miércoles, 2 de noviembre de 2011

Guatemala: Falacias globales legitiman el despojo indígena y campesino.



Por Alberto Alonso Fradejas*
Alai, 2 de noviembre, 2011.- La crisis de (sobre)acumulación con la que el siglo XXI recibe al Norte económico en los ámbitos económico-financiero, alimentario y ambiental, marca un parte aguas con la ortodoxia neoliberal de fines del siglo pasado. Araghi y McMichael (2006) señalan cómo ante la temida “estanflación” (congelamiento del crecimiento económico ligado a un repunte inflacionario) el capital ha venido adoptando una doble estrategia: Por un lado, la deconcentrarse y apretar (a las economías más débiles, a las clases trabajadoras). Por otro lado, la de trasladarse de las actividades productivas que lo inmovilizan, llevando a cabo reformas para incrementar su flexibilidad.
Siguiendo estas prescripciones, la crisis se relativiza para el capital financiero internacional que no sólo encuentra refugio rentable, sino también incentivos públicos y renovada legitimidad en los mercados de futuros y derivados de materias primas como el petróleo, los minerales, los alimentos y otras materias primas agrícolas.
Las virtudes de esta reubicación del capital financiero han sido destacadas en las Cumbres del G-20 (2009 y 2011) y por el Secretario General de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, quien instó a los gobiernos latinoamericanos a “aprovechar” este viraje del capital financiero hacia las materias primas señalando que “uno de los aspectos positivos de la crisis serán las nuevas inversiones destinadas a cubrir la demanda global […] Tenemos que desarrollar la agricultura, tenemos que hacer de este sector un objeto más de flujos de inversión y de crecimiento” (América Economía 17/06/2011, énfasis propio). Falacias globales legitiman el despojo indígena y campesino Alberto Alonso-Fradejas.
Pero una vez más, el gran promotor global de un modelo de crecimiento económico excluyente, es el Banco Mundial; desde el Informe del Desarrollo Mundial de 2008 sobre “Agricultura para el desarrollo” (2007), el reporte “Los recursos naturales en América Latina y el Caribe ¿Más allá de bonanzas y crisis?” (2010) y especialmente, a partir de su informe sobre acaparamiento de tierras de 2011 (Rising Global Interest in Farmland).

