y, en este sentido, la cuestión que se plantea en este momento es la de determinar cuál tiene que ser la opción fundamental de la iglesia con respecto a la realidad social.

Ellacuría cree que esa opción ha de ser la opción por los pobres, porque la opción fundamental no es sino lo que el creyente añade al acto ético que en si mismo es autónomo. Es la dimensión trascendental del mundo, es decir, un modo de ver las cosas y la realidad muy distinto al idealismo hegeliano y al materialismo marxista y por tanto se está ante un modo nuevo de entender la historia y por consiguiente la ética: ni idealista ni materialista, sino realista.

Ahora bien, aunque el tema de la pobreza mediante esta opción haya superado el plano social y se contemple además desde la perspectiva teologal, en esta coyuntura se plantea un problema. Y es que, como el análisis de la pobreza ha de realizarse desde la sociología, y la sociología del momento es sobre todo marxista. Es ahí, en esa encrucijada precisamente, cuando Ellacuría echa mano de Zubiri. Está convencido de que desde su filosofía de la materia, la cual está basada en una epistemología de la sensación, se puede elaborar una ética de la praxis y fundar un tercer modo de entender la historia. Los resultados de sus esfuerzos en tal sentido, aparecieron en el libro póstumo ya mencionado “Filosofía de la realidad histórica” publicado en el año 1991 y del cual hablan los distintos autores que integran el presente libro.

Con todo, sin embargo, en esta opción por la realidad de los pobres, defendiendo su dignidad frente a los explotadores y dictadores, en Ellacuría influyó decisivamente el ejemplo de su arzobispo y amigo Oscar Ranulfo Romero. De ello hablan en el libro Rodolfo Cardenal y sobre todo su compañero Jon Sobrino, quien titula su artículo “El Ellacuría Olvidado. Lo que no se puede dilapidar” sobre el cual y para finalizar me permito extraer el siguiente párrafo.

“Las razones por las que se olvidan estos temas me parecen ser las siguientes. Laprincipal es que introducirnos en serio en ‘el pueblo crucificado’ nos cuestiona e incluso puede llegar a acusarnos: sí y qué tenemos que ver nosotros, como personas e intelectuales, con la crucifixión de los pueblos. ‘La civilización de la pobreza’ y su potencial salvifico nos desinstala, pues para la razón tiene mucho de locura y escándalo. Y ‘el Dios que se hace presente en mártires y víctimas’ –Dios mayor y simultáneamente menor­– al no creyente comprensiblemente le puede dejar indiferente, auque no necesariamente, pues en su experiencia puede asomar la pregunta de a través de qué se hace dinámicamente presente –si es que lo hay– lo último positivo de la historia. Y al creyente le exige preguntarse en qué Dios cree y en qué Dios no cree, sin poderse defender con nada, ni con doctrinas y liturgias, de la radicalidad de la pregunta”.

Fuente: Atrio

jueves, 25 de octubre de 2012

Chile: Temuco: Más de mil manifestantes se movilizaron por la libertad de la Nación Mapuche.


Foto: Mapuexpress
Por Meli Newen
Mapuexpress, 25 de octubre, 2012.- Marcharon por la libertad de los prisioneros políticos mapuche, el fin a la persecución política del werken Mijael Carbone, denunciaron el maltrato a niños y ancianos en las comunidades mapuche y la indiferencia del gobierno ante la huelga de hambre de los mapuche de Wentewinkul Mapu. “Nosotros somos personas pacíficas que hemos sido violentados, le vamos a demostrar que nosotros somos gente, que respetamos y que exigimos nuestro derechos” manifestaron.

