jueves, 30 de septiembre de 2010

Chile: Madres mapuches marchan a Santiago en apoyo a presos políticos mapuches

Servindi, 29 de septiembre, 2010.- Madres mapuches y no indígenas saldrán a marchar desde la ciudad de Temuco, en la región de la Araucanía hasta la capital chilena Santiago en apoyo a los presos políticos mapuches, que ya suman 80 días en huelga de hambre.

Juana Calfunao, la lonko o autoridad indígena, explicó que el objetivo es expresar su “apoyo incondicional a las demandas de nuestros hijos que están exponiendo sus vidas por la libertad y por las reivindicaciones más sentidas de nuestro pueblo”.

Las madres mapuches prevén llegar hasta el Palacio de La Moneda, ellas afirman que no son terroristas sino un pueblo ancestral víctima desde hace 500 años por “los que pretenden invadirnos para apropiarse de nuestros recursos y nuestra dignidad”.

A la lucha iniciada por 34 mapuches el pasado 12 de julio, el día de ayer 28 de septiembre, se sumaron tres mapuches más. Ellos se encuentran recluidos en la cárcel de Temuco.

María Tralcal, vocera de los presos políticos mapuches, dio a conocer los nombres de los tres mapuches: Hugo Cristián Melinao Licán, Cristián Pablo Levinao Melinao y Sergio Alejandro Licán Levio.

Mientras, el día de ayer, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), en Santiago de Chile, reconoció que la situación de los mapuches en Chile demuestra la “injusticia histórica” de la que son víctimas.

Estas injusticias son resultado “de la colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos”, lo cual “les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses”.

Estas afirmaciones las dio CEPAL mediante un comunicado público emitido el 28 de septiembre en razón de la huelga de hambre de los presos políticos mapuche.

CEPAL afirma en el documento que pese a existir avances jurídicos y legislativos en materia de derechos de los pueblos indígenas “aún se observa una significativa brecha en la implementación de estos derechos, situación de la cual Chile no está exenta”.

Por ello, CEPAL sugiere seguir las recomendaciones realizadas por James Anaya, Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, especialmente la declaración que realizó el pasado 24 de septiembre.

Fuente: SERVINDI

.


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Más Biblia ¿más desarrollo? Visión Mundial y la lectura participativa de la Biblia


Harold Segura, Costa Rica

En este artículo se presentan algunas de las razones que motivan a Visión Mundial en América Latina y El Caribe para involucrarse en diferentes iniciativas de Lectura Bíblica Participativa. ¿Por qué una organización de desarrollo se interesa por la espiritualidad? ¿Cuál es la relación entre lectura bíblica y desarrollo? y, ante el actual debate sobre la lectura obligatoria de la Biblia en las escuelas (por ejemplo, el caso de El Salvador) ¿qué pensamos acerca de la lectura obligatoria en las escuelas? Estas son preguntas a las cuáles se procura responder de manera introductoria.

«… y ciertamente no es propio de la religión, obligar a la religión»

Tertuliano (160-220 dJC)

Visión Mundial es una organización cristiana no gubernamental (ONG), que sirve a la niñez y a sus comunidades en catorce países de América Latina y El Caribe y en más de noventa en los diferentes continentes. Su ministerio se dirige, de manera específica, a la promoción del desarrollo, la justicia y la ayuda humanitaria, buscando la vida plena y el desarrollo integral de nuestros pueblos. Lo que busca, junto a las personas que viven en condiciones de empobrecimiento y vulnerabilidad, es hacer un aporte significativo a la promoción de una sociedad equitativa, justa, inclusiva y solidaria. Nos mueve el amor de Dios, nos inspira el ejemplo de Jesús y nos dirige, por su gracia, el Espíritu Santo, que es Espíritu de paz, justicia y gozo (Romanos 14:17).

El trabajo de desarrollo trasformador que realiza con las diferentes comunidades (más de 4500 en América Latina y El Caribe) se rige por tres criterios básicos: primero, un trabajo centralizado en las niñas y los niños; segundo, basado en la comunidad y, tercero, realizado con una clara identidad de fe cristiana. Es un trabajo holístico, que parte de la comprensión de que el ser humano es una unidad integral e integrada. El ser humano es un ser social, físico, psicológico y espiritual. Su desarrollo, para ser integral, no puede limitarse a un solo aspecto de la vida. ¿Qué se ganaría con el mero crecimiento económico ―hoy tan en boga por los expertos del sistema― sin el progreso moral o ético? ó ¿de qué valdría contar con más recursos técnicos sin tener los elementos mínimos para vivir en armonía dentro de la familia y en sociedad?

El buen vivir no es lo mismo que el vivir mejor. En otras palabras, si lo que se busca es el desarrollo integral de las comunidades hay que procurar que todos trabajen por mejores condiciones de vida, pero también por ser mejores seres humanos y lograr las condiciones básicas para vivir con dignidad. Lo primero tiene que ver con el bien-estar; lo segundo con el bien-ser.

De lo anterior se desprende la propuesta de Visión Mundial para el desarrollo de las comunidades: que el desarrollo debe ser armónico, incluyente e integral. Y esto, como es apenas obvio, incluye la trasformación ética y espiritual. Por ser una organización cristiana tiene una percepción de los procesos de trasformación humana y social tal cual los concibe la fe judeocristiana. En ella se valora el alma de las personas tanto como el cuerpo; las necesidades espirituales tanto como las necesidades materiales; se da de comer al hambriento, se consuela al desesperanzado, se llama a los pecadores al arrepentimiento y se pide justicia para los vulnerados. A propósito de la importancia de los factores ético-espirituales para la trasformación integral, anota el sociólogo y biblista chileno, Pablo Richard:

Las transformaciones de la sociedad no tienen solamente una dimensión económica y social, sino también una dimensión ética y espiritual. América Latina sigue siendo un continente profundamente religioso, por eso que ninguna revolución es posible sin una transformación de la conciencia religiosa, de los códigos e imaginarios religiosos colectivos y de la misma gramática o simbología de la fe[1].

Lo anterior explica, entonces, por qué razón Visión Mundial promueve de manera intencional diferentes iniciativas de lectura bíblica en las comunidades. Por medio de métodos participativos y sencillos busca que la gente se reúna en pequeños círculos de oración y de meditación para leer la Biblia e iluminar la vida cotidiana. Se plantea que debe ser leída con la comunidad, y no para la comunidad; es decir, que la comunidad comente los textos bíblicos, reflexione sobre sus propios problemas comunitarios y obtenga conclusiones que ayuden a descubrir nuevos caminos de transformación. La lectura de la Biblia debe hacerse de manera participativa (donde todos tengan voz), inter-confesional (donde no haya la imposición de una iglesia sobre otra), contextualizada (que se lea pensando en el aquí y en el ahora), creyente (con el ánimo de seguir a Dios y obedecer sus preceptos) y voluntaria (sin presiones proselitistas ni obligaciones impuestas).

Refirámonos ahora al último de los criterios citados, el de la lectura voluntaria de la Biblia. Desde siempre, Visión Mundial ha creído que la Biblia debe leerse sin presión ni obligación alguna. La Biblia propugna por la libertad de la conciencia humana (cada persona es libre para decidir su fe) y mal haríamos en hacer obligatoria su lectura. Nos acogemos con sumo acuerdo y respeto al Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice que «Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia», así como también el derecho que tienen los padres y las madres sobre la educación de sus hijos y sus hijas.

Visión Mundial acordó en abril del presente año (2010) un documento oficial de Principios para guiar la creación de políticas nacionales sobre enriquecimiento espiritual de niñas y niños, en el que, a propósito de este tema, declara que:

… defiende los derechos que tienen las niñas y los niños a la libertad de conciencia, pensamiento y religión… no apoya las actividades que abusan de su vulnerabilidad o que les presionan para su conversión religiosa.

Y en cuanto al papel de las madres y los padres, se dice en otro apartado que,

El enriquecimiento del niño, incluyendo su enriquecimiento espiritual, es principalmente la responsabilidad de las familias y de los responsables. Por lo tanto, Visión Mundial se compromete intencionalmente con los padres de familia, los responsables y los socios comunitarios para desarrollar la capacidad para el desarrollo integral, protección y enriquecimiento espiritual de las niñas y los niños.

Visión Mundial no duda en animar, junto con el liderazgo católico y evangélico de cada lugar, la fe de las comunidades, en especial de sus niños y sus niñas. No duda en declarar que la espiritualidad es un ingrediente sustancial para el desarrollo y la trasformación social. No duda en creer en la unicidad de Jesucristo como Señor de la vida y de la Historia, y no duda tampoco en reconocerse como una organización conformada por personas que siguen a Jesús. En la medida que afianza esa identidad de fe, afianza, con igual entusiasmo, su respeto por la libertad de conciencia, su compromiso de servir a los empobrecidos sin hacer proselitismo religioso y su responsabilidad de trabajar con todos los cristianos, sin distingo, en espíritu de unidad.

A la pregunta por la lectura de la Biblia no dudamos en afirmar que necesitamos leerla. ¡Cómo no!, y más allá de leerla, vivirla y encarnar sus valores. «Lámpara es a mis pies tu palabra, Y lumbrera a mi camino», dice el Salmo (119:105). Su lectura (no cualquier lectura, ni de cualquier manera) es una necesidad inherente a los procesos de transformación social cuando estos quieren ser liberadores e integrales. Leerla sin obligaciones normativas, ni imposiciones teológicas, ni dogmatismos sectarios. Leerla en la libertad del Espíritu y en el reposo de su gracia. «Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad» (2 Corintios 3:17).

martes, 28 de septiembre de 2010

Identidad del nieto 102 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo


El nieto 102 cuya identidad recuperaron las abuelas de Plaza de Mayo es hijo de María Graciela Tauro y Jorge Rechisten, pareja originaria de Bahía Blanca donde cursaron estudios superiores en la Universidad Nacional del Sur, informa la agencia SERPAL (Servicio de Prensa Alternativa) con sede en Catalunya, España.

El nieto, de quien inequívocamente fue ya comprobada su filiación, es un joven de 32 años, abogado dedicado a temas medioambientales. Las pruebas no las realizó voluntariamente, sino por indicación del Juez Federal y actualmente se encuentra viviendo el proceso de conocer y admitir su verdadero origen. Abuelas expresaron que respetan ese proceso.

Según los datos periodísticos, los padres de este joven fueron secuestrados en mayo de 1977 cuando vivían en Hurlingham, en la zona oeste del conurbano bonaerense. Ambos pasaron por el centro de detención conocido como "Mansión Seré".

María Graciela, en el momento del secuestro estaba embarazada, con cuatro meses de gestación. En la fase final de su embarazo fue trasladada a otro centro clandestino, el que funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA. Allí nació su hijo, según diversas constancias procesales.

Las referencias que se disponen indican que ambos, Graciela y Jorge Rochistein, fueron más tarde fusilados en un falso enfrentamiento, uno de los operativos fraguados durante los cuales los represores hacían aparecer como "muertos al resistirse" a personas que retenían prisioneros en centros clandestinos.

Por los datos que se disponen, allí, en cautiverio María Graciela dio a luz a su hijo, del cual al parecer se apropió un oficial de la fuerza aérea, Juan Carlos Vázquez Sarmiento, quien permanece prófugo desde el año 2006 con una imputación de apropiación de criatura e inscripción con nombre falso en el registro civil.

La causa penal está en manos del Juez Federal Rodolfo Canicoba Corral y fue impulsada por la querellante Nelly Cecilia Wuiovich de Tauro, de 86 años, y madre de María Graciela.

El padre de María Graciela, era tornero en el ferrocarril y estaba vinculado con el Club Pacífico de Bahía Blanca. Los padres de Jorge eran comerciantes en Coronel Suárez que luego se trasladaron a Bahía Blanca. El estudió Ciencias Económicas y María Graciela Bioquímica, ambos en la Universidad Nacional del Sur.

Las Abuelas, estiman que aún restan otras 400 personas por recuperar su identidad, ya que calculan que durante la dictadura, los militares robaron unos 500 bebés.+ (PE/SERPAL)

Nota. Conforme la causa tramitada en la Sala Penal de la Audiencia Nacional, María Graciela Tauro de Rochistein dio a luz durante su cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada, convertida entonces en Centro Clandestino de Detención. Según el informe de Nizkor, el párrafo de dicha causa describe que

“En la relación de hechos contenida en la conclusión I, en el apartado III (La represión en la Esma), subapartado 6.- Apropiaciones De Niños, el último inciso del primer párrafo quedará redactado así:

Con tiempos variables, que no sobrepasaban los quince días, generalmente eran "trasladadas" y los bebés eran entregados por lo general a familias vinculadas con el GT.

Entre las embarazadas que dieron a luz en la ESMA durante el tiempo de destino del procesado Adolfo Francisco Scilingo en dicho centro, se encontraban, al menos, Ana Rubel de Castro, María del Carmen Moyano Poblete, María Graciela Tauro de Rochistein, Patricia Elizabeth Marcuzzo, Susana Silver de Reinhold y Liliana Carmen Pereyra (todas ellas continúan desaparecidas, así como sus hijos), Mirta Mónica Alonso Blanco de Hueravilo, Cecilia Marina Viñas Fernández de Penino, Alicia Elena Alfonsín de Cabandíe y María Hilda Pérez de Donda (todas ellas desaparecidas, pero cuyos hijos han sobrevivido) y Marta Álvarez y Silvina Labayru (sobrevivientes tanto ellas como sus hijos). ( SERPAL)

PreNot 9110
100927

Fuente: ECUPRES


Otro nieto recuperó su identidad

Las Abuelas de Plaza de Mayo tenemos la felicidad de comunicar que hemos encontrado al hijo de María Graciela Tauro y Jorge Daniel Rochistein, desaparecidos el 15 de mayo de 1977 por el terrorismo de Estado. El joven, apropiado por un represor, se negaba a realizarse los exámenes genéticos, por lo que el juez federal que lleva adelante esta causa, Rodolfo Canicoba Corral, decidió una medida de último recurso para poder restituir su derecho a la identidad. Mediante una requisa de ropa se logró extraer el ADN necesario para establecer que se trata del hijo del matrimonio Tauro - Rochistein, que desde hace más de treinta años las Abuelas y sus familiares venimos buscando.

Los Padres

Jorge nació el 25 de octubre de 1952 en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Tenía una hermana mayor. Su padre era comerciante. Era propietario de una fábrica de carteras en Coronel Suárez, la que más tarde trasladó a Bahía Blanca. Jorge Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Sur. Militaba en la organización Montoneros y sus compañeros lo llamaban "El hippie", "Ricardo" o "Iricardo". Era alto, de ojos claros, cabello castaño, ondulado y usaba bigotes.

María Graciela nació en la ciudad de Bahía Blanca el 9 de febrero de 1953. Era la mayor de dos hermanas. Su familia la llamaba "La Gracie". Su padre era tornero en los talleres del ferrocarril. Junto a su mujer, eran propietarios de un kiosco. Graciela estudió la carrera de Bioquímica en la Universidad Nacional del Sur, hasta tercer año. Ya viviendo en Buenos Aires, trabajó como empleada en una fábrica. Militó en la JUP y luego en la organización Montoneros. Sus compañeros la conocían como "Raquel", "Chela" o "Quela". Graciela era muy linda, alta, de ojos verdes, cabello oscuro y ondulado.

La pareja se conoció en la etapa de la militancia en el ámbito estudiantil. Después de un largo noviazgo, se casaron en Buenos Aires el 30 de enero de 1976. Vivieron en varios lugares del Gran Buenos Aires.

Fueron secuestrados el 15 de mayo de 1977 en la localidad de Hurlingham, zona oeste del Gran Buenos Aires. La joven estaba embarazada de cuatro meses y medio. La pareja fue vista en la Comisaría 3º de Castelar. María Graciela también fue vista en el Centro Clandestino de Detención "Mansión Seré" y en la ESMA donde en noviembre de 1977 dio a luz un varón, asistida por el médico militar Jorge Luis Magnacco, según los testimonios de quienes compartieron su cautiverio.

El caso

El caso de este joven lleva ya varios años de tramitación en la justicia federal. Un represor aseguró que era hijo del matrimonio Rochistein - Tauro desaparecido durante la última dictadura y allí comenzó la investigación para restituir su identidad.

Como en otros casos, el joven se negaba a realizarse el análisis de ADN. Fue así que el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la que se expidió en contra de la extracción obligatoria, pues aún había medidas alternativas para obtener ADN. Las Abuelas deseamos por sobre todas las cosas que nuestros nietos recuperen su identidad, pero también que este proceso sea lo menos traumático posible. El juez Canicoba Corral ordenó entonces la realización de un allanamiento para obtener muestras de ADN de objetos personales, pero como también ha ocurrido en otros casos, las pruebas fueron fraguadas y resultó imposible reconstruir el perfil genético del joven. Casualmente el jefe policial de aquel operativo fue el mismo que intervino en los allanamientos de la causa que intenta esclarecer la identidad de Marcela y Felipe Noble Herrera.

Frente a las dificultades para obtener material genético suficiente que determinara la identidad del joven, el juez Canicoba Corral adoptó una medida de último recurso que finalmente logró resolver el caso. Una requisa imprevista de ropa del joven posibilitó obtener las muestras de ADN que hoy restituyen la identidad al hijo de María Graciela y Jorge Daniel y con ella la libertad para comenzar este camino hacia la verdad.


.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Chile: El conflicto chileno – mapuche

Por Carlos Peña

27 de setiembre, 2010.- La diversidad cultural y étnica es uno de los fenómenos más notorios de hoy. De acuerdo a estimaciones recientes, ciento ochenta y cuatro países independientes del globo poseen sobre seiscientos grupos linguísticos y, en su conjunto, más de cinco mil grupos étnicos. Son pocos los países donde los ciudadanos hablan una sola lengua y reconocen su origen en un mismo grupo étnico. No cabe duda.

La lenta delicuescencia de las fronteras, la expansión del mercado y la homogeneidad técnica —en una palabra, la globalización — han estimulado la reaparición de las identidades culturales que apenas ayer parecían ahogadas. Así, la etnicidad irrumpe de pronto en la política. Es cosa de recordar Chiapas, Bosnia, la ex Unión Soviética, Francia con las migraciones de gitanos, el país vasco, Cataluña, los maoríes. Y para no ir más lejos, los mapuches.

Las identidades culturales que parecieron apagadas por la conciencia nacional moderna están de vuelta. En Chile, el fenómeno posee un ritmo creciente. Desde 1989 — cuando se recuperó la democracia —, mapuches, rapanuís, atacameños, aimaras, reivindican para sí un lugar en el Estado, solicitan que se proteja su lengua materna, se reparen las injusticias de que fueron objeto y se les permita irrumpir en la escena pública. No es, como a veces se cree, la vuelta de un arcaísmo. Se trata de la aparición de una identidad que se construyó en estos años con los retazos de la memoria. Todo eso, hasta llegar a la huelga de hambre.

El gobierno de Aylwin — en cumplimiento de acuerdos adoptados en Nueva Imperial durante la campaña que lo llevó a la Presidencia — promovió una activa política de promoción de esos grupos. En 1991 envió al Congreso un conjunto de iniciativas: una reforma constitucional que consagraba el reconocimiento de los pueblos originarios, un proyecto de ley indígena y el Convenio 169 de la OIT para su ratificación. Hubo acuerdo sólo respecto de la ley indígena. A su amparo nació la Conadi y el Fondo Nacional de Desarrollo Indígena. Se permitió también la creación de Áreas de Desarrollo Indígena (es el caso del área del lago Budi, en la IX Región). Allí está el origen del traspaso de tierras que se ha efectuado durante todos estos años.

Entre 1994 y 1999 se entregaron 122.141 hectáreas de tierras a las comunidades indígenas. De ellas, 90.876 correspondieron a predios fiscales traspasados a las comunidades y 31.265 hectáreas a predios en conflicto entre comunidades y propietarios no indígenas que fueron comprados por el estado. A esas cifras, el gobierno de Frei Ruiz-Tagle sumó un proyecto nacional de desarrollo indígena que alcanzó casi los 280 millones de dólares.

El gobierno de Ricardo Lagos, a su turno, junto con continuar la transferencia de tierras (se propuso como meta alcanzar la cifra de 150 mil hectáreas), creó la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, presidida por el Presidente Patricio Aylwin. Los resultados de esa Comisión fueron promovidos más tarde por el gobierno de Bachelet. Pero las fuerzas políticas no se mostraron de acuerdo. Por cálculo o por convicción, se decidió no insistir. Ahora es difícil que la mesa de diálogo llegue más lejos que esa Comisión que presidió Aylwin.

La Comisión — en ella hubo dirigentes indígenas, obispos católicos y gente tan indudablemente de derecha, como el actual ministro de Hacienda, Felipe Larraín, Ricardo Rivadeneira y Juan Claro — sugirió un conjunto de medidas: el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas; la concesión de derechos colectivos de índole política; ciertos derechos de autonomía para la gestión territorial; una nueva institucionalidad para la consulta y participación de esos pueblos en materias que les atingen; una serie de derechos tendientes a la preservación de algunos bienes culturales, y, en fin, medidas reparadoras, incluida la expropiación y el traspaso de tierras, en casos de grave injusticia.

Es decir, esa Comisión recomendó más o menos lo mismo que hoy día reivindican y reclaman los mapuches (y que pronto reclamarán otros grupos). Pero nada de eso llegó a término. ¿Por qué? El principal obstáculo que enfrenta este conflicto —aparte de los intereses materiales — es de índole simbólica y cultural. Mientras los grupos indígenas ven en este conflicto una oposición entre dos comunidades culturales equivalentes (la chilena y la mapuche), el Estado de Chile, en cambio, ve a un grupo que desobedece la ley y que no tiene la condición de igual (y de ahí que las autoridades, de antes y de ahora, hablen de conflicto mapuche a secas).

Lo que esa asimetría revela es uno de los aspectos menos comprendidos de este problema: los mapuches (y otros grupos) han adquirido una conciencia de sí que no encuentra reconocimiento. Es propio de cada ser humano y de cada cultura que el valor que se autoatribuye sea validado por otra conciencia. Hegel pensó que la historia humana podía explicarse como una lucha por obtener ese reconocimiento, como un esfuerzo sostenido para que el valor de cada uno (de cada grupo o pueblo) fuese endosado por la conciencia de algún otro. Al mirar el llamado conflicto mapuche, dan ganas de creerle a Hegel. Y es que parece haber aquí, ante todo, un deseo de reconocimiento.

Los mapuches no quieren ser tratados como proletarios necesitados de ayuda, tampoco como inquilinos decaídos, menos aún como menesterosos o marginales. Ellos se ven — y sus élites quieren que los vean — como miembros de una cultura valiosa, distinta e igual en su valor a la que cultivan los inmigrantes o a la que es mayoritaria en la sociedad chilena. Y anhelan que eso se exprese en el trato que se les brinda en la esfera de la institucionalidad y en el espacio público. Y no ocurre. Ése es entonces un primer obstáculo: la falta de reconocimiento.

Pero hay todavía otro de índole más política. Ocurre que buena parte de nuestra élite — en especial la de derecha — cree a pie juntillas en el relato que la historiografía conservadora nos legó acerca de la Nación. Para ese relato, Chile es una unidad cultural y étnicamente homogénea — su expresión sería el mestizaje — que hunde sus raíces en lo más profundo de los tiempos. Incluso la legitimidad de las instituciones — como defienden Eyzaguirre o Edwards — estaría enraizada en prácticas hispanas anteriores a la república. En una palabra, la identidad de Chile — lo que con algún delirio se llamó a veces la “raza chilena” — se constituiría por la supresión de lo indígena.

En medio de ese panorama ideológico — no hay caso, el nacionalismo es una ideología —, los reclamos mapuches, aimaras o rapanuís son vistos como un atentado a la integridad nacional, un reclamo subversivo al que si se le prestara oídos, comprometería nuestra seguridad y nuestra existencia. Hay, por supuesto, algo de paranoia nacionalista en estos temores que ven en simples reclamos de autonomía grupal, intentos de secesión; en la afirmación de la identidad indígena, la negación de la chilenidad; en los reclamos de reparación por las usurpaciones y fraudes del siglo XIX, atentados contra la institución de la propiedad.

Como muestra la historia de estos veinte años, no parece haber duda. La salida de este conflicto no se reduce a puras políticas de bienestar. En cambio, se requieren medidas de justicia reparadora (tendientes a corregir las desventajas históricas de esos grupos y el fraude de que a veces fueron víctimas); la concesión de derechos políticos (una discriminación positiva bajo la forma de cuotas de participación); el ejercicio de derechos linguísticos y culturales (para proteger la cultura que el Estado intentó asimilar durante dos siglos), y una amplia gama de prácticas de reconocimiento (que permita que su cultura aparezca dotada de dignidad, y no como una simple excrecencia de siglos que ya pasaron).

Y en tanto se adoptan esas medidas, se podría hablar de conflicto chileno-mapuche. Es una manera de reconocer la índole recíproca del problema. No es malo como primer paso.

—-

Fuente: SERVINDI

.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Capitalismo causa estragos en África


Proyecto Censurado 2011 # 07:
John “Ahniwanika” Schertow (INTERCONTINENTAL CRY), Stephanie Hanes (CHRISTIAN SCIENCE MONITOR), Amy Goodman y Juan González (DEMOCRACY NOW! y otros). Traducción: Ernesto Carmona

La explotación de recursos naturales en África no es nueva, pero la actual escala de usurpación de tierras agrícolas en las naciones africanas no tiene precedentes, convirtiéndose en la nueva colonización del siglo XXI, en connivencia con los gobiernos locales. La violencia del Estado contra pastores nómadas indígenas de Kenya y civiles nigerianos en regiones ricas en petróleo aumenta al precio de miles de muertos, incluyendo comunidades enteras arrasadas por quemas militares de tierra, mientras la policía incurre en ejecuciones extra judiciales, violaciones, palizas, hurtos, incendios provocados e intimidación.

El “gancho usurpador” de tierra africana: En medio de una severa crisis alimentaria y económica, la tendencia a apoderarse de tierras crece como fenómeno internacional. La expresión “gancho usurpador” (land grab) de la tierra alude la compra o arriendo de extensas zonas agrícolas por parte de naciones más ricas, inseguridad alimentaria de los pueblos e inversión privada de los países desarrollados que aumenta la pobreza local con el cultivo de alimentos de exportación. Desde mediados de 2008 se han reportado aproximadamente 180 transacciones de tierra, mientras las grandes potencias siguen ampliando su control sobre los suelos que producen comida, y los inversionistas se orientan a obtener mayores beneficios en biocombustibles mediante intensivos cultivos de commodities agrícolas.

¿Por qué África?

Porque se estima que ya está utilizado el 90% de la tierra cultivable del mundo. La búsqueda por más tierras se trasladó a los países menos tocados por el desarrollo, y ésos están en África. La apropiación acelerada de tierra africana fue gatillada por la escasez mundial de alimentos que siguió a los extraordinarios aumentos del precio del petróleo en 2008, la escasez de agua cada vez mayor y la insistencia de la Unión Europea en que antes del 2015 el 10% de toda la energía utilizada por el transporte provenga de plantas de biocombustibles. Devlin Kuyek, investigador de Montreal, dijo que la inversión en África ahora fue vista por muchos gobiernos como una nueva estrategia de suministro de alimentos. “Los países ricos no sólo están mirando a África como un lugar rentable para sacar utilidades, sino también como una póliza de seguro. La tierra se ha hecho atractiva por la conjunción de escasez y disturbios por hambre en 28 países durante 2008, el decreciente abastecimiento de agua, el cambio de clima y el enorme crecimiento demográfico. África tiene la mayor parte de la tierra y… barata, en comparación con otros continentes”, dijo.

Una investigación del Observer estima que en los últimos años ya se han adquirido hasta 50 millones de hectáreas de tierra, o está en vías de negociación entre los gobiernos y los inversionistas ricos que trabajan con subvenciones estatales. Por ejemplo, Etiopía es uno de los países más hambrientos del mundo, con más de 13 millones de personas que necesitan ayuda alimentaria, y, paradójicamente, su gobierno está ofreciendo por lo menos tres millones de hectáreas de su tierra más fértil a los países desarrollados, y a algunos de los individuos más ricos del mundo, para producir y exportar alimentación destinada a su propia gente.

La tendencia a apoderarse de África está siendo caracterizada por muchos como la nueva colonización del siglo XXI. Oromia, en Etiopía, es uno de los centros de la voracidad por la tierra africana. Haile Hirpa, presidente de la asociación de estudios de Oromia, en una carta de protesta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que la India había adquirido un millón de hectáreas, Djibouti 10.000 hectáreas, Arabia Saudita 100.000 hectáreas, y que están haciendo compras de tierras inversores egipcios, surcoreanos, chinos, nigerianos y árabes. “Los saudíes están disfrutando de la cosecha del arroz, mientras la gente de Oromia está muriéndose de hambre artificial, como denunciamos”, dijo.

Liderando el saqueo internacional de negocios agrícolas africanos se encuentran bancos de inversión, fondos de cobertura, comerciantes de materias primas y fondos soberanos que atesoran riqueza, así como fondos de jubilación británicos, y fundaciones e individuos atraídos por obtener algo de la tierra más barata del mundo. Juntos están perjudicando a Sudán, Kenya, Nigeria, Tanzania, Malawi, Etiopía, Congo, Zambia, Uganda, Madagascar, Zimbabwe, Malí, Sierra Leona, Ghana y otras naciones africanas. Solamente Etiopía aprobó 815 proyectos agrícolas extranjeros desde 2007. Cualquier tierra que allí los inversionistas no hayan podido comprar, se está arrendando por aproximadamente un dólar al año la hectárea.

Arabia Saudita, junto con otros estados y emiratos del Oriente Medio, tales como Qatar, Kuwait y Abu Dhabi, probablemente sean los compradores más grandes. En 2008 el gobierno saudita, que era uno de los cultivadores de trigo más grandes del Oriente Medio, anunció que reducirá su producción de cereal nacional en 12% al año para conservar su agua. Destinó 5 mil millones de dólares para financiar préstamos a tarifas preferenciales a las compañías sauditas que quisieran invertir en países con fuerte potencial agrícola.

Lorenzo Cotula, un autor crítico de este control de la tierra e investigador senior del Instituto Internacional para el Ambiente y Desarrollo, fue co-autor de un informe sobre intercambios de tierras africanas con fondos de la ONU. Dijo que mientras se mantuvieran tratos bien estructurados se podría garantizar el empleo, mejores infraestructuras y cosechas, pero advirtió que la nueva situación podría causar graves daños, especialmente si excluye a la gente local de las decisiones sobre asignación de la tierra y si no han sido protegidos sus derechos de tierra. La preocupación de Cotula resulta válida respecto a los derechos humanos de la gente africana que serán afectados. Según Kuyek, el investigador de Montreal, a menudo son vergonzosos los detalles de los acuerdos sobre tierras, negociados generalmente por altos funcionarios del gobierno y a espaldas de los campesinos locales. Y en muchos casos, la tierra que los funcionarios han calificado “in-usable”, realmente fue cultivada siempre por los campesinos locales, de manera tradicional, para proporcionar comida y agua a sus comunidades.

El ecologista indio Vandana Shiva sostiene que la agricultura industrial a gran escala no sólo arrebata su tierra a la gente campesina, sino también aplica sustancias químicas, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, uso intensivo del agua, transporte, almacenamiento y distribución en grande, que juntos convierten el paisaje en enormes plantaciones de mono cultivo. “Estamos viendo el despojo en una escala masiva. Significa que hay menos comida disponible y la gente local tendrá menos. Habrá más conflictos e inestabilidad política y serán desarraigadas las culturas locales. Los pequeños campesinos de África son la base de la seguridad alimentaria. Disminuirá la disponibilidad de comida en el planeta”, dijo.
Para muchos, la apropiación de la tierra aparece como otra oleada más de exacción de recursos africanos en beneficio de gobiernos extranjeros y grandes corporaciones a expensas del pueblo del continente negro y de pequeños granjeros. El Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable y el Banco Mundial apoyaron informes recomendando que “financiar a pequeños granjeros es la manera más razonable y mayormente apropiada de invertir en sistemas de alimentación”, dijo Kuyek. “Pero aquí solamente estamos consiguiendo agricultura industrial a gran escala”.

Biotecnologías agrícolas.

Históricamente, con la gran agricultura industrial aparece la expansión de biotecnologías agrícolas occidentales. La introducción de organismos genético modificados (GMOs) en EEUU y otros países primariamente ha beneficiado el pago de patentes a las grandes compañías, mientras crea la dependencia del granjero de los fertilizantes químicos y de los pesticidas producidos por unas pocas corporaciones de EEUU, cuyo uso perjudica la salud humana, la calidad del suelo y el ambiente.
Un complejo consorcio de corporaciones multinacionales, financiado con dólares del contribuyente estadounidense vía USAID (Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU), intenta fomentar los objetivos de la biotecnología en el extranjero, especialmente en África, donde Kenia, Malí, Nigeria, Sudáfrica, Uganda y Zambia fueron elegidos como terrenos de pruebas para esta estrategia. Los beneficiarios obvios de tal desarrollo internacional son el puñado de corporaciones que poseen las patentes y la tecnología, y que producen los herbicidas y pesticidas requeridos por el uso de tales semillas. Mientras la biotecnología promete tolerancia a la sequía y producciones anuales más altas, ahora hay respuestas reales disponibles, como variedades tolerantes a la sequía y adecuadas a ciertas áreas que se crían naturalmente; ciencia que se centra en la construcción de calidad del suelo y otorgándole capacidad para que retenga más agua; o soluciones de “empuje y tirón” que tratan naturalmente a los parásitos, atrayendo insectos beneficiosos o plantando especies compatibles que actúan como trampas para esos parásitos.

Recientemente, el G-8 prometió 20 mil millones de dólares en ayuda para promover la seguridad alimentaria en África, pero los consejeros de la administración actual, amistosos hacia la biotecnología corporativa, probablemente dirigirán esos fondos a las corporaciones multinacionales que promueven biotecnologías y adquisición de tierra. Estas estrategias han conducido a la extracción adicional del recurso tierra africano y a empobrecer la base real de la seguridad alimentaria, que es la inversión en pequeños campesinos de África.

Petróleo, causa subyacente en los ataques de policía y militares contra civiles en Nigeria y Kenya:

Kenya: Durante 2009 y 2010, el gobierno keniano lanzó una brutal campaña de violencia contra el pueblo indígena samburu, en el norte-central del país. Las fuerzas de policía de Kenia condujeron asaltos armados contra por lo menos diez comunidades de pastores nómadas samburu, en Samburu Este y Distritos Isiolo, cometieron asesinatos extrajudiciales, violaciones, palizas, hurtos, incendios provocados y múltiples formas de intimidación. Tales acciones han provocado sufrimientos entre el pueblo samburu, por muertes, lesiones, terror, dislocación, dificultad económica, pérdida de la propiedad y vulnerabilidad ante la enfermedad y el hambre. Estos crímenes se han denunciado y se ha protestado, pero el gobierno de Kenia no ha tomado ninguna medida para investigar o procesar a los oficiales culpables o a sus superiores. Mientras la policía dice que las operaciones en Isiolo y Samburu fueron realizadas para llevar mayor seguridad a la región, un oficial del ejército de Kenya se arriesgó a filtrar documentos donde se sugiere que esta campaña en curso pretende forzar al pueblo samburu a abandonar su forma de vida pastoral. Otro motivo para la agresión contra los samburu fue sugerido el 12 de octubre, cuando el gobierno keniano anunció haber otorgado un arriendo por 26 millones de dólares para que una empresa china perfore en busca de petróleo a 24 km de Post de Archer, una de las áreas más afectadas por la violencia y las incautaciones de ganado. Éste es el primero de 18 contratos que el gobierno negocia con empresas petroleras chinas.

Nigeria:

El ejército nigeriano ha realizado ataques de helicóptero y cañoneos por tierra, aire y mar en el Delta del Níger, rico en petróleo. Los informes indican que pudieron haber muerto centenares, o posiblemente miles, de civiles nigerianos, a la vez que se reportaron quemas de tierras de pueblos enteros. Se informó que los militares nigerianos realizaron ataques en el Delta del Níger, en un esfuerzo para expulsar a los grupos que viven en la región y llevan décadas protestando contra la explotación ambiental, destrucción y violaciones de los derechos humanos, incluyendo la tortura y ejecución de líderes como Ken Saro-Wiwa y otros ocho activistas nigerianos. Fueron desplazados 30.000 civiles, sin adecuada comida ni agua, y las agencias de ayuda se han borrado de la región.

Por años, los grupos de activistas en el Delta del Níger han abogado por la distribución justa de la riqueza del petróleo entre las comunidades locales de la empobrecida región. Uno de los principales grupos del Delta, el Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger, conocido como MEND, declaró una guerra al petróleo y amenazó a todos los buques de la industria internacional que se acerquen a la región. El 80% de la extracción de petróleo de Nigeria está en el Delta del Níger. Las empresas petroleras importantes que operan en el área -Shell y Chevron- han logrado beneficios récords en estos últimos años. Con todo, el Delta del Níger, rico en petróleo, sigue siendo cada vez más pobre, sin escuelas, carente de instalaciones de salud y sin infraestructura básica. La mayoría de los alimentos que consume la región son importados, debido a décadas de contaminación del agua y del suelo por parte de las corporaciones de petróleo y gas que operan en la región. Así, el bloqueo militar significa, en última instancia, el hambre para millares de personas.

Actualización de John Schertow

En los meses posteriores a este informe, las fuerzas de policía kenianas realizaron otros dos completos ataques más contra los pastores nómadas de Samburu, uno de los 7 pueblos indígenas distintos de Kenia. Estos ataques no fueron provocados, como los que ocurrieron en 2009.

Por siglos, los pueblos indígenas han competido entre ellos por los escasos recursos hídricos, para mantener vivo al ganado en tiempos de sequía, para proteger los pastos con que alimentan a sus animales y para ganar el favor de sus comunidades. Pero en los últimos 15 años, los traficantes de armas penetraron estas comunidades, transformando en violencia innecesaria la lucha tradicional de los pueblos indígenas por la supervivencia y la dignidad.

El gobierno ordenó a la policía incautar las armas ilegales y restaurar paz y estabilidad a la región. Sin embargo, una vez que ésta llegó, la policía criminalizó inmediatamente a los Samburu y comenzó a atacar sus pueblos, a robar sus posesiones y a confiscar su ganado.

“La intrusión brutal… [tiene] alterada y desmontada nuestra historia oral. Nunca seremos iguales otra vez”, indicó Michael Lolwerikoi, en una sentida carta en nombre del pueblo samburu al grupo de Supervivencia Cultural (CS, por su sigla en inglés) establecido en EEUU.

En enero de 2010, el CS envió una delegación a investigar pruebas de los ataques. Habían estado recibiendo informes de África desde febrero de 2009. La delegación de investigación no pudo verificar algunos informes, incluyendo aquellos referentes a los militares, pero después de pasar dos semanas en Kenia les quedó clara la razón del “estado de limbo” de los samburu, y en abril de 2010 publicaron el informe sobre los resultados de su trbajo: “Cuando los Policías son los Perpetradores” (When the Police are the Perpetrators).

La reciente visita de la ONG a Kenia desempeñó un papel clave en la terminación de los ataques innecesarios contra el pueblo samburu. Después que el ministro de seguridad interna de Kenia recibiera su informe, ordenaron a la policía detener el uso de la fuerza y conducir pacíficamente la operación de desarme. Desde entonces, el CS dice que no hubo otros ataques a escala masiva contra los samburu.

Sin embargo, todavía hay sitio para que la historia se repita. “Es algo que claramente necesita de la presión internacional, porque la policía continúa disfrutando de impunidad en Kenia”, comentó Paula Palmer, miembro de la delegación de investigación y una de las autoras del informe.

Igualmente existe una necesidad de exposición internacional, y nunca hubo ninguna cobertura importante de estos acontecimientos trágicos. Palmer dijo que han intentado interesar a periodistas del Guardian, del New York Times y de otros medios; pero ningunos ha respondido. “Lo ocurrido durante la violencia post elecciones comenzó a investigarse por la Corte Internacional de Justicia”, añadió

En cuanto a la etnia samburu, están pidiendo que el gobierno la compense por sus granes pérdidas. Y, junto con los borana, rendille, turkana, somalí, meru y pokot, quieren construir una paz duradera en la región con la ayuda de sus Ancianos Tradicionales. Y todos están impacientes por librarse de las armas. “Es algo que todos desean”, dijo Palmer. Para más información y saber qué hacer para ayudar, visitar www.culturalsurvival.org.

Fuentes que contribuyeron:

- Paula Palmer y Chris Allan, Delegación de Investigación de Derechos Humanos de Kenia, “When the Police are the Perpetrators: An Investigation of Human Rights Violations by Police in Samburu East and Isiolo Districts [Kenya],” April 21, 2010, http://www.culturalsurvival.org/files/Samburu%20Report%20Final%205-5-2010.pdf
- Shepard Daniel con Anuradha Mittal, “The Great Land Grab: Rush for World’s Farmland Threatens Food Security for the Poor”, The Oakland Institute, Oakland, CA info@oaklandinstitute.org, www.oaklandinstitute.org

Cobertura corporativa:
- Andrew Rice, “Is There Such a Thing as Agro-Imperialism?” New York Times, November 16, 2009, http://www.nytimes.com/2009/11/22/magazine/22land-t.html

Fuentes:
- John Vidal, “Food, water driving 21st-century African land grab,” Mail & Guardian, March 7, 2010, http://www.mg.co.za/article/2010-03-07-food-water-driving-21stcentury-african-land-grab
- Paul Crossfield, “Food Security in Africa: Will Obama Let USAID’s Genetically Modified Trojan Horse Ride Again?” August 6, 2009, http://civileats.com/2009/08/06/will-obama-let-the-usaid-genetically-modified-trojan-horse-ride-again
- Thalif Deen, “Land Grabs for Food Production Under Fire. United Nations,” Inter Press Service, October 23, 2009, http://ipsnews.net/news.asp?idnews=48979
- Stephanie Hanes “Africa: from famine to the world’s next breadbasket? Foreign interests buy up cheap agricultural land across Africa to grow tomorrow’s food. But will any of it benefit Africans?” Christian Science Monitor, December 17, 2009, http://cristiansciencemonitor.com/World/Global-Issues/2009/1231/Af…ne-to-the-world-s-next-breadbasket
- Amy Goodman and Juan Gonzalez, “Massive Casualties Feared in Nigerian Military Attack on Niger Delta Villages,” Democracy Now!, May 21, 2009, http://www.democracynow.org/2009/5/21/nigeria
- Justice in Nigeria Now, “Military Attacks raze Niger Delta villages killing civilians; Civil society groups call for immediate ceasefire,” JusticeInNigeriaNow.org, May 21,2009 http://uk.oneworld.net/article/view/162969/1/
- “Nigeria Oil Violence Forces Thousands from Homes,” OneWorld.net, May 26, 2009, http://us.oneworld.net/article/363376-new-outbreak-violence-niger-delta
- John “Ahniwanika” Schertow, “Stop Killing and Starvation of Samburu People in Kenya,” Intercontinental Cry, November 20, 2009, http://intercontinentalcry.org/stop-killing-and-starvation-of-samburu-people-in-kenya/

Estudiantes investigadores:
- Amanda Olson, Michelle Sewell, Sonoma State University; y Delana Colvin, Shannon Cree, Anna Kung, DePauw University

Evaluadores académicos:
- Mandy Henk, Kevin Howley, DePauw University; Mickey Huff, Diablo Valley College; y Peter Phillips, Sonoma State University.

Fuente: APIA VIRTUAL
.

sábado, 25 de septiembre de 2010

En tiempo de desolación

El domingo pasado Tomás Muro Ugalde, sacerdote de San Sebastián, Delegado Diocesano de Ecumenismo y profesor en el Seminario, autor de muchos libros, muy conocido y valorado, leyó en la homilía el escrito que después distribuyó a la comunidad y que ha llegado hasta nosotros. La consideramos una reflexión sintomática y orientadora para el invierno eclesial en que viven muchos cristianos.Desolation_by_OpusImperfectum

En tiempos de desolación, no hacer mudanza
Ante la situación del futuro eclesial diocesano

01. Desolación

Es un hecho evidente (si se quieren ver las cosas) que, a raíz del nombramiento del Obispo Munilla para nuestra diócesis de San Sebastián, es difícil la situación que se nos plantea a muchos de nosotros, especialmente sacerdotes, y más que difícil, es más bien triste, de abatimiento y, empleando la expresión de san Ignacio de Loyola, dedesolación.

02. Desolaciones

Desolaciones hay muchas en la vida y causadas por muchos motivos: fracasos y pecado personal, situaciones de baja moral, de hondas decepciones eclesiásticas.

La desolación, dice san Ignacio, aparta de Dios, de los demás y de la misma creación, además de vivir replegados sobre nuestra pobre realidad.

La situación puede ser semejante: quedaban once discípulos, pocos, como nosotros, encerrados y con miedo. Hoy en día nuestra diócesis es una Iglesia débil, envejecida, con nostalgias profundas del Reino de Dios, que es quien nos salva. En esta situación eclesiástica en la que nos vemos sumidos, me resulta difícil hacer mía aquella actitud de los primeros creyentes: se alegraron de ver al Señor, (Jn 20,20). El momento eclesiásticopuede ser brillante, nuestro momento eclesial muy triste. Jerusalem desolata est, (Is 64,10).

03. La desolación esclaviza

La desolación esclaviza nuestra libertad, bloquea la ilusión, la creatividad, y termina por sacar lo peor de nosotros mismos, lo cual no es ni sano, ni bueno.

La desolación desquicia, es decir: nos saca de nuestro quicio, de nuestro eje vital. Dentro de todas las limitaciones y pecado en la vida, sé cuál es mi eje, seré pecador, pero la eterna referencia nostálgica del Padre y su casa, está presente en mí, en nosotros. Y no quiero salir de ese quicio, de tal eje.

04. Cuestiones fundamentales.

Tan fácil como superficialmente se barajan argumentos manidos tales como comunión eclesial y diocesana, obediencia, fidelidad, etc., y se hace caso omiso de realidades anteriores e infinitamente más esenciales a los protocolos episcopales y eclesiásticos. Hay cuestiones como la misma persona humana, la libertad, la justicia, la razón, el pensamiento, la fe, el respeto, la creatividad cultural y eclesial que son muy -muy- anteriores a toda configuración eclesiástico-ideológica coyuntural. En una comunidad e Iglesia de JesuCristo hemos de amar y cuidar todas esas perspectivas primarias y esenciales.

Además, hay también y al mismo tiempo dimensiones evangélicas muy -muy- anteriores a los momentos eclesiásticos; sobre todo la misericordia, la libertad de los hijos de Dios, la gracia, el amor, el perdón.

Misericordia. El Padre, Dios y Jesús sienten lástima, se conmueven ante el sufrimiento de la vida. ¿Los mecanismos eclesiásticos vigentes actualmente sienten, padecen y se compadecen con nuestras búsquedas, crisis y problemas?

La misericordia y la bondad son infinitamente más esenciales que el orden y la disciplina, que la búsqueda (y captura) de una precisión o supuesta inexactitud dogmática o “incorrección” litúrgica.

05. ¿Cómo seguir adelante?

Estando así las cosas, se presenta el problema, al menos a mí, ¿cómo continuar en nuestra iglesia, en nuestra diócesis?

No es razonable vivir siempre en tensión y a bofetadas. No sería lo más mínimo cristiano entrar en una dialéctica de “vencedores y vencidos”. Tampoco es sano el quedarse en una actitud de sometimiento al orden eclesiástico invocando la obediencia. Recuerdo aquello que decía Rahner: es una barbaridad pensar que la verdad viene exclusivamente por boca de la Jerarquía. Me quedo en lo de santo Tomás, la verdad –venga de donde venga- viene del Espíritu Santo.

Sería igualmente triste una comunión por sometimiento y dominación. No seáis como los príncipes de este mundo que tiranizan y oprimen a los suyos…. (Mt 20,25s), que todos vosotros sois hermanos, (Mt 23,8). En la Iglesia no somos súbditos, ni reos: somos hermanos.

Tampoco considero sana una postura “sanchopancesca” de asegurar el puesto de trabajo, el prestigio, “a mí que me dejen en paz”… El espíritu y la elegancia evangélicas no permiten tal posición.

Me vienen a la mente y al corazón algunas consideraciones existenciales.

05.1 permaneced

En tiempo de desolación no hacer mudanza, dice nuestro paisano y patrono, San Ignacio de Loyola

Yo no cambio en estos tiempos de turbación y desolación.

Siguiendo la tradición de san Juan: Permaneced (Jn 15,4.9; 1Jn 2,28).Permaneced en lo que os enseñé desde el comienzo, (1Jn 2,24).

Permanezco en el Evangelio del Señor, en lo que me enseñaron mis mayores, en lo que aprendí y disfruté en los tiempos, teología y gracia conciliares (Vaticano II), en la humilde síntesis eclesial crítica que he ido construyendo y elaborando en la vida en comunión con mi iglesia local, con el testimonio y ayuda de mis compañeros, amigos y de muchos creyentes.

Permanezco en la gracia (gratuidad) de la vida, en la libertad y respeto a fondo perdido que me enseñó a leer en San Pablo el P. Decloux[1]. Permanezco en el sentido de justicia e igualdad de los seres humanos que me transmitió mi padre y más tarde “daría forma académica” Dn Ricardo Alberdi. Permanezco en la libertad del espíritu que me enseñó el buen profesor de moral, JM Múgica. Permanezco en la espiritualidad abierta a la que me inició Juan M Lekuona. Permanezco en la compasión evangélica que algunas personas cristianas y no cristianas, me han hecho percibir en la vida para conmigo mismo y para con los demás: en momentos de enfermedad y de soledad pastoral. Recuerdo con gratitud al médico Carlos García del Río. Permanezco en el espíritu evangélico de muchos misioneros y misioneras que “quemando las naves”, dan lo mejor de sí, sus vidas por el Evangelio.

Permanezco en lo que aprendí en aquellos años liberadores del Vaticano II: en su eclesiología, en la recuperación bíblica, en las formulaciones teológicas de aquellos grandes creyentes.

Permanezco en lo que me enseñaron desde el principio

05.2 Permanezco agradecidamente (gracia)

Todo eso lo vivo agradecidamente, como gracia. No defiendo violentamente mi fe contra nadie: la vivo amablemente y aquella gratitud alivia y potencia las noches del alma e inviernos eclesiales (K. Rahner) en que estamos sumidos.

La gratuidad cura, sana.

05.3 Hemos predicado el evangelio recibido

Parece que con la nueva situación eclesiástica se nos está diciendo que todo lo hemos hecho mal. Se nos está diciendo que hemos traicionado el evangelio, hemos perdido el tiempo, litúrgicamente somos un desastre, hemos traicionado a la iglesia, al Reino de Dios, la secularización nos invade…

¡No es verdad! Como Pablo, no me avergüenzo, en nuestra diócesis no nos hemos avergonzado del Evangelio, (Rom 1,16). También como Pablo, el evangelio que hemos predicado no es de ningún hombre, sino del Señor (Gál 6,11). Aunque no recibamos parabienes ni beneplácitos intramundanos, Dios bendice nuestro trabajo, hemos hecho lo que hemos podido. No hemos trabajado por el éxito, sino por el mérito y la gracia del Señor.

05.4 hacia las fuentes de agua viva: ad deum qui laetificat juventutem meam

Permanezco y, al mismo tiempo, me remonto con gratitud al Dios que alegró, que ilusionó mi opción y mis decisiones en la juventud.

Dice también san Ignacio que, en la desolación hay que hacer memoria de nuestro principio y fundamento.

No modificar las opciones y elecciones de nuestra existencia tomadas antes de la experiencia de desolación.

(Ejercicios n 318, quinta regla).

Me remonto ad Deum qui laetificat juventutem team, que tantas veces rezamos con el salmo 42. Me remonto al Dios que impulsó con ilusión las opciones de mi juventud Si hoy encontramos tristeza, vuelvo a las fuentes originales. Hago mío el salmo 70: Tú fuiste mi esperanza y confianza desde mi juventud, no me abandones ni rechaces ahora en la vejez.

Salí de aquel Egipto, salí de aquel “dios” que era más un faraón que el padre de Jesús, salí de aquellas esclavitudes morales condenatorias y represivas, salí de aquellas disciplinas y cilicios, salí de la inquisición en pos de la Verdad. Yo “allí” no vuelvo. Seguiré viviendo el salmo 113: In exitu Israel de Aegipto.

No modifico la opción fundamental y decisiones que tomé. Recuerdo -kardias- con gozo y gratitud (gracia) mi humilde pasado creyente y el habitat de mis opciones.

05.5 Proteger nuestra libertad

Mala y frecuente tendencia eclesiástica es la de invadir los ámbitos más íntimos y profundos de la persona y su libertad.

Por pudor y entereza humana habrá que proteger la libertad honda para que no quede todavía más empobrecida. Somos libres, que para ser libres nos ha liberado Cristo (Gál 5,1).

Por otra parte por ser cristiano e hijo de unos tiempos culturales en los que amamos a fondo perdido la libertad, no renuncio a pensar, buscar y respirar libremente.

05.6 paciencia

La desolación conlleva tribulación, lo cual hará activar la paciencia.

La tribulación produce paciencia y la paciencia, carácter probado; y el carácter probado, esperanza. (Rom 5,3-4).

La paciencia y la esperanza no se afincan en lo intramundano, sino en Dios. Esto significa que, más que nunca, hay que dirigir la mirada hacia el horizonte infinito (Rahner), por encima de todas las mediaciones.

mejor es fiarse del Señor que fiarse de los jefes (Salmo 117,9) Y sé de quién me he fiado, (2Tim 1,12).

05.7 Vivir en profundidad nuestra realidad personal y pastoral

Habremos de vivir nuestra propia vida y nuestro “pequeño pero denso mundo pastoral” con gozo, con gratitud, con hondura y libertad.

No hemos perdido el tiempo en la vida, no somos arrianos, no somos santos, pero no necesitamos una sanatio in radice. Somos trabajadores en la mies del Señor, algunos de primera hora, otros de última hora, (Mt 20), unos con más talentos otros con menos, pero todos hemos trabajado y el buen Dios nos bendice a todos por igual, también a los que no han podido trabajar por las razones que sean.

Habremos de vivir la profundidad de nuestros pequeños mundos y universos de sentido, culturales, pastorales, teológicos. Quizás habremos de vivir con la experiencia de la profundidad el salmo 138

1Señor, tú me sondeas y me conoces;
2me conoces cuando me siento o me levanto,
de lejos penetras mis pensamientos;
3distingues mi camino y mi descanso,
todas mis sendas te son familiares.

23Señor, sondéame y conoce mi corazón,
ponme a prueba y conoce mis sentimientos,
24mira si mi camino se desvía,
guíame por el camino eterno.

Una catequesis bien preparada, una Eucaristía celebrada lo mejor posible, una reflexión ofrecida con bondad y hondura es infinitamente más profunda que un activismo desenfrenado o mil planes pastorales.

05.8 Ayudarnos los curas unos a otros.

Siempre ha habido y habrá diversidad y pluralismo en la iglesia (y en todos los ámbitos).

En nuestra iglesia local vivimos la fe en diversidad, en pluralismo. Esto no solamente no es negativo, sino positivo. En el fondo es la eclesiología carismática de san Pablo.

Me parece a mí que los curas, -especialmente los curas-, habremos de ayudarnos, acompañarnos, animarnos sobre todo cuando no coincidamos con la línea episcopal de la diócesis. Incluso las Unidades Pastorales tendrán algún sentido cuando partan no “desde arriba”, sino desde la ayuda fraterna.

05.9 Nada te turbe nada te espante. Vive en paz.

A ciertas alturas de la vida y cuando uno ya está más cerca delrequiem aeternam que del puer natus es nobis, el peso de la vida y de lo vivido confieren una altura de vuelo (no por méritos propios, sino por la misma densidad de la existencia) y desde esa altura de los años, uno ve que el fundamento no está en la coreografía, menos en el poder; la piedra angular es el ser, Dios. Nada te turbe, nada te espante, solo Dios basta.[2]

Por otra parte, me acerco a las consideraciones, a la oración de Teilhard, que hubo de vivir en su propia persona tiempos y penas más que recias. Decía, oraba Teilhard:

Vive en paz.
Que nadie te altere.
Que nada sea capaz de quitarte tu paz.
Ni la fatiga psíquica,
Ni tus fallos morales.
Haz que brote, y conserva siempre en tu rostro una dulce sonrisa,
reflejo de la que el Señor continuamente te dirige.

Y en el fondo de tu alma coloca, antes que nada,
como fuente de energía y criterio de verdad
todo aquello que te llene de la paz de Dios.
Recuerda: cuanto te reprima e inquiete es falso.

Te lo aseguro en nombre de las leyes de la vida
y de la promesa de Dios.

Por eso, cuando te sientas apesadumbrado y triste,
Adora y confía.


[1] Jesuita profesor de Filosofía y T Fundamental en la Facultad de Namur. Rector por algún tiempo de la P.U. Gregoriana de Roma. Actualmente y ya anciano, misionero y decano de la facultad e Teología de Kinshasa.

[2] Nada te turbe, nada te espante todo se pasa, Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza, quien a Dios tiene nada le falta sólo Dios basta. (Santa Teresa)


Fuente: ATRIO

.