viernes, 30 de abril de 2010

Escuchar el clamor de la Madre Tierra


Hacia una nueva espiritualidad de con-vivencia respetuosa

La comunidad firmante convocada por la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, luego de una reflexión profunda sobre el rol de las religiones y espiritualidades en la legitimación de sistemas que llevan al colapso a nuestro planeta, y reconociendo al mismo tiempo su fuerza vital, expresamos nuestra profunda preocupación sobre el Cambio Climático y sus efectos que atentan a la vida, en especial la de las personas más pobres y vulnerables en muchas partes de la Tierra. La Madre Tierra y toda la Creación gime y está en dolores de parto y requiere de una nueva espiritualidad holística y ecológica para salvar la vida.

Por lo anterior declaramos:

  1. El clamor de la Madre Tierra, sustento de todo tipo de vida, llega a los oídos de todas las personas de buena voluntad. El afán de incrementar las riquezas, la comodidad de un estilo de vida de lujo, el consumismo, la explotación indiscriminada de los recursos naturales y la contaminación del aire, agua y suelo han llevado a nuestro planeta Tierra al borde de un colapso climático.
  2. El Cambio Climático es el producto de una mentalidad humana que considera a la Naturaleza como objeto de dominación, explotación y manipulación y al ser humano como su dueño y medida absoluta.
  3. Reconocemos que una cierta interpretación de la tradición judeo-cristiana ha contribuido en la historia a fomentar este tipo de antropocentrismo y la explotación inmisericordiosa de la Naturaleza, mal interpretando la responsabilidad de ser “cuidante” y abogado de la Creación. Cada sistema religioso debe hacer una revisión crítica de su rol en cuanto al cambio climático.
  4. Invocamos, junto a los pueblos originarios y sus sabidurías, a una conversión profunda del paradigma imperante, de las estructuras opresoras así como de nuestras mentalidades, actitudes y modos de vida, a fin de encaminar nuestras vidas en sintonía con la Naturaleza, el cosmos y el gran misterio de vida.
  5. Creemos que las religiones y espiritualidades de los pueblos, en diálogo entre sí, nos pueden guiar en la búsqueda de una vida en armonía con el Medio Ambiente, las futuras generaciones y el cosmos; por eso convocamos a los líderes eclesiales y espirituales a esforzarse para profundizar una amplia campaña de concientización y conversión de todos los creyentes, a fin de contribuir a salvaguardar la vida en nuestro planeta Tierra. Así mismo les convocamos a incidir en sus gobiernos y en espacios multilaterales como las Naciones Unidas para que los países se comprometan a asumir mayor responsabilidad en el cuidado de la tierra.
  6. Exigimos a los responsables políticos, económicos y científicos la urgente toma de medidas para responder eficazmente a los efectos del Cambio Climático y asegurar las bases de una vida abundante para todas y todos, en especial para los más pobres y las futuras generaciones. Confiamos en que la próxima cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 16, que tendrá lugar en diciembre de 2010 en México, sea un acontecimiento trascendental para el futuro de la humanidad.
  7. Nos comprometemos a implementar en nuestras organizaciones, instituciones religiosas y en la vida personal una espiritualidad eco-céntrica y realizar trabajos de concientización para el cambio de la mentalidad y práctica consumista.

Adhiriéndonos al “Acuerdo de los Pueblos”, invocamos al Espíritu vivificante para que nos guíe y fortalezca en nuestro compromiso con las futuras generaciones, con la Madre Tierra y toda la Creación.

Cochabamba, 22 de abril de 2010 (Día de la Madre Tierra)

Firman:

Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, ISEAT

Teólogos/as del Tercer Mundo, EATWOT

Consejo Mundial de Iglesias, CMI

CETELA

Comunidades religiosas insertas en medios populares CRIMPO

Semilla

Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia

Iglesia Evangélica Luterana Boliviana

mission 21

Amerindia

Red ecuménica fe y política,

Siervas de San José

CLAI- Región andina

Red de mujeres-mission 21

Religiosas Jesús-María

Cepas-cáritas

Misami,

CENM,

FMM

PFE

Centro Misionero Maryknoll

Misiones OMP

Meipi

Fuente: CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS

.

jueves, 29 de abril de 2010

1997-2010: La ecología financiera


Al igual que Henry Kissinger y Margaret Thatcher, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore también recurre a la retórica ambientalista. Ya el objetivo no es desviar la atención de las guerras que desata el imperio estadounidense ni restaurar la grandeza del Imperio británico sino salvar el capitalismo anglosajón. En esta tercera parte de su estudio sobre el discurso ecologista, Thierry Meyssan analiza la dramaturgia preparatoria de la Cumbre de la Tierra prevista para el año 2012 y la rebelión de Cochabamba.
El Protocolo de Kyoto

En 1988, Margaret Thatcher había incitado al G7 a financiar un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC) [Conocido en español por sus siglas en inglés (IPCC) y como Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, denominación que utilizaremos en lo adelante en este trabajo. NdT.] bajo los auspicios del PNUMA y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En su primer informe, en 1990, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático consideraba «poco probable» un claro aumento del efecto invernadero para «las próximas décadas o más allá». En 1995, un segundo informe de este órgano político se hace eco de la ideología de la Cumbre de Río y «sugiere una influencia detectable de la actividad humana en el clima planetario» [1].

Al ritmo de una al año, se suceden entonces una serie de conferencias de la ONU sobre el cambio climático. La de Kyoto, en Japón, elabora en diciembre de 1997 un Protocolo en el que los Estados firmantes se comprometen de forma voluntaria a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente las de dióxido de carbono (CO2) así como las de otros 5 gases: el metano (CH4), el protóxido de nitrógeno (N20), el hexafluoruro de azufre (SF6), los fluorocarburos (FC) y los hidroclorofluocarburos.

JPEG - 14.1 KB
El presidente estadounidense Bill Clinton (aquí con su vicepresidente Al Gore) firmó con gran pompa el Protocolo de Kyoto, pero instruyó discretamente a los parlamentarios demócratas para evitar su ratificación en el Congreso.

En la medida en que el Protocolo de Kyoto incita a los firmantes a hacer un mejor uso de los recursos energéticos no renovables, su firma parece positiva incluso a los Estados que no creen en la existencia de una influencia significativa de la actividad humana sobre el clima. Pero parece muy difícil que los Estados en vías de desarrollo logren modernizar sus industrias para hacerlas menos consumidoras de energía y menos contaminantes.
Señalando que esos Estados, cuyas industrias se encuentran en estado embrionario, producen pocos gases de efecto invernadero pero necesitan ayuda financiera para poder dotarse de industrias limpias y poco consumidoras, el Protocolo de Kyoto instituye un Fondo de Adaptación administrado por el Banco Mundial y un sistema de autorizaciones negociables.

Cada Estado recibe autorizaciones para la producción de ciertos volúmenes de gases de efecto invernadero que pueden repartir entre sus industrias. Los Estados en desarrollo que no utilicen la totalidad de sus permisos pueden revenderlos a los Estados desarrollados que contaminan más de lo autorizado. Con el producto de la venta [de los permisos que no utilizan] pueden financiar entonces la adaptación de sus industrias.

La idea parece llena de virtudes. El problema está en los detalles. La creación de un mercado de autorizaciones negociables abre el camino a una financierización adicional de la economía y, partir de ahí, a nuevas posibilidades para proseguir el saqueo del que ya eran objeto los países pobres.
De forma totalmente hipócrita, el presidente estadounidense Bill Clinton firma el Protocolo de Kyoto. Pero instruye a los parlamentarios del Partido Demócrata para que no lo ratifiquen. El Senado estadounidense lo rechaza de forma unánime.
Durante el periodo de ratificación del Protocolo de Kyoto, Estados Unidos se dedica a organizar el mercado de autorizaciones negociables, a pesar de que su intención es de no someterse a las exigencias comunes hasta el último momento.

Una organización caritativa, la Joyce Foundation, subvenciona varios estudios preparatorios. La dirección de dichos estudios está a cargo de Richard L. Sandor, economista republicano que ha desarrollado una doble carrera como corredor (Kidder Peabody, IndoSuez, Drexel Burnham Lambert) y universitario (Berkeley, Stanford, Northwestern, Columbia).

JPEG - 13.3 KB
El entonces desconocido jurista Barack Obama redactó los estatutos de la Bolsa Mundial de Derechos de Emisión de gases de efecto invernadero.

Bajo el estatuto de firma establecida según el derecho británico y la denominación de Climate Exchange [bolsa de valores sobre el clima], se crea un holding correspondiente a la modalidad Public Limited Company, lo cual implica que partes de dicha empresa pueden venderse a través de una oferte pública y que la responsabilidad de sus accionistas se limita a los aportes. El redactor de sus estatutos es un administrador de la Joyce Foundation, un jurista totalmente desconocido para el público llamado Barack Obama.
El ex vicepresidente estadounidense Al Gore y David Blood, ex director del banco Goldman Sachs, hacen un llamado público en busca de inversionistas.

Como resultado de dicha operación, Gore y Blood crean en Londres un fondo de inversiones de carácter ecológico denominado Generation Investment Management (GIM).
Para ello se asocian a Peter Harris (ex director del equipo de trabajo de Al Gore), a Mark Ferguson y Peter Knight (dos ex adjuntos de Blood en Goldman Sachs) así como a Henry Paulson (en aquel entonces director general de Goldman Sachs, puesto que dejará para convertirse en secretario del Tesoro de la administración Bush).
Climate Exchange Plc abre Bolsas en Chicago (Estados Unidos) y Londres (Reino Unido), con filiales en Montreal (Canadá), Tianjin (China) y Sydney (Australia).

Al reunir las acciones bloqueadas en el momento de la creación del holding con las que posteriormente adquiere, después del llamado público, Richard Sandor llega a poseer cerca de la quinta parte de todas las acciones.
El resto se reparte esencialmente entre fondos especulativos millonarios, como Invesco, BlackRock, Intercontinental Exchange (donde el propio Sandor funge también como administrador), General Investment Management y DWP Bank. Su capital bursátil sobrepasa actualmente los 400 millones de libras esterlinas. Los dividendos que percibieron los accionistas en 2008 se elevaron a 6,3 millones de libras.

Ingenuamente, los miembros de la Unión Europea son los primeros en adoptar la teoría del origen humano del calentamiento climático y en ratificar el Protocolo de Kyoto. Pero necesitan a Rusia para ponerlo en vigor. Este último país no tiene nada que temer en la medida en que el límite que se le fija no puede perjudicarlo, dado su retroceso industrial posterior a la disolución de la URSS.
Sin embargo, no lo acepta fácilmente, para exigir a cambio el apoyo de la Unión Europea a su admisión en la Organización Mundial del Comercio.
En definitiva, el Protocolo de Kyoto no entra en vigor hasta 2005.
2002: cuarta «Cumbre de la Tierra» en Johannesburgo y recordatorio de las prioridades por parte del presidente francés Jacques Chirac

La cumbre de Johannesburgo, en Sudáfrica, no presenta para Estados Unidos mayor interés que la de Nairobi. La agenda estadounidense está orientada exclusivamente hacia la guerra global contra el terrorismo. Por lo tanto, las cuestiones medioambientales tendrán que esperar.
El presidente estadounidense George W. Bush ni siquiera asiste a la cumbre y solamente envía al secretario de Estado Colin Powell, quien pronuncia un breve discurso en lo que su avión calienta los motores para emprender el viaje de regreso.

En Johannesburgo, la conferencia abandona el ambiente festivo que había primado en Río y se concentra en temas precisos: el acceso al agua y a la salud, el agotamiento previsible de las fuentes de energía no renovables y el precio de esta última, la ecología de la agricultura y la diversidad de las especies animales. El clima es un tema entre tantos otros.

JPEG - 13.8 KB
En Johannesburgo, el presidente francés Jacques Chirac se pronuncia por un cambio de prioridades. Lo urgente no es la búsqueda de Ben Laden sino el desarrollo libre de contaminación.

La cumbre se convierte bruscamente en terreno de confrontación cuando el presidente francés Jacques Chirac declara: «Nuestra casa está en llamas y nosotros estamos mirando hacia otro lado. La Naturaleza, mutilada y sobreexplotada, no logra reconstituirse y nosotros nos negamos a admitirlo.
La humanidad está sufriendo. Está enferma de maldesarrollo, tanto en el Norte como en el Sur, y nosotros nos mantenemos indiferentes» [2].
Su discurso suena como una acusación contra Estados Unidos. No, la prioridad no es perseguir a Osama Ben Laden. Es el desarrollo de los países pobres y el acceso de todos a los bienes esenciales.

Furiosos, los altos funcionarios de la delegación estadounidense sabotean las negociaciones. Enfrascada en la instalación del centro de tortura de Guantánamo y de prisiones secretas en 66 países, la administración Bush tiene sin embargo el descaro de dar lecciones al resto del mundo y condiciona todo compromiso estadounidense a la obtención de concesiones de los países del Sur en materia de derechos humanos y de lucha contra el terrorismo.
No se obtiene la adopción de ningún documento final de real importancia.
Copenhague, en espera de la Cumbre de la Tierra de 2012

2012 será el año de la quinta Cumbre de la Tierra y de la revisión del Protocolo de Kyoto. Pero Washington y Londres han decidido convertir la 15ª conferencia sobre el cambio climático en una gran cita intermedia.
La cuestión es que la nueva política anglosajona pretende utilizar el calentamiento climático para avanzar hacia la obtención de sus dos objetivos esenciales:
- salvar el capitalismo y
- apoderarse de la capacidad de la ONU de establecer el derecho internacional.

No hay más remedio que reconocer que la economía estadounidense está en baja y que no logra rebasar su crisis interna.
Los estadounidenses ya no producen prácticamente nada importante, con excepción del armamento, mientras que los bienes que ellos mismos consumen se fabrican en una China cada día más próspera.
La principal solución es un cambio del capitalismo. Es hora de reactivar la especulación orientándola hacia las autorizaciones negociables para contaminar, de reactivar el consumo con productos ecológicos y de reactivar el trabajo con los empleos verdes [3].

Por otro lado, como la resistencia a la globalización forzosa se hace cada día mayor es conveniente presentarla de otra manera para obtener su aceptación. Habrá que decir que las cuestiones medioambientales exigen una administración global cuyo liderazgo tiene que estar en manos de los estadounidenses. Y para lograrlo hay que demostrar la ineficacia de la ONU en ese sector.

JPEG - 17.3 KB
Convertido en consejero especial de la Corona de Inglaterra, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore obtuvo el premio Nóbel por su filme de propaganda «An Inconvenient Truth»

Una larga y poderosa campaña de propaganda precedió la conferencia de Copenhague, comenzando por el filme de Al Gore An Inconvenient Truth, (en castellano esta película lleva el título de: Una Verdad Incómoda) presentado en el Festival de Cannes de 2006, documental que le valió a Gore el premio Nóbel de la Paz correspondiente al año 2007.
El vicepresidente estadounidense, cuyo doble juego ante el Protocolo de Kyoto ya nadie parece recordar, se presenta ahora como un convencido militante que defiende su noble causa dedicándole benévolamente su tiempo libre.
En realidad, fue en calidad de consejero de la Corona británica, la verdadera promotora de la operación, que Al Gore realizó el documental y emprendió una gira promocional.

Al Gore es un especialista de la manipulación de las masas. Fue el organizador, a fines del siglo 20, de la campaña de alarmismo milenarista vinculada al llamado «error informático del año 2000». Suscitó entonces la creación de un grupo de expertos de la ONU, el Y2KCC –en todo sentido comparable al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático–, para ofrecer la apariencia de que existía un consenso científico alrededor de lo que en realidad no era otra cosa que la magnificación de un problema menor [4].

Varios filmes de ficción se agregan al documental de Al Gore. El PNUMA divulga mundialmente el filme Home, del fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand, el 5 de junio de 2009. Algo similar sucede con 2012, el filme hollywoodense del alemán Roland Emmerich, que presenta el derrumbe de la corteza terrestre bajo el peso de las aguas y el salvamento de los capitalistas más adinerados gracias a dos modernas arcas de Noé mientras que los pobres perecen bajo las aguas.

Aparentemente, la conferencia de Copenhague debía resolver la cuestión de los gases de efecto invernadero estableciendo límites para las emisiones y ayudas destinadas a los países en desarrollo.
La realidad es que Londres y Washington pretendían llevar a los europeos a reducir por sí mismos los límites establecidos en el Protocolo de Kyoto para aumentar así la cantidad de permisos negociables, y por consiguiente la especulación bursátil, y hacer fracasar la conferencia como medio de preparar a la opinión pública mundial para la adopción de una solución fuera del marco de la ONU.

El presidente ruso Dimitri Medvedev, perfectamente cómodo en medio de toda esta farsa, preparó una maniobra que puede resultar muy productiva para su país.
Decidió subir las apuestas eligiendo un compromiso espontáneo y radical. Anuncia entonces a los países de Europa occidental que Moscú apoya lo que ellos exigen y que reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero de un 20 a un 25% de aquí al año 2020 en relación con las emisiones registradas en 1990. ¿Quién da más? ¡Nadie!
El detalle es que entre 1990 y 2007 las emisiones rusas de gases de efecto invernadero se redujeron en un 34% como consecuencia al colapso industrial que se produjo en tiempos de Yeltsin. O sea, el supuesto compromiso del Kremlin [para la reducción de las emisiones] le deja margen… ¡para un aumento del 9 al 14%!

JPEG - 13.2 KB
En violación de las reglas de las Naciones Unidas, Nicolas Sarkozy utiliza la urgencia climática para conformar un directorio encargado de redactar la declaración final de la conferencia de Copenhague en sustitución de la Asamblea General de la ONU.

De forma nada sorprendente, los anglosajones mueven sus peones utilizando al presidente francés Nicolas Sarkozy, enteramente satisfecho este último de verse en el papel de deus ex machina.
Sarkozy llega en medio de los debates, denuncia la falta de voluntad de sus homólogos y convoca una reunión no programada entre varios jefes de Estado y de gobierno [5].
Sin traductores, sentados en sillas incómodas, unos cuantos personajes se prestan para la maniobra. Garabatean en un pedazo de papes unas cuantas líneas de buenas intenciones y las presentan como la panacea.
«El planeta» ha sido salvado y… ¡cada uno para su casa!
El verdadero objetivo de esa farsa no es otro que preparar a la opinión pública mundial para las decisiones que habrá que imponer en la «Cumbre de la Tierra» de 2012.

Pero el presidente venezolano Hugo Chávez cuestiona la problemática de la cumbre, sin desalentar por ello a las asociaciones ecologistas que se manifiestan ante el centro donde se desarrolla la conferencia.
Hugo Chávez denuncia la maniobra de Sarkozy, que consiste en la redacción de una declaración final por un reducido grupo de Estados que se autoproclaman «responsables» para imponerla después al resto de la comunidad internacional.
El presidente de Venezuela denuncia una farsa destinada a permitir que un capitalismo sin conciencia logre escamotear sus propias responsabilidades y pueda presentarse como si estuviera libre de polvo y paja [6].
Chávez se hace eco de una de las consignas que gritan los manifestantes fuera del centro de conferencia: «¡No cambien el clima, cambien el sistema!»
Cochabamba, la antítesis de Copenhague

El presidente boliviano Evo Morales expone sus propias conclusiones sobre la cumbre de Copenhague. Para él está claro que las grandes potencias están jugando con el medio ambiente. Como ya viene sucediendo con muchos otros temas, las grandes potencias pretenden utilizar la cuestión del medio ambiente en beneficio propio y en detrimento del Tercer Mundo.
La presencia de una multitud de manifestantes fuera del centro de conferencias permite sin embargo abrigar esperanzas en cuanto a una voluntad planetaria muy diferente.

El presidente Evo Morales convoca entonces a una «Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra». El encuentro se desarrolla 4 meses más tarde en Cochabamba, Bolivia.
Sobrepasando todas las previsiones, más de 30 000 personas y 48 delegaciones gubernamentales participan en la Conferencia de Cochabamba. El ambiente de este encuentro recuerda a la vez el de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro y el de las diferentes ediciones del Foro Social Mundial.
Lo que está en juego es sin embargo muy diferente.

En Río, la firma de relaciones públicas Burson-Marsteller había dado realce a las asociaciones como medio de legitimar las decisiones tomadas a puertas cerradas. En Cochabamba sucede lo contrario. Las asociaciones, excluidas del centro de conferencias de Copenhague, son ahora los actores de la toma de decisiones. La comparación con el Foro Social Mundial deja de ser válida.

El objetivo del Foro Social Mundial es ser la contraparte del Foro Económico de Davos y para ello se exila a sí mismo en el otro extremo del mundo, como recurso para evitar los enfrentamientos que ya se habían producido en Suiza. Lo que se cuestiona ahora es la ONU.
Evo Morales ha tomado nota del fiasco de Copenhague y de la voluntad de las grandes potencias de ignorar la autoridad de la Asamblea General de la ONU, así que convoca a la sociedad civil a unirse frente a los gobiernos occidentales.

El presidente boliviano Evo Morales y su ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, abordan las cuestiones medioambientales desde su propia cultura de indios aimaras [7].
Mientras los occidentales discuten para determinar hasta dónde hay que limitar las emisiones de gases de efecto invernadero para no perturbar el clima, el presidente de Bolivia y su ministro de Relaciones Exteriores señalan que si se piensa que esas emisiones pueden ser peligrosas, lo que se impone es interrumpirlas.

Rompiendo con la lógica dominante, Morales y Choquehuanca rechazan el principio de las autorizaciones negociables, estimando que no se puede permitir, y mucho menos vender, algo que se cree peligroso. A partir de ese razonamiento, el presidente boliviano y su ministro de Relaciones Exteriores se pronuncian por un completo cambio del principio fundamental.
Los Estados desarrollados, sus ejércitos y sus transnacionales han herido a la Tierra que nos alimenta, poniendo así en peligro a toda la humanidad, mientras que los pueblos originarios han dado pruebas de su propia capacidad para preservar la integridad de la Madre Tierra.
La solución es, por lo tanto, de orden político: hay que devolver a los pueblos autóctonos el manejo de los grandes espacios mientras que las transnacionales tienen que responder ante un tribunal internacional por los daños que han provocado.

JPEG - 29.7 KB
La conferencia de Cochabamba confirma la capacidad de los pueblos autóctonos para hacer lo que los occidentales no han podido lograr. De izquierda a derecha, el presidente de Venezuela Hugo Chávez, el ministro boliviano de Relaciones Exteriores David Choquehuanca y el presidente de Bolivia Evo Morales.

La Conferencia de los Pueblos celebrada en Cochabamba llama a la organización de un referendo mundial para la institución de una justicia climática y medioambiental y la abolición del sistema capitalista.
Siguiendo el mismo método ya tantas veces aplicado en numerosas cumbres internacionales que habían logrado escapar al control de los anglosajones, Washington desata de inmediato una campaña mediática destinada a desacreditar el mensaje de la conferencia de Cochabamba.
Dicha campaña deforma los razonamientos y el discurso del presidente boliviano Evo Morales [8].
Demasiado tarde. La ideología verde de Occidente ya ha perdido la unanimidad.
El árbol que no deja ver el bosque

En 40 años de discusiones de la ONU, las cosas no han mejorado sino todo lo contrario. Lo que se ha producido es un increíble acto de prestidigitación que resalta la responsabilidad individual mientras que pasa por alto las responsabilidades de los Estados y oculta la de las transnacionales. Como el árbol que no deja ver el bosque.

En las cumbres internacionales nadie trata de evaluar el costo energético de las guerras desatadas contra Afganistán e Irak, costo energético que incluye el puente aéreo que transporta diariamente toda la logística proveniente de Estados Unidos hacia el campo de batalla, incluyendo la alimentación de los soldados.

Nadie se preocupa por medir la superficie habitada contaminada por las municiones de uranio enriquecido, de los Balcanes a Somalia y pasando por el Gran Medio Oriente.

Nadie menciona las áreas agrícolas destruidas por las fumigaciones en el marco de la guerra contra la droga, en América Latina o en Asia central; ni las áreas esterilizadas por el uso del agente naranja, desde la jungla vietnamita hasta los palmares iraquíes.

Hasta la celebración de la conferencia de Cochabamba, la conciencia colectiva olvidó las evidencias existentes de que los principales ataques contra el medio ambiente no son consecuencia de comportamientos individuales ni de la industria civil sino de guerras desatadas para que las transnacionales puedan explotar los recursos naturales, y de la explotación sin escrúpulos de esos mismos recursos por parte de las transnacionales que alimentan los ejércitos imperiales. Lo cual nos trae nuevamente al punto de partido, cuando U Thant proclamaba el «Día de la Tierra» en protesta contra la guerra de Vietnam.
Thierry Meyssan

Analista político francés. Fundador y presidente de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).

Los artículos de esta autora o autor
Enviar un mensaje

Fuente Odnako (Russia)
Los artículos de esta autora o autor

[1] Todos los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático están disponibles en inglés, francés y español en el sitio Internet de dicho órgano.

[2] «Discours de Jacques Chirac au sommet mondial sur le développement durable de Johannesburg», 2 de septiembre de 2002.

[3] «La mue de la finance mondiale et la spéculation verte» (La metamorfosis de la finanza mundial y la especulación verde), por Jean-Michel Vernochet, Réseau Voltaire, 2 de marzo de 2010.

[4] «No hay un consenso científico en la ONU», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 17 de diciembre de 2009.

[5] «Intervention au sommet de Copenhague sur le climat» (Discruso del presidente francés Sarkozy en la cumbre climatica de Copenhague, en francés), por Nicolas Sarkozy, Réseau Voltaire, 17 de diciembre de 2009.

[6] «Discurso de Chávez en Copenhague» (en castellano), por Hugo Chávez Frías, Red Voltaire, 16 de diciembre de 2009.

[7] Ver su tribuna libre publicada en el diario estadounidense Los Angeles Times: «Combating climate change: lessons from the world’s indigenous peoples» (disponible para su descarga en el sitio de la Red Voltaire).

[8] Evo Morales denunció en su discurso las consecuencias sanitarias que tiene para los hombres el consumo de carne con hormonas femeninas. Sus palabras fueron interpretadas como declaraciones homofóbicas. Esta táctica de descrédito se ha hecho clásica. Basta con recordar la campaña mediática contra el Papa Juan Pablo II después de su discurso en la Gran Mezquita de Damasco o la que se desató contra el primer ministro de Malasia Mahathir bin Mohamad luego de su discurso ante la Conferencia Islámica.

Fuente: APIA VIRTUAL

.

miércoles, 28 de abril de 2010

Leyes y estructuras dan vida a la perversión



Pablo Richard, reconocido teólogo y pensador de Costa Rica, envió a Movimiento Teologías de la Liberación – Chile un esclarecedor artículo titulado “Pedofilia y Poder Sagrado” De este trabajo de Pablo Richard PE da a conocer el punto 3 y queda a disposición de enviar el texto completo a quien lo solicite a asicardi@ecupres,com.ar

“3: Leyes, estructuras y dogmas que dieron vida a la perversión

a) La ley del celibato obligatorio

El celibato obligatorio puede dañar profundamente la naturaleza humana. Una excepción, a la luz de los Evangelios, sería el celibato asumido libremente por causa del Reino de Dios, sean éstos clérigos o laicos. De hecho hay médicos, enfermeras, educadores y muchas otras personas que entregan su vida entera al servicio de los pobres, dentro o fuera de la Iglesia

En los seminarios y en los retiros espirituales a los sacerdotes, se habla mucho de “crucificar la sexualidad”. Otras veces se dice que las desviaciones de tipo sexual son subjetivas y pueden ser superadas con la oración, con una buena disciplina y orientación psicológica, que no es dada normalmente por psicólogos, sino por “directores espirituales”, dañados ellos mismos por el celibato obligatorio.

b) La misma ley que justifica el celibato y condena la homosexualidad

La homosexualidad es una opción legítima, cuando está guiada por una ética de amor y fidelidad. Un problema frecuente surge cuando se utiliza la condición clerical para encubrir la homosexualidad. La perversión no es la homosexualidad, sino la utilización de la institución eclesial para encubrirla. La homosexualidad manipulada, reprimida y ocultada puede ser causa de serias perversiones sexuales.

El Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano, en su visita a Chile, sentenció que no existe una relación entre celibato y pedofilia, sino entre homosexualidad y pedofilia, y que esta constatación estaría fundada en serias investigaciones científicas de psicólogos y psiquiatras. El cardenal en una sola declaración buscó justificar el celibato y condenar la homosexualidad, con lo cual negó toda culpabilidad de la Iglesia en los delitos de pedofilia y culpabilizó de estos delitos a los homosexuales.

c) La ley absoluta en Iglesia de incluir solo hombres en su jerarquía

La Iglesia católica es la institución religiosa más antigua y poderosa, donde toda su estructura jerárquica son exclusivamente hombres. Una revista (Newsweek) habló del “club masculino más exitoso e indestructible en toda la historia”. El Papa en Roma, el Obispo en su diócesis y el Párroco en su Parroquia es el poder sagrado masculino más antiguo en la Iglesia.

La exclusión de la mujer de la estructura jerárquica de la Iglesia católica es la otra cara de la masculinización absoluta del ministerio clerical. Esta situación transforma a la Jerarquía eclesial en un espacio donde todo es discutido y decidido entre hombres. ¿Cuál sería la posición de la Jerarquía si la pedofilia fuese discutida entre hombres y mujeres? ¿Cómo sería la Iglesia católica si el cargo actual de Secretario de Estado lo ejerciera una mujer ordenada cardenal o si una mujer estuviera a cargo de un dicasterio en el Vaticano?

d) Confrontación de la Iglesia Católica con la modernidad

La Iglesia, desde el siglo 19 se ha visto amenazada por la modernidad. Por eso redactó el “Sílabo de los errores modernos”. El Concilio Vaticano Primero (1869-1870) enfrentó la “civilización moderna” cuando afirma la autonomía de la razón, del individuo, del Estado y de las ciencias frente a la Iglesia católica.

Algunas conclusiones del Concilio Vaticano Primero:

Que la Iglesia es una “sociedad verdadera, perfecta, espiritual y sobrenatural”,

Que la Iglesia es “indefectible” e “infalible”.

Se define el primado del Romano Pontífice, la soberanía temporal de la Santa Sede y la función del Papa como juez supremo de cualquier controversia eclesiástica, mientras que él no puede ser juzgado por nadie, ni siquiera por el concilio. Finalmente se proclama “como dogma divinamente revelado que el romano pontífice, cuando habla ex cáthedra, goza de infalibilidad”.

Mientras tengamos un modelo de Iglesia marcado por esta tradición conservadora, la jerarquía católica será incapaz de aceptar los mejores logros de la modernidad, especialmente en materia de sexualidad humana.” + (PE)

PreNot 8838.
100427.
Fuente: ECUPRES
.

martes, 27 de abril de 2010

Cuba: El país real versus el país inventado


Y.P. Fernández • La Habana

Cuba se encuentra bajo el asedio de otra campaña mediática. Pero esto no es nuevo, desde que en 1959 la Isla apostara por un camino propio, las mentiras y distorsiones de su realidad no han cesado. Los grandes medios se
han empeñado en inventar un país con tanto ahínco que hasta ellos mismos terminan por creer su existencia, aunque el país real siga estando justo frente a sus ojos, negado a seguirles el juego y pugnando porfiadamente por parecerse solo a sí mismo.

A tal extremo han llegado las circunstancias que se ha comparado las campañas contra la Isla con las crisis del capitalismo: ambos fenómenos son cíclicos. Si solo nos informáramos por las noticias emitidas desde los grandes centros de poder mundial, pudiéramos creer que este es un país sin vida, donde la gran mayoría de la gente está apagada y solo unos cuantos se “atreven” a “exponer sus opiniones divergentes”. En el país real, con sus
virtudes e imperfecciones, la vida sigue su curso propio en los distintos sectores de la sociedad.

La pasión de los cubanos, el béisbol, tan arraigado entre el pueblo que trasciende su clasificación deportiva para tornarse un fenómeno cultural, pudiera constituirse en el mejor ejemplo. A inicios de marzo y coincidiendo con la 49 Serie Nacional, dos titulares de El Nuevo Herald afirmaban que: ‘‘Los peloteros han perdido la alegría de jugar” y que la “Pelota cubana continúa su descenso”. Justo por esos días bastaba encender el televisor o llegarse a un estadio para ver los equipos de las diferentes provincias dar
una enorme batalla por el triunfo. Seguidos desde sus inicios por los fanáticos del deporte, los últimos juegos de esta serie desataron la euforia por toda la Isla y cuando en la madrugada del 1ro. de abril el equipo de la
capital, Industriales, se coronó nuevo campeón nacional, una masa humana desbordó la ciudad con cornetas, tambores y una conga arrolladora para iniciar unos festejos extensivos y espontáneos, aunque algunos nos tilden de aletargados o desanimados hasta el otro día, cuando recibieron como
verdaderos héroes al equipo que llegaba desde el centro del país. No se sabe a ciencia cierta cómo se las arreglan estas agencias y periódicos para
publicar sobre tristezas o pérdida de la alegría con tanto jolgorio de por medio.

Otros titulares que acapararon las portadas de los grandes medios se refieren fundamentalmente a las “protestas” de las damas de blanco y los contrarrevolucionarios, blanqueados ellos también, con el apelativo de “disidentes”. Olvidados están del amplio programa cultural del país durante estos dos meses o la participación de la brigada médica cubana en Haití. En un artículo publicado por Rebelión titulado “La reciente cobertura de Cuba
en los medios. Elogios selectivos, indignación selectiva”, se afirma que “existe un dramático contraste entre el encubrimiento de la extraordinaria
contribución de Cuba a Haití por los medios dominantes de EE.UU. y la enorme atención de los mismos medios a los supuestos abusos de los derechos humanos en ese país”. El artículo cita además que entre el 10 de febrero y el 9 de
abril se publicaron un total de 77 textos referidos a estos hechos, solamente entre la CNN, el New York Times, el Washington Post, el Boston Globe y el Miami Herald. Si sumamos además los casi veinte editoriales de El
País en España, prácticamente llegan al centenar. Como se diría en el argot popular: casi toca a noticia por “disidente”.

A tal extremo ha llegado la manipulación mediática que entre ellos mismos se contradicen. Mientras que una noticia afirmaba que las marchas de las damas de blanco “provocaron una oleada de admiración en la Isla, por sectores de
la población de las que eran desconocidas”, ese mismo medio y muchos otros acusaron a la propia población, siempre calificándola como hordas, claro, de haberlas “golpeado”. Y a uno le surge la duda, o se les rechaza o se les admira; si son desconocidas, ¿cómo pueden ser representantes de ese mismo pueblo?

Solamente la reiterada aparición en las primeras planas de la prensa
occidental de este grupo de personas que no llega al centenar, en un país de casi 11 millones de habitantes­ bastaría para levantar sospechas.
Parecería como si solo ellas fueran noticias en las calles cubanas y nada
más pasara en el país. Un breve recorrido por los últimos reportes de la
prensa nacional y la cartelera cultural de la Isla ilustran cómo la realidad cubana, múltiple y compleja, es totalmente obviada y silenciada.

La música es uno de los principales atractivos de los espacios culturales cubanos. El pasado 17 de marzo la revista El Caimán Barbudo celebraba el primer aniversario de Trovando, su peña habitual de los miércoles, en la
cual músicos de diferentes generaciones, poetas y artistas de diversas
tendencias se dan cita en los antiguos estudios Areito de la EGREM. También en marzo La Habana vibraba con el grupo puertorriqueño Calle 13, que pidió al inicio de su concierto “demostrar que Cuba está viva”, y en Santiago de
Cuba se celebraba la 48 edición del Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez. Abril llegó con la Jornada Conciertos de Primavera, en Guantánamo, instituida para promover la música de cámara y la formación de jóvenes
cultores del género y el Concierto por la Patria realizado simultáneamente en La Habana y Santiago. Además, Camagüey volvió a inscribirse dentro del circuito roquero del país a propósito de la VII edición del Festival de Rock
Nacional Sonidos de la Ciudad.

Recordemos además que hasta el 1ro. de abril estuvo sesionando en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) el VII Coloquio y Festival Internacional Nicolás Guillén que trajo figuras importantes de las letras
como el jamaicano Keith Ellis, ensayista, crítico literario y profesor de estudios hispanoamericanos en la Universidad canadiense de Toronto. En ese mismo espacio de la sala Villena se presentó el pasado 13 de abril Órbita de Manuel Moreno Fraginals selección de algunos de los textos inéditos o menos
conocidos del historiador cubano y, el lunes 12, El Cuentero, la
publicación del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso.

La prestigiosa revista Temas inauguró una nueva sección, “Catalejo”, que publica textos analíticos breves sobre problemas inmediatos, y comentarios críticos que enriquezcan el debate. El Centro Criterios continúa con su
labor de recopilación y traducción de ensayos sobre literatura, cine, teatro, artes plásticas, estética, culturología y otros temas, recogidos en la revista de igual nombre, cuyo número 36 fue presentado en la XIX Feria
Internacional del Libro que culminó en marzo su recorrido por todo el país; así como El pensamiento cultural ruso en Criterios, una recopilación en dos tomos de textos de 33 teóricos de ese país euroasiático. Igualmente, entre
el 21 y el 23 próximos tendrá lugar el Coloquio Internacional Alejo
Carpentier, la emancipación y las revoluciones latinoamericanas, organizado
por la fundación que lleva su nombre, y el próximo 29 en la sala Manuel Galich de la Casa de las Américas el público tendrá acceso al número 258 de la Revista Casa. Por otra parte, el espacio habitual del Sábado del Libro propuso, para el 17 de abril, los Sonetos Escogidos de Serafina Núñez,
publicado por la Editorial Oriente.

En la vida cultural cubana también los niños participan, ejemplo de ello es el estreno por la compañía de teatro infantil La Colmenita el viernes 2 de abril en el capitalino teatro Karl Marx de la pieza Elpidio Valdés y los Van Van, con la que celebró sus 20 años y rindió homenaje al músico Juan Formell y al realizador Juan Padrón.

Mientras en la UNESCO Cuba deploraba el papel de las transnacionales de la desinformación “por su divorcio con la realidad del mundo en desarrollo, y su promoción del pensamiento único y uniformador”, el programa La mesa
redonda transmitía dos documentales que abordan las luchas antirracistas en Cuba: La conjura de Aponte, y 1911, voces contra un silencio. Por esos mismos días se recibía en los puertos de Matanzas y La Habana la réplica de la goleta Amistad, aquella que en 1839 protagonizara frente a nuestras costas una sublevación de esclavos.

Entre el 19 y el 23 de abril la Asociación de Hermanos Saíz (AHS), que agrupa a los jóvenes creadores, artistas e intelectuales cubanos, convoca a
un taller en el cual se discutirá sobre el rol de las nuevas generaciones en el campo artístico, el arte plástico joven en Cuba, así como el audiovisual y el teatro, y contempla también el encuentro de los jóvenes artistas y
estudiantes de las artes con destacados intelectuales nacionales como Graziella Pogolotti, Rogelio Martínez Furé, Fernando Martínez Heredia,
Ramiro Guerra, entre otros.

El cine cubano en marzo le entregaba a Raúl Pérez Ureta el Premio Nacional de Cine, en abril estrenaba el más reciente filme del también Premio Nacional de Cine Fernando Pérez, José Martí: el ojo del canario y se convocaba a la octava edición del Festival de Cine Pobre de Gibara del 19 al
25 de este mes, dedicado en esta ocasión a homenajear al editor Nelson Rodríguez.

En artes plásticas merecen destacarse la exposición Del PI al PA, en la Galería Villa Manuela, y Queloides, inaugurada en el Centro Wifredo Lam el 16 de abril, que, en torno al tema de la racialidad, agrupa obras de 12 artistas cubanos entre los cuales se encuentran Manuel Arenas, Roberto
Diago, Alexis Esquivel, René Peña, Elio Rodríguez y Belkis Ayón.

En las artes escénicas resaltan el Taller Internacional de Títeres Los Zapaticos de Rosa en la ciudad de Matanzas, el evento Habana Vieja, Ciudad en Movimiento y el XXII Festival La Huella de España, que se inaugurará el
domingo 18 en el Gran Teatro de La Habana.

Vale aclarar que no son estos los únicos eventos ni noticias en Cuba por estos días, aunque sí, al menos en el mundo de la cultura, los que pueden recordarse más fácilmente. A tanta vida se le trata de oponer otro país,
construido por los medios, al cual durante estos 50 años se le ha acusado de todo, hasta de querer convertir a los niños en carne rusa, invención aberrante que junto con la mentira de la pérdida de la patria potestad lanzó
a miles de pequeños lejos de sus familias con la Operación Peter Pan. Por llenar tantas páginas de mentiras no les queda a las grandes trasnacionales de la información espacio para nuestras verdades. Los ecos de la vida cubana
no logran resonar en sus espacios porque los mass media, siguiendo el dictado de quienes pagan sus ediciones, insisten en fabricar una Cuba otra, lejana y distinta a la que viven, y sueñan, los cubanos que en ella habitan.

Fuente: APIA VIRTUAL
.

lunes, 26 de abril de 2010

¿Y pedirá perdón la Iglesia Romana a las mujeres?




Los obispos, que por fin han entonado el mea culpa por la pederastia, aún amparan una humillación que dura siglos

Barbaridad número uno: la mujer que aborta "mata a un niño" y, por tanto, "da a los varones la licencia absoluta de abusar" de su cuerpo. Barbaridad número dos: la Virgen María es el "modelo de auténtica liberación de la mujer", que puede "realizarse en el matrimonio y la virginidad". Barbaridad número tres: "La mujer no sólo debe cambiar su forma de vestir sino sus actitudes. Se ha perdido el pudoren la familia".

Todas, una por una, han sido pronunciadas por arzobispos en pleno siglo XXI. De Granada, de Valencia y de Ciudad Juárez (México). Y es sólo una muestra de la humillación a la que ha sometido a las mujeres la jerarquía católica a lo largo de la historia. Hoy, fuertemente cuestionados por los delitos de pederastia y cuando por fin han comenzado a entonar el mea culpa por haberlos tapado, los obispos siguen sin pedir perdón a esas otras víctimas, las mujeres, por una discriminación que no ha prescrito.

"Se ha abusado de las mujeres y no se dice nada", denuncia una teóloga
"Pero es que con el escándalo de la pederastia no sale ni una mujer. No se dice nada y también se ha abusado de ellas, han tenido hijos de curas. Es como si hubiera una especie de nube de ceniza como la del volcán. Son silenciadas, están al margen. Esto demuestra su invisibilidad en la Iglesia y su sometimiento", explica Mari Pau Trayner, doctora en Antropología Cultural, teóloga y miembro del colectivo catalán Dones en lEsglésia, mujeres católicas que trabajan por la igualdad en la institución.

La historiadora Pura Sánchez cuenta una anécdota reveladora de hace unos días: "Mi amiga tenía una tía, abadesa de un convento, que se quejaba, ya mayor, de que estaba harta de que en los encuentros con otras autoridades y dignidades eclesiásticas, ella, que era abadesa, debía lavar la ropa de los sacerdotes. Sin comentarios".

Y llegó el franquismo
Experta en el tratamiento de la mujer durante el franquismo y autora de Individuas de dudosa moral (Crítica, 2009), Pura Sánchez destaca varios pasajes recogidos por el Arzobispado de Sevilla en 1938, como la Carta I de San Pedro: "Las mujeres estén sujetas a sus maridos, las cuales ni traigan (...) descubiertos los cabellos, ni se cerquen de oro (...) sino su aderezo sea en el interior que está en el corazón escondido". O las palabras de un tertuliano a las mujeres de su tiempo: "Ocupad vuestras manos en la lana, enclavad en vuestra casa los pies y agradarán más así que si los cercaseis de oro".

El franquismo recuperó y potenció ese papel de madre y esposa al que la Iglesia ya había reducido a la mujer. Todas las que no siguieran ese camino eran unas depravadas, unas pecadoras. Recuerda la investigadora María del Carmen Fernández Albéndiz en el último número de Andalucía en la Historia (Centro de Estudios Andaluces) la labor de adoctrinamiento que llevó a cabo el dictador a través de la Sección Femenina de Falange y el Patronato de Protección a la Mujer, que advertía incluso de los "peligros" de los bailes.

Según Pura Sánchez, la jerarquía "que no es lo mismo que la Iglesia", matiza trata de mantener y escenificar su control social a través del control del cuerpo femenino: "El aborto y la concepción de las relaciones sexuales cuándo, cómo y para qué son un ejemplo de ello". "Jesús no hizo ningún reproche sexual a ninguna mujer. Es un discurso muy hipócrita. La Iglesia tiene que revisar a fondo su manera de entender la sexualidad, que es un don de Dios y lo usa como una maldición de Dios", afirma Trayner.

El propio Código de Derecho Canónico impide a las mujeres ser curas
El propio Código de Derecho Canónico impide a las mujeres ser curas. "Y nuestra preocupación no es esa, sino que la Iglesia no esté sesgada por la manera de pensar de la jerarquía católica", añade Trayner, que sostiene que el 80% del trabajo en las parroquias lo hacen mujeres: "La Iglesia se quedaría paralizada sin ellas". Contradictoriamente, muchas llegaron hasta allí huyendo del enclaustramiento en su vida familiar. "Hasta la época de nuestras abuelas, la iglesia era el único lugar donde las mujeres podían ir respetablemente (...) y el cura era el único al que podrían recurrir ante un maltratador", escribe la antropóloga Dolores Juliano en el artículo Religiosidad y feminismo. Lo malo, incide Trayner, es que hoy aún sucede.

Y lo que es peor, según Sánchez: "La Iglesia no está legitimada para dar a nadie lecciones de moral, ni para hablar de libertad de elección, cuando es una organización autoritaria y piramidal, y cuando le cuesta tanto pedir perdón por hechos que, desde su óptica, son pecados mortales y, desde cualquier óptica, un atentado contra los derechos humanos". Como discriminar a la mujer.




Fuente: Público.es


.

domingo, 25 de abril de 2010

Xavier Pikasa, teólogo: "Este papado no puede resolver los problemas de la Iglesia"


“Si la Iglesia no se reforma, muere”
“En no muchos años se incorporarán al sacerdocio tanto mujeres como varones casados”
Xabier Pikaza (Orozko, Vizcaya, 1941) se doctoró en Teología con 24 años, y fue catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca antes de ser apartado por discrepancias con la ortodoxia vaticana. Abandonó el sacerdocio. La semana que viene pronunciará tres conferencias en el Gran Hotel.Lo entrevista Matías Vallés en Diario de Mallorca.

-Para que se haga cargo del tipo de entrevista: “¿Jesucristo existió?”-Evidentemente, lo sabemos por la Biblia y por historiadores romanos como Flavio Josefo. Autores ateos han precisado la figura histórica de Jesús.

-¿Qué le diría hoy Jesucristo al Papa?-Lo que está en los Evangelios. La Iglesia quiere mantener los textos del Nuevo Testamento, pero se ha levantado un inmenso edificio, y no todas las actuaciones responden a lo que Jesucristo hubiera querido. Si la Iglesia no se reforma, muere.

-¿Vive la Iglesia su peor momento desde la Reforma protestante, como sostiene Hans Küng?-No soy tan pesimista. El momento es bueno, porque hace cuarenta años no se podía hablar, y hoy sí. Es una señal de juventud, frente al apagamiento del Vaticano II.

-¿El Papa sabe más que usted?-Ratzinger es el Papa más intelectual desde Lambertini en el siglo XVIII, pero lleva treinta años entregado a la gestión, desde que asume el arzobispado de Múnich. En ese tiempo yo he leído más libros que él. Sé cosas que el Papa no sabe, y viceversa. No creo que Benedicto XVI sea el hombre más apropiado para dirigir la Iglesia.

-¿Ha sido perseguido por Ratzinger?-Ratzinger influyó en mi apartamiento de la cátedra, pero no era un asunto personal. Le deseo lo mejor, pero este papado no puede resolver los problemas de la Iglesia. No debe persistir en su actual configuración, necesita transparencia.

-¿Qué aspectos de sus tesis se le hacen insoportables al Vaticano?
-La manera de entender la figura de Jesucristo, si se acentúa lo divino o lo humano porque es hijo de Dios como hombre completo. También he discutido la literalidad biológica del nacimiento virginal, y cómo entender el Espíritu Santo. Un artículo del Derecho Canónico concentra todos los poderes en el Papa, ni el presidente de Estados Unidos tiene esas facultades.

-¿Antes vasco que católico?-No, por favor. Ante todo ser humano. La disyuntiva vasco o cristiano es una tontería.

-El clero vasco es muy nacionalista.
-También gran parte del clero salido de la Guerra Civil se ha sentido muy nacionalista español. No quiero que me impongan ningún nacionalismo. La actitud del Constitucional con el Estatut es una vergüenza, demuestra que una parte de la política estatal no tiene en cuenta la sensibilidad vasca ni catalana.

-¿Hay relación entre el celibato y los casos de pederastia?
-No en mi experiencia, pero el tipo de vida de algunos clérigos ha podido favorecer esos casos. Lo ocurrido obliga a replantearse la formación de los sacerdotes, y el deficiente engranaje de una parte de ellos con la juventud.

-Tras las denuncias vendrán las condenas.
-Es bueno que se destapen los casos de abusos, y muy necesario que un pederasta no tenga ventaja en el trato por ser sacerdote, pero tampoco sé si la solución pasa únicamente por los juzgados.

-¿Nos cura el amor o el sexo?
-El sexo es importantísimo, pero para hacerlo humanamente profundo hay que vincularlo al amor. Descuidar este aspecto desgasta al ser humano. Una relación sexual marca la vida de una persona.

-Usted juró que nunca se casaría, y está casado.-Prometí el celibato para ser clérigo, y no me arrepiento de haber sido un sacerdote célibe durante más de treinta años. Las circunstancias cambiaron, y tuve que optar entre dejar de publicar o seguir pensando como yo pensaba. Prefiero ser un cristiano libre, de a pie, pero sin los problemas teológicos hubiera continuado célibe.

-¿Qué le ha aportado el matrimonio a su fe?-Una manera de vivir distinta, pero estoy casado por la Iglesia, sin ningún problema. He sido muy feliz como célibe, y ahora más.

-Benedicto XVI ficha a sacerdotes anglicanos casados.
-Me parece perfecto. En no muchos años se incorporarán al sacerdocio tanto mujeres como varones casados. No me gusta mucho la palabra sacerdote, en el Nuevo Testamento lo son todos los cristianos.

-¿Con Rouco Varela hubiera sido posible la transición política?-En el momento de la transición, Rouco está con ella y la quiere pactada, como Tarancón. Hoy está en otras circunstancias, y tiene dificultad para admitir ciertas cosas.

-¿Cuántas religiones verdaderas hay?
-Todas lo son, no puedo decir que mi religión es mejor que otra. Quiero que haya buenos budistas y buenos musulmanes.

Fuente: REDES CRISTIANAS

.

sábado, 24 de abril de 2010

Vaticano: lágrimas de Cocodrilo y el próximo "Vice-Dios"


Lágrimas de cocodrilo

Eduardo Ibarra Aguirre

Conmovido hasta las lágrimas, Benedicto XVI escuchó durante 25 minutos y a puertas cerradas, en La Valeta, los testimonios de ocho malteses víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes entre 1988 y 1990, en un orfanato católico.

La sala de prensa del Vaticano, encabezada por Federico Lombardi –criticado por ineficiente en las tareas de divulgación–, subrayó que el encuentro fue “intenso y emotivo”, pero que se realizó en una atmósfera relajada en la que el alemán les prometió “llevar a los responsables ante la justicia y tomar medidas efectivas para proteger a los jóvenes en el futuro”, todo ello después de rezar juntos para lograr la “curación y reconciliación” (sic).

De promesas y buenas intenciones está empedrado el camino del señor que apenas hace cinco años sustituyó a Juan Pablo II, el polaco beligerantemente anticomunista y sobre el que declaraba con mucho orgullo Joseph Ratzinger: “Soy el perro fiel del Papa”, si nos atenemos a los escritos del experto Raúl Roberto Macín Andrade en la revista Forum.

Rezos, promesas y ahora hasta lágrimas son la respuesta papal al gravísimo problema de la pederastia de la que fueron víctimas miles de católicos en Irlanda, Estados Unidos, Alemania, Suiza, Malta y México; casos hasta hoy generalmente documentados mientras que en otros países aún no trascienden ejemplos específicos, pero que a juicio de los vaticanólogos colocan al pontificado “en el peor momento” de su primer quinquenio.

Para Bernardo Barranco V. “La credibilidad de la Iglesia está contaminada por los abusos sexuales de menores y por el silencio sistémico que durante décadas mantuvo la Iglesia regida por el Vaticano”. Silencio al que no fue ajeno Ratzinger durante su prolongado desempeño como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe (la moderna Santa Inquisición) y antes como arzobispo de Munich y Freising, Alemania, de acuerdo a testimonios de víctimas sexuales que ahora pretenden ser descalificados como “chismorreos” por una gerontocracia que rebasa los 72 años de edad. O de plano ignorados, como lo hizo el alto clero español que se congregó en una “misa de desagravio” en la que expresaron su “adhesión incondicional” al Papa número 265.

Persistir en “una gradual y desgastante ruta de maquillaje”, implicará el pago de un alto precio por el control de daños por parte de la formalmente mayoritaria Iglesia de la aldea, pese al “estado de crisis permanente” en que vive.

Los resultados de la visita a Malta, a la luz de las declaraciones de las víctimas –“Todos hemos llorado, pero ahora estamos muy felices”–, estimulan la política del maquillaje y alejan la adopción de una línea de transparencia y estímulo de la acción de la justicia terrenal.

Las conductas de Norberto Rivera Carrera tampoco contribuyen. Primero defendió ilimitadamente a Marcial Maciel Degollado –“un delincuente y en gran medida protector de la muerte”, Josefina Vázquez Mota dixit–, enseguida al sacerdote pederasta Nicolás Aguilar Rivera –caso por el cual es nuevamente demandado en Los Ángeles, California–, y en Semana Santa hizo una encendida homilía contra la paidofilia. Nadie le creyó, con todo y que reconoce que atraviesan “una etapa oscura”.

Para reafirmar la política de las lágrimas de cocodrilo del otrora integrante del Flak –escuadrón antiaéreo– y de la infantería nazi, por lo cual fue prisionero de guerra de los estadunidenses, Pedro Agustín Rivera reveló que los escándalos de abuso sexual en la Iglesia se magnifican. De las 3 mil acusaciones de pedofilia registradas en la última década por el Vaticano, “sólo 10 por ciento corresponden a situaciones de pederastia”. Ni ellos se la creen.

Fuente: APIA VIRTUAL

.

El próximo Papa

por Mirko Lauer

La República

Después de las críticas han empezado los juicios, y ahora comienzan los pedidos de renuncia a Benedicto XVI por encubrimiento de sacerdotes pedófilos varios. En medio de eso algunos juegan con la posibilidad de que la actitud pro perversión con su toma de partido militante por la extrema derecha eclesiástica tenga todo que ver con el asunto.

En un primer momento el Papa calculó mal lo que se venía, y optó por satanizar a sus críticos. En pocas semanas se ha visto obligado a retroceder: pide juicios penales a los acusados, presenta disculpas a las familias de las víctimas, declara a la iglesia que le fue encomendada “herida y pecadora”. Todavía nada sobre su propia responsabilidad.

La herida a la que se alude el Papa es real, pues toca una de las actividades claves de una iglesia: educar a los niños y los jóvenes. La ruptura a escala planetaria de esta confianza es el tipo de fenómenos que va a producir cambios en la feligresía, algo para lo cual no parece haber realmente remedio a corto plazo.

La imagen papal ya venía desdorada por una serie de actos y comentarios polémicos, por decirlo de alguna manera: el indulto a un obispo británico negador del Holocausto, la mención del Islam como una religión asociada a la violencia, desaconsejar el uso del condón en un África devastada por el SIDA. Son los casos más sonados, no los únicos.

Sobre la renuncia papal misma, las apuestas en el hemisferio norte han pasado de 12 contra una posibilidad de que ella se produzca, a tres contra una. Un contraargumento es que si bien la renuncia está contemplada en el derecho canónico, la última fue en 1415. No hay, pues, una vocación de renuncia en ese gremio.

Un argumento importante en el tema es que el Vaticano considera que las críticas sobre la pedofilia y su encubrimiento son en realidad ataques que vienen de fuera. Se alude en parte a católicos que no son sacerdotes, pero de paso también a sectores de la propia iglesia que no comparten las posiciones de Benedicto XVI y sus protegidos.

Cabe esperar una larga temporada de denuncias por actos de pedofilia sacerdotal, pasada o en tiempo real, cada una de las cuales afectará en cierto modo la imagen del Papa, y reabrirá la discusión sobre por qué se ha producido y tolerado esta situación en primer lugar. La herida va a permanecer abierta un buen tiempo.

Las movidas que viene haciendo Benedicto XVI dan la impresión de ser demasiado poco demasiado tarde. Con cada día que pasa el tema de la responsabilidad del Vaticano se extiende más allá de este caso específico, hacia la crítica de toda la visión social de estos últimos dos papados. La atención ha empezado a trasladarse hacia el próximo Papa.

Fuente: REDES CRISTIANAS

.