Temuko, territorio ancestral mapuche

La movilización que fue convocada por los lofche Temucuicui y Wentewinkul Mapu se desarrolló a partir de las 11 a.m. Los werken de la Alianza Territorial Mapuche, antes del mediodía enviaron una nota que titulaban “mujeres lideran marcha por libertad de werken Mijael y prisioneros políticos mapuche”, el liderazgo fue desarrollado por las mujeres “abuelas, madres, esposas e hijas de los presos y perseguidos mapuche en Chile, están, en este momento, exigiendo la libertad de sus jóvenes familiares”, lo que se pudo apreciar en las imágenes que compartieron.
Los jóvenes mapuche son perseguidos o encarcelados de forma ilegítima por un estado chileno que impone por la fuerza de las armas la ley chilena sobre la sabiduría ancestral de la nación mapuche, vulnerando así los derechos humanos colectivos reconocidos a nivel internacional. Por esta razón es que los jovenes de la comunidad Wentewinkul mapu y los jóvenes de la cárcel de Temuco, entre ellos kona del lof José Giñon, realizaron una huelga de hambre que llegó a más de 45 días; por esta razón el joven werken Mijael Carbone Queipul se encuentra en la clandestinidad.
Según estimaciones de los organizadores unas mil quinientas personas marcharon por las calles de Temuco. En su recorrido los manifestantes avanzaron por la calle Balmaceda y se situaron en el frontis del edificio del gobierno regional para repudiar la persecución de la que es víctima el werken Carbone Queipul, reivindicar la huelga de hambre como un hecho político “dramático para nuestro pueblo y para toda la gente sensible del mundo”, exigir la libertad para todos los prisioneros políticos mapuche y rechazar la intervención del intendente y el presidente chilenos en intentar desacreditar las “denuncias respecto del grave atentado a los derechos e integridad física que sufren niños, mujeres y adultos de esta y otras comunidades mapuche”, según manifestaron en un comunicado.
Los efectivos de carabineros intentaron provocar lanzando algunas bombas lacrimógenas hacia la gente que marchaba pacíficamente, pero fueron obligados a retirarse del lugar por los mapuche, quienes llamaron a la calma por medio de los werken “debemos saber mantener la compostura y enseñarle a estos gobiernos que nos reprime, que nosotros somos personas pacíficas que hemos sido violentados, le vamos a demostrar que nosotros somos gente mapuche, que respetamos y que exigimos nuestro derechos” expresaron, lo que permitió que en definitiva la actividad se desarrollara sin incidentes de ningún tipo.
Los manifestantes portaban imágenes de Mijael Carbone Queipul, autoridad mapuche y werken del lofche Temukuikui y de Pu Lof Trawün, victima de una condena insustentable a siete años de cárcel, sin pruebas y sin delito conocido, quien, en un hecho inédito, convocó desde su clandestinidad a esta multitudinaria “Marcha por la libertad de la Nación Mapuche”.
Las mujeres mapuche y el werken Alberto Curamil, entre otros representantes mapuche de diversos lugares del wallontumapu, desde los territorios LleuLleu, Loncoche, el Budi y Werere, realizaron sus planteamientos ante las más de mil personas mapuche y chilenos solidarios en su idioma mapuche y en castellano.
—-
Fuente: Mapuexpress: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9343

Otras noticias:


Fuente: Servindi

miércoles, 24 de octubre de 2012

Fe y política: el camino de la desabsolutización.



Nicolás Panotto
Al escribir estos pensamientos, no deseo esbozar ningún argumento sobre algo que ya asumo como punto de partida, que es la multifacética relación entre la iglesia y los asuntos sociales, la fe y la política, lo social y lo religioso. Por el contrario, asumo el hecho de que dicha relación existe inscripta de muchas maneras, sea consciente o inconscientemente.
Lo que motiva este escrito son más bien algunas cuestiones que emergen cuando las creencias religiosas se inscriben en un contexto de tensión política, con posicionamientos antagónicos y polarizados. ¿Acaso la fe no es parcial? ¿Cuál es la medida para analizar una opción política desde un marco de creencia? ¿Cómo hace una comunidad religiosa para lidiar con la pluralidad de opciones socio-políticas de los sujetos que la componen?
Al hacerme estas preguntas, vino a mi mente la distinción que hace Juan Luis Segundo entre fe e ideología. La primera no refiere estrictamente al campo religioso sino al deseo que moviliza a toda persona a construir el sentido de su realidad. “La fe estructura toda la existencia en torno a una significación determinada”, dice Segundo (1982:29) Esto quiere decir que la fe remite a la construcción nunca acabada de la percepción de lo que es, de lo que nos rodea, de lo que comprendemos como real. No tiene que ver con un contenido discursivo particular sino con el movimiento interpretativo que mueve a todo sujeto a dar sentido a su contexto y atender a las demandas concretas que aparecen en él.
Este proceso de construcción de sentido no queda en la mera búsqueda sino que se va concretizando en procesos, formas, discursos e institucionalizaciones históricas, con el objetivo de operacionalizar esa búsqueda en espacios y circunstancias específicos. Esto es lo que Segundo denomina ideologías: “llamaremos ideología a todos los sistemas de medios, naturales o artificiales, en orden a la consecución de un fin. Podríamos decir también […] que es el conjunto sistemático de lo que queremos de manera hipotética, no absoluta; en otras palabras, todo sistema de medios (1982:30)
Dos elementos a resaltar de esta afirmación. Por un lado, que lo ideológico no es definido por Segundo sólo como un sistema de pensamiento sino como una práctica en sentido amplio: una institución, un tipo de discurso, una práctica social, etc. Por otro lado, es interesante notar que Segundo ubica lo ideológico en el campo de lo hipotético. En este sentido, ninguna ideología puede absolutizarse desde su especificidad. Siempre será parcial, dependiendo de la manera en que responde al contexto y a las necesidades concretas que intenta responder.
En conclusión, Segundo explica de esta manera la paradoja de las operaciones políticas. Por un lado afirma que una fe sin ideologías está en realidad muerta. Toda búsqueda de sentido siempre se concreta en una práctica específica según el contexto y sus demandas. Pero por otro lado, toda ideología es siempre relativa ya que se inscribe dentro de un proceso más amplio, que es el constante camino de búsqueda de sentido de los sujetos y las comunidades sociales según las caracterizaciones, complejidades y transformaciones constantes de sus contextos. Segundo afirma que cuando una ideología se absolutiza en tanto práctica específica como fin en sí misma, cercena el proceso de búsqueda que moviliza a las personas. En otras palabras, si la ideología se sedimenta, coacciona el proceso creativo inherente de la humanidad.
Esta diferenciación entre fe e ideologías se relaciona con una distinción en la misma dirección dentro del campo de la filosofía: lo político y la política. Mientras lo primero tiene que ver con los procesos de construcción identitaria que representan a todo sujeto o grupo social, lo segundo se vincula con las instituciones que se crean para historizar dichas búsquedas. Pero lo segundo siempre remite a lo primero. O sea: las institucionalizaciones socio-políticas deben ser transitorias a la luz de los procesos de construcción identitaria. Ninguna institución específica puede abarcar todos los procesos de constitución social ya que este espacio es lo suficientemente plural y heterogéneo como para inscribirse en una sola forma de representatividad (ver Mouffe 2007, Cap 1).
Volviendo al ámbito religioso, debemos afirmar lo siguiente: una vinculación sana entre fe y política es mantener abierta la tensión entre las búsquedas de sentido y las respuestas ideológicas particulares. Y aquí remito a un elemento característico de lo religioso: la noción de trascendencia. Esta idea, vinculada a una caracterización de lo divino, tiene implicancias directas en la manera en que la fe opera en la historia. Hay quienes radicalizan la trascendencia de lo divino, desvinculando la fe de todo asunto histórico. Pero la trascendencia también puede ser comprendida como ese sentido de apertura constante de los contextos. O sea, no ver la trascendencia como algo fuera de la historia sino inscripta en ella.
En este sentido, la fe actúa como proceso de trascendentalización de lo histórico y sus opciones, no desvinculándose de ella sino promoviendo su complejidad y múltiples posibilidades de ir “más allá” de lo que aparece en lo inmediato. A través de esta trascendentalización, las dinámicas políticas en la historia no se ciernen a un cúmulo de opciones relativas sino se abren a un sinnúmero de posibilidades. En este sentido, también, toda operación histórica se relativiza como una respuesta concreta dentro de un proceso mucho más amplio, que se proyecta en un movimiento constante de la historia, en el cual lo divino se manifiesta de formas plurales.
Es interesante traer aquí la reflexión final de Segundo sobre el papel político de esta dinámica –especialmente desde una perspectiva cristiana-, la cual denomina función desidolátrica y desabsolutizadora. Segundo la define de la siguiente manera:
Si los cristianos ejercen su función desidolátrica y desabsolutizadora, lo harán en todas las posiciones políticas que adopten. Desabsolutizarán las posiciones de derecha cuando se sitúan a la derecha, y las de izquierda cuando se sitúan a la izquierda. Y la reconciliación vendrá justamente de esa recíproca desabsolutización (1973:66)
Esta función desabsolutizadora posee varias consecuencias, especialmente para la vinculación entre la fe y sus determinaciones ideológicas. En primer lugar, comprender que toda opción política es siempre relativa, que no puede absolutizarse en tanto discurso. Uno/a puede defenderla, pero sabiendo que se inscribe en el campo de lo hipotético y que toda opción ideológica es eso: una opción que uno/a toma desde una perspectiva y lugar determinado. En segundo lugar, esto conlleva un desafío particular en el ámbito de las comunidades religiosas, más aún en momentos de polarización política entre posiciones antagónicas. Ellas deben ser espacios de pluralidad, comprendiendo que la fe no tiene que ver con una única manera de enfrentar los desafíos históricos sino con muchos y variados, y que la riqueza de dichas opciones se encuentra en la manera de poder articularse –inclusive de manera conflictiva- desde la respuesta a los desafíos de un contexto o demandas específicas.
Por último, surgen algunas preguntas: ¿existe, entonces, algún criterio ético para evaluar una postura política desde una perspectiva religiosa o teológica? ¿Acaso esta dinámica no se transforma en un ejercicio de constante cuestionamiento sin asumir un lugar? ¿Quiere decir, entonces, que tomar una posición política específica desde una lectura religiosa o una vivencia de fe no es compatible? Para nada. Siguiendo la lógica presentada por Segundo, la toma de posiciones y la desabsolutización que produce la dinámica de la fe no son extremos opuestos sino elementos que van juntos frente al responder a un tercer aspecto en cuestión, que Segundo denomina liberación histórica. Esto quiere decir que el proceso de construcción política no refiere a cómo las necesidades se adaptan a una ideología y su propuesta, sino al revés: a cómo esta última atiende a las necesidades concretas del contexto.
Es lo que Ernesto Laclau (2005) desarrolla sobre el lugar de las demandas democráticas y populares como elementos de construcción política: la respuesta a dichas demandas se transforma en un espacio de articulación entre diversas particularidades y  posicionamientos políticos, creando así un campo de sentido donde distintas voces aportan desde su especificidad en un marco más amplio pero no homogéneo sino dinamizado por la pluralidad que lo compone. De aquí podemos afirmar que la desabsolutización actúa más bien como una lógica que atraviesa toda particularidad, permitiendo su constante transformación y su articulación con otras a partir de la atención a necesidades, desafíos y problemáticas socio-políticas específicas.
Por último, me animaría a decir que el mismo sentido de desabsolutización ofrece un marco ético. ¿Por qué? Hagamos un ejercicio dialéctico. Lo contrario a esa idea es la de absoluto. Los absolutismos en el campo socio-político crean violencia, la cual puede inscribirse en el hermetismo de una práctica o ideología que se impone como única. Esta dinámica refleja una serie de presupuestos éticos: una visión cerrada y estigmatizada del campo social, una antropología discriminatoria que considera sólo a quienes se acomodan a su orden, una dinámica excluyente en la creación de un espacio de poder centralizador, entre otros elementos que podríamos mencionar.
Pero cuando hablamos de desabsolutización también partimos de ciertos presupuestos éticos: conlleva reconocer lo otro/a, lo distinto, lo diferente y su dignificación a través de la inclusión, potenciar la creatividad, abrir un espacio de libertad y luchar por la humanización en todos sus sentidos. En otros términos, la desabsoltización moviliza la construcción de la justicia desde la apertura de un espacio plural y heterogéneo centrado en la plenificación de la existencia. Y de esta manera también se transforma en un “lente” ético para construir y cuestionar opciones, en el sentido de que se parte de la idea de que una particularidad política debe aportar a la construcción de espacios de libertad, de inclusión, de humanización y de liberación en el pleno sentido del término. Aquí la derecha y la izquierda, lo progre y lo conservador en tanto prácticas específicas, se diluyen o deconstruyen al verse inscriptas en un proceso hermenéutico más amplio.
De aquí, toda opción particular que se absolutice y sedimente a sí misma cercenando estas dinámicas liberadoras deben ser consideradas como apolíticas, en el sentido de no permitir el desarrollo de esta sana tensión entre las búsquedas y las respuestas específicas, tan necesaria para toda dinámica social. Desde una perspectiva cristiana, podemos encontrar en el mismo caminar de Jesús de Nazaret un criterio para sostener estas perspectivas, al ver en sus palabras y acciones una promoción del sentido de apertura de la historia a través del cuestionamiento y la superación de toda sedimentación, sea religiosa (la ley) o política (el Imperio), partiendo siempre desde la necesidad del excluido/a. Jesús no vino a instalar ninguna práctica institucionalizada sino promovió un sentido de sensibilidad y apertura al Otro/a, a su contexto y a sus necesidades, para desde allí resignificar todo aquello –sea un discurso, una práctica, una costumbre- que imposibilite la acción libre del pueblo.
Bibliografía
Laclau, Ernesto, La razón populista, FCE, Buenos Aires, 2005
Mouffe, Chantal, En torno a lo político, FCE, Buenos Aires, 2007
Segundo, Juan Luis, Masas y minorías, Buenos Aires, Editorial La Aurora, 1973
 El hombre de hoy ante Jesús de Nazaret, Tomo I, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1982