Ahora, el objetivo es la tierra

En este último informe, el Banco Mundial sostiene básicamente que “las adquisiciones de tierra a gran escala pueden ser un vehículo para la reducción de la pobreza a través de tres mecanismos fundamentales: 1) la generación de nuevas oportunidades para la agricultura por contrato con campesinos; 2) los pagosbpor la cesión o la venta de la tierra; y 3) la generación de empleo asalariado” (Deininger 2011, 38-39-64). Tres virtudes globales sobre las que trataremos recurrentemente en estas líneas, pues a nuestro entender representan tres falsos metarelatos que industria y gobiernos abrazan a discreción para legitimar su piñata sobre los remanentes de tierra y bienes naturales aún en manos indígenas y campesinas, en esta primera década del siglo XXI.
La válvula de escape de la crisis de (sobre) acumulación por la que ha optado el capital financiero internacional, redirigiendo su interés hacia las materias primas, confiere a las elites de muchos países (aún) ricos en recursos naturales del Sur global -como los centroamericanos- un renovado incentivo para la inserción económica mundial a través de un modelo de corte primario-exportador. Un viejo conocido latinoamericano, que en esta primera década del siglo XXI ya no sólo considera como mercancías o commodities globales a los minerales, los hidrocarburos o la producción agropecuaria, sino que se repiensa para incluir también la tierra y en general la base natural de recursos y bienes naturales, para atender el creciente mercado global de derechos sobre la tierra y el agua, e incluso sobre el oxígeno y el carbono.
En este contexto, si bien Centroamérica ha experimentado un crecimiento inédito en las licencias de exploración y explotación de minerales y petróleo en la última década, la reorientación primario-exportadora del istmo se asienta fundamentalmente sobre el nuevo acaparamiento de tierras para la producción de monocultivos de exportación, pero ahora bajo un régimen flexible de capitalismo agrario.
Se han incrementado las superficies con banano y otras frutas de exportación, los monocultivos forestales (hule, pino, teca, etc.) y especialmente las plantaciones de caña de azúcar y las de palma aceitera, pues éstas se vinculan además con la creciente demanda mundial de agrocombustibles.
Una vez más, estas plantaciones se despliegan en territorios indígenas con las principales reservas de bosque tropical y humedal, como la Mosquitia y el conexo Bajo Aguán en Honduras, la Región Autónoma del Atlántico Norte en Nicaragua, o las Tierras Bajas del Norte de Guatemala.
Como veremos a grandes rasgos para el caso guatemalteco, en todos estos casos el capital primario-exportador (o extractivista) precisa reestructurar tanto las relaciones sociales como los ecosistemas y paisajes de los territoriosrurales del istmo, para adecuarlos a su nuevo ciclo de acumulación por desposesión.
Según nuestros cálculos, la superficie establecida total con palma aceitera en Guatemala en el año 2010 fue de 101,784 Ha1. Un área que si bien alcanza ya las cifras cultivadas con café en la cúspide del segundo hito histórico del despojo indígena-campesino (a raíz de la génesis liberal de la República de Guatemala), apenas representa aún el 11% de las 927,151 Ha(1) aptas para su cultivo (o el 46% de la superficie agrícola total del país).
Ahora bien, el ritmo de crecimiento es elevado (8,703 Ha/año) lo que ha llevado a que la superficie establecida con palma aceitera se haya incrementado en un 590% entre el año 2000 y el 2010. Además, al contrario de lo que los grupos de presión política y de Responsabilidad Social y Ambiental Corporativa de la industria plantean, estas nuevas plantaciones han incentivado (directa e indirectamente) cambios radicales en los usos del suelo en los territorios de expansión: el 48% las nuevas superficies establecidas con palma aceitera en Guatemala en 2010 eran bosques tropicales y humedales en el año 2000; el 29% eran cultivos alimentarios; el 9% pastizales; el 5% sabana/ yerbazal; y sólo el 9% caña de azúcar y otros cultivos de exportación tradicional.
En este contexto, la pendiente y conflictiva “cuestión agraria” recobra importancia medular en la disputa política alrededor del “modelo de desarrollo”. Hasta la fecha, y salvo limitadas excepciones, las burocracias patrimoniales centroamericanas se han centrado en asegurar privilegios post-coloniales para la elite criolla que, de manera directa y/o asociada con capitales internacionales, está detrás de las iniciativas (neo)extractivas.
Mientras tanto, para la población rural, en insoportables condiciones de hambre y desigualdad social, se reserva la coerción, la criminalización y la violencia del Estado y de los grupos armados paramilitares, como en los recientes -y crueles- casos de asesinatos selectivos de líderes y desalojos masivos de cientos de fa milias sin tierra en el Bajo Aguán hondureño y en el Valle del Polochic en Guatemala, ambos paraísos edafo-climáticos para la palma aceitera y la caña de azúcar.
Y es que las plantaciones necesitan de la tierra campesina, pero no de su trabajo. Requieren los servicios y bienes que brindan los ecosistemas, pero sólo por unos años.
La historia nos vuelve a mostrar cómo hoy en día la ruta para la soberanía alimentaria, desde la familia hasta el istmo centroamericano, y en definitiva para contribuir a sistemas de sustento más resilientes y sostenibles en las familias rurales, pasa en materia productiva/ reproductiva por el fortalecimiento de la agricultura (y pecuaria) familiar. Una actividad que aún casi sin tierra, y con graves carencias productivas arrastradas desde el desmantelamiento de los sectores públicos centroamericanos, no sólo genera más ingresos y alimentos que las plantaciones agroindustriales, sino que también ha demostrado cómo puede combinarse con otras actividades agropecuarias y no agropecuarias.
Dürr (2011) señala cómo en territorios de expansión de la agricultura industrial en Guatemala (aptos incluso para dos cosechas anuales de granos) mientras la producción campesina de maíz genera un Valor Agregado Bruto agrícola promedio de US$ 636 por Ha/año, la de frijol US$ 779 por Ha/año y la de chile hasta US$ 2,836 por Ha/año, la de caña de azúcar genera sólo US$ 788 por Ha/año, y la de palma aceitera apenas alcanza los US$ 379 por Ha/ año.
De este modo, y sin dejar de señalar la necesidad de reforzar las capacidades de la producción familiar, para Guatemala pierde sentido el ya famoso argumento pro-agricultura industrial del Banco Mundial relativo a la mayor “generación de valor” (Deininger 2011) de las plantaciones, con respecto de la agricultura familiar.

Monocultivos

Por si esto fuera poco, hay que recordar que la riqueza generada por los monocultivos de exportación, como la caña y la palma, no se disfruta donde se produce, sino que se extrae del territorio para retribuir a esa oligarquía postcolonial terrateniente y al capital financiero internacional que controlan las plantaciones a cientos (sino miles) de kilómetros de distancia.
Paralelamente, la palma aceitera no es una estrategia deseable desde la perspectiva productiva y reproductiva para las economías familiaresrurales, por tres razones adicionales:
Primera, el crecimiento de la superficie establecida con palma aceitera compite por tierra, recursos financieros públicos, y bienes y servicios naturales con la agropecuaria familiar. Una de cada diez familias campesinas de las Tierras Bajas del Norte de Guatemala vendió y/o perdió su parcela en la última década. A pesar de las virtudes que el Banco Mundial atribuye a esta “reubicación de tierras” sobre la reducción de la pobreza (Deininger 2011) la mayoría de quienes vendieron recibió nimias cantidades de dinero que ni les permitió abandonar la agricultura, ni volver a comprar tierra.
Además, aunque de momento los productores campesinos de palma por contrato apenas representan al 1.03 % de hogares rurales de las Tierras Bajas del Norte de Guatemala, es importante dejar claro que las oportunidades señaladas por el Banco Mundial para la reducción de la pobreza a través de la agricultura por contrato -y financiadas con US$ 1.5 millones por el dizque paupérrimo presupuesto agropecuario guatemalteco- no trascienden más allá del plano teórico.
Segunda, la agricultura industrial destruye empleo rural. La agricultura familiar no sólo es mucho más intensiva en fuerza de trabajo por hectárea cultivada, sino que además ocupa a un número relativamente mayor de la población económicamente activa en los territorios de expansión de la agroindustria en Guatemala (40% vs. 35% de la PEA empleada en la palma).
De hecho, la PEA rural sin tierra se emplea principalmente en la agricultura familiar (53% vs. 40% en agroindustria y fincas). Así, la principal “bondad” señalada por Banco Mundial (2011) de la re-ubicación como trabajadores de las plantaciones industriales tanto de aquellos “productores menos eficientes” despojados de sus tierras, como de la población rural sin tierra ni oportunidades de empleo no agropecuario, no encuentra eco en el caso de Guatemala.
Y en tercer lugar, y siempre según nuestros resultados, la gran mayoría de la PEA rural empleada fuera del hogar en las Tierras Bajas del Norte de Guatemala en otras actividades diferentes de la agricultura familiar, combina su empleo con la propia producción agrícola (cultivando hasta 3 Ha de tierra en el 69.5% de los casos, y entre 3 y 10 Ha en el 26.8%).
El trabajo en una plantación agro-industrial monopoliza el tiempo diario de las y los trabajadores en las plantaciones (con jornadas mayores de 8 horas, incluyendo el desplazamiento) quienes ya no pueden dedicarse a otra actividad. De este modo está siendo aniquilada la multifuncionalidad de las economías familiares rurales ¡que tanto predicaban hace diez años quienes ahora promueven las plantaciones de palma!
Por estas diferencias tan radicalmente profundas entre las lógicas económicas sobre las que se asientan las plantaciones de caña y palma (extractiva-acumulativa) y las economías campesinas e indígenas (reproductiva, más no por ello aislada de los mercados) vemos complicado que la actual coexistencia funcional pueda transformarse en una convivencia en la que “todos ganan”, o el famoso modelo “win-winwin” para Estado, trabajo y capital, que predica el Banco Mundial.
Y es que el capitalismo agrario flexible de los agronegocios de la caña y de la palma también impacta en el carácter de las relaciones sociales intra-comunitarias: descomunalizando y reificando las tradicionales relaciones de economía moral; recargando a las mujeres rurales con crecientes responsabilidades productivas y representativas, sin alivianarlas siquiera de una sola de las reproductivas.
Variopintas personas (físicas y jurídicas) ó “coyotes agrarios” de importancia política, religiosa y simbólica, siembran la discordia en muchas comunidades buscando generar un nuevoconsenso ideológico que controle y debilite la organización comunal, reasignando representaciones, identificaciones y valores en torno a la propiedad, la tierra, el trabajo, el ocio, el consumo, la familia y, en definitiva, sobre la cosmovisión y la propia interpretación del desarrollo.
A estos esfuerzos de dominación en el plano simbólico-cultural se suma la recurrencia de viejos mecanismos de control social característicos del moderno sistema-finca del siglo XIX, y la señalada paramilitarización territorial por parte de elementos al servicio de intereses privados (seguridad de los agronegocios y de otras empresas extractivas, y crimen organizado), para conformar una poderosa estrategia orientada a debilitar la lucha comunitaria, campesina e indígena, en los territorios en disputa.
Sin embargo, la historia demuestra cómo las capacidades para ganar, mantener y controlar el acceso a la tierra cultivable y a los bienes naturales no son “dadas”. Se determinan históricamente en el curso de las cambiantes relaciones sociales y marcos normativo-institucionales, en cuyo contexto emergen tanto nuevos conflictos, como acuerdos cooperativos y alianzas.
Nota:
(1) Bajo el término de “superficie establecida” nos referimos a palma aceitera que al menos lleva dos años sembrada (periodo mínimo a partir del cual logramos identificarla a través de fotografía aérea y teledetección (remote sensing). Por este motivo, y con base en observaciones directas en el campo, la superficie “sembrada” con palma aceitera es sensiblemente superior a la “establecida”.
La idea del presente artículo y las informaciones no citadas fueron extraídas de “Alonso-Fradejas, A., Caal, J.L., y Chinchilla, T. (2011). Plantaciones agroindustriales, acaparamiento de tierras y dominación territorial: una interpretación situada del primarioexportador en la Centroamérica del s. XXI. Instituto de Estudios Agrarios y Rurales de CONGCOOP. MagnaTerra Editores, Guatemala”. Disponible en www. congcoop.org.gt
* Alberto Alonso Fradejas es investigador del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales de la Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP) de Guatemala.
—-
Fuente: Alberto Alonso-Fradejas, Falacias globales legitiman el despojo indígena y campesino, Revista de la Agencia Latinoamericana de Información: Centroamérica en el huracán de la globalización, año XXXV, II época, pág. 16, noviembre , 2011

Otras noticias:


Fuente: Servindi

Cataclismo griego ¿Miedo a la democracia?



Las cancillerías europeas, la UE por supuesto, hasta Obama ha intervenido. Las bolsas se hunden y ni sus animosos repuntes pueden con la terrible verdad: el presidente griego, Yorgos Papandreu, osa proponer que sea la sociedad a la que representa la que decida si quiere más ajustes o no, si quiere el plan de la UE. Y no se sabe aún si también planteará si seguir con el euro o volver al dracma. Con algunas excepciones y matices, los más influyentes medios condenan la medida. Un país que supone el 2% del PIB de la UE la va a hundir entera, ha dejado “sin hoja de ruta” al G20. Por Dios, qué calamidad. Irritación, lamentos, error craso, monumental… sorpresa (¡Cómo no!, siempre se “sorprenden”). Pero en Junio, cuando se negociaban las condiciones de su segundo “rescate” por parte de UE y FMI, Papandreu avisó que consultaría a los griegos. Lo publicaron medios internacionales, aunque se diría que en general lo que le pase a la gente no interesa, y no se le dio mayor importancia.

Veamos. La cuna de la democracia llevaba en las últimas décadas un camino un tanto desvariado. Son ciertos sus problemas estructurales y los ciudadanos admiten con desgana que “robaron todos los políticos”, alertando de cuán grave es dejar pasar estas conductas, incluso los propios griegos se atribuyen parte de culpa. Ahora bien, la crisis se desata cuando en octubre de 2009 el Partido Socialista griego gana las elecciones y su líder, Yorgo Papandreu, revela que se ha encontrado unas cuentas catastróficas dejadas por los varios gobiernos conservadores que le han antecedido. En concreto, cifra el déficit presupuestario anual en el 12,5 % del PIB, en lugar del 3,7 % del que se hablaba. Luego hemos sabido con profusión que Goldman Sachs (y concretamente su vicepresidente, Mario Draghi, hoy flamante nuevo presidente del Banco Central Europeo) los ayudó a maquillar sus cifras desde 2001 para que pudieran entrar en el euro y que la UE jamás investigó su veracidad. Pero, eso sí, ahora coge la vara del castigo con inusitada rapidez. Divulgado el secreto, las agencias de calificación se aprestan a rebajar la nota de la deuda griega, ya desde diciembre de 2009, hasta dejarla en “bono basura”. Hay fuego, corramos a echar gasolina.

En enero de 2010 el ejecutivo de George Papandreu anuncia un plan de ajuste que incluye rebajas de salarios a funcionarios, recortes de partidas presupuestarias, una reforma para combatir la evasión fiscal… y un plan de privatizaciones. Los griegos comienzan a manifestarse en la calle y lo harán sin descanso desde entonces sin que apenas nos lleguen noticias de ello. Convocan una primera huelga general que paraliza el país. El gobierno también se rebela entonces: Papandreu acusa a la UE de doble moral y a Italia, Francia y Bélgica de falsear también sus estadísticas. Luego llega el primer rescate de 110.000 millones de euros. A cambio de muchas más “reformas” que incansablemente promovía Angela Merkel para que no les faltara de nada a los bancos alemanes, tan laboriosos, no como los vagos mediterráneos (que trabajan más horas, con menos medios aportados por las empresas, sueldos notablemente más bajos y en condiciones sociales de bienestar mucho peores). Y, desde luego, más “ambiciosos” planes de privatización —así los califican en Bruselas y en la prensa— para vender a particulares un patrimonio que forma parte incluso de la historia de la humanidad. Pero no será suficiente, nunca lo es. La economía griega no deja de menguar y su deuda pública acumulada no cesa de crecer: ya se estima que representaba, en el primer rescate, el 158 % del PIB. Los recortes a asalariados y pensionistas no dan abasto para pagar a los acreedores privados, cada vez a mayor interés, y la “austeridad” nunca reactiva el crecimiento económico. Por el contrario, agudiza la crisis. No desde luego para quienes se lucran de ella.

Papandreu, no solamente ha puesto en práctica los planes de “reforma” requeridos, sino que llegó a mandar gasear a los manifestantes al punto que los médicos alertaron de que el nivel de toxicidad alcanzado por su abultado número podía ser letal. Recordemos que los griegos llevan casi dos años de protestas y que ahí siguen pese a todo. Se han ganado a pulso que se les tenga en cuenta. Y es que todo tiene un límite, porque a cambio de un segundo rescate que inicialmente supone la entrega de 8.000 millones de euros, se exigen muchas más “reformas”, insoportable mermas para entendernos. Ya pasan hambre algunos griegos, han aumentado las cifras de suicidios. Y el paro: desde que se despeñó el sistema financiero (él solito y por su culpa) en 2008 el desempleo ha pasado en Grecia del 7.2% al 16,6%, como cuenta, entre otros muchos jugosos detalles, Ramón Lobo.

El dinero puesto a disposición entonces por los gobiernos a los bancos lo cifró la propia UE en3,7 billones de euros –aunque luego en esos ajustes “contables” haya ido dando otras cifras, esas cosas que pasan ahora- , ha habido otro fondo de rescate de 750.000 euros, y ahora se les ha beneficiado con 100.000 millones de euros más que pueden no ser los últimos. ¡Y todo lo que se les ha pedido es que cuenten (por si acaso) con un 9% de dinero bueno!

¿Cómo es posible por otro lado que con tanto ajuste y tanta “privatización” Grecia deba cada día más? Ah, porque paga los intereses al 18.5% (fue una de las últimas cifras que encontré pero ya lo paga más caro), mientras, por ejemplo, Alemania que tiene una deuda pública superior a la española, los paga al 2%. O sea que se especula con la deuda, y por eso no quiere Angela Merkel que se establezcan eurobonos. “El resultado de aplicar los planes de ajuste (severos recortes de gasto público, privatizaciones, moderación salarial…) ha sido recaudar 1.900 millones de euros menos y gastar 2.700 millones de euros más. Eso no recorta el déficit, lógicamente, sino que lo incrementa (…). Ante esto, la “troika” ha pedido una vuelta de tuerca más: más recortes, más privatizaciones, más ajuste en definitiva. Y Grecia ha dicho “que paren, que se baja” , explicaba hace meses ya el economista Alberto Garzón que, mira por donde, también se enteró de que Papandreu pretendía consultar a los griegos.

Quien sepa sumar y relacionar conceptos tiene materia con estos datos reunidos para que se vean bien (que por cierto he sacado en su mayoría de mi libro “La energía liberada” que sale dentro de una semana). Pero de todo la nueva vuelta de tuerca de la desfachatez es esta revolución desatada entre los poderosos porque el presidente de Grecia apele a la democracia convocando un referéndum. Todos esos que protestan ¿aún mantienen que el sistema que han podrido es una democracia? Porque si es así deberían explicarnos sus argumentos. Hace falta mucha caradura, con los gravísimos errores de la UE, el G20 y la política en general, para culpar de ningún hundimiento a un pequeño país. Y sobre todo para semejante ira porque se consulte a los ciudadanos… que son los ponen a los políticos en sus poltronas.

Literatura de Todos los Santos.



Ensayos y novelas que tratan sobre la pérdida de seres queridos llenan la mesa de novedades ¿Puede servir la escritura para superar la melancolía del duelo?


JORDI SOLER


Para paliar el dolor insoportable de la pérdida, la escritora neoyorquina Joyce Carol Oates empezó a poner por escrito su propia historia frente a la muerte de su esposo. Como durante el proceso de duelo no podía escribir páginas largas, porque la pena y sus fantasmas recurrentes ocupaban la mayor parte de su energía, dedicó aquel periodo oscuro a vaciar su experiencia en textos breves, en una serie de entradas de diario que con el tiempo, y la perspectiva, fue convirtiéndose en Memorias de una viuda, una conmovedora obra literaria. La pérdida y el duelo de Joyce Carol Oates la llevaron a construir una historia por un camino que no había recorrido antes, el de la narración construida a fuerza de fragmentos, y el proceso de escritura de esta obra la ayudó a sobreponerse a la muerte de su esposo.


Situada también en ese territorio terapéutico de la literatura está Meghan O'Rourke, poetisa nacida en Brooklyn que, a partir del duelo que sentía por la muerte prematura de su madre, escribió The long goodbye.

Estas dos historias y otras que tratan la pérdida de los seres queridos y pueblan la mesa de novedades justamente hoy, Día de Todos los Santos, son parientas de El año del pensamiento mágico, que la escritora californiana Joan Didion publicó en 2005, una historia sobre la muerte, que es un tema tabú en Estados Unidos y que empieza con estas líneas contundentes: "La vida cambia rápido. La vida cambia en un instante. Te sientas a cenar y la vida que conoces se acaba". Didion nos cuenta, en este libro sobrecogedor, la crónica de sus propias acciones, reacciones y reflexiones frente a la muerte súbita e inesperada de su marido.


Estas obras de pérdida y duelo, que además son memorias de una etapa negra y salvavidas de quien las escribe, funcionan también para los lectores que consiguen encontrar en ellas elementos con los cuales encuadrar mejor, y eventualmente reconducir, la onda expansiva de una pérdida.

Reflexionando sobre esto, la poetisa Meghan O'Rourke sostiene, en una entrevista reciente, que este tipo de historias son, entre otras cosas, un espacio público donde se puede conversar, sin ningún riesgo, sobre la pérdida y el duelo, son "una respuesta orgánica a la pérdida".

Estas historias escritas desde el dolor que produce la muerte de alguien muy querido, cuyo filón terapéutico no tiene nada que ver con los libros de autoayuda, han ido llegando en los últimos meses a las librerías, como una versión actual de esa escritura de duelo que ha existido siempre en la literatura, comenzando por Hamlet, ese melancólico arquetípico que va arrastrando la muerte de su padre, una pena que lo parte en dos y que tiene que purgar solo, con una intensidad que es la sustancia de la historia, porque Gertrude, su madre, ya se ha ido con su tío Claudio.

Entre los libros de "respuesta orgánica a la pérdida", para utilizar la terminología de Meghan O'Rourke, que han ido apareciendo en los últimos tiempos están Vidas ajenas,del desasosegante escritor francés Emanuelle Carrere; El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, de Patricio Pron; Correr el tupido velo, donde Pilar Donoso disecciona su historia con José Donoso, su padre; Azul serenidad o la muerte de los seres queridos, de Luis Mateo Díez; Diario del duelo, el oscuro lamento de Roland Barthes por la pérdida de su madre, o Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente.

El psicoanalista inglés Darian Leader aborda el tema de la pérdida y el duelo en un ensayo, de muy reciente aparición, titulado La moda negra y con el subtítulo Duelo, melancolía y depresión. Leader se puso a trabajar a partir del ensayo Duelo y melancolía de Freud y, desconcertado ante la poca información que encontraba en los libros de sus colegas, recurrió a la literatura y ahí encontró una gran cantidad de obras que lo hicieron formularse la pregunta que dio origen a su ensayo: "¿Podrían las artes ser de hecho una herramienta vital que nos permita dar sentido a las inevitables pérdidas en nuestras vidas?".

Darian Leader, en sintonía con Meghan O'Rourke, la poetisa de Brooklyn que escribióThe long goodbye, ve en este tipo de obras un elemento terapéutico: "El lugar de las artes en nuestra cultura adquiere un nuevo sentido: como un conjunto de instrumentos que nos ayudan a vivir el duelo. Las artes existen para permitirnos acceder al dolor y hacen esto mostrando públicamente cómo la creación puede emerger de la turbulencia de una vida humana. En nuestro uso inconsciente de las artes, tenemos que ir fuera de nosotros para volver adentro".

La autora de Memorias de una viuda, Joyce Carol Oates, dice que el duelo es la más humana de las emociones, pero que se trata de una emoción que va rigurosamente en un solo sentido, porque no puede ser recíproca.

Darian Leader cita en La moda negra a la psicoanalista Ginette Raimbault, y redondea, de una manera involuntaria, la idea de Joyce Carol Oates: "El trabajo de escritores, artistas, poetas y músicos es muy importante para ayudar a sacar a la luz la naturaleza universal de lo que siente una persona en duelo, pero no en el sentido de que todos sentirán lo mismo. Por el contrario: lo que nadie puede entender de mi dolor, alguien puede expresarlo en tal forma que yo pueda reconocerme a mí misma en lo que no puedo compartir".

Entusiasma la idea de Leader, que comparten las dos escritoras, de que estos libros donde un autor exorciza la muerte sirven también de exorcismo para el lector; la literatura, que, como todas las artes, forma parte de las cosas que no sirven para nada, cobra aquí una dimensión terapéutica. La idea es, desde luego, opinable, pero, de entrada, no está mal que en este milenio en donde todo debe tener una utilidad, y producir algún tipo de ganancia, aparezcan de pronto estas obras que tienen, desde el punto de vista de Leader, una utilidad añadida a sus méritos literarios.

No deja de ser curioso que un tema tan grave como la muerte, y el duelo, se trate con más amplitud y generosidad en la literatura que en el mundo del psicoanálisis, donde Leader buscó ideas infructuosamente; quizá se deba a que estos libros escritos desde el duelo son obras que rozan la ficción y que, aunque sean rigurosamente verdad, utilizan recursos narrativos propios de las novelas. Probablemente la muerte, la pérdida y el duelo, son una realidad tan real, tan insoportablemente puntual y veraz, que termina tocándose con la ficción, con ese mundo de mentiras donde las cosas no existen, hasta el día en que se convierten en verdad.

Fuente: elpais.com

martes, 1 de noviembre de 2011

Egipto: matan a un cristiano en la escuela por llevar una cruz.



El profesor exigió al joven egipcio de 17 años a que se tapara la cruz y éste se negó. Los padres denuncian que el profesor incitó a sus compañeros a apalearle.



JAVIER LOZANO 2011-11-01
Un nuevo caso de persecución a los cristianos ha vuelto a poner en duda, una vez más, las bondades de la llamada primavera árabe. Estas revueltas en las que muchos tenían puestas sus esperanzas se están convirtiendo en una pesadilla para las minorías cristianas. Egipto y las masacres contras los coptos son un ejemplo claro de ello.
Uno de los últimos casos conocidos supone un paso más en la gravedad de esta persecución al llegar ya a los colegios donde estudian juntos niños musulmanes y cristianos. A mediados de octubre varios medios egipcios publicaron los disturbios entre estudiantes cristianos y musulmanes en los que un joven cristiano murió en la ciudad de Mallawi. Estas informaciones separaban el crimen de posibles disputas religiosas.
Sin embargo, la realidad se empeña en superar a la ficción y de nuevo ha puesto de manifiesto la situación de los cristianos. La organización Coptos sin Fronteras ha revelado que el asesinato de este estudiante se produjo porque en clase llevaba un crucifijo, tal y como informa la agencia AINA y recoge Religión en Libertad.
El activista Mark Ebeid aseguraba que "queríamos creernos la versión oficial porque la versión copta era una catástrofe, ya que llevaría la persecución de los cristianos en las escuelas". Y es que en una entrevista los padres del estudiante de 17 años afirman que su hijo fue asesinado "porque se negó a quitarse el crucifijo". Al parecer el joven tenía una cruz tatuada en su muñeca, tal y como prevalece en la tradición copta, y además llevaba un crucifijo bajo su ropa.
En este sentido, los padres confirmaron la versión de varios alumnos que vieron en directo el asesinato.Ayman Nabil Labib estaba en clase cuando el profesor le exigió que cubriera la cruz tatuada en su muñeca. Pero el estudiante cristiano se negó e incluso mostró el crucifijo que llevaba bajo su camisa. Fue en ese momento cuando el mismo maestro se lanzó a por él con la ayuda de otros estudiantes propinándole una brutal paliza en el aula y más tarde en los baños en los que el joven cristiano había intentado refugiarse de sus agresores musulmanes. Tras ser llevado al hospital falleció sin que los médicos pudieran hacer nada por su vida.
El padre de Ayman aseguró en la entrevista que "el profesor de lengua árabe incitó a los estudiantes a atacar a mi hijo" y responsabilizó también al director del centro, que en todo momento se desentendió de los incidentes. Mientras tanto, los medios evitaron informar sobre la posibilidad de que hubiese sido un brutal crimen con motivos religiosos.
Ser copto en Egipto
Decir copto en Egipto es sinónimo de discriminación. Así se sienten los millones de cristianos coptos que viven en este país y que representan en torno al diez por ciento de la población. Y todo ello pese a que representan la esencia del país y ya existían antes de la llegada del islam.
Esta iglesia evangelizada por el propio evangelista San Marcos en el siglo I ve día tras día como, salvo en contadas excepciones, su representación en el Gobierno es bastante escasa y son marginados a la hora de conseguir puestos en la Justicia, las universidades o la Policía.
Además, la legislación es totalmente restrictiva a la hora de poder construir iglesias mientras que destaca la permisividad para poder edificar mezquitas. Todo ello ha ido haciendo mella en los coptos, que además han sido víctimas de numerosos ataques de grupos musulmanes gracias a la permisividad de de las autoridades y del Ejército. Asesinatos, palizas y quemas de iglesias han ido aumentando a lo largo de los últimos años haciendo crecer un problema que se remonta a la invasión musulmana.

Palestina ingresa a la UNESCO como miembro pleno.




PARIS | Lunes 31 de octubre de 2011

Con 107 a favor, 14 en contra y 52 abstenciones se logró la adhesión de los palestinos; EU había advertido que retendría la entrega de un financiamiento anual de casi 80 millones de dólares a la Organización si ésta aprobaba el ingreso
Los palestinos ingresaron este lunes a la UNESCO como miembros plenos en una medida controversial que Estados Unidos y otros detractores aseguran podría afectar los nuevos esfuerzos por la paz en Medio Oriente.

Los legisladores estadounidenses habían advertido que retendrían la entrega de un financiamiento anual de casi 80 millones de dólares a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura si ésta aprobaba el ingreso de los palestinos.

Un fuerte aplauso inundó la UNESCO después de que los delegados aceptaran a los palestinos con 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones. Se necesitaban 81 sufragios para la aprobación del ingreso palestino en una sesión a la que asistieron los representantes de 173 delegaciones de la Unesco.

“¡Viva Palestina!”, gritó un delegado en francés durante la reunión efectuada dentro de la conferencia general de la UNESCO. A diferencia de otras sesiones, la de este lunes fue tensa y dramática.

La votación tiene un significado principalmente simbólico debido a que continúan sin determinarse las fronteras de un posible estado palestino, asuntos de seguridad y otros puntos en disputa que han frustrado durante décadas el logro de la paz en Medio Oriente.

Las autoridades palestinas pretenden que se les reconozca como miembro pleno en las Naciones Unidas, donde la iniciativa continúa en análisis, pero Estados Unidos dijo que la vetará si no se concerta un acuerdo de paz con Israel.

Ante esta situación, los palestinos emprendieron por separado su intento por ingresar a la UNESCO, con sede en París, así como en otros organismos de la ONU.

El resultado de la votación de este lunes es definitivo. El ingreso formal de los palestinos en la UNESCO entrará en vigencia cuando éstos suscriban la carta de fundación de la misma.

El embajador de Estados Unidos ante la UNESCO, David Killion, dijo que la votación “complicará” los esfuerzos estadounidenses para apoyar a la entidad. Washington votó en contra del ingreso.

El embajador de Israel en el organismo, Nimrod Barkan, describió la votación como una tragedia.

“La UNESCO se ocupa de la ciencia, no de la ciencia ficción”, dijo el embajador israelí.

“Los palestinos forzaron (la votación de) un tema político que no es competencia de la UNESCO.

“Los palestinos forzaron una disminución drástica de las contribuciones a la organización”, apuntó.

La semana pasada, la secretaria norteamericana de Estado, Hillary Rodham Clinton, había considerado “inexplicable” cualquier deliberación sobre los palestinos en la UNESCO.

Clinton señaló que las deliberaciones sobre el ingreso de los palestinos en organizaciones internacionales no pueden reemplazar las negociaciones con Israel como una vía rápida para lograr la independencia palestina.

Fuente: ApiaVirtual