sábado, 29 de febrero de 2020

El agotamiento emocional es mucho peor que el agotamiento físico.


La ajetreada rutina diaria y las responsabilidades puede causar agotamiento físico y mental pero el más peligroso de este malestar se trata del emocional.

El trabajo, el estudio, las responsabilidades, las obligaciones y los deberes hacen que una persona pueda llegar a padecer de agotamiento físico, mental o emocional.


Las diversas actividades que forman parte de la rutina diaria de una persona pueden llegar a causar un desgaste físico evidente. El desplazarse al trabajo, clases, las labores del hogar, la caminata y cualquier actividad física causa efectos directos sobre el estado físico de los individuos.

Normalmente los malestares físicos generan mayor revuelo y preocupación, sin llegar a mostrar preocupación por el aspecto más importante: el emocional. Y es que las dolencias físicas, logran ser tratadas mediante medicación, masajes o descanso.

En cambio el agotamiento emocional, no se diagnostica fácilmente, ni puede ser tratado de igual forma que las dolencias físicas. Debido a que existen diversas razones que pueden ser el detonante de dicho cansancio, por lo que para su solución, necesitan ser descubiertas y tratadas individualmente.



El agotamiento emocional, un peligroso padecimiento

El estrés, los deberes, las preocupaciones y las distintas responsabilidades que una persona experimenta, pueden llegar a generar un estado de agotamiento físico, emocional y mental.

Cuando un individuo experimenta cansancio físico, este se demuestra en su estado de salud física. Mientras que el agotamiento mental, afecta directamente el comportamiento, sueño, alimentación y conducta de las personas que lo padecen.

En cambio cuando se trata del agotamiento emocional se hace referencia a un malestar de mayor magnitud, bastante común en la actualidad. Este padecimiento afecta directamente las emociones del individuo, creando un desequilibrio que afecta la forma en la que interactúa, se desarrolla y siente los eventos vividos.


El entorno social, el trabajo, la economía, las responsabilidades y las relaciones de amistad y amor, son tan solo algunos de los elementos que contribuyen al agotamiento emocional. Al sobrecargar a nivel sentimental a una persona, quien experimenta momentos de susceptibilidad y exposición ante quienes le rodean.

Para hacer frente al agotamiento emocional es necesario reconocer e identificar, que situaciones o personas que generan mayor nivel de estrés en tu vida. Con el objetivo de poder evitarlas a tiempo y así evitar que su presencia cause desgaste sobre tu salud emocional.

Igualmente es recomendable hacer espacio dentro de tu rutina diaria, para tener un momento privado y de relajación. Puedes practicar un hobby o simplemente no hacer nada y disfrutar de la tranquilidad. Así podrás mantener en calma tus sentimientos y tu corazón, cuidando y protegiéndote de la influencia negativa de otros sobre ti.

viernes, 28 de febrero de 2020

La OMS eleva a “muy alta” la amenaza global por la epidemia.

Una turista con mascarilla, en la Puerta del Sol de Madrid. REUTERS / EPV

· 32 afectados en España tras nuevos casos en Valencia, Andalucía, Madrid y Aragón
. 130 turistas aislados en el hotel de Adeje saldrán este viernes
. México y Nigeria confirman sus primeros casos de contagio
· El Ibex y los grandes índices europeos caen en torno al 3%

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado esta tarde a "muy alta" la amenaza global de la epidemia del coronavirus dada su rápida extensión, aunque su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que todavía se está a tiempo de contener la propagación si se logra romper la cadena de transmisión. La entidad ha precisado que ya hay más de 20 vacunas en fase de desarrollo y que varios tratamientos están siendo sometidos a pruebas clínicas, que podrían llevar a contar con tratamientos específicos "en pocas semanas". Mientras, los nuevos casos de coronavirus confirmados este viernes en Madrid, Aragón, Valencia y Andalucía suben el total de afectados en España a 32, a los que hay que sumar los dos primeros infectados ya dados de alta. Todos son casos importados, salvo tres. Este viernes, además, ha sido una nueva jornada de pánico en las Bolsas: el Ibex y los grandes índices europeos han caído en torno al 3%. En China, donde se originó la enfermedad, las autoridades han informado de que ya son 2.788 las víctimas mortales y 78.824 los casos de contagio en el territorio continental, de los que más del 80% han tenido lugar en Hubei, provincia a la que pertenece Wuhan. Nigeria también ha confirmado un caso de coronavirus, el primero en el África subsahariana. México también ha confirmado el primer caso. 

La Bolsa mexicana cae con fuerza este viernes tras la confirmación de los primeros casos de cornavirus en el país. El índice bursátil se desploma el 4%, una de sus peores sesiones en los últimos 15 meses. La caída acumulada esta semana es del 10%.

Distribución de los 34 casos registrados en España. De los 34 casos registrados, cinco han sido diagnosticados en Madrid; seis en Canarias, tres en Cataluña; uno en Baleares; uno en Aragón; dos en Castilla y León, siete en Andalucía y nueve en la Comunidad Valenciana. De ellos, tres se han anunciado esta misma mañana; la situación evoluciona rápidamente y las cifras no paran de cambiar. De los 31 casos activos ahora mismo, solo uno de ellos se encuentra en estado grave. Se trata de un varón de 77 años. Está ingresado en la UCI del hospital de Torrejón (Madrid).

 La volatilidad de la Bolsa española, en máximos. El índice Vibex, que mide la volatilidad del selectivo español Ibex 35, ha superado los 26,4 puntos este viernes por el pánico de los mercados por el brote del nuevo coronavirus Covid-19, alcanzando una cota que no superaba desde abril de 2017. La subida del índice de volatilidad ha sido del 116% en los últimos cinco días, la mayor racha en más de una década, y suma un repunte del 102% en las últimas 52 semanas, según los datos de Bloomberg. (EP) 

Localidades en cuarentena en Italia. No se debe declarar la victoria demasiado pronto sobre la contención de la epidemia en Italia, defiende el experto en virología Massimo Galli, quien aconseja reabrir "gradualmente y solo ciertos lugares" cerrados al público. "No deberíamos, bajo la presión de ciertos sectores políticos y económico, ceder a la tentación de un rápido retorno a la normalidad ", recomendó. La cuarentena de 11 localidades del norte de Italia y sus 52.000 habitantes durante casi una semana, cierres de docenas de escuelas, museos y otros lugares públicos en Lombardía y Véneto, entiende, están justificados.(Afp) 

Los trabajadores de Ericsson vuelven al trabajo. Los más de 200 empleados de la empresa Ericsson en Málaga volverán el próximo 2 de marzo a sus puestos de trabajo tras finalizar la medida de prevención ante el coronavirus, según ha anunciado la compañía en un comunicado. La empresa pidió el pasado miércoles a los empleados que trabajasen desde sus casas, ante la preocupación por la reciente visita de una empleada procedente de la misma compañía en Croacia y de la que se estudiaba si está afectada por el coronavirus. El empleado no ha presentado la enfermedad. (Efe) 

34 casos de coronavirus en España. En España se han registrado ya 34 casos de coronavirus, informa Pablo Linde. Dos de ellos han sido dados de alta, por lo que ahora mismo hay 32 personas contagiadas. Pese a que el número de infecciones se ha duplicado en prácticamente 24 horas, todas las nuevas son importadas, según ha explicado este viernes por la mañana Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha recordado este jueves que fuera de China se han detectado hasta ahora 4.351 casos en 48 países y ha señalado que en las últimas 24 horas se han registrado los primeros contagios en Nigeria, Dinamarca, Estonia, Lituania y Países Bajos. No ha incluido en la lista el contagio confirmado por las autoridades sanitarias en México. 

Sobre el segundo posible caso de coronavirus en México, las autoridades del Estado de Sinaloa afirman que la segunda prueba ha sido enviada esta mañana a Ciudad de México para su análisis y que esperan resultados sobre las 18.00 (hora local). Por ahora, el paciente seguirá en la habitación del hotel en el que se encuentra aislado. El individuo llegó el jueves en avión a Sinaloa y se dirigió a su alojamiento, al que las autoridades sanitarias del Estado llegaron poco después. El acompañante con el que viajaba el individuo bajo observación se ha identificado como "caso sospechoso" aunque por ahora no registra síntomas. Se le están realizando pruebas cuyos resultados se esperan este viernes. Las autoridades están buscando al resto de pasajeros que viajaba en ese avión. 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha destacado que sería un "gran error" abandonar la estrategia de contención para mitigar el coronavirus. 

Michadel J. Ryan, responsable de la OMS, ha señalado que con una robusta respuesta de la sanidad pública la evolución de la epidemia puede ser "significativamente alterada". "La historia de este episodio no tiene que ser una pandemia". 

La OMS espera que un equipo de expertos llegue, en principio, a Irán el domingo. 

"Lo más importante es lavarse las manos", repiten los responsables de la OMS. "No llevar máscarillas no aumenta la situación de riesgo". 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha asegurado que esperalos primeros resultados de las investigaciones sobre vacunas y tratamientos "en pocas semanas". Más de 20 vacunas están en desarrollo y varios tratamientos se encuentran en fase de pruebas clínicas. 

Los responsables de la OMS muestran su preocupación por las personas que viven en campos de refugiados en distintos puntos del mundo. Sus condiciones de vida les hacen especialmente vulnerables a los contagios de coronavirus, como ya están más expuestos a la transmisión de otras enfermedades contagiosas, como el sarampión. 

La OMS sobre la detección de casos en México: "Las recomendaciones son las mismas recomendaciones que para el resto de países afectados: identificar casos y aislarlos para evitar la transmisión".  

Tedros Adhanom Ghebreyesus destaca que a falta de vacuna la protección individual es fundamental para evitar la propagación de la enfermedad. Las medidas básicas, señala como ya ha hecho en comparecencias anteriores, son lavarse las manos, desinfectar superficies de trabajo y de preparación de alimentos, evitar viajar si se presentan síntomas como fiebre o tos, entre otras. El máximo responsable de la OMS recuerda también que si se presentan síntomas no se acuda a hospitales sino que se requiera asistencia. Más de 20 vacunas están en fase de desarrollo, y varios tratamientos se están sometiendo a pruebas clínicas. 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, comparece ante los medios de comunicación para informar sobre la situación de los contagios por coronavirus. El riesgo de propagación, ha dicho, ha subido a "nivel muy alto" a nivel global. "Todavia tenemos la posibilidad de contener la extensión del coronavirus", ha señalado. "La clave es romper la cadena de transmisión". El aumento continuado en el número de casos y países afectados, ha dicho, son claramente preocupantes".  

En Ciudad de México hay un grupo de expertos encargado de monitorear la tripulación y los pasajeros que llegan al aeropuerto, el de mayor tráfico de Latinoamérica. "La probabilidad de que haya casos en México y la ciudad es alto. Hay que decirlo", afirmó la secretaria de Salud de la capital, Olivia López, la noche del jueves. Lavarse frecuentemente las manos, limpiar superficies de uso común y llamar al médico en caso de padecer fiebre alta o dolor de garganta, son algunos de los consejos de las autoridades de la capital.  

La conferencia de las autoridades mexicanas de este viernes ha tenido como mensaje principal un llamado a mantener la calma. El subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, ha descartado por ahora el cierre de escuelas y de centros de trabajo. "Estamos en el escenario 1, de transmisión localizada en torno a los contactos. Podría haber una decena de casos, pero no hay transmisión generalizada". El presidente Andrés Manuel López Obrador, a su vez, ha pedido a la ciudadanía tener "confianza en las instituciones". Las autoridades federales volverán a informar esta noche a las 21.00 (hora local). 

Fuente: elpais.com

jueves, 27 de febrero de 2020

Rescatan a 24 bebés y 4 adolescentes embarazadas de una "fábrica de bebés" en Nigeria.


Un grupo de niñas en un colegio de Nigeria, en 2018. ALBERTO ROJAS


La policía nigeriana liberó a 24 bebés y a cuatro adolescentes embarazadas de una maternidad ilegal en la ciudad petrolera de Port-Harcourt (sur de Nigeria), según anunció un portavoz de la policía.
"Durante una operación de infiltración llevada a cabo el martes, nuestros hombres descubrieron una organización dedicada a la trata de bebés en Port-Harcourt, donde 24 bebés de uno a dos años y cuatro adolescentes embarazadas fueron rescatados", afirmó el portavoz Nnamdi Omoni, en declaraciones a AFP.


Otras "fábricas de bebés" del mismo tipo han sido descubiertas en los últimos años por la policía nigeriana. En algunos casos, los bebés pueden sufrir rituales de magia negra.

Los bebés varones son generalmente vendidos por 500.000 nairas, unos 1.250 euros, mientras que las niñas lo son a unas 300.000 nairas (750€), según datos de la policía relativos a casos precedentes.


Nigeria, país petrolero, posee una de las mayores economías de África, pero es también uno de las naciones del mundo con mayor número de habitantes que viven en una pobreza extrema.

La Unesco sitúa el tráfico de seres humanos en tercer lugar de los crímenes más frecuentes cometidos en Nigeria, tras la corrupción y el tráfico de drogas.

Fuente: elmundo.es

martes, 25 de febrero de 2020

Biblias para los últimos indígenas no contactados de Brasil.

Jair Bolsonaro coloca a un misionero evangélico al frente del área del Gobierno dedicada a los pueblos originarios que aún no han tenido contacto con el hombre blancoTres nativos de una tribu no contactada, en el estado de Acre (Brasil). REUTERS


El Valle del río Javari, que traza la frontera entre Brasil y Perú, alberga el mayor número de indígenas no contactados del mundo, es un enorme pedazo de selva amazónica con casi 7.000 nativos que, en su gran mayoría, nunca tuvieron contacto con el hombre blanco. Cuando lo hicieron fue para dejar claro que querían seguir solos.

La forma en que Brasil ha lidiado con estas comunidades ha ido cambiando con el tiempo, pero a finales de los 80, con el regreso de la democracia, se acordó que se respetaría su voluntad, poniendo fin a décadas de políticas de integración y asimilación. Ahora, los pueblos del Javari viven en una inmensa área protegida. A pesar de que sufren continuas invasiones de madereros ilegales, sobre el papel, nadie puede entrar en su territorio.

Pero las cosas están cambiando. Hace unos días, el Gobierno de Jair Bolsonaro colocó al misionero Ricardo Lopes Dias al frente del departamento para los Indígenas Aislados de la Fundación Nacional del Indio (Funai), el órgano estatal que cuida de la cuestión indígena. Para poderle nombrar, la presidencia de la Funai alteró el reglamento interno, retirando la exigencia de que el coordinador del área de indígenas aislados fuera un funcionario de carrera.

Los indígenas no tardaron en manifestarse en contra de una posible evangelización: "La actuación de misioneros en las aldeas ha sido tan nociva como las enfermedades, pues causa desorganización étnica, social y cultural de los pueblos indígenas. En el Valle del Javari los misioneros nos dividieron entre quienes eran de Dios y quienes eran del Diablo, y eso, para los asilados, significa la completa extinción". Quienes hablan son representantes de la Univaja, una entidad que agrupa a los indígenas del Javari que sí fueron contactados en el pasado: los Matsés, Marubo, Matis, Kanamary, Kulina, Korubo y Tsohom-Djapá.


Estos pueblos ya conocen el trabajo de las misiones evangelizadoras, que llegaron a la región en los años 60, sobre todo de la mano de ONG de EEUU. En una de ellas, de hecho, trabajó el nuevo fichaje estrella del Gobierno.

Lopes Dias formó parte durante 10 años de la Misión Nuevas Tribus de Brasil (MNTB) como parte de un trabajo de disertación sobre los indígenas Matsés. Se propuso "identificar las necesidad y oportunidades entre aquellos que nada o poco escucharon a Cristo". Lopes Dias estudió la lengua local para generar material didáctico que pudieran entender y les incentivó a que construyeran sus propias iglesias. Tal como ocurre hoy día en cientos de aldeas en otros territorios.
EXPLOTACIÓN DE LA AMAZONÍA

"Esto no es de ahora, es de siempre. Lo innovador es que ahora la Funai forme parte de este proceso", dice a EL MUNDO una portavoz de Indigenistas Asociados, una asociación de trabajadores de este organismo estatal que no quiso identificarse por miedo a represalias. "Donde el Estado falla estos grupos proselitistas tienen el espacio abierto. Imponen su religión pero al mismo tiempo llevan alimentación, ropa, agua... y con el tiempo pasan a condicionar esos beneficios a la participación en esa nueva fe", añade.

La presencia de misioneros es común en muchas comunidades. Los Terena, en el estado de Mato Grosso y los Baniwa, en el de Amazonas, por ejemplo, ya son predominantemente evangélicos. En otras zonas la presencia católica es más fuerte, por las misiones instaladas durante siglos, pero éstos perdieron terreno en las últimas décadas, tras las nuevas directrices de la Iglesia Católica a favor de la no imposición.

La ley brasileña tan sólo prohíbe expresamente la entrada de evangelizadores (y de todo tipo de personas) en aldeas de pueblos no contactados, precisamente el departamento que ahora gestionará Lopes Dias.

La Fiscalía presentó esta semana un recurso para frenar el nombramiento, alegando un evidente conflicto de intereses. Además, los procuradores resaltaron que los datos que este nuevo coordinador puede tener tras su paso por el Valle del Javari son extremadamente sensibles: "El acceso de misioneros a ellos puede colocar a los pueblos en riesgo de genocidio y etnocidio", advirtieron.

Los indígenas suelen argumentar que la entrada de estos grupos religiosos forma parte de una estrategia para asimilar a las poblaciones nativas a los núcleos urbanos, para así despejar sus tierras en favor de los intereses del sector agrícola y ganadero. Los mismos días en que resonaba la polémica por el nombramiento del misionero, Bolsonaro presentó a bombo y platillo una ley que abre la puerta a todo tipo de actividades económicas dentro de las tierras indígenas, desde minas y pozo de gas y de petróleo hasta presas hidroeléctricas.

Fuente:elmundo.es

lunes, 24 de febrero de 2020

La OMS pide al mundo que se prepare para una “potencial pandemia” por el coronavirus.

Soldados italianos vigilan un punto de control a la entrada de Vo Vecchio (norte de Italia) . En vídeo, declaraciones de Adhanom. MARCO SABADIN (AFP) | REUTERS


"Tenemos que hacer todo lo posible para prepararnos para una potencial pandemia". El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha asumido este lunes que es probable que lo que es hoy por hoy una epidemia de Covid-19, causada por el coronavirus de Wuhan, se convierta en algo mayor. "No podemos paralizar el mundo y no es realista decir que se puede parar la transmisión entre países. Probablemente habrá epidemias en varios, pero se pueden contener", ha apostillado Michael Ryan, director del programa de emergencias del organismo internacional.

El escenario ha cambiado rápidamente en pocos días. Se ha pasado de contemplar cómo los casos en China parecían contenerse y cómo en el resto del mundo los contagios eran escasísimos a brotes descontrolados en Italia, Corea del Sur e Irán. Ghebreyesus ha insistido en que pueden ser contenidos y que el escenario sigue siendo de epidemia, tanto por número de casos como de muertes fuera, pero al mismo tiempo ha pedido a los países y las comunidades que se preparen para la extensión del coronavirus: "No es una cuestión de blanco o negro, de sí o no. Cada país tiene que hacer su propio plan de contención de riesgo. Las prioridades son proteger a los trabajadores de la salud, que las comunidades se movilicen para tener especial cuidado de las personas mayores y con patologías [entre ellas se han producido más del 80% de los fallecimientos hasta ahora] y proteger a los países más vulnerables conteniendo la epidemia en los que pueden hacerlo".

La situación que se abre es una pura incógnita y cada minuto cuenta. El simple hecho de conseguir retrasar la llegada a los países del norte unas semanas puede suponer un gran alivio, ha señalado Ryan, ya que la gripe estacional estará decayendo y los sistemas sanitarios estarán más liberados de esta carga para poder atender a los posibles enfermos de Covid-19. "No podemos saber qué va a pasar, si se va a atajar, a convertirse en una enfermedad estacional o en una pandemia global en toda regla", ha matizado.

El hecho de que sea o no pandemia es más un debate semántico. Declararla o no es la consecuencia de que afecte a un buen número de países, de que la mayoría de la humanidad esté potencialmente expuesta al virus, algo que de momento no sucede. Ni siquiera los propios expertos de la OMS tienen claro cuándo se podría hablar de este término. "Cuando hay pandemias de gripe, conocemos cómo se comporta el virus, a cuántas personas ha afectado en otros años, su patrón de transmisión... En el caso de Covid-19 no sabemos nada de esto. En China, por ejemplo, observamos una bajada significativa de infecciones, lo que va en contra de la propia lógica de una pandemia, pero a la vez está creciendo en Corea. Por otro lado, vemos que hay países que tienen éxito en la contención", ha señalado Ryan. Se habla de pandemia, por ejemplo, para referirse al VIH, una enfermedad que, aunque la padezca solamente un pequeño porcentaje de la población, está presente prácticamente en cada rincón del mundo: no hay país en el que no exista el riesgo.

Y aunque las autoridades sanitarias han insistido en que el escenario de pandemia se puede evitar todavía, el mensaje es que hay que estar preparados. ¿Qué significa esto? Actuar como si estuviera a la vuelta de la esquina, que los sistemas de salud de todo el mundo estén listos para detectar casos, para seguir el rastro de las personas que presentan síntomas, para tomar medidas de contención que eviten la expansión de la enfermedad.



Consulta la situación de la enfermedad con datos actualizados a 24 de febrero. Ver gráfico -->

En la comparecencia casi diaria que los máximos responsables de la OMS ofrecen a los medios para informar sobre los últimos detalles del virus, han explicado también los resultados de la expedición de expertos que han estado en Wuhan, el epicentro del brote. La buena noticia es que allí no se ha descontrolado la situación. La secuencia genética del coronavirus continúa estable, el tiempo de recuperación oscila entre las dos semanas de los pacientes más leves a las entre tres y seis de los más graves. El porcentaje de fallecimientos se sitúa, de momento, entre un 2% y un 4% en Wuhan y alrededor de un 0,7% fuera.

Esto tiene varias explicaciones. Las dio hace unos días Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad: “Cuando un sistema de salud está saturado, como ha podido suceder en Wuhan, es normal que los servicios sanitarios no den abasto y puede haber una mayor mortalidad. Además, en el inicio de una epidemia con un patógeno desconocido los primeros casos que se detectan son los graves y no se tiene muy claro cómo tratarlos. En el resto del mundo hay muchas menos infecciones, se puede dedicar una atención mucho mayor a cada una, se tratan de forma mucho más precoz, puesto que se detectan antes y van al médico más pronto, lo que reduce la letalidad”.

Los expertos insisten en recordar lo novedoso del virus y las incertidumbres que esto abre. Hasta hace prácticamente un mes y medio el patógeno era desconocido. A partir de ahí comenzó una carrera contra el reloj para descifrar sus mecanismos de actuación, su capacidad de contagio, su letalidad. Y la información está en continuo progreso. Si bien al principio se pensaba que no se podía transmitir entre humanos, pronto se descubrió que esto no era así. Ahora es crucial desentrañar hasta qué punto las personas asintomáticas pueden transmitir la enfermedad; los últimos estudios han mostrado que alrededor de un 20% lo hace, lo que complica tremendamente la prevención. También los periodos de incubación, que aunque en la mayoría de los casos no superan los 14 días, en ocasiones los han sobrepasado.

Y si es pronto para sacar conclusiones sobre el coronavirus y todo lo que puede implicar en la propia China, lo es mucho más en los países donde acaba de comenzar a propagarse. "En cada país la dinámica es distinta", ha afirmado Ryan. El experto apunta que mientras en China se ha visto que la mayoría de los contagios se producían entre familiares, en Corea se han dado en reuniones religiosas, algo que también puede estar sucediendo en Irán. La OMS ha mandado allí un equipo para estudiar la situación, que llegará el martes. Este mismo lunes aterrizará en Italia.

Fuente: elpais.com

domingo, 23 de febrero de 2020

“En las sociedades que fueron esclavistas sigue existiendo el racismo”.

Herbert S. .Klein, profesor emérito de la Universidad de Columbia, reconocido con Premio Alfonso Reyes 2019 MÓNICA GONZÁLEZ



El historiador y antropólogo estadounidense es galardonado en México con el premio Alfonso Reyes por sus investigaciones sobre Latinoamérica

Herbert S. Klein (Nueva York, 1936) es el académico vivo que más tesis doctorales ha dirigido en EE UU. Desde las universidades más punteras de su país —Chicago, Columbia o Stanford— este historiador y antropólogo ha apadrinado a decenas de estudiantes en la fértil tradición estadounidense de los estudios latinoamericanos. El Colegio de México acaba de concederle el Premio Alfonso Reyes por sus vastas investigaciones sobre la esclavitud, las finanzas y la demografía colonial, así como la historia comparada de la región durante el siglo XX. En sus libros —La esclavitud en América Latina o del Caribe o Historia mínima de Bolivia, ambos editados en español por el Colmex— desarma lugares comunes como el supuesto papel subalterno de la comunidad aimara; e ilumina hechos poco conocidos como la colaboración de las élites africanas en el comercio de esclavos.


Pregunta. ¿Cuál fue el papel de los pueblos africanos en el desarrollo del esclavismo?

Respuesta. Pese a las ideas muy extendidas de que los europeos llegaron y robaron a los africanos, el tráfico fue controlado desde los pueblos y reinos africanos hasta las colonias americanas. Los europeos tenían una idea muy limitada de la costa africana. Les era muy difícil llegar a Nigeria, El Congo o Angola. Además, era un mercado que fue muy especializado, caro y lento. Tomaba tres meses completar un barco de 300 esclavos. Y los mercaderes africanos exigían textiles de Asia o productos especiales como armas.

P. Otro mito entonces es que el comercio de esclavos era barato.

R. Era carísimo. El poderoso pueblo Ashanti, en el norte de Ghana, pedía directamente oro. Los actores africanos fomentaban la competencia entre europeos. De hecho, durante la primera época los colonos portugueses no podían acceder a las zonas de Benín o Biafra, de las más apreciadas. Hasta que no llegó el boom en Brasil de los minerales, oro incluido, los portugueses no pudieron acceder a esas zonas.

P. Los portugueses fueron los que más se acercaron a controlar el negocio desde el origen.

R. Sí, en Angola y Mozambique surgió una clase mercante afroportuguesa, mestizos libres, que consiguieron no depender tanto de los mercaderes. Fueron capaces de acumular esclavos y mandarlos al exterior. Los portugueses llegaron incluso a entrar en guerras en suelo africano para apoyar a sus socios esclavistas contra otros pueblos que apoyaban a ingleses u holandeses. Fueron los únicos que entraron directamente a África.

P. ¿Qué diferencias había entre las expediciones españolas y portuguesas por un lado; y las holandesas, inglesas o francesas?

R. La Corona española y portuguesa controló el flujo hasta al casi el siglo XIX. Mientras que holandeses, ingleses, incluso franceses, fueron los primeros en montar sus expediciones privadas al margen de la Corona. Liverpool o Nantes fueron grandes puertos de barcos de negreros

P. ¿Cómo era la relación entre esclavos indígenas y africanos?

R. Las leyes que abolían la esclavitud indígena fueron más tardías en Brasil, lo que provocó muchas rebeliones y escapadas por una frontera que, además, era muy abierta y difícil de controlar. Mientras que los esclavos africanos, desarraigados, eran fáciles de controlar, pero eran caros. Hasta 1600, la mayoría eran esclavos indígenas. Una vez que Brasil entró a fondo en el mercado europeo del azúcar, pudo conseguir el dinero para comprar esclavos africanos. Y a partir de aquí, los indios prácticamente desaparecieron. Los portugueses no fueron tan sensibles a la cuestión de los derechos humanos como los españoles.

P. ¿Cuál fue la diferencia?

R. En Portugal no hubo debates profundos en relación a los indios. En España, sí. Esto tiene que ver con que los portugueses no tenían tanto control sobre Brasil como los españoles sobre sus colonias. Ni había una implantación tan fuerte de la iglesia. Además, España conquistó civilizaciones desarrolladas —incas, mexicas—, con estructuras sociales y económicas establecidas, con campesinos produciendo su propia tierra. En Brasil eran fundamentalmente cazadores-recolectores, nómadas, menos desarrollados y más difíciles de controlar. España buscó absorber esa estructura previa de nobleza y, sobre todo, campesinado que pagaba impuestos. Simplemente eliminaron a la élite local para poner al virrey.

P. ¿Cuál es el legado en el presente de ese pasado colonial esclavista?

R. En todas las sociedades que fueron esclavistas sigue existiendo racismo. La cuestión es la intensidad y cómo opera. En Brasil, por ejemplo, hay menos guetos negros que en EE UU. Es una sociedad más integrada. También está cambiando la autoidentificación racial. Hasta los 50, Brasil se consideraba a sí mismo un país blanco. Ahora el brasileño medio ya se acepta como mestizo. Aunque hay otros datos significativos. Las familias negras de clase media-alta tienen problemas para asegurar la misma posición de clase para sus hijos, algo que no pasa con las familias ricas blancas.

P. ¿Aun queda lejos romper esa identificación de lo blanco con lo positivo, lo rico?

R. En Bolivia, por ejemplo, también existe un alto nivel de autoidentificación. Un tercio de los indios no hablan un idioma indígena, hablan español, y sin embargo se identifican como indígenas. Esto es debido a una movilización extraordinaria de las clases populares aimaras, que aún quitando el elemento de la lengua, no se quieren identificar como blancos. Ellos han sido el catalizador, pese a que en los 50 todo el mundo pensaba en los quechuas eran la comunidad predominante en Bolivia y que los aimaras eran muy pasivos.

P. Usted habla en su libro que Bolivia es “la más indígena de nuestras repúblicas”

R. En porcentaje de población es más indígena Guatemala , pero la más autoidentificada es Bolivia. Esto se debe a ese orgullo de las comunidades y, sobre todo, a la educación. Desde los 40 hay una red de educación rural para los campesinos. Antes incluso de la llegada de Evo Morales.

P. ¿Qué cree que va a pasar en las presidenciales de mayo?

R. El MAS va a ganar de nuevo. No hay otro país en América Latina donde la comunidad indígena se haya expresado tan poderosamente.

Fuente: elpais.com

sábado, 22 de febrero de 2020

Los talibán firmarán un acuerdo de paz con Estados Unidos el 29 de febrero.

Los insurgentes indicaron que el acuerdo "estructurará un camino" para el inicio de conversaciones de paz entre los afganos, vistas como un paso clave para acabar con dos décadas de guerra Ex miembros de los talibán entregan las armas durante una ceremonia de reconciliación en Jalalabad. (Afganistán). GHULAMULLAH HABIBI EFE


Los talibán anunciaron este viernes que firmarán un acuerdo con Estados Unidos el próximo 29 de febrero, tras más de un año de negociaciones en Qatar, una información confirmada casi simultáneamente por el Departamento de Estado estadounidense.

"Tras las largas negociaciones entre el Emirato Islámico (como se autodenominan los talibán) de Afganistán y los Estados Unidos de América, ambas partes han acordado firmar el acuerdo en presencia de observadores internacionales" el sábado 29 de febrero, afirmaron los insurgentes en un comunicado.

Ambas partes "crearán una situación de seguridad adecuada" e invitarán a "numerosos" representantes de diferentes países y organizaciones internacionales a la firma del acuerdo, según los talibán.

Los insurgentes y Washington avanzarán además hacia "la liberación de prisioneros" y la "retirada de todas las fuerzas extranjeras", de acuerdo con el comunicado.

La retirada de tropas estadounidenses, que mantienen en el país entre 12.000 y 13.000 efectivos, era una de las peticiones clave de los talibán e igualmente un objetivo electoral del presidente de EEUU, Donald Trump, que había prometido reducir al máximo la presencia militar en la nación asiática.

Los talibán indicaron que el acuerdo "estructurará un camino" para el inicio de conversaciones de paz intraafganas, vistas como un paso clave para acabar con dos décadas de guerra en Afganistán. Sin embargo, el comunicado no menciona en ninguna ocasión al Gobierno afgano y asegura que las conversaciones de paz serán "con varios partidos políticos del país".

Los talibán tampoco hicieron referencia a su compromiso de reducir la violencia en Afganistán durante siete días, que comienza a partir de la medianoche de este viernes, según anunció hoy el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) afgano.
HACIA UNA "PAZ DURADERA"

"Esto podría allanar el camino para unas negociaciones entre los afganos, una paz duradera, y garantizar que el país nunca más sea un refugio seguro para los terroristas", indicó el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg en un comunicado.

El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, anunció también en un comunicado que la firma del acuerdo será el día 29, aunque remarcó que está condicionada a la "implementación exitosa" del periodo de reducción de la violencia.

Estos siete días de hostilidades reducidas son vistas como una prueba para verificar si los talibán están realmente comprometidos con la paz, así como para probar si la cúpula insurgente tiene autoridad sobre sus soldados desplegados en el terreno.

Las negociaciones entre los afganos empezarán tras la firma del acuerdo, y "se impulsarán en este paso fundamental para llegar a un alto el fuego completo y permanente", indicó Pompeo.

Además, Pompeo recurrió a la red social Twitter para afirmar que "tras décadas de conflicto, hemos llegado a un entendimiento con los talibán sobre una reducción significativa de la violencia en Afganistán".

"Este es un paso importante en la larga ruta hacia la paz, y pido a todos los afganos que aprovechen esta oportunidad", dijo Pompeo.


Conforme a los criterios deSaber más

viernes, 21 de febrero de 2020

Celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna.

Día Internacional de la Lengua Materna 2020 (Foto: ONU)


Servindi, 21 de febrero, 2020.- “Al acercar a sus hablantes, al permitirles realizarse en horizontes comunes, las lenguas maternas son, efectivamente, una fuente de inclusión social, innovación e imaginación. También infunden vida a la diversidad cultural y son instrumentos de paz."

Así lo mencionó Audrey Azoulay, Directora General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado el 21 de febrero.

La iniciativa de tener un Día Internacional de la Lengua Materna surgió en Bangladesh, aprobándose así en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y celebrándose en todo el mundo desde el año 2000 por su importancia en la diversidad cultural.

Para la Unesco, este día es una oportunidad para trabaja en preservar las diferencias de culturas e idiomas a favor de la paz, la tolerancia y el respeto hacia los demás.

Foto: ONU


Lenguas en peligro

Como se sabe, la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada y, en algunos casos, algunas ya están desapareciendo completamente.

Cada dos semanas, en promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual, reportó la Unesco.

Asimismo, con la extinción de los idiomas disminuye también la riqueza de la diversidad cultural, perdiéndose las tradiciones, los recuerdos, las modalidades únicas de pensamiento y expresión.

La Unesco señaló también que al menos "el 43% de las 6 000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción". 

Además, tan solo unos pocos cientos de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

A pesar de ello, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se siguen alcanzando logros en materia de educación plurilingüe basada en éstas.

Ello debido a que las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, transmitiendo y preservando los conocimientos y las culturas tradicionales.

Es por esa razón que el uso de las lenguas maternas, en el marco de un enfoque plurilingüe, es un componente esencial de la educación de calidad.


Las lenguas maternas son la base de empoderamiento de las mujeres, de los hombres y de sus sociedades. 

Finalmente, la Unesco aprovecha este día especial para invitar a las personas de todo el mundo a reconocer y promover el potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo.

(Foto: ONU)


Dato:
Para este año la Unesco celebrará las "lenguas sin fronteras”.​ Según informó el portal de las Naciones Unidas, dichas lenguas locales y transfronterizas tienen la capacidad de promover el diálogo pacífico y de contribuir a la preservación del patrimonio indígena.

----
Con información de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), publicado en: https://es.unesco.org/commemorations/motherlanguageday

miércoles, 19 de febrero de 2020

El escándalo de espionaje “destroza la neutralidad suiza”.

Medios políticos y de prensa suizos urgen una investigación exhaustiva sobre el caso en el que los servicios secretos de Estados Unidos y Alemania Occidental espiaron a un centenar de países durante décadas con la participación de la empresa suiza Crypto.



17 de febrero, 2020.- La revelación de que la CIA y los servicios de inteligencia alemanes (BND) utilizaron durante décadas la tecnología de cifrado de una empresa suiza para conocer los mensajes ultrasecretos de otras naciones es un duro golpe para la neutralidad, la credibilidad e incluso la soberanía de Suiza, advierte la prensa suiza.

“Entonces, los rumores de principios de la década de 1990 eran ciertos. La Suiza buena - neutral y no alineada - fue el hogar de una cuasi agencia de servicios de inteligencia aliados”, anota el editorial de este miércoles de los diarios 24heures y Tribune de Genève.

“Es muy probable que Crypto AG estuviera involucrada en dos tipos de actividades, algunas irreprochables y otras ultrasecretas respecto a las cuales las autoridades suizas hicieron la vista gorda en nombre de la neutralidad dependiente de la OTAN”, escriben bajo el título ‘El espía tolerado por Suiza’.

Crypto, una empresa de encriptado de comunicaciones con sede en Zug y que fue liquidada en 2018, vendió dispositivos de encriptado a Irán, India, Pakistán y docenas de otros países, incluidos latinoamericanos. La tecnología fue manipulada para permitir que la CIA y el BND vulneraran los códigos, informaron The Washington Post, la televisión pública suiza SRF y la televisión alemana ZDF.

Los autores de la investigación periodística precisaron que desde 1970, en tiempos de la Guerra Fría, los servicios estadounidenses y sus contrapartes de la entonces Alemania Occidental, fueron responsables de casi todas las operaciones de Crypto, desde las contrataciones y los despidos hasta las tácticas de venta.

Según la SRF, los principales funcionarios del Gobierno suizo estaban al tanto del asunto, pero no hicieron nada.

“Esta histórica operación solo fue posible porque EE UU y Alemania pudieron aprovechar la neutralidad y la buena reputación de Suiza. En Berna, representantes de la política, el poder judicial, la policía, los militares y los servicios de inteligencia se enteraron de ello”, afirman los diarios Tages-Anzeiger y Der Bund.

“Habrían tenido que usar todos los medios legales y diplomáticos posibles para detener la grave violación de la soberanía de nuestro Estado federal. Pero nada sucedió. Ya sea por incompetencia, porque querían encubrir a los agentes del servicio secreto extranjero o incluso porque se beneficiaron de sus hallazgos. Esto debe ser esclarecido ahora. Independientemente de los grandes nombres y poderes. Es la única forma de salir de este desastre”.

El Neue Zürcher Zeitung (NZZ) agrega que “la credibilidad de Suiza en la guerra de información actual se mide por eventos pasados”. Asienta que este caso “siembra dudas sobre la sinceridad de los líderes del Estado y, por lo tanto, sobre el orden liberal, al tiempo que pesa sobre la economía del país”.


Consulta parlamentaria

Tages-Anzeiger y Der Bund enfatizan que la neutralidad de Suiza ha sido “destrozada” y que la “ceguera colectiva” del país dañará su credibilidad en los años venideros.

“Por un lado, políticamente: ningún Estado que haya sido engañado volverá a confiar, y por otro, económicamente: ¿quién compra tecnología sensible de un gobierno que tolera tales maquinaciones?”, escriben.

24 heures puntualiza que el actual conflicto entre la empresa china Huawei y la administración Trump “se basa precisamente en la sospecha de que chips indeseables han sido ocultados en los equipos fabricados en China”.

El Gobierno suizo, que abrió una investigación, está reaccionando “con notable transparencia”, estima el NZZ. Pero aún queda mucho por hacer, concluyen la mayoría de los periódicos y piden al Parlamento iniciar también una investigación.

“El Parlamento necesita una investigación que sea lo más independiente posible”, precisan Tages-Anzeiger y Der Bund. “Necesitamos lo que ha faltado durante demasiado tiempo: soberanía y coraje”.
Políticos exigen llegar al fondo de las cosas

¿Quién sabía qué y cuándo? La confirmación de que los servicios de inteligencia de EE UU y Alemania espiaron a otros países con dispositivos de cifrado de la firma helvética Crypto manipulados provocó reacciones mixtas entre políticos suizos. Pero todos coinciden en la urgencia de que Suiza llegue al fondo del asunto.

Durante años circularon rumores en el sentido de que una compañía suiza estaba trabajando con la CIA, pero la revelación de los detalles en las 280 páginas de investigación difundidas el martes por la televisión pública suiza SRF, la televisión alemana ZDF y el diario estadounidense The Washington Post generaron reacciones de sorpresa e indignación entre políticos suizos.

“Es un asunto políticamente explosivo porque se trata de una operación que, según la información disponible, ocurrió hasta 2018, lo que significa que el servicio secreto suizo estaba al tanto”, subrayó Balthasar GlättliEnlace externo, diputado de los Verdes, en entrevista con la SRF.

Otros parlamentarios expresaron menos indignación por el hecho de que la CIA y Crypto estuvieran confabulados, pero se mostraron sorprendidos por la magnitud de la operación.

Christa MarkwalderEnlace externo del Partido Liberal Radical (PLR/derecha liberal), declaró a la SRF que ya sabía del tema. “Sin embargo, no tenía idea de cuán grande era realmente el nivel de espionaje y cuántos países recibieron estos dispositivos. Esto es una sorpresa”, enfatizó.

Miembros de la Unión Democrática de Centro (UDC/derecha conservadora) también manifestaron su alarma. “Este es un gigantesco caso de espionaje”, puntualizó el diputado Franz GrüterEnlace externo, al diario Tages Anzeiger.
¿Cómplices o ingenuos anfitriones?

Los políticos de izquierda, derecha y centro exigen que se revele la verdad sobre quién en el Gobierno y en el servicio de inteligencia helvéticos sabía qué y cuándo. “¿Autorizó el Gobierno esta operación conjunta entre los servicios secretos suizos y estadounidenses?”, inquirió Glättli.

Los políticos acogieron de manera uniforme el compromiso de una investigación completa por parte del Gobierno suizo, pero algunos dijeron que no era suficiente.

Glättli pidió una comisión parlamentaria de investigación si se demostraba la participación del Gobierno. Los socialistas dijeron que apoyarían tal investigación. La presidenta del PLR, Petra GössiEnlace externo, también dijo que era “una opción seria” para su partido, el cual examina la opción de proponerla en la sesión parlamentaria de primavera.

El presidente del Partido Socialista (PS), Christian Levrat, subrayó la urgencia de llegar al fondo del asunto e indicó que había preguntas que debían ser respondidas de inmediato. “El Consejo Federal (Gobierno) podría haber presentado cargos penales contra esas personas [que trabajan en Crypto] hace mucho tiempo”, dijo.
Control de daños

El caso conduce a cierta autorreflexión y a la necesidad de enviar una señal para tranquilizar a los países socios de Suiza sobre el compromiso helvético con la neutralidad.

Si las autoridades permitieron que Crypto se involucrara con servicios de inteligencia extranjeros, es posible que no hayan violado ninguna ley suiza tendiente a limitar actividades de espionaje “indeseadas” por parte de agentes extranjeros en su territorio. Sin embargo, advirtió Glättli, eso “socavaría los cimientos de nuestra identidad política”.

Gössi dijo que “si solamente el núcleo de estas revelaciones es correcto, [el asunto] pone en peligro nuestra neutralidad y la soberanía de nuestro país. En última instancia, también tiene que ver con la confianza en nuestras instituciones políticas”.

Si bien el escándalo es perjudicial, Markwalder puntualizó que gran parte del espionaje tuvo lugar durante la Guerra Fría y que Suiza tiene una sólida reputación. “Debemos dejar claro a nuestros países socios la vigencia de nuestra neutralidad y de nuestros acuerdos”.
----

Traducido del inglés por Marcela Águila Rubín , swissinfo.ch

martes, 18 de febrero de 2020

La ONU alerta del mayor éxodo de civiles sirios desde el principio de la guerra.

Varios niños subidos en un camión, en plena huida de la zona norte de Alepo, el 15 de febrero. En vídeo, declaraciones del portavoz de la oficina de Derechos Humanos de la ONU, Rupert Colville. IBRAHIM YASOUF (AFP) | REUTERS


La ofensiva del Gobierno de Damasco contra el último reducto de la oposición en Idlib ha desencadenado el mayor éxodo de civiles en una guerra que cumple nueve años de horrores. Dos meses después del inicio de los ataques del Ejército, coordinados con la aviación aliada de Rusia, más de 900.000 personas (el 80% mujeres y niños) han tenido que abandonar sus hogares en medio del frío, la nieve y la lluvia y entre bombardeos que arrasan hospitales y escuelas. Ante hostilidades en las que han muerto cerca de 300 no combatientes, la ONU ha alertado de una tragedia letal si no se alcanza un alto el fuego.


La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció el martes los “indiscriminados” e “inhumanos” ataques sufridos por la población en el noroeste de Siria, y urgió a las partes a facilitar corredores humanitarios para la evacuación de los civiles. De acuerdo con un comunicado difundido en Ginebra, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha constatado la muerte de al menos 298 civiles en Idlib y en la vecina provincia de Alepo desde el 1 de enero (al menos un centenar de las víctimas se han registrado en la primera quincena de febrero). El 93% de las muertes de civiles se debe a los ataques del Gobierno sirio y sus aliados. Entre las víctimas mortales figuran 112 niños, según la ONG Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que cuenta con informadores sobre el terreno.

Visiblemente afectado, el secretario general adjunto para Asuntos Humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, ha denunciado que hay bebés y niños de muy corta edad que están “muriendo a causa del frío” en medio de “una ola de violencia ciega”. Así lo constata la ONG Save the Children, que ha documentado varios casos de menores desplazados fallecidos en uno de los inviernos más inclementes de los últimos años en Oriente Próximo. El desplazamiento masivo de población se está produciendo entre oleadas de temporales de nieve y lluvia, y con temperaturas inusualmente bajas este año con toda su crudeza que agravan la situación de los desplazados en sus improvisados campamentos.


Despliegue de fuerzas en el norte de Siria

Fuerzas Democráticas Sirias (milicia kurdo-árabe)

Gobierno sirio y aliados

Fuerzas turcas y rebeldes aliados

Grupos afines a Al Qaeda


TURQUÍA

Qamishli

Manbij

Al Hol

Hasaka

Raqa

Alepo

Idlib

Deir Ezzor


SIRIA

50 km

Fuente: Liveuamap y elaboración propia.

EL PAÍS

Unicef ha tenido que cerrar los dos últimos hospitales infantiles operativos en la zona a causa de los combates, mientras la Organización Mundial de la Salud describe con crudeza el colapso del sistema de salud en la región, causado por una ofensiva del régimen que ha reducido a la mitad el número de centros sanitarios.

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha confirmado que al menos 10 instalaciones médicas y 19 centros educativos se han visto afectados por los bombardeos. Los ataques también han alcanzado a los campos donde se han instalado los desplazados internos. Para esta división de Naciones Unidas, las acciones armadas contras este tipo de instalaciones civiles son constitutivas de crímenes de guerra.

“Familias enteras, algunas de las cuales han cruzado Siria de una punta a otra en la última década, se encuentran de forma trágica con que las bombas son parte de su vida diaria mientras huyen de los enfrentamientos”, lamentó Bachelet antes de preguntarse “cómo pueden justificarse este tipo de ataques indiscriminados e inhumanos” contra civiles. La mitad de los tres millones de habitantes de Idlib son desplazados procedentes de otras provincias sirias a lo largo de la guerra.

Rupert Colville, portavoz de Derechos Humanos de la ONU, acusó desde Ginebra a Siria y a Rusia de los ataques contra civiles y edificios protegidos según el derecho internacional. “Tantos bombardeos a hospitales, centros de salud y colegios no puede ser algo accidental”, advirtió Colville, quien apuntó a la presunta comisión de delitos contra la humanidad en la ofensiva desencadena por el régimen del presidente Bachar el Asad.

Bachelet reclamó el cese inmediato de hostilidades, así como la apertura de vías para que los civiles puedan escapar con seguridad de las zonas en conflicto y las organizaciones humanitarias puedan distribuir ayuda. La alta comisionada se mostró también “alarmada” por el “fracaso de la diplomacia”, que “debería anteponer la protección de los civiles a cualquier victoria política y militar”.
Bloqueo de rusos y turcos

Rusia, que respalda al régimen, y Turquía, que apoya a los rebeldes, fracasaron de nuevo el martes en el intento de frenar un enfrentamiento directo entre las tropas de Ankara y las fuerzas sirias en la provincia rebelde. Turquía ha desplegado 5.000 soldados y 1.200 vehículos militares al otro lado de su frontera con Siria en previsión de que la marea de desplazados se desborde hacia el norte.

Cuando se aproxima el noveno aniversario del inicio de la guerra, a comienzos del próximo mes de marzo, el Gobierno de Damasco está dando decididos pasos militares para hacerse con el control del noroeste del país. En las últimas semanas ha recuperado amplias áreas en torno a Alepo, entre las que se incluyen el aeropuerto y la autopista que enlaza con la capital siria.

Moscú, que suscribió en 2018 un pacto con Ankara para desmilitarizar el perímetro provincial de Idlib, parece dejar hacer al Ejército sirio mientras da largas a Turquía, a la que responsabiliza de permitir la expansión de milicias yihadistas como Hayat Tahrir al Sham, que se han enseñoreado del último bastión rebelde.

Fuente: elpais.com

lunes, 17 de febrero de 2020

América Latina frente a la geopolítica de la incertidumbre.

Alberto Fernández, presidente de Argentina y Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, en la capital mexicana en noviembre pasado. PRENSA PRESIDENCIA DE MÉXICO

El alejamiento estadounidense del multilatralismo y la erosión del unipolarismo han abierto ventanas de oportunidad hasta hace poco inexistentes para que nuevos actores se asomen a la región

VANNI PETTINÀ
CARLOS MARICHAL
17 FEB 2020 - 15:15 CET

17 de diciembre de 1992. 9.14 de la mañana. Un radiante George Bush, presidente de Estados Unidos, llama por teleconferencia a los líderes de Canadá, Brian Mulroney, y de México, Carlos Salinas de Gortari. “Hola, Brian y Carlos, ¿están allí? ¿Cómo están? Feliz Navidad a los dos. Esta es una llamada para felicitarlos. Estoy muy contento de lo que hemos alcanzado. Estaré firmando esto esta tarde”. Sí, contesta el primer ministro canadiense, “el TLCAN es el acuerdo comercial más grande que se haya negociado”, y, añade Salinas de Gortari, asintiendo, “nuestro pueblo sabe que será bueno para nuestros hijos, para nuestras generaciones futuras”.

La transcripción de esta llamada telefónica entre los tres firmantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), conservada en la biblioteca presidencial George Bush, ofrece una representación vívida de una época histórica que parece estar desdibujándose debido a múltiples presiones de naturaleza política, ideológica y económica. Los proyectos de integración de los 90 tuvieron sus raíces en la crisis que el sistema económico internacional, diseñado en Bretton Woods en 1944, había experimentado durante los años 70. El desprendimiento de reglas y estructuras consensuadas a mitad de los años 40 favoreció una decidida liberalización de la economía internacional que, entre sus ingredientes, tuvo también la paulatina formación de nuevos bloques comerciales. La Unión Europea, el TLCAN en América del Norte y el Mercosur en Sudamérica representaron algunas de las piedras angulares de este proceso de reorganización del orden económico internacional post-Bretton Woods. Lejos de encarnar enclaves autárquicos, la ideología de la época planteaba la formación de estas nuevas macro-regiones como pasos preliminares para una más amplia integración económica en el mundo.

La aceleración de los procesos de liberalización e integración a comienzo de los años 90 no ocurría en un vacío geopolítico sino que, al contrario, representaba también la consecuencia directa de la nueva configuración del orden internacional que emergió del final de la Guerra Fría y de la consecuente consolidación de la hegemonía estadounidense en el mundo. Globalización económica y unipolarismo estadounidense representaron, en este sentido, las dos caras del nuevo sistema internacional que surgió del final del conflicto bipolar y de la implosión del bloque soviético. Para América Latina, la firma del TLCAN y, en menor grado, la constitución del MERCOSUR, señalaron inicialmente el afianzamiento en la región latinoamericana de un nuevo modelo económico, el neoliberal, y ratificaban la pertenencia indiscutible del hemisferio occidental al proyecto geopolítico estadounidense.

Menos de treinta años después de aquella mañana del 17 diciembre, la llamada entre los tres líderes parece casi una reliquia histórica. Los pilares geopolíticos y económicos que subyacieron a la firma de los proyectos de integración latinoamericanos de los años 90 se encuentran en la actualidad sacudidos por fuertes tensiones, que cuestionan su legitimidad y proyectan sobre la región latinoamericana una sombra de incertidumbre.

América Latina asiste a una incierta erosión de la legitimidad del proyecto hegemónico estadounidense. El aventurismo de Washington en Oriente Medio ha debilitado considerablemente las capacidades materiales de la superpotencia, mientras los excesos del modelo neoliberal han producido graves desequilibrios sociales que han puesto en tela de juicio su viabilidad como paradigma económico. A estos factores estructurales se añade la retórica nacionalista y aislacionista de Trump, que denuncia ásperamente algunos de aquellos pilares que, como la propia integración económica, habían constituido ingredientes centrales del nuevo orden post-Guerra Fría promovido por Washington. El viraje estadounidense genera imágenes paradójicas, como la de un Gobierno teóricamente nacionalista, el de Andrés Manuel López Obrador, que se ve obligado a librar una lucha desesperada para que Estados Unidos, el otrora campeón del librecambismo, no cancele de un plumón el TLCAN. De hecho, el nuevo tratado, el T-MEC, cuya aprobación parece inminente, reflejando las reticencias de la administración Trump nace como un proyecto que paraliza ante el futuro el fortalecimiento ulterior de la integración entre los tres países firmantes.

A su vez, además del debilitamiento general del paradigma neoliberal, el Mercosur se ha resquebrado por tres fenómenos específicos. En primer lugar, este proyecto de integración económica sudamericana quedó debilitado al acabarse el súper-ciclo mundial de los precios de los principales “commodities” exportados desde el Sur hacia 2012. En segundo lugar, los Gobiernos del expresidente de Argentina, Mauricio Macri, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, intentaron quitarle protagonismo al marco institucional del Mercosur, destinado a impulsar una futura integración política. Finalmente, este proyecto de integración sufrió por una década la competencia de modelo de integración bolivariano, UNASUR, subvencionado ricamente por las entradas generadas por el petróleo venezolano. Ahora en franca decadencia, UNASUR generó, sobre todo entre 2015 y 2017, una fuerte polarización regional que socavó los proyectos de integración.

El alejamiento estadounidense del multilatralismo y la erosión del unipolarismo han ido abriendo ventanas de oportunidad hasta hace poco inexistentes para que nuevos actores se asomen, o vuelvan a hacerlo, en la región. Empujada por la fortaleza de su extraordinario éxito económico, China, en los últimos años, ha incrementado su capacidad de proyección en la región. Además de mantener un creciente comercio con Latinoamérica, los enormes bancos y empresas chinas están en proceso de incrementar sus préstamos e inversiones directas en la región. De hecho, los últimos reportes económicos del año 2019 indican que China se ha convertido en la principal fuente de financiamiento de proyectos de desarrollo regional, superando a organismos tradicionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. A ellos se agregan las inversiones cuantiosas de empresas como el gigante petrolero Sinopec en Argentina, Ecuador o Venezuela, de múltiples empresas mineras chinas en Chile, Perú, Colombia, Brasil y México, o del coloso tecnológico Huawei, en todas partes. No es casual que la CELAC haya incorporado entre sus objetivos estratégicos la ampliación de las relaciones políticas, económicas y comercial con Beijín.

Menos creíble, a pesar de su retórica, es la capacidad de un país como Rusia de aumentar su presencia económica y política en la región. Aunque países como Venezuela y Cuba han experimentado en años recientes un aumento importante de la interacción con el gigante eurasiático, Moscú no parece tener los recursos necesarios ni, probablemente, el interés geopolítico suficiente para sostener un aumento considerable de su presencia en América Latina. No obstante, Rusia se perfila como un actor con capacidades militares y de inteligencia que no son deleznables, especialmente a través de las soterradas guerras cibernéticas.

La Unión Europea, por el otro lado, dotada de un potencial económico portentoso, ha ido tejiendo importantes acuerdos comerciales con numerosos países de la región y, sin embargo, su crónica ausencia de una política exterior coordinada merma su influencia en Latinoamérica. Es evidente que ello puede atribuirse en parte a la prolongada agonía del Brexit y a las complejas negociaciones que esto ha implicado, al igual que la dificultad en responder a las olas de migrantes de África y Medio Oriente, que han absorbido muchas energías y recursos de las naciones europeas en los últimos años.

Sea como sea, el comienzo del nuevo milenio ha visto a la región latinoamericana moverse en un entorno internacional donde el debilitamiento del unipolarismo estadounidense y del multilateralismo neoliberal han producido una importante diversificación de las posibilidades de interacción política y económica. La geopolítica latinoamericana post-Guerra Fría se transfigura y se despedaza, sin que emerja, sin embargo, un nuevo orden. Es por ello que el momento actual no permite vislumbrar con claridad hacia donde se moverá la región. Entre otros motivos porque los grandes actores, como China y Rusia, no parecen tener un proyecto ideológico atractivo y realmente alternativo al estadounidense. Es más, queda claro que apostar en exceso por un acercamiento a China plantea riesgos, en tanto su modelo o posible proyecto de hegemonía no parece ser más benigno que el estadounidense, por lo cual no produce incentivos estructurales para transitar hacia ella.

Con todo esto, quizás pueda sugerirse que el momento actual puede ser propicio para que América Latina, en lugar de transitar hacia un nuevo paraguas hegemónico, ofrecido por diversas superpotencias, aproveche el relativo vacío de la coyuntura para reforzar sus procesos de integración internos, que ya tienen una larga historia y un complejo marco institucional y que, de salir fortalecidos, podrían ayudar a proteger en el futuro la autonomía política de la región. En el caso de Sudamérica debe observarse que, si bien el Mercosur ha perdido cierto dinamismo, sigue siendo una de las fuentes potenciales más grandes para una futura expansión económica de todos los países de la zona. Pero, además, este proyecto no se limita a la dimensión económica y comercial, al contar con iniciativas comunes que abarcan desde la infraestructura hasta las telecomunicaciones, la ciencia y tecnología en la educación, la cooperación fronteriza en la lucha contra los ilícitos transnacionales y la promoción integral de los derechos humanos. Estos debieran y podrían ser retomados con fuerza. La nueva integración podría articularse dentro de un modelo político-ideológico distinto del neoliberal que, si bien ha reducido la distancia en términos de riqueza entre el Sur y el Norte del mundo, ha generado un aumento dramático de las desigualdades dentro de los países. Es decir, los Gobiernos de la región podrían apostar por un proyecto de integración latinoamericano no neoliberal que, en lugar de apuntalar los fenómenos de híper-liberalización, contribuya a generar nuevas estructuras regionales de gobernanza de los procesos globales político-económicos.

En la región existen señales contradictorias acerca de la posibilidad de una mayor cooperación inter-americana dentro de un modelo que no sea el neoliberal. Argentina y México, en particular, por las características de los Gobiernos que se encuentran en este momento en el poder, podrían liderar un nuevo proyecto de mayor cooperación regional en línea con las agendas sociales que ambos ejecutivos exhiben. Sin embargo, el presidente López Obrador, al margen de la renovación del TLCAN, no ha mostrado hasta el momento una sensibilidad particular para los problemas internacionales. Es suficiente señalar que, durante su primer año en el poder, el mandatario no ha realizado un solo viaje en el extranjero, delegando a su secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, todas las tareas relacionadas con la diplomacia. A pesar de estas importantes limitaciones, el canciller ha comenzado a generar nuevos diálogos y acuerdos con Gobiernos de Centroamérica, el Caribe y América del Sur. En ese contexto, los acercamientos que se han dado recientemente entre México y el ejecutivo del peronismo post-kirchnerista de Alberto Fernández podrían abrir horizontes prometedores para una superación de la integración neoliberal liderada por Estados Unidos. Ese proyecto, además, podrías ser también alternativo a la geopolítica bolivariana, que pretendía sumar en una improbable alianza a Irán y Rusia, pasando por China, es decir, todo lo que no fuera Estados Unidos. El hecho de que Fernández realizara su primer viaje como presidente electo a México, el pasado noviembre, parecería señalar la importancia que Argentina otorga a la formación de un posible acuerdo con el Gobierno mexicano. Para que ello se concretice, sin embargo, mucho dependerá de la voluntad y capacidad de México en responder a las solicitudes que vienen del sur de la región. No queda más que esperar que, a más de un año del comienzo de su presidencia, el primer viaje en el extranjero de López Obrador sea, justamente, a la Argentina.


Vanni Pettinà es profesor investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.


Carlos Marichal es historiador de El Colegio de México.


Puedes seguir EL PAÍS Opinión en Facebook, Twitter o suscribirte aquí a la Newsletter.

Fuente: elpais.com