viernes, 30 de noviembre de 2018

Argentina G20: lo que debes saber para entender la reunión de líderes mundiales.


CNN Español

¿Qué es y para qué sirve esta cumbre de líderes mundiales?
¿Qué es el G20?

El G20 nació en 1999 como una reunión técnica de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales, según se explica en su propia página web. Según la misma, "en plena crisis económica de 2008, se convirtió en lo que es hoy: un espacio clave de discusión y toma de decisiones en el que participan los máximos líderes mundiales y las principales economías".

Se trata del "principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política", continúa la página web, que indica que los temas de discusión abordan "los grandes desafíos globales" con el objetivo de "generar políticas públicas que los resuelvan", añade.


¿Qué países forman parte del G20?

El Grupo de los 20 está compuesto por las principales economías del mundo: la Unión Europea y 19 países más: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

Según su página web, en conjunto, sus miembros "representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional".

PUBLICIDAD


¿Van a las reuniones países que no sean miembros del G20?

Además de España, que es un invitado permanente de las reuniones del G20, la organización explica que todos los años el país que preside el foro también elige otros invitados. Para 2018 Argentina invitó a Chile y Países Bajos.

Asimismo, la organización del foro indica que los países que presiden organizaciones regionales como la Unión Africana, la Nueva Asociación para el Desarrollo de África y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático son invitados regulares del foro. Este año, estos grupos regionales están representados por Ruanda, Singapur y Senegal, respectivamente. La comunidad del Caribe (CARICOM) también fue invitada por Argentina y está representada por Jamaica, según la web del G20.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, durante un discurso en la ceremonia de apertura de la presidencia de su país en el G20. (Crédito: JUAN MABROMATA/AFP/Getty Images)
¿Cómo trabaja el G20?

El G20 trabaja en reuniones. Hay más de 50 que son potenciadas por grupos de trabajo y discusiones entre los miembros permanentes y los invitados. Las reuniones se celebran durante varios meses y concluyen con la cumbre de líderes, que este año será en noviembre. En este último encuentro los mandatarios "firman una declaración final con la que se comprometen a abordar y colaborar en los temas tratados", explica la web del G20.



Estos encuentros se hacen a partir de dos canales: el Canal de Finanzas, que encabezan los ministerios de Hacienda y el Banco Central, y el Canal de Sherpas, coordinado por Jefatura de Gabinete de Ministros y del que participan ministerios de distintas áreas. En este último los temas son los diferentes a las finanzas: compromiso político, lucha contra la corrupción, desarrollo, igualdad de género, comercio y energía, etc.

Ministros de Finanzas en la sede del Banco Monetario Internacional. (Crédito: ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP/Getty Images)


¿Tiene el G20 sede o funcionarios?

No. "Toda la organización y la coordinación logística de las reuniones está a cargo del país que preside el grupo", indica la web de la organización.
¿Qué implica que Argentina presida el G20?

La organización del foro indica en su web que, como es un encuentro sin organización central, ésta la ejerce el país anfitrión: es el que organiza las reuniones, define la agenda de prioridades a debatir y a quiénes invitar. "Su rol es crítico para la eficacia del foro", indica el G20.

Así, este año Argentina tiene por objetivo poner el foco del debate en América Latina. "Aprovechar el gran potencial económico de Latinoamérica y el Caribe para avanzar hacia la erradicación de la pobreza", es su gran prioridad, según se explica en la página web.

El G20 2018 tendrá el trabajo y su futuro como prioridad. Esto implica "pensar en una educación que brinde igualdad de oportunidades; infraestructura para el desarrollo; y un futuro alimentario sostenible", señala la web.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Nuestras imágenes de dios (1)


Por: Rosa Ramos

Las imágenes de Dios, no son Dios
Las ideas acerca de Dios, no son Dios
Sin embargo… 
“…quién me ha visto –dice Jesús a Felipe- 
ha visto al Padre” (Jn. 14, 9)



Muchas ideas acerca de Dios que aún sostenemos vienen de la filosofía griega, de varios siglos anteriores al cristianismo, que fueron adoptadas y petrificadas. A su vez muchas imágenes de Dios, que no pocos cristianos aún tenemos, corresponden al Antiguo Testamento y no al Dios revelado por Jesús. 

El Concilio Vaticano II llama la atención sobre nuestra responsabilidad en relación al ateísmo; tras señalar varias formas de increencia dice “en esta génesis del ateísmo pueden tener parte no pequeña los propios creyentes” (GS 19). Esto fue planteado hace ya más de 50 años.


Frente a las razones, y sobre todo a las imágenes de Dios que evidencian ciertos argumentos, suelo decir “yo también soy atea del dios que ustedes como ateos rechazan”. Las formas de ateísmo que proliferaron en los siglos XIX y XX nos han ayudado a los cristianos a purificar nuestras ideas e imágenes de Dios. Es justo y necesario darles gracias a esas críticas serias, así como también a la contribución de la literatura. Ésta, a veces incluso en forma irónica, nos ha espabilado y horrorizado de lo que livianamente repetimos y hasta enseñamos en catequesis. 


Algunas imágenes e ideas acerca de Dios deberíamos “sacárnoslas con peine fino”, pues son dañinas para nosotros y muy irreverentes para con el Dios de Jesús. No cabe duda que la humanidad ha proyectado en Dios y le ha atribuido sus propias cualidades (crítica que han hecho varios filósofos), y no siempre las mejores. De tal modo que ese “dios” resulta ser peor que los humanos.


Reconocemos que la tradición cristiana privilegió ciertas imágenes e ideas de Dios, algunas de las cuales resultan inadmisibles hoy, a la luz de la evolución cultural y de nuestras conciencias, y los creyentes deberíamos ser los primeros en rechazarlas, porque además contradicen lo que Jesús revela de Dios. De ahí la necesidad de cuestionar ciertas imágenes -muchas de las cuales permanecen en la liturgia- y de hacerlo sin temor, madura y responsablemente.


En las últimas décadas lo dominante no es el ateísmo virulento sino la prescindencia de Dios, la indiferencia, pero quizá sea también aplicable aquí lo señalado en el Concilio. Asimismo serias investigaciones actuales señalan que existe gran número de creyentes en Dios, sin filiación eclesial alguna. El problema es complejo, entonces, pero no ajeno a nosotros.


Si “las imágenes de Dios, no son Dios”. ¿Debemos por ello renunciar a todas las imágenes?

En tanto somos seres encarnados necesitamos imágenes; de todo tenemos imágenes y elaboramos conceptos, también de Dios. No podemos vincularnos directamente con Dios sin imágenes o conceptos, tenemos una variedad y riqueza muy grande de imágenes, pero hay un límite a asumir: ninguna imagen de Dios es Dios, ninguna idea de Dios es Dios. 


No existe una imagen de Dios “verdadera”, absoluta, inmutable. 

Todas nuestras categorías e imágenes para referirnos a y para relacionarnos con Dios son construcciones humanas históricas, construcciones condicionadas culturalmente. 


Muchas veces son proyecciones de necesidades o de nuestros fantasmas y temores. Sin embargo también reconocemos en ellas las huellas de “encuentros en el caminar”, en la búsqueda constante de vida y sentido de la humanidad. En las imágenes siempre hay algo de proyección y también algo de trascendencia, de novedad y revelación del propio Dios.


Históricamente los pueblos van viviendo situaciones, enfrentando dificultades, superándolas o no, perdiendo y ganando batallas, se van encontrando en los caminos con la culpa, el error, el miedo, la alegría, la victoria, la muerte y la vida. También van encontrando situaciones y personas que dan vida, van aprendiendo a perdonar, amar y convivir. En esos encuentros van los pueblos descubriendo “un algo más”, “un Alguien”, “una fuerza”que no es sólo suya… 


En el AT hay muchos “nombres de Dios”, que corresponden a rasgos que el pueblo iba “descubriendo” o “adjudicando” a Dios según su experiencia histórica concreta. Implican una concepción teológica, correspondiente a una cosmovisión epocal. No podemos pedirle a la Biblia, (ni a otros textos sagrados como el Corán) conocimientos científicos ni paradigmas culturales actuales, pero sí es nuestro deber procurar una buena hermenéutica conocer los contextos y paradigmas en que surgieron esas experiencias y fueron escritos los textos.


En la historia común y personal nos vamos encontrando con Dios, lo vamos descubriendo y nombrando, con torpeza o con acierto. Las imágenes ayudan, permiten expresar lo descubierto o aprendido, pero no pueden petrificarse, so pena de crear ídolos y olvidar la apertura a los nuevos encuentros que permiten ir corrigiendo los propios hallazgos y descubriendo mejor el Dios de la vida, el Dios que peregrina con la humanidad.


Toda imagen es histórica y ninguna definitiva, pero, cuidado, eso no significa que todas son igualmente válidas.Tenemos una “norma normanda no normada” que es el Evangelio, la persona misma de Jesús, con sus gestos, acciones, palabras, su vida entera. (DV 4)


Dios habla a los hombres con lenguaje humano, dice el Concilio (DV 12), y a la inversa, sólo con lenguaje humano podemos decir algo de Dios, pero hay que asumir con humildad que a Dios nadie lo ha visto -salvo el Hijo- y que muchas veces pecamos de ingenuidad y/o soberbia al pretender encerrar a Dios en categorías y creer que allí está “la verdad” acerca de Dios.


No temamos dudar, cuestionar, estar atentos a lo que decimos, rezamos, creemos. Reflexionar sobre el Misterio de Dios es reflexionar sobre nosotros, siempre implica el Misterio del Ser Humano. Las preguntas más auténticas sobre Dios son preguntas sobre quiénes somos realmente, por aquello que nos hace más humanos, alcanzar Vida plena y abundante.


Muchos teólogos, a la luz de las herramientas hermenéuticas, atentos a la realidad, así como el diálogo interreligioso, y desde una espiritualidad encarnada, han dado grandes pasos en la revisión de imágenes y concepciones de Dios, gracias a la acción del Espíritu. (Jn. 14, 26) 


Dejar a Dios ser Dios, respetar el Misterio, será nuestro deber de criaturas, a la vez que asomarnos a él desde Jesús, plenitud de la revelación.



(En próximas entregas intentaremos profundizar en este tema nada menor)


Imagen: https://forosdelavirgen.org/62757/dios-nos-toma-examenes-periodicos-con-las-pruebas-de-la-vida-2014-05-22/

Fuente: Amerindia







miércoles, 28 de noviembre de 2018

La RAE se reafirma en rechazar el lenguaje inclusivo.


Darío Villanueva, director de la RAE. EL MUNDO (Vídeo) // JAVI MARTÍNEZ (Foto)


ANDREA PEREZ

El manual rechaza expresiones del tipo "todos y todas", "todxs", "todes" y se reafirma en que el masculino es el género no marcado

El ex director de la Academia García de la Concha cree que la obra será "un servicio importante a los nativos digitales"

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han presentado este lunes su primer manual de estilo del idioma español. Esta publicación sin precedentes pretende servir de guía práctica para resolver todas aquellas dudas surgidas de la evolución que en los últimos años han experimentado ciertas cuestiones ortográficas, fonéticas o gramaticales y que hoy en día siguen suscitando confusión o polémica acerca de su uso.

Bajo el título Libro de estilo de la lengua española y la coletilla según la norma panhispánica, la obra pone el foco en la ortografía propia de la escritura digital, que "no debe abandonar sino acoger todas las normas lingüísticas ya existentes", ha explicado el director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha. En su primer capítulo, esta nueva obra insiste en la opinión de la institución de rechazar el uso del lenguaje inclusivo y considera así innecesarias todas las variables de inclusión del doble género (como "todos y todas", "todxs", "todes" o "tod@s"). Además, deja claro que el género masculino, "por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos".

El debate del lenguaje inclusivo se reabrió el pasado mes de julio cuando la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, encargó a la RAE un informe sobre la modificación del texto de la Constitución de manera que, a su juicio, reflejara una mayor paridad entre hombres y mujeres.

Precisamente, durante el mes de diciembre la RAE debatirá y aprobará, o no, el citado informe. Tal y como Villanueva declaró en julio, desde la institución continúan considerando que "el problema es confundir la gramática con el machismo" y anuncian que "no habrá grandes novedades" de cara a la votación.. Es muy posible que la 'patata caliente' le caiga a su sucesor, ya que Villanueva deja el cargo el próximo 13 de diciembre, día en el que los académicos se reunirán para elegir nuevo director.

García de la Concha, el que fuera director de la Academia de 1998 a 2010, ha ejercido de coordinador de este volumen de 504 páginas, que ha calificado de "un servicio importante a los nativos digitales", capaz de "resolver dificultades ordinarias de manera llamativa y concentrada", ofreciendo un "hallazgo rápido" de respuestas a modo de "píldoras".


La idea de este proyecto surgió con este siglo, que introdujo una nueva forma de leer a través de los medios digitales y sus nuevas combinaciones de texto e imagen en dispositivos que, de pronto, emitían luz en lugar de recibirla como hacía el papel. Concretamente, el planteamiento se hizo por primera vez en 2001, en el II Congreso Internacional de la Lengua Española de Salamanca, de la mano del académico Francisco Rico.


El tomo, editado en una primera tirada de 10.000 ejemplares y con un precio de 24,90 euros, incluye una ortotipografía de signos digitales y un glosario de términos como tuit, yutubero o guasap. Todo ello, manteniendo el principio policéntrico que la institución viene aplicando desde hace decenios con el objetivo de "mejorar el uso de nuestro idioma común, una lengua muy extendida y con muchas modalidades que deben ser atendidas", según ha explicado su director Darío Villanueva.

Fuente:elmundo.es

lunes, 26 de noviembre de 2018

La espiritualidad como emergencia de la vida.

Por Jordi Font

 En este artículo de FronterasCTR nos proponemos presentar un breve estado de la cuestión que servirá como marco para situar la propuesta teórica de un modelo antropológico que da cuenta de la espiritualidad como una emergencia de la vida y que es sustrato para la vivencia de una fe religiosa conscientemente asumida. En su desarrollo queda manifiesto la insuficiencia de la metodología de las ciencias de la naturaleza para dar cuenta de la realidad humana de la espiritualidad. Nos acercamos a la espiritualidad desde un modelo antropológico con el que dar cuenta de la espiritualidad y de la salud. El objetivo de aplicar este modelo es que nos permite comprender el proceso evolutivo madurativo de la vida humana, y no meramente una explicación que establezca relaciones causales. Con ello apuntamos a un marco de discurso no reducible a la ciencia natural empírica, aunque integre resultados actuales de las ciencias neurológicas. Este marco del discurso lo entendemos compatible con las visiones que consideran insuficiente el naturalismo clásico.

Estado de la cuestión[1]

La espiritualidad como emergencia de la vida. Conceptos previos 

Creo que es fundamental precisar desde el inicio los límites del significado que atribuimos al concepto de experiencia religiosa y de experiencia espiritual. Entendemos lo religioso como todas aquellas mediaciones empíricas y simbólicas, formalizaciones y objetivaciones, que pueden ser compartidas (textos, espacios, ritos, liturgias…) y que vehiculan la relación del sujeto y del grupo con la realidad trascendente.

Espiritualidad es la tendencia humana hacia una realidad no física vivida como algo que emerge de uno mismo pero que no puede manejar conscientemente, pero si aportar mediaciones empíricas y simbólicas que la faciliten. La diferencia entre espiritualidad y religión estaría entre el dedo que señala (sería la religión), y el lugar hacia dónde señala (sería lo espiritual inefable).

La palabra que puede definir de forma más clara la percepción de espiritualidad es la palabra intuición. Intuimos que hay un misterio que captamos, que no se acaba, la búsqueda de algo más. Es una vivencia. Una vivencia sin símbolos es vivir la misma vida, captar lo que estoy viviendo.

Dos emergencias de la vida: la espiritualidad y la salud

La naturaleza es lo que palpamos y lo que se esconde en agujeros que no sabemos detectar. Nunca se agota, siempre va más allá (no agotan lo que es la vida, lo que supone la búsqueda de la indeterminación humana que busca al otro, pero que no se acaba, la búsqueda de algo más).

La vida es lo que conocemos por experiencia propia y por experiencia del cosmos que va evolucionando. Y esta vida se manifiesta en dos emergencias que son concomitantes: la emergencia que llamamos saludes la expresión de la fuerza vital que mantiene el bien-ser (puede objetivarse con indicadores[2]objetivos) y la emergencia de la vida que es la espiritualidad que intuye, pero sin comprender en su plenitud.

La espiritualidad, emergencia de la vida, es la potencia vital que avanza asintóticamente y se desarrolla en un proceso evolutivo de maduración. La evolución va desde un estado de relación egocéntrico, de supervivencia, que ofrece seguridad, a un estado de relación con la alteridad que supone pasar de lo conocido a lo desconocido, que es el otro, pasando por el riesgo de abandonar las seguridades, hasta poder alcanzar una unión mística no dual. En este sentido, espiritualidad es una experiencia subjetiva referida a un proceso de maduración que, a partir de la experiencia de la incompleción humana, puede alanzar los niveles de experiencia mística inefable. Podemos decir que espiritualidad es la experiencia del sujeto que se dispone a entrar en relación interior con algo que es una realidad que le atrae con una cualidad superior a las seguridades de supervivencia que le aseguran bienestar.

Nos acercamos a la espiritualidad, desde un modelo antropológico con el que dar cuenta de las dos emergencias de la vida a las que nos hemos referido, la espiritualidad y la salud. El objetivo de aplicar este modelo es que nos permite comprender el proceso evolutivo madurativo de la vida humana. Y al buscar la comprensión, y no meramente una explicación que establezca relaciones causales. Con ello apuntamos a un marco de discurso no reducible a la ciencia natural empírica, aunque integre resultados actuales de las ciencias neurológicas. Este marco del discurso lo entendemos compatible con las visiones que consideran insuficiente el naturalismo clásico, de las que hemos hablado en la introducción.

En síntesis, desde el punto de vista antropológico, la vida espiritual es un proceso vital, psicobiológico evolutivo, hacia la maduración de la persona humana en el que distinguimos:

El proceso evolutivo madurativo, de la vida humana, en el que la espiritualidad es una emergencia de la vida cuya maduración no acaba, trasciende el ciclo vital. Es una dimensión que no se agota con el ciclo vital, hay una dimensión que lo trasciende y tiende hacia una relación de unidad total, en una vivencia no-dual.

Además, la maduración espiritual se manifiesta psicológicamente pero no la podemos poseer. Solo se percibe, es inefablepero incorporada a nosotros, vivimos en Ella, (podría expresarse en palabras de Pablo: “No soy yo quien vive, es Cristo que vive en mí”, Ga. 2,20).

Hay que admitir que hay realidades no físicas que podemos intuirlas. Queda abierta la posibilidad de intuir otra Realidad, la de Dios.

TEXTO COMPLETO AQUÍ


domingo, 25 de noviembre de 2018

El derecho a morir con dignidad.Perspectiva ético-religiosa en una sociedad democrática.



Benjamín Forcano, teólogo

EL DERECHO A MORIR CON DIGNIDAD
1.Universalidad de la etica racional
2.Conexion-colaboración de Etica y Religión
3.El vivir ético de la muerte
-La muerte es impensable sin referencia a la vida
-Actitudes diversas ante la muerte
-La muerte en su relación con el “más allá” y “el más acá”
-¿Acaba todo con la muerte?
-Postura cristiana la más común ante la muerte
4.El derecho a morir con dignidad
-Eutanasia, Distanasia, 0rtotanasia


EL DERECHO A MORIR CON DIGNIDAD
Perspectiva ético-religiosa en una sociedad democrática

Benjamín Forcano
1.Universalidad de la etica racional
2.Conexion-colaboración de Etica y Religión
3.El vivir ético de la muerte
-La muerte es impensable sin referencia a la vida
-Actitudes diversas ante la muerte
-La muerte en su relación con el “más allá” y “el más acá”
-¿Acaba todo con la muerte?
-Postura cristiana la más común ante la muerte
4.El derecho a morir con dignidad
-Eutanasia, Distanasia, 0rtotanasia

1.Universalidad de la ética racional
Considero importante situar el tema dentro de la sociedad en que vivimos. Una sociedad que se propone legislar sobre este tema desde una visión global, con inclusión de diversas opiniones y que, tras someterlas a debate, aprueba lo que es norma vinculante para todos, y deja fuera lo que no aparece como deber y derecho de todos.

Hemos vivido tiempos en que la uniformidad de pensamiento quedaba recogida en leyes sin lugar apenas para la pluralidad y disidencia. La modernidad rompió esa uniformidad desde una mayor conciencia de la dignidad, la libertad y los derechos de la persona. Y descubrimos que, por encima de credos excluyentes, – religiosos o ateos- nos unía un credo ético de validez universal, para regular nuestra convivencia
En nuestra sociedad vivimos ciudadanos : católicos , creyentes de otras religiones, ateos, agnósticos… La discrepancia entre unos y otros ha sido tal en nuestra historia que en ocasiones nos llevó incluso a enfrentamientos de exterminio mutuo.

Al abordar el tema del derecho a morir con dignidad, habremos de tener en cuenta este fondo cultural y sociopolítico, muy presente en el hoy de nuestra convivencia.
Pese a todo, hemos entrado en una perspectiva distinta que puede fecundar una convivencia plural, tejida de respeto y aceptación del otro. Es la perspectiva de una ética racional , que fundamenta nuestra convivencia en valores comunes. Una ética, que nos podrá hacer coincidir en determinados puntos a la hora de juzgar el derecho a morir con dignidad.

Nadie, pues, por ser católico o por ser no creyente, queda exento de esta ética: “Trata a los demás, como deseas que los demás te traten a ti” ; “Ama al prójimo como a ti mismo” es la regla de oro, de valor universal. O, según escribe el reconocido teólogo Hans Küng: “Esta ética mundial supone una serie de valores vinculantes, criterios inamovibles y actitudes básicas personales, extraidos de lo que es la dignidad inviolable e inalienable de toda persona humana. Todos, individuos y Estado, han de considerar siempre al ser humano sujeto de derecho , fin y no medio u objeto de comercialización. Nada ni nadie puede “estár más allá del bien y del mal”. Y todo ser humano, dotado de razón y de conciencia, está obligado a actuar de forma realmente humana y no inhumana, a hacer el bien y evitar el mal”.
De esta dignidad brotan naturales estos preceptos:
Respeta la vida
Practica la justicia
Sé honrado y veraz
Ama y respeta a los otros.

2.Conexión y colaboración de Etica y Religión

Quedan atrás los tiempos en que la ética no contaba frente a la posición hegemónica de la religión o en que la religión quedaba descartada por sobrante y reemplazada por la ética.
Todo cristiano tene como artículo primero de su fe el respeto de la dignidad de la persona y todo ateo parte también de este presupuesto. Los que seguimos a Jesús de Nazaret no sólo reivindicamos esta ética como parte sustancial de su mensaje, sino que, desde una perspectiva transcendente, aportamos mayor incondicionalidad y luz a los valores e imperativos de esta ética.

Damos entonces como superada esa contraposición entre Etica y Religión, entre la autonomía de lo humano y la heteronomía de lo religioso, establecida en la modernidad: “No tenemos necesidad de Dios, podemos prescindir de la religión pero no de la ética, ya que sin unos mínimos éticos universales es imposible la convivencia”.
Reprobada la negatividad histórica en que ha incidido muchas veces la Religión, no cabe prescindir de ella, porque sin ella no hay forma de responder a ciertas preguntas de la existencia humana, ni hacer justicia a los que fueron muertos injustamente ni dar soporte último a los imperativos éticos.

3.El vivir ético de la muerte
1.La muerte es impensable sin referencia a la vida
Si la muerte no tiene sentido en ella misma, habremos de buscarlo en la interpretación que hacemos de la vida. Como algo que pertenece a la vida y desde ella misma, la muerte se la puede entender como final, transformación, plenitud. Considerada en su totalidad, la muerte puede ser interpretada
. Como derecho de toda persona a morir con dignidad. . Como derecho inviolable a la vida de todo moribundo. . Como conflicto entre el derecho a una muerte digna y la prolongación artificial de la vida misma.

Nuestra sociedad no quiere saber nada con la muerte, la rehuye y la teme. Aún así, no tiene más remedio que contar con ella, pues por sí misma acaece de vez en cuando y actúa inapelable en el círculo más próximo de seres queridos.
Reactivamente, la cultura dominante empuja a darla como inexistente o encubrirla discreta o azarosamente.

Si realmente a nadie se le escapa que el ciclo de la vida nos depara nacer, vivir y morir, a nadie le debiera resultar extraño admitir el hecho mismo de la muerte y el preguntar por su sentido . Que tengamos que morir de una u otra manera , viene después.
De modo que el hecho mismo de la muerte, apunta conclusiones transparentes:
1ª) El vivir humano tiene una duración ineludiblemente limitada, y se debiera atender en lo que es para no concebirla ni organizarla como algo absoluto.
2ª)Esta conciencia no va desligada del último proceso de la muerte, que inquiere cómo vivir para alcanzar el sentido auténtico de la vida.

3ª) Interesa saber si, después de todo, el morir es total, con un pasar a la nada; o un resucitar, con un pasar a la plenitud de vida y dicha eternas.
Nuestra manera de ser, racional y libre, en identidad universal de especie y de solidaridad, dificultaría entonces las alienaciones de quienes se sumergen en mundos de vida y felicidad ilusorios, que malogran su existencia y derivan en ruina y desgracia para los demás.
La muerte, nos pertenece, la llevamos dentro desde que nacemos y, sin obsesión ni temor, debiéramos integrarla como parte de nuestra vida.

2. Actitudes diversas ante la muerte
En la muerte palpamos lo finito y perecedero de nuestra vida terrena y, a la par, su enaltecimiento y plenitud cuando alcanza el encuentro definitivo con Dios. Y aquí las actitudes, variables, configuran anticipadamente la decisión última:
-Una será la del que estoicamente se irá apropiando la muerte como de una dimensión intrínseca a la vida.
-Otra la del que, con una u otra forma de espiritualidad, tratará de preparase y aprender el ”ars moriendi”.

-Otra la del que pretende hacer de ella un ejemplo de lo buena o mala que ha sido su vida, así don Quijote: para morir se reconcilia consigo mismo, es decir, se vuelve cuerdo y torna a ser Alonso Quijano. “Yo me siento, sobrina, a punto de muerte”, “Yo, señores, siento que me voy muriendo a toda priesa”, “y querría hacerlo de tal modo que diera a entender que no habría sido mi vida tan mala”.
-Otra la de los que , como se ha hecho en la tradición cristiana, viven ascéticamente, apercibiendo al alma para tener la vida muerta al placer o adelantar al momento presente lo que en el momento de la muerte se hubiera querido hacer.
Para quien entiende la muerte como propiedad de nuestra naturaleza, le resulta lógico aceptarla como meta de un proyecto de vida propio del ser humano que vale la pena vivir y que en perspectiva cristiana se nos corona con lo imperecedero de ese proyecto en la plenitud del Dios Amor, que nos creó, sustenta y plenifica.

3. La muerte en su relación con el “más allá” y “el más acá”.

a) Influencia de la muerte en la configuración ética de la persona.
Es difícil no apuntar al “más allá” cuando de la muerte tratamos. Si yo tengo que morir individualmente, es casi seguro que en un momento o en otro me preguntaré por la consistencia de los imperativos éticos intramundanos, por la importancia de las otras decisiones que no tienen la importancia de la última, por la fisura irrestañable que me deja la muerte del otro, por la motivación que la apropiación de mi muerte genera en mi vida moral y por la actitud que, en conformidad con lo que sigo pensando, debo adoptar ante ella.

El batacazo de la muerte es tal que si no rompe toda entereza, hace difícil reponerse ante ella. Somos libres y, sin embargo, no nos es dado evadirnos ante lo absurdo y escandaloso de su límite.
Puede surgir el filosófico pensar de que estamos hechos para la muerte o el contrario de que la “mortalidad no es muerte”. Pero, en el fondo, nos encontramos con el muro lacerante de nuestra limitación: cómo seguir afirmando los imperativos absolutos de la dignidad, de la justicia y de la libertad desde nuestra irremediable fragilidad. ¿Cómo se le hace justicia a un hombre muerto injustamente? ¿Cómo se devuelve la dignidad y la libertad a los tratados como esclavos si la muerte ha acabado definitivamente con ellos?

Estos interrogantes no tienen respuesta, si no hay pervivencia individual más allá de la historia. Sin este presupuesto –para un cristiano, el de la resurrección- no hay posibilidad de una opción revolucionaria honesta y coherente.
Sólo si Dios es el dueño de la historia -y para el cristiano lo es- la vida alcanza una trascendencia que garantiza el carácter incondicional de los valores éticos. Jesús con su resurrección es el prototipo de la incondicionalidad de la ética.

Si la ética me resulta incondicional lo es porque va unida a la pervivencia y a la Trascendencia. Mi ética no es posible sin la incondicionalidad y ésta sin la Trascendencia; sólo en la Trascendencia cobra base mi pervivencia y la incondicionalidad.
La muerte efectúa de esta manera una función de iluminación e inspiración en el “más acá” moral. La muerte -¡vaya paradoja! – nos hace trascender la misma historia, apoyada en la incondicionalidad de la ética. La ética no agota la totalidad de lo humano, existe un más allá de la ética, sobrepasada por las religiones, que nos muestra estar atravesados por la dialéctica misma de lo absoluto y lo relativo.

b)¿Acaba todo con la muerte?
Cuando alguien se nos va, nos conformamos con rendirle homenaje ponderando su modo de vivir y guardándolo agradecido en nuestro corazón como memoria y estímulo de nuestro vivir.
Pero hay algo más hondo sin resolver y que alimenta nuestro temor: ¿con el morir, tenemos motivos para seguir amando y promoviendo la vida, o para renunciar y abdicar de ella?
Ahí, la cuestión: si todo acaba con la muerte o alcanza en ella la plenitud. ¿Vale la pena vivir si no cabe esperar nada después de la muerte?

Toda vida tiene un comienzo, un desarrollo y un final. Pero no toda vida alberga capacidad consciente sobre ese comienzo, desarrollo y final. El ser humano, sí.
Nosotros somos conscientes de que nuestra vida corporal no es para siempre, tiene término y se corrompe. Sólo que, cuando disfrutamos del esplendor y vigor de la vida, todo se nos va a un mayor crecimiento y superación, como si nunca se nos fuera a acabar. Pero, se acaba.
Y la consideración de ese momento, vuelve de nuevo: ¿por qué y para qué vivimos? ¿Qué valores e intereses absorben nuestra vida? ¿Recibimos marcada la dirección en que debemos avanzar en nuestra vida?

A todo esto, precede otra pregunta: ¿El avanzar en una u otra dirección va unido a la convicción de que la vida humana prosigue transformada y enaltecida después de la muerte o queda por completo fenecida en el instante de la muerte?
Se admita lo uno o lo otro, ¿encontramos en el ser humano fundamento para que nuestro caminar lo hagamos comunitariamente desde la igualdad, la justicia, la solidaridad , la verdad y el amor? ¿Es tarea y objetivo nuestro la prosecución de la dignidad, del bien, de los derechos y de la felicidad de todos como si fueran la nuestra?

Pienso que es aquí donde aparece la línea divisoria entre aceptar o rechazar la muerte, considerada como castigo o premio, amenaza o promesa, pérdida o ganancia, derrota o victoria.
Optar por lo uno o por lo otro, configurará de un modo diferente la vida de unos y de otros. Todo depende del significado que se da a la muerte: ¿Caida en la nada? ¿Llegada a la vida plena?
Desde la opción de caida en la nada, se explica la postura de quienes, ansiosos de vivir la vida presente, se aferran a ella , acumulando poder, riqueza, éxito, placer,… aunque sea con desprecio, marginación y opresión de los demás.

El imperativo ético de la igualdad y de la justicia, de la solidaridad y del amor, es natural e intrínseco al ser humano y opera en muchos leal y coherente. Y el imperativo religioso transcendente asume y refortalece ese imperativo, dándole mayor incondicionalidad.

Creo, por tanto, que, para ocuparnos serenamente del tema de la eutanasia, ayuda mucho el verla en todo el proceso de la vida, que se la ama profundamente también en el último de la muerte.

El morir humano es necesidad y es libertad. Entramos en la vida sin que se contara con nosotros e hicimos una biografía personal, merced a nuestro yo libre y responsable.
En este sentido, el morir , como el vivir, es de cada uno y debiéramos llegar a él dispuestos a darle cumplimiento personal.

A la muerte no se llega de improviso, como una fatalidad inesperada, sino que calladamente nos ronda , pues en el día a día se nos va gastando algo de la vida. Y en el día a día vamos forjando un estilo de vida, una personalidad, que será determinante a la hora de dar cumplimiento al acto último del morir. Hacemos nuestro lo que nos pertenece , libremente, como bellamente lo expresa el maestre Don Rodrigo:
“Y consiento en mi morir
con voluntad placentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera
es locura “ (Jorge Manrique, Coplas)

c) La postura cristiana tradicional o más común ante la muerte
Frente el tema de la muerte, la mayoría de los cristianos tienen bien arraigada esta idea: pase lo que pase y sea cual fuere la situación a la que podamos llegar, la vida la hemos recibido del Creador y no nos es dado disponer de ella por iniciativa propia para terminarla o acortarla.

Jóvenes o viejos, sanos o enfermos, con enfermedad curable o incurable, en condiciones apacibles o de dolor intolerable, pudiéndonos valer o en dependencia grave o extrema para todo, en todos los casos nuestro deber es respetar y continuar la vida hasta que se acabe, sin ahorrar medio alguno que se sepa puede ayudarle y nosotros podamos conseguir.

Esta es la postura más generalizada y se entiende que a la base de ella existan diversas razones para mantenerla.
Analizaré más adelante, las razones que avalan esta postura y discerniremos si todas valen y en qué medida.
De momento, conviene advertir el absolutismo de este principio, que pugnará por salir a cada paso en el tratamiento que vamos a desarrollar.

Cierto que se muere una sola vez y para siempre. Y acaso por eso, o también porque el don recibido gratuitamente no lo puede uno en ningún momento dar por concluido, se la respeta hasta el último momento. Lo contrario sería un gran desacato y la más indigna de todas las decisiones humanas.

4. La vida no es un valor absoluto
Sin embargo, la vida humana en su más amplia y azarada historia, nunca ha renunciado a prescindir de ella, cuando se interponían otros valores.
Se afrontaba como digna :
.La decisión de perder la vida cuando traicionar un secreto podía suponer la muerte para muchos.

.Cuando le asistía el derecho a defenderla frente a un ataque injusto, aún a sabiendas de que podía perderla o perderla el injusto atacante.
.Cuando por generosidad y amor inmenso se ofrecía para rescatar y hacer sobrevivir a otro.
. Cuando se afrontaba el martirio antes que renegar de la propia fe.
.Cuando por defender a la patria, se rechazaba al enemigo antes que dejarse invadir y dominar calificando a los que tal hicieron como superhéroes, etc..

Es decir, la vida es el primero y el más grande de los valores, pero no un valor absoluto. Hay situaciones en que , por especiales motivos, se considera digna y éticamente válida la decisión de renunciar a ella.
¿En el proceso del tránsito hacia la muerte, pueden darse situaciones y existir razones que hagan éticamente valida la decisión de acabar con ella acortándola?
Es lo que vamos a ver.

4.El derecho a morir con dignidad

1.Acordar el significado de los términos: Eutanasia, distanasia, ortotanasia.

. EUTANASIA

Es conveniente analizar el uso de la palabra eutanasia, por la ambigüedad que ha adquirido en el lenguaje moderno. Nuestro hablar sobre el tema resultará oscuro y polémico si no aclaramos previamente el significado del que partimos.
A lo largo de la historia, la palabra fue utilizada:
1. Como simple deseo o petición de tener un morir bueno, felíz, sin preocuparse de la ayuda al morir.
2. Como un buen morir, en el que no falten a la persona los cuidados aconsejados por la medicina y la moral .
Es lo que, ya en 1516, en Utopía, narra con singular sabiduría Tomás Moro:
“A los enfermos incurables se les atiende y trata esmeradamente , prestándoles toda clase de cuidados. Pero si a los males incurables se añaden sufrimientos atroces, entonces al paciente se le hace ver que se halla privado de sus funciones vitales , que está sobreviendo a su muerte y que es una carga para sí mismo y para los demás y le resulta inútil obstinarse por más tiempo en dejarse devorar por el mal y las infecciones. Y, en esa situación, armado de esperanza, debe aceptar la muerte, abandonar esta vida cruel como quien huye de una prisión o del suplicio y no dudar de liberarse o permitir que lo liberen los otros. Los consejos en este sentido de los magistrados y sacerdotes son sabios y desempeñan una obra piadosa y santa.

Los que se dejan convencer ponen fin a sus días, dejando de comer. O se les da un soporífero, muriendo sin darse cuenta de ello. Pero, no eliminan a nadie contra su voluntad, ni por ello le privan de los cuidados que le venían dispensando. Este tipo de muerte se considera algo honorable. Pero el que se quita la vida -por motivos no aprobados por los sacerdotes y el senado- no es digno de ser inhumado o incinerado. Se lo arroja ignominiosamente a una ciénaga” ( Felipe Aguado, Utopía y Educación, Nueva Utopia, Madrid 2016, pp. 233-234).

3. En el momento actual, la eutanasia se la suele entender: -Médicamente, como terapia que, en un proceso de oscurecimiento u ocaso de la vida, pretende adelantar la muerte.
-Moralmente, tal adelantamiento se lo aprueba o reprueba, si el valor de la muerte se lo considera una alternativa mejor al valor de seguir viviendo.
En esta perspectiva, si el enfermo no se encuentra en fase terminal, no se considera aceptable el suicido asistido.Hay , sin embargo, países que lo admiten.
Para esta situación, son varias las razones aducidas para rechazar la eutanasia:
-La evidencia de que la vida humana es y aparece por sí como valor inviolable.
-La vida humana implica una evolución que avanza hacia el envejecimiento, la improductividad social, etc., sin que por ello pierda valor.

-Toda lucha emprendida por la emancipación y conquista de los valores éticos, tiene apoyo y justificación en la vida misma de la persona.
-La vida humana nunca, de cara a otros valores comerciales, industriales, …o instancias de arbitraria voluntad humana ,
puede ser utilizada como instrumento: es fin y no medio.
Estas razones , propias de una ética racional, hacen que quienes llegan a una situación en que su vida no tienen futuro y está expuesta a la amenaza de fuertes dolores y aceptan sin más la finitud del ser humano y no creen en un Dios Trascendente ni en el más allá , puedan recurrir a la eutanasia directa.

. ORTOTANASIA
La ortotanasia aboga por vivir una muerte digna, lo cual no se da si no se hace responsablemente.
Y ese vivir responsablemente la muerte supone el ser consciente y dueño de ese vivir, el poder hacerlo siendo plenamente humano, no subhumanamente como sería si me sorprendiera sumergiéndome en un proceso puramente vegetal, privado de lo más propiamente humano: ser consciente y poder decidir libremente, decidir que no se me implique y prolongue artificialmente en una suerte de vida vegetal, que se me deje morir, sin aplicar medios que no suprimen ese estado vegetal y me obligan a seguir en un proceso que ya no es humano.

Por lo menos, eso: que me sea dado decidir racional y libremente, como me corresponde, sin sentirme obligado a seguir y prolongar mi vida, que se me deje morir, que no es lo mismo que hacerme morir.
Defendemos la necesidad de regular el derecho a morir con dignidad. Yo creo que esa reflexión está en la sociedad, aunque haya grupos a los que les gustaría llegar mucho más lejos.
Pero nuestro debate desea poder argumentar e iluminar y ayudar a que los Gobiernos puedan legislar con acierto y para bien de todos.

Analizamos la situación concreta de este caso, mediante el concepto de la ORTOTANASIA, que integra el respeto al valor de la vida y al valor de una muerte digna:
. tratando de evitar el mantenimiento artificial de dolores y sufrimientos indebidos ,
. en una situación de enfermedad incurable,
. con consentimiento del paciente.

Resulta éticamente correcto, y es una alternativa válida, la de anticipar el final de un proceso doloroso inncurable, no sólo no aportando medidas biomédicas extraordinarias, sino suspendiendo las ordinarias, dejando que el proceso acabe por sí mismo, o incluso con la ayuda de algún medio adecuado.
Esta posición, válida desde una ética racional y civil, puede que no sea admitida por la legislación de unos u otros países y, en tal caso, conviene averiguar si está sometida o no a penalización. Pero, tal circunstancia es relativa, puede cambiar y no afecta al contenido éticamente válido de la decisión tomada.

Posición ésta sostenida incluso por pensadores y teólogos católicos. De haber aplicado el sentido común y las exigencias de una ética elemental, no se hubiera llevado a la sociedad la absurda controversia suscitada por casos socialmente controvertidos y famosos.
Es casi unánime el sentir y el tratamiento de que, en casos como el descrito, no se trata de aplicar sin más la eutanasia, con intento de abreviar indiscriminada e inmotivadamente la vida. Ni tampoco de prolongarla artificialmente –distanasia- sean cuales sean las circunstancias.

La cuestión se resuelve desde una aplicación de la ortotanasia, es decir, desde un conjugar e integrar con equilibrio los dos valores en conflicto : el de derecho a la vida y el del derecho a morir dignamente.
La argumentación desarrolla los siguientes aspectos: . Con ser importante, la vida no es un valor absoluto sino relativo y finito, hay un momento en que a todos se nos acaba.

. Deber de todos es atender al enfermo, acompañarle y asistirle con todos los medios para que puedan ser aliviados sus dolores, recuperar su salud y prolongar la vida.
. Pero, hay situaciones extremas de enfermedad y de enfermedad incurable, en que los dolores pueden ser persistentes y agudos y, además, no hay esperanza razonable de recuperación.
Es entonces, cuando el enfermo demanda el derecho a morir con dignidad, que se le respete y se le permita un mínimo de calidad de vida y, en consecuencia, no se le apliquen medios extraordinarios o desproporcionados que le prolonguen artificialmente la vida manteniéndola en un nivel vegetativo, al que suelen acompañar dolores físicos o psicológicos, más o menos fuertes. Sería inútil y reprobable este “uso encarnizado terapéutico” .

No es, por lo tanto, ilícito para el mismo enfermo, familiares y médicos dejar de aplicar esas técnicas o medios, aunque con ello se abrevie la duración de la vida. Hay que respetar el derecho de la persona a morir en paz, que no es lo mismo que hacerle morir.
Este modo de pensar, aunque muchos puedan no creerlo, fue expresado con claridad por la Comisión Episcopal Pastoral de la Conferencia Episcopal Española en 1989 que, a propósito del testamento vital, dice: “Si por enfermedad llegara a una situación irrecuperable, no se me mantenga en vida por medios desproporcionados, no se me prolongue la vida abusiva e irracionalmente, y ayúdeseme a vivir ese momento como cristiano, en paz y en compañía de mis seres queridos”.

Igualmente, el Catecismo Romano en el Nª 2278 dice: “La interrupción de tratamientos médicos, onerosos, peligrosos, extraordinarios o desproporcionados a los resultados puede ser legítima. Interrumpir estos tratamientos es rechazar el “encarnizamiento terapéutico”.
Con esto no se pretende provocar la muerte, se acepta no poder impedirla. Las decisiones deben ser tomadas por el paciente, si para ello tiene competencia y capacidad; si no por los que tienen derechos legales respetando siempre la voluntad razonable y los intereses legítimos del paciente.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Caravana Migrante. Trump aprobó uso de “fuerza letal” en su frontera sur.


Por David Brooks

Viernes 23 de noviembre de 2018, Nueva York. El presidente Donald Trump señaló que aprobó el uso de “fuerza letal” de sus militares contra migrantes en la frontera sur de Estados Unidos y amenazó con ordenar el cierre de toda la línea limítrofe si México no controla el flujo migratorio de centroamericanos.

El comandante en jefe afirmó que las tropas que desplegó en la frontera con México para enfrentar la supuesta amenaza de las caravanas podrán abrir fuego contra inmigrantes. “Si necesitan hacerlo van a emplear fuerza letal. He otorgado el ok; espero que no lo tengan que hacer”.

A la vez, advirtió que está dispuesto a sellar toda la frontera con México, y “si encontramos que es incontrolable, si encontramos que llega a un nivel donde vamos a perder control y donde la gente puede ser dañada, cerraremos la entrada al país por un periodo de tiempo hasta lograr ponerlo bajo control: la frontera entera”.

En mensaje directo del mandatario a México, afirmó que cuando ellos pierden el control de la frontera del lado de México, nosotros sólo la cerraremos.

Eso implicaría, aseguró, daños a la economía mexicana, e indicó que, por ejemplo, México no podrá exportar automóviles a Estados Unidos durante ese tiempo.

Trump –cuyos comentarios surgieron ayer en llamadas telefónicas a varios oficiales militares estadunidenses alrededor del mundo con motivo del Día de Acción de Gracias, junto con comentarios a periodistas en Mar-a-Lago, su exclusivo club de golf en Florida– acusó una vez más, sin pruebas, que en las caravanas de migrantes centroamericanos que llegan a la frontera hay criminales peligrosos.

Repitió la afirmación de su secretaria de Seguridad Interna, Kirstjen Nielsen (quien trata de salvar su chamba después de que Trump la criticó públicamente de ser débil al aplicar las medidas antimigrantes), de que hay “un mínimo de 500 criminales serios” en las caravanas.

Señaló incidentes violentos que supuestamente ocurrieron entre algunos integrantes de las caravanas en Tijuana, Baja California, donde “hay peleas a puñetazos por todas las calles”, y que los responsables “no son como gente normal e inocente”. Agregó que “esta es gente que cuando les hablas, ellos inician una pelea a puñetazos. No quiero eso en este país”.

Aseveró que después de que la gente de Tijuana les dio la bienvenida, ahora “se están volviendo locos tratando de sacarlos”.

El gobierno estadunidense se ha rehusado a responder cómo identificó a estos criminales ni qué delitos han cometido.

Una orden firmada por el jefe de gabinete, John Kelly, el martes permite que tropas en la frontera puedan participar de algunas funciones de seguridad pública y usar fuerza letal si es necesario, reportó Military Times. La orden incluye actividades militares de protección de agentes fronterizos, incluyendo “muestra o uso de fuerza (incluyendo fuerza letal, donde sea necesario), control de multitudes, detención temporaria y revisión rápida”.

Sin embargo, el miércoles el secretario de Defensa, Jim Mattis, informó que estaba “evaluando” la orden de la Casa Blanca y que por ahora había autorizado a sus tropas en la frontera mayor capacidad para proteger a oficiales fronterizos, pero aseguró que no estarían armados.

La ley estadunidense prohíbe el uso de las fuerzas armadas para operaciones policiacas y de seguridad pública en el país. La llamada Ley Posse Comitatus (promulgada en 1878) podría ser violada por esta clase de actividad, indicaron expertos legales, pero eso podría tener que ser abordado ante tribunales, ya que esta función en la frontera es nueva.

Hoy día hay aproximadamente 5 mil 900 militares activos desplegados en la frontera con México a un costo, hasta la fecha, de 72 millones de dólares, informó el Pentágono esta semana. Sobre el mismo tema y retomando su promesa de campaña de construir un muro fronterizo, Trump amenazó ayer de nuevo con la clausura de operaciones del gobierno federal si los legisladores se rehúsan a aprobar parte del gasto (5 mil millones) para la construcción de su proyecto favorito.

También continuó su extraordinaria disputa pública con el Poder Judicial, pues después de que un juez federal suspendió temporalmente la medida impulsada por Trump hace unos días, que señala que los inmigrantes solicitantes de asilo sólo podían hacerlo en un punto de entrada oficial de este país, el presidente lo acusó de vulnerar la seguridad de la nación y de ser un juez de Barack Obama.

En una declaración pública, el jefe de la Corte Suprema defendió el sistema judicial y afirmó que no hay jueces que sirvan a intereses políticos. Trump respondió que eso no era cierto, en una disputa pública sin precedente en las décadas recientes, y ayer de nuevo consideró como “una desgracia” que un juez se atreva a decirle cómo proteger mejor una frontera.

Mientras tanto, el gobierno de Trump está por anunciar nuevas medidas de un plan llamado Permanezca en México, por el que ordenará que los centroamericanos que lleguen a la frontera de Estados Unidos para solicitar asilo tendrán que esperar en México mientras se evalúan sus casos, reveló The Washington Post el miércoles.

Anoche, el secretario de Estado, Mike Pompeo, reiteró la posición de su gobierno: “A las caravanas no se les permitirá ingresar a Estados Unidos”.

Todo esto en el llamado Día de Acción de Gracias, cuyo origen festeja la sobrevivencia de los primeros inmigrantes en este país gracias al apoyo y generosidad de los indígenas.

* Fuente: LA JORNADA

lunes, 19 de noviembre de 2018

Migrantes.


Fuente: Amerindia

Ningún muro detendrá la migración porque los gobiernos no han hecho las cosas bien, dice Verzeletti
El sacerdote Mauro Verzeletti, director de la Casa del Migrante, en la zona 1 capitalina, celebró este domingo una misa de acción de gracias por la solidaridad de todos los que colaboraron en la reciente crisis por la caravana de migrantes. 

Mauro Vezeletti, director de la Casa Migrante, dice que los gobiernos deben tomar medidas urgentes para detener la migración.
“Ningún muro ni ninguna estrategia van a detener los flujos de migración, porque nuestros gobernantes no han hecho las cosas bien”, dijo Verzeletti, en la misa celebrada en el templo del colegio Santa María, de las Hermanadas de la Caridad, zona 1 capitalina, frente a casi un centenar de personas que colaboraron en atender a los migrantes. 

El sacerdote dijo a Prensa Libre que las caravanas de migrantes son un fenómeno inédito en Centroamérica, porque salen masivamente familias enteras, con niños, madres embarazadas, lo que llama la atención, porque las políticas que han adoptado los gobiernos en la región han fallado.
“A partir de este momento, los gobiernos de Centroamérica y la comunidad internacional tienen que sentarse para realmente discutir qué deben hacer en forma urgente en la región para que estas personas puedan permanecer en sus países”, dijo Verzeletti. 
El director de la Casa del Migrante hizo un llamado a la comunidad internacional, al gobierno de EE. UU. y al Congreso de ese país, para que detengan las políticas antimigrantes, xenofóbicas, conservadoras y racistas.

“Donald Trump es un conservador populista que realmente está en contra del derecho humano a migrar que tienen todas las personas, por lo que los demócratas tienen la oportunidad, ahora que serán mayoría en la Cámara baja, de trabajar realmente por una reforma migratoria”, expresó Verzeletti, quien enfatizó que la gente migra porque hay pobreza y por las estructuras criminales que operan en la región centroamericana. 

“Hace cien años, en un día como hoy, se concluía la Primer Guerra Mundial, y hoy tenemos una nueva guerra mundial, la guerra comercial, la guerra que está dejando a las personas en la pobreza y en la miseria”, dijo el sacerdote al comienzo de la celebración, en la que había médicos, maestros, religiosos y voluntarios.
“Damos gracias a Dios porque en estos días realmente se vivió el evangelio con la ayuda de muchas personas”, dijo el religioso. 
El sacerdote Verzeletti celebra la misa de acción de gracias con invitados que apoyaron durante el paso de la caravana de migrantes. (Foto Prensa Libre: William Oliva)

Sobraron 12 canastos
Delma Alfaro Pérez, coordinadora regional de la Sagrada Familia, del colegio Belga, cuyos maestros, estudiantes, exalumnos y padres de familia se volcaron a ayudar, dijo que fue palpable la solidaridad de los guatemaltecos. 
“Los migrantes descansaron, comieron, se saciaron y todavía sobraron 12 canastos gracias al buen corazón de las personas que ayudaron”, dijo Alfaro. 
Entre los voluntarios que asistieron a la misa estuvo Carlos Paz, médico guatemalteco que participó gratuitamente en la atención a los migrantes, y quien expresó a Prensa Libre su satisfacción por poder ayudar.

“La caravana de migrantes lleva un mensaje al mundo: una denuncia de injusticia y de pobreza”. Mauro Verzeletti
“Estuvimos con ellos en los ratos libres atendiéndolos. Creo que, como médicos, ayudar está en nuestro compromiso y es nuestro trabajo. Sentimos mucha satisfacción de poder ayudar a nuestros compatriotas, porque todo centroamericano debe ser nuestro compatriota”, dijo Paz. 
“Hubo muchas instituciones, parroquias, socios y población en general que aportaron y coordinaron para poder atender a los hermanos migrantes”, explicó, en tanto, Carol Girón, coordinadora de proyectos de atención al migrante.

Sor María del Pilar García, directora del nivel básico del colegio Santa María, dijo que como cristianos la obligación es abrirle la puerta al pobre.
“No podíamos quedarnos con los brazos cruzados ante la llegada de los migrantes, y yo nunca imaginé la cantidad de personas que llegaron a este establecimiento. En ese momento hubiese querido ser enfermera para curar las heridas que traían en sus pies”, dijo la religiosa.
Continúan su travesía
“En Guatemala debemos construir nuevos acuerdos de paz, porque la violencia sepultó a los anteriores”, Mauro Verzeletti. 

Verzeletti dijo que sólo este año en la Casa del Migrante han sido atendidos casi 16 mil migrantes, de los que casi 14 mil fueron de las últimas caravanas de hondureños y salvadoreños. 
La principal caravana, que desató la oleada migratoria, partió el 13 de octubre de San Pedro Sula, Honduras. Desde entonces, ha recorrido más de mil 500 kilómetros, y este sábado, tras permanecer casi seis días en la capital mexicana, la caravana prosiguió su camino hacia el central estado de Querétaro, donde pernoctaron, según la agencia AFP.

A ese grupo le siguen a la distancia dos más, con unos dos mil migrantes cada uno.

https://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/ningun-muro-detendra-la-migracion-porque-los-gobernantes-no-hacen-bien-su-trabajo-dice-mauro-verzeletti
Fuente: redescristianas.net
imagen

domingo, 18 de noviembre de 2018

No hay migrante ilegal.


por Pedro Pierre

Ese es el lema a favor de los migrantes frente a las calificaciones de indocumentados, ilegales, extranjeros, refugiados: “¡Ningún migrante es ilegal!” Pues la tierra y sus bienes son de todos. Desde que nuestros primeros antepasados salieron de África, todos somos el resultado de migraciones que nunca han parado a lo largo de la historia de nuestro planeta. Estados Unidos es el ