Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de diciembre de 2010

El cardenal Ravasi "bendice" a Pagola y a su libro


Es el ministro de Cultura del Papa. Y uno de los mejores biblistas de la Iglesia católica. Se llama Gianfraco Ravasi y algunos lo colocan en la rosa de los papables con garantías. Pues bien, esta autoridad curial y de prestigio teológico resulta que acaba de publicar un artículo en el periódico italiano "Il Sole 24 Ore", en el que reivindica al "Jesús" de Pagola en términos muy elogiosos. Tanto es así que el purpurado asegura que "la mejor forma para guiar al lector no técnico en medio de esta selva (de interpretaciones cristológicas) me parece la narrativa realizada en España por dos teologos, Armand Puig i Tarrech (Jesús. Respuesta a los enigmas. San Pablo) y José Antonio Pagola (Jesús. Una aproximación histórica. PPC)". Se puede decir más alto, pero no más claro.

Gianfranco Ravasi

¿Qué va a hacer, ahora, el actual obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, que difundió en la página web de la diócesis de Tarazona, de la que entonces era titular, un informe, en el que desacreditaba por completo la obra y la teología de Pagola, a la que llegaba a acusar de herejías? ¿Qué va hacer, ahora, el secretario técnico de la comisión episopal para la Doctrina de la Fe y obispable, José Rico Pavés, que firmaba dicho estudio?

¿Qué va hacer, ahora, Martínez Camino, con las presiones que ejerció contra PPC y su matriz SM, obligándo a la editorial de los marianistas a no volver a imprimir el libro de Pagola?


Pagola

¿Quién va a reivindicar, ahora, la figura del anterior obispo de San Sebastián, monseñor Uriarte, que dio siempe la cara por su teólogo y, más aún, colocó su nihil obstat en el libro?

¿Qué van a hacer los "talibanes" que quemaron en la hoguera de sus insultos primero al libro, a Pagola, a la editorial PPC y a SM, Euskadi, teología y hasta a monseñor Setién por extensión? ¿Quién les va a resarcir por los daños causados? Daños y perjuicios económicos, pero sobre todo morales.

Demetrio Fernández, José Rico Pavés y Juan Antonio Martinez Camino deberían salir a la palestra pública y pedir perdón humildemente, reconocer su error, rehabilitar el honor pisoteado del teólogo y de monseñor Uriarte, resarcir a la editorial y...retirarse, los tres en comandita, a un monasterio a rezar. Con saco y sayal durante una larga temporada. O quedarse allí.

Nos alegramos por Pagola, nuestro colaborador, por SM, la empresa que tanto sufrió en este envite, por monseñor Uriarte, que siempre dio la cara por su teólogo, y, sobre todo, por tanta gente que encontró en el libro de Pagola, ahora refrendado por el Vaticano, una fuente de encuentro con el verdedero rostro de Jesús.

Este es el párrafo del artículo del cardenal Ravasi en "Il Sole 24 Ore" del pasado dia 5 de diciembre:

Siamo giunti, così, alla Third Quest, il terzo sentiero aperto nel 1985 e ancora in cantiere: è «il paradigma giudaico postmoderno», come lo definisce Segalla, inaugurato da Ed Parish col suo Gesù e il giudaismo, tradotto da Marietti nel 1992. Alla base c’era la fiducia di conoscere il Gesù storico collocandolo all’interno dell’alveo del giudaismo in cui egli era sorto e vissuto, ma col quale aveva anche segnato discontinuità e originalità. Questo nuovo modello storiografico e teologico, accuratamente presentato da Segalla, ha subito alcune ramificazioni interessanti attraverso il «Gesù ricordato» nella tradizione orale (James D. G. Dunn) e il «Gesù testimoniato» (Richard Bauckham). Ma fermiamoci qui per non disperdere i nostri lettori che comunque rimangono avvertiti della complessità attuale della ricerca, dell’alto livello degli studi storico-critici condotti dagli esegeti, della conseguente volgarità di chi pensa che “cristiano” sia sinonimo di “cretino”, ma anche dei rischi di offuscamento che una simile galassia di analisi può generare. Il modo più trasparente per guidare il lettore non “tecnico” in questa selva rimane forse quello narrativo adottato in Spagna da due studiosi, Armand Puig i Tàrrech (Gesù. Risposta agli enigmi, San Paolo) e José Antonio Pagola (Gesù. Un approccio storico, Borla). Certo è che rimane sempre viva quella domanda che Cristo aveva lasciato serpeggiare nel suo uditorio e che Mario Pomilio aveva posto al centro del suo Quinto Evangelio (1975): «Cristo ci ha collocati di fronte al mistero, ci ha posti definitivamente nella situazione dei suoi discepoli di fronte alla domanda: Ma voi, chi dite che io sia?».

José Manuel Vidal

Fuente: RELIGIÓN DIGITAL
Imagen1
Imagen2
Imagen3
.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Obispo Romano Argentino, "Mentiroso y adúltero", volvió a causar estupor e indignación.

Cinco años después del escándalo reapareció el ex obispo Maccarone


Había renunciado a la diócesis de Santiago luego de conocerse su relación con un joven.

PorANDRÉS ACTIS
Rosario. Corresponsalía

El ex obispo de Santiago del Estero Juan Carlos Maccarone, de 70 años, que en 2005 se vio involucrado en uno de los mayores escándalos sexuales que sacudieron a la Iglesia Católica argentina, volvió a aparecer públicamenteal confirmar a chicos en la parroquia Santísima Trinidad de la ciudad santafesina de Rufino, a 284 kilómetros de Rosario. Su renuncia al obispado había sido aceptada por el Papa Benedicto XVI ese mismo año.

La presencia de Maccarone en la confirmación causóestupor e indignación en la feligresía de Santa Fe. El hecho salió a la luz al ser denunciado por una radio de la localidad de Rufino. Según se explicó, fue el propio obispo diocesano, monseñor Gustavo Help, quien designó a Maccarone a ejercer el ministerio debido a que él, por razones de agenda, no podía estar presente.

“Maccarone renunció al obispado de Santiago del Estero pero no al ministerio. Tampoco tiene impedimento alguno para celebrar los sacramentos. Acá no hubo ninguna condena ni ningún delito civil alguno”, aclaró a FM 106 de Rufino el párroco de esa localidad, Diego Cavanagh.

Según se supo, el ex obispo de Santiago del Estero participó en dos liturgias . La primera fue en la última semana de octubre y la segunda en el primer fin de semana de noviembre. Al no contar con nadie que pudiera realizar las confirmaciones –Cavanagh se sometió por esos días a una operación de rodilla–, el obispado de Venado Tuerto lo designó a cargo .

Maccarone está actualmente recluido en el Cottolengo Don Orione, en Claypole. Allí celebra las misas para los feligreses que están a cargo del cuidado de los chicos discapacitados. A fines de 2005 la Iglesia había decidido trasladarlo a una casa de retiro espiritual en México (ver Antecedentes ).

La renuncia de Maccarone al obispado de Santiago del Estero se produjo luego de que se difundiera un video en donde se lo veía manteniendo relaciones íntimascon Alfredo Serrano, un remisero de 23 años.

En su momento, la Iglesia habló de un “chantaje político” proveniente del entorno de los Juárez, dada su conocida oposición al matrimonio que por décadas gobernó la provincia.

El Papa Benedicto XVI aceptó de inmediato su dimisión una vez que la Nunciatura Apostólica envió el comprometedor video a la Santa Sede.


TODO SOBRE EL ADÚLTERO:


- En agosto de 2005, llegó un video a la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires que mostraba al obispo de Santiago del Estero, Juan Carlos Maccarone, teniendo una relación íntima con Alfredo Serrano, un remisero de 23 años. Maccarone admitió el hecho y elevó su renuncia al Papa Benedicto XVI, quien se la aceptó en el acto.

- Con el paso de los días se supo que el remisero había introducido la cámara en la habitación del obispo. En ese momento hubo quienes interpretaron que había sido “comprado” para llevar adelante una venganza política contra Maccarone, quien tenía una pésima relación con el caudillo provincial Carlos Juárez. El propio Serrano declaró inicialmente que había cobrado de un grupo económico ligado al juarismo para efectuar la grabación, pero luego aseguró que lo hizo para vengarse del obispo porque le había dicho que le conseguiría trabajo a él y a su familia.

- En noviembre de 2005, el juez de Santiago del Estero Gustavo Herrera archivó la denuncia contra Maccarone por presunto abuso sexual. Entendió que los encuentros se produjeron “dentro del ámbito de la privacidad e intimidad” y que fueron “consentidos” por el joven.

- Un mes después, la Iglesia trasladó a Maccarone a una casa religiosa en México, para evitar la exposición de su figura.


Con discreción, la Iglesia sacó del país al obispo Maccarone

21/12/05 | El obispo Juan Carlos Maccarone —quien protagonizó en agosto un resonante escándalo sexual— ya no está más en el país. La Iglesia —cumpliendo con una decisión habitual ante casos conmocionantes— lo trasladó a una casa religiosa de México.

Fuente: CLARIN

.


jueves, 16 de diciembre de 2010

Argentina: Indígenas debaten sobre desafíos para la construcción de políticas públicas


Servindi, 16 de Diciembre del 2010.- Con gran éxito concluyó el I Taller de Economía y Pueblos Originarios: Desafíos para la construcción de políticas públicas, al que asistieron dirigentes de organizaciones y comunidades indígenas de toda Argentina.

El evento que se desarrolló el lunes 13 y martes 14 de diciembre en San Miguel, Buenos Aires, permitió que más de 120 personas pudieran reflexionar sobre la economía de los pueblos indígenas, reconociendo su particularidad social y cultural, y contribuyendo a la elaboración de políticas públicas que promuevan su buen vivir.

El evento fue organizado por la Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, MINAGRI, el Programa ProHuerta, INTA/MDS y la Maestría en Economía Social y Área de Ecología.

Asimismo, el Instituto del Conurbano, la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Fundación de Altos Estudios y la Universidad Nacional de Salta.

Los organizadores señalaron que el evento logró los objetivos trazados, ya que permitió un intercambio cultural entre dirigentes de comunidades y organizaciones indígenas, técnicos y profesionales de organismos públicos y privados, agencias de desarrollo y cooperación, estudiantes e investigadores.

“Desde las políticas públicas nos encontramos interpelados a reinventar nuestras intervenciones para la mejora de las condiciones de vida y el desarrollo genuino de las comunidades, de acuerdo a sus culturas y decisiones autónomas” indicaron.

Otras noticias:


Fuente: SERVINDI
.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Legionarios decretan 'borrar' al padre Maciel.


El director Alvaro Corcuera emite la ordenanza para acabar con todas las referencias públicas del fundador. Se quitarán fotos, escritos, libros y sólo quien así lo desee ‘en lo privado’, lo recordará
CIUDAD DEL VATICANO | Lunes 13 de diciembre de 2010Notimex | El Universal07:36

El director general de los Legionarios de Cristo, Alvaro Corcuera, emitió un decreto mediante el cual se ordena acabar con todas las referencias públicas al fundador de esa congregación, Marcial Maciel Degollado.

El documento, autorizado por el delegado pontificio Velasio De Paolis, instó a quitar de los centros de la Legión y del movimiento laico Regnum Christi todas las fotografías del sacerdote en las cuales se encuentre solo o con el Papa Juan Pablo II.

Estas disposiciones forman parte de la reforma de ese instituto religioso ordenada por el Papa Benedicto XVI y guiada por el cardenal De Paolis, luego de que El Vaticano reconoció numerosos delitos cometidos por el fundador, entre ellos el abuso sexual contra menores.

El decreto de Corcuera estableció además que, en los escritos institucionales, el modo de referirse a Maciel deberá ser 'fundador de la Legión de Cristo y del Regnum Christi' o simplemente 'Padre Maciel' y no 'Nuestro Padre', como se le llamaba hasta ahora.

En otro punto indicó que las fechas relativas a la persona de Maciel (nacimiento, bautismo, onomástico y ordenación sacerdotal) no deben festejarse mientras el aniversario de su muerte, 30 de enero, será un día dedicado especialmente a la oración.

'Los escritos personales del fundador y sus conferencias no estarán a la venta en las editoriales o en los centros y obras de la congregación', añadió.

Agregó que 'a la cripta del cementerio de Cotija donde descansan los restos mortales de Maciel se le dará el valor que tiene toda sepultura cristiana como lugar de oración por el eterno descanso de los difuntos'.

Estableció también que los centros de retiro en Cotija (Michoacán, México) seguirán ofreciendo los mismos servicios que hasta el presente, pero se establecerá ahí un lugar para la oración, reparación y expiación.

Según una nota de prensa de los mismos Legionarios, el decreto, promulgado con fecha del 6 de diciembre pero publicado apenas ahora, ha sido fruto de 'numerosas consideraciones y sugerencias' así como del intercambio de opiniones entre los superiores mayores.

Ponderó que al introducir estas disposiciones el texto indica que los superiores de cada lugar deben proceder 'conforme a sus criterios también para todas las cuestiones que no se tratan explícitamente en él, teniendo en cuenta el sentir de su comunidad o equipo'.

Además consideró que se debe respetar la 'libertad personal' de los Legionarios de Cristo y de los consagrados del Regnum Christi quienes deseen conservar 'de manera privada' alguna fotografía del fundador, leer sus escritos o escuchar sus conferencias.

Igualmente ese material podrá ser usado en la predicación de retiros, homilías y reflexiones ya que 'nada obsta' al uso de tal contenido.

'Al transmitir el decreto, Alvaro Corcuera manifestó su firme esperanza de que esta postura institucional ayude a todos los Legionarios y miembros del movimiento Regnum Christi a centrarse en la persona de Cristo y a seguir muy unidos en la caridad', apuntó el comunicado.

eca

.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Uruguay: "Escuchen este grito en el desierto: Preparen el camino del Señor; enderecen sus senderos"


"Escuchen este grito en el desierto: -Preparen el camino del Señor; enderecen sus senderos-" (Versión Biblia Latinoameriacana: Mt. 3,3 cf. Is. 45,3: libro de la consolación).

Este 1 de diciembre, marcó un antes y un después en la vida de quienes participamos en la Jornada de Plaza del Entrevero. Por primera vez, líderes de Iglesias cristianas asumimos una postura conjunta y pública frente a la pandemia del SIDA manifestando nuestro compromiso radical con la VIDA, que para este caso, se traduce en acciones de información y prevención.

Muchas veces, el corazón de las ciudades pueden tornarse en verdaderos desiertos. Lugares inhóspitos para el desarrollo de la vida en cualquiera de sus formas. Al igual que la arena del desierto, el cemento en las ciudades lo invade todo, lo penetra todo, lo llena todo.

La tarde del 1 de diciembre, luego de varias jornadas de preparación, líderes de 7 denominaciones cristianas nos convocamos en la Plaza del Entrevero, pleno centro de Montevideo, para levantar nuestras voces con un mensaje de anuncio y denuncia, que intentamos fuera la voz de la Iglesia en Uruguay para toda la sociedad y el Estado uruguayo.

El anuncio: es posible una sociedad justa, solidaria e inclusiva a la que Jesús llamó Reino. La denuncia: muchas personas con VIH y SIDA no logran justicia, solidaridad e inclusividad del Estado y la Sociedad uruguaya, pero tampoco de las Iglesias cristianas.

Pero fundamentalmente, sentimos el llamado a levantar nuestra voz profética al interior de la Iglesia. Esa tarde, la plaza del Entrevero debió quedar chica por la presencia de personas que se confiesan discípulas y discípulos de Jesús. Cada plaza de cada ciudad del país debió quedar chica. Y no fue así.

¿Dónde quedaron obispos y obispas, presbíteros y presbíteras, pastoras y pastores, diáconas y diáconos, personas dedicadas al liderazco eclesial en las distintas denominaciones cristianas que somos la Iglesia de Jesús en Uruguay?

¿Y dónde, el resto del liderazgo de las denominaciones cristianas, que formamos el Espacio Interreligioso VIH SIDA?

Visibilizarnos como líderes de comunidades cristianas, que nos comprometimos públicamente, en acciones informativas y preventivas en torno al VIH y SIDA, distribuyendo folletos con información pero también preservativos, marcó un antes y un después en nuestra tarea pastoral. Ya no tuvimos la contención del templo sino que nos situaciones en una plaza pública.

Ya no tuvimos la comunidad que viene a escuchar nuestro mensaje, sino que debimos salir al encuentro de personas extrañas, para llevarles el mensaje. Muchas personas se acercaron, otras se detuvieron a dialogar y recibieron la información cuando les salimos al encuentro, pero otras nos dejaron con la palabra en la boca, nos dijeron que no les intereaba lo que tuviéramos para decir y esto no nos pasa en nuestros templos.

Tampoco tuvimos los objetos sagrados que usamos en los templos (biblia, panera - pan, copa - vino, velas) sino que los cambiados por objetos que debimos re significar (folletos sobre formas de contagio del VIH, folletos sobre uso del preservativo, condones). A partir de ese momento, esos objetos fueron portadores de un mensaje de VIDA y por lo tanto una Buena Noticia, o Evangelio, aunque a muchos esto les rechine.

Eran las herramientas, para que las muchas personas que transitaban por la plaza comenzaran a cambiar, asumiendo comportamientos seguros y responsables para con su vida, pero también, con la vida de otras personas.

Esa tarde, prestamos nuestra voz para gritar a favor de la VIDA en el desierto de la ciudad. A partir de esa tarde, prestamos nuestra voz al Espíritua para gritar a nuestras iglesias: "preparen el camino del Señor".

Fuente: ICAAR-Pastoral Social en Uruguay

.

ONU: Nuevo documento de negociación excluye derechos de los PPII en la Visión Compartida


Servindi, 4 de diciembre, 2010.- El Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático expresó su profunda “extrañeza y rechazo” a la exclusión de toda referencia a los derechos humanos y en particular a los derechos de los pueblos indígenas en el preámbulo del nuevo texto de negociación.

El cónclave indígena considera que la falta de referencia a los derechos humanos en el marco de principios de un documento tan importante para el proceso mundial de lucha contra el cambio climático “es inconcebible e incomprensible, representando un retroceso respecto a la versión anterior.”

El Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático se encuentra reunido en Cancún, Mexico, donde se celebra la 16 ª Conferencia de las Partes sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

La versión anterior citaba a los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobados por la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El FIICC consideró la omisión o falta de referencia a los derechos humanos, y en particular a los derechos de los pueblos indígenas, de “incongruente” debido a que el mismo documento contiene algunas referencias en los capítulos C y D.




El Foro Indigena trabaja viene trabajando arduamente para ver respetados sus derechos en la Cumbre sobre Cambio Climático

Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático

Reunido en Cancún durante la 16 ª Conferencia de las Partes sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

Comunicado de prensa

El nuevo documento de negociación excluye derechos de los pueblos indígenas en la Visión Compartida

El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático reunido en Cancún, en relación al nuevo texto de negociación sobre visión compartida a largo plazo, presentado en la sesión plenaria hoy por la tarde por Margaret Mukahana Sangarwe de Zimbabwe, presidenta del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención (GTE-CLP) declara lo siguiente:

1. Expresamos nuestra profunda extrañeza y rechazo a la exclusión de toda referencia a los derechos humanos y en particular a los derechos de los pueblos indígenas, las mujeres, los niños, los migrantes y otros sectores en situación de vulnerabilidad, en el preámbulo del nuevo texto de negociación.

2. Consideramos que la falta de referencia a los derechos humanos en el marco de principios de un documento tan importante para el proceso mundial de lucha contra el cambio climático es inconcebible e incomprensible, representando un retroceso respecto a la versión anterior, donde se hacía mención específica a los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobados por la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU).

3. La omisión o falta de referencia a los derechos humanos, y en particular a los derechos de los pueblos indígenas, es incongruente debido a que el mismo documento contiene algunas referencias en los capítulos C y D.

Cancún, 4 de diciembre, 2010

Comisión de Comunicación

Fuente: SERVINDI

.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Argentina: Matan para sostener el latifundio con sangre aborigen


Por Claudio Puntel

Cuando terminaba de escribir un artículo sobre la represión y encarcelamiento de los hermanos Berdún en el Chaco llegó la noticia del asesinato en Formosa de Sixto Gómez, del pueblo quom. Matan con el hambre; matan con la sed; matan para concentrar tierra. Siguen acrecentando con sangre el latifundio.

El gobierno kirchnerista de Gildo Insfrán reprime y mata para despojar al pueblo quom de unas 5 mil hectáreas de las que son propietarios por ley. Reprimen a los pueblos aborígenes con plomo y fuego. Reprimen, incendian, persiguen, encarcelan y matan para que los terratenientes sigan acrecentando sus campos. La familia Berdún hace 50 años que vivía en el terreno del que fueron desalojados. Mocovíes, quom, wichís llevaban siglos viviendo en estas tierras cuando llegaron los europeos hace 500 años.

La comunidad quom Navogoh (La Primavera), ubicada 170 kilómetros al norte de la capital formoseña, mantenía cortada la ruta 86 como parte de una larga lucha contra el desalojo de sus tierras ancestrales. Los ampara la Ley de Emergencia territorial cuyo texto detiene los desalojos. “En estos cuatro meses de corte ningún funcionario provincial quiso hablar con nosotros”, denuncian.

El martes 23 de noviembre, la policía de Insfrán llegó al corte, acompañando a la familia Celias y sus abogados, quienes pretenden tomar posesión de las tierras de la comunidad. “La policía está aumentando, éste es el final”, alertaba un mensaje de texto de Clemente Sanagachi, quom de Navogoh.

Entonces, la policía de Insfrán inició el desalojo sin orden judicial e intentaron quemar la casa. La comunidad reaccionó exigiendo que exhiban la orden judicial. Al no tenerla, comenzó la refriega. Miembros de la familia Celias, armados y montados a caballo comenzaron a tirar con balas de plomo. El abogado de los Celia apuntó y disparó cinco escopetazos al cacique Félix Díaz. Díaz pudo escapar y guarecerse en el monte. “Porque los caballos se movían y por eso no pudieron eliminarme físicamente”, relató.

Sixto Gómez fue asesinado por las balas policiales mientras huía tratando de protegerse. Hubo por lo menos seis heridos más, entre ellos una anciana de 75 años. Ayer falleció otro de los hermanos quom heridos. Pablo Asijak, cuñado de Félix Díaz, fue detenido y encarcelado en la comisaría de Laguna Blanca mientras iba a comprar alimentos a la despensa. “Ahora nos han reprimido: hay muertos, heridos, detenidos, nuestras casas quemadas. ¡Y la provincia intenta culparnos! ¿Hasta dónde llegarán?”, dicen en un comunicado los hermanos de la Comunidad La Primavera.

Cómo lo ven las clases dominantes

Clarín y los demás medios coinciden con los intereses kirchneristas de Insfrán. La misma prensa que destinó miles de caracteres, por ejemplo, al caso Carolina Píparo, dejó pasar inadvertida la represión a los pueblos originarios. Para las clases dominantes, ni los Berdún, ni Sixto Gómez, ni Félix Díaz valen lo mismo que un porteño, blanco, de clase media alta. No sólo son racistas. Hay profundos intereses de clase que los une y los acerca mucho más de lo que ellos dejan ver.

Con plomo, pólvora, golpes, fuego y cadenas, imponen la rémora feudal del latifundio. Pero además, los irrita que los pobres se pongan de pie. Les duele la dignidad de los desterrados de su tierra. Los encoleriza que los despojados de todo sean capaces de unirse, organizarse, crear sus organizaciones, decidir democráticamente, y hablar con voz y palabras propias para exigir lo que les corresponde. Los mueve la tirria al derecho de que la tierra sea para quien la trabaja.

Las clases populares logramos darles un hermoso puñetazo con la creación de la Unión Nacional Campesina que une a los pueblos aborígenes con el campesinado pobre. Luego avanzamos un paso más al lograr confluir en el Foro Multisectorial por la Tierra en el Chaco. La libertad de los hermanos Adriani – Berdún y la sanción por parte de la legislatura chaqueña de la expropiación de las tierras para entregar a los pueblos originarios, son conquistas impresionantes que hieren en lo más hondo al poder de los que tienen la sartén por el mango.

Y en esto coinciden los kirchneristas, Magnetto y Blaquier. Y esto es lo que debemos defender y denunciar los sectores y militantes populares y democráticos, para que la vida en La Primavera refleje fielmente el valor de su nombre.

A continuación, reproducimos para adherir el comunicado las Organizaciones Campesinas e Indígenas:

Ciudad de Las Lomitas, 24 de Noviembre de 2010

Desde las Organizaciones Campesinas e Indígenas e Instituciones de la sociedad civil, expresamos:

“El conflicto y confrontación en la comunidad indígena Toba de La Primavera, que ayer trascendió y fue conocido por muchos argentinos en los medios de comunicación, es una desgraciada muestra de lo que el poder político fue construyendo en la Provincia de Formosa.

Esto podría y puede suceder en muchos otros lugares con conflictos latentes donde se ve la ausencia democrática del estado provincial.

Una provincia donde el diálogo no está siendo posible, donde la no participación es una práctica habitual, donde la imposición se está convirtiendo en un modo usual de relación del poder político y su pueblo.

La legislación vigente, convenios, tratados, leyes, en Argentina, en relación con los pueblos indígenas, es clara y abundante. Sin embargo en Formosa parece inaplicable. Una ley que no puede ejercerse es una ley mutilada.

Observamos que hay fracasos; hay organismos nacionales con buenas intenciones de acción que se ven impedidos de trabajar en Formosa. Claro que hay responsables, el estado provincial en sus distintos niveles, sobre todo el poder ejecutivo y el poder judicial, que en sus manos tuvieron herramientas para resolver los conflictos mucho tiempo antes.

Comparten responsabilidades a nivel nacional el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), organismo responsable de la falta de aplicación de la Ley Nacional Nº 26.160, de emergencia territorial.

Una democracia que restringe la participación al acto eleccionario, es una democracia sin calidad, atada y sin posibilidad de disensos.

Alertamos, denunciamos y tememos que la resolución de conflictos en la Provincia de Formosa siga este camino, judicializando y criminalizando a los actores de las protestas sociales.”

Organizaciones e instituciones que se adhieren:

- Servicio Jurídico de Pueblos Indígenas del Centro Oeste de Formosa.
- Equipo para la Promoción y el Acompañamiento Solidario. Ing. Juárez – Formosa.
- Equipo de Educación Popular-San Martin II. Formosa.
- Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo. Las Lomitas – Formosa.
- Instituto de Cultura Popular. Las Lomitas-Formosa.
- Centro de Capacitación Zonal. Pozo del Tigre – Formosa.
- Consejo Indígena del Oeste. Ing. Juárez – Formosa.

Otras noticias:


Fuente: SERVINDI
.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Argentina: Responsabilizan al gobierno de enfrentamiento con tobas qom

Servindi, 28 de noviembre, 2010.- Cada vez son más las muestras de solidaridad con el pueblo qom y que responsabilizan al gobierno argentino de propiciar el enfrentamiento en lugar del diálogo y el respeto a un pueblo originario.Tanto el Foro de los pueblos indígenas del Noa (noroeste argentino) como la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados de Bolivia lanzaron serios cuestionamientos a la forma en que actuó la policía y el gobierno en contra de los pobladores tobas en la provincia de Formosa, al norte de Argentina.

Vea el documento de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.

Foro de los Pueblos Indígenas del Noa

(Noroeste argentino)

Comunicado

Repudiamos la masacre a los hermanos Q’om en Formosa

Con el dolor de toda muerte injusta, más aún, cuando esto ocurre en el continuo genocidio de pacíficos “indios”, mientras seguimos intentando construir una democracia popular que para los pueblos originarios nos es más lejana. El silencio cómplice de los medios de comunicación, la traición de indios integrados, acorbardados y abulonados en el INAI, expresan el relato del despojo de la condición humana. ¡Alerta y Movilización! A todos los pueblos que, lamentablemente, están en la misma situación.

En esta continua historia, la masacre de los hermanos Q’OM en la comunidad de Primavera – Formosa, ocurrida el 23 de noviembre, hay DOS CULPABLES Y UNA CULPA:

PRIMER CULPABLE.- Los invasores terratenientes que han venido arrinconando cada vez mas a los Q’OM. Invasores, que manipulan el poder político, económico y judicial, liderado por el propio gobernador de la provincia Insfran. El objetivo, apropiarse de las últimas 3 mil has que colindan con la laguna blanca, para utilizarla como recurso de alta rentabilidad: agua para la soja, agua para consumo humano y emprendimiento turístico.

SEGUNDO CULPABLE.- El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que maneja el Ministerio de Desarrollo Social que no cumple con las políticas públicas para Pueblos Originarios que están definidas en la Constitución nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nacional que lo ratifica; por el contrario desarrolla programas asistencialistas intermediados por ONGs, organizaciones “indigenistas” extraños al desarrollo democratico de las comunidades, aunque en ellos hacen participar a indígenas integrados a la dorrupción política de la “civilización occidental”. El INAI, denunciado por la mayoría de los genuinos representantes de los Pueblos Originarios, divide las comunidades, impone dirigentes y burócratas que mal manejan los proyectos, como fue y es el de Relevamiento Territorial cuyo resultado es un verdadero fracaso.

Y LA CULPA: Es del Pueblo Q´OM de Primavera: por defender su sagrado, milenario y mutilado, territorio, donde aprendieron de la madre naturaleza el arte del Buen Vivir, con el canto de los pájaros, el gusto a la miel, la danza de los árboles acariciados por el viento y el amor cósmico.Por desalambrar, los caminos del sol y las estrellas, donde transitan sus abuelos, espíritus hechos colibríes, y los niños. Por querer tener un espacio para la siembra y los frutos dorados.Por exigir respeto y decir basta. Por querer Vivir Bien no mejor que otros. POR QUERER SER LIBRES, EN SU PROPIO TERRITORIO.

¿QUE QUEREMOS?

1. Exigimos JUSTICIA, principalmente al responsable político de la masacre de los hermanos muertos.

2. Rechazamos a los oportunistas de siempre, a los “indigenistas urbanos” que arman ONGs para ser intermediarios cómplices de la corrupción política del INAI.

3. Exigimos con URGENCIA que el INAI pase al ámbito de la Presidencia de la Nación, sin su estructura burocrática neoliberal, para garantizar politicas participativas de los pueblos indígenas en el marco de las legislaciones nacionales, de lo Derechos establecidos en elConvenio 169 de la OIT , ratificada y ampliada por la Declaración de la ONU. Los pueblos originarios necesitamos políticas públicas que desarrollen nuestra AUTONOMIA, no políticas asistencialistas que además son discriminatorias.

4. Solicitar una entrevista a la Presidenta de la Nación Argentina, para una Reunión de Emergencia, con los representantes de los pueblos del Foro Indígena del Norte, cuyas conclusiones fueron entregadas a la Sra. Presidenta.

5. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL FORO INDIGENA DEL NORTE NOS AUTOCONVOCAMOS EN ASAMBLEA CONSTIUYENTE INDIGENA PARA INTITUCIONALIZAR LAS PARITARIAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CON EL ESTADO FEDERAL (Gobierno nacional y gobiernos provinciales). Queremos Tratar nuestras reivindicaciones,democráticamente, sin intermediarios, con los Gobernadores y fundamentalmente con la Presidenta.

Queremos, respeto como naciones originarias, constituir nuestros territorios de cada Nación Originaria. Entendiendo el verdadero concepto de Nación, que es la Identidad Cultural de un Pueblo y por Cultura su forma de vivir; en nuestros territorios donde podamos vivir con nuestras formas de organización política, social y económica. En definitiva queremos Vivir Bien de acuerdo con nuestras costumbres, con nuestra lengua y nuestra espiritualidad.

Para ello, necesitamos ser Libres en nuestros Territorios.

Foro de Pueblos Indígenas del Norte Argentino

Desde nuestros territorios ancestrales, 26 de noviembre de 2010.

Y no pudo matarlo…

Le dio de beber, de comer, cuido su sueño y confió en ese hombre distinto.

¡Y pudo engañarlo!

Le presentó a otros caminantes, extenuados y barbados, pidió mas comida.

¡Y pudo engañarlo!

Le pidió la menor de sus hijas, la del canto wuechimpi.

¡Y no pudo engañarlo!

Le amenazó con el fuego eterno del infierno.

¡Y no pudo engañarlo!

Le clavo 100 cruces en el pecho, exigiendo tesoros escondidos.

¡Y no pudo matarlo!

Quemo sus casas, violo sus mujeres, le negó el cielo lo torturó.

¡Y no pudo matarlo!

Lo persiguió, esclavizo, lo ato al madero de su ira.

¡Y no pudo matarlo!

Vinieron uno, cinco, veinte, cien, mil de sus hermanos y resistieron

¡ Y no pudo matarlo!

Mutilaron su territorio con cinta asfáltica del “progreso”…. los pájaros lloraron

¡Y no pudo matarlo!

Un día, lo enfrentaron con su propio hermano vestido de policía…..

se quebró el silencio…su sangre se hizo costra de asfalto….

vinieron los hermanos, se levantó, y se fueron a la laguna, a jugar con lindos peces.

¡Y no podrán matarlo!

El Cacique Q´OM….. esta con nosotros…

¡VENCEREMOS CARAJO!

Cheramoy José Bautista Flores.

SI COMPARTIS ESTE PENSAMIENTO. A DIFUNDIR.

SI TE QUEMA LA CONCIENCIA. MIRA A OTRO LADO. OLVIDATE

Otras noticias:

Fuente: SERVINDI

.

Brasil: Comenzó el V Foro Social Panamazónico

AINI, 28 de noviembre, 2010.- Con una ruidosa marcha por las calles de la ciudad de Santarém, se dio inicio al V Foro Social Panamazónico que en los próximos días reunirá cuatro mil representantes de pueblos indígenas, organizaciones sociales, de medio ambiente e investigadores.

Ellos tratarán diversos temas como la Defensa de la Madre Tierra, el poder para los pueblos de la Panamazonía, sus derechos humanos, económicos, sociales y culturales, así como la cultura, la comunicación y la educación popular.

En el acto de inauguración los indígenas de los 9 países Panamazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana Inglesa, Perú, Surinam y Venezuela) ocuparon un papel prominente al realizar un acto simbólico especial.

Este consistió en llenar una calabaza grande pintada con los símbolos del evento con aguas traídas por los distintos pueblos indígenas. El agua, simbólicamente proveniente de toda la Amazonía, fue después rociada sobre la multitud de participantes.

El tema que llamó más la atención en el inicio del Foro es él de las represas hidroeléctricas. Brasil tiene previsto construir 68 represas hidroeléctricas en los ríos del bacín Amazónico, entre los cuales Madeira, Xingú, Tapajós, al borde del cual se ubica la ciudad de Santarém.

Según los manifestantes las represas atacarían el frágil equilibrio ambiental de la región y eliminarían el hábitat de varios pueblos indígenas.

Los manifestantes mostraron determinación especial para impedir la realización de la Represa Belo Monte, en el Río Xingú. Esta hidroeléctrica, de ser construida, se constituiría en la tercera represa más grande del mundo, con una generación de 11.233 Megavatios y un área inundada de 668 kilómetros cuadrados.

Pero si de los manifestantes depende, el Gobierno Brasilero no logrará construirla, pues cantaron: “un, dos, tres, cuatro cinco, mil; se para Belo Monte o se para el Brasil”.

Fuente: Servindi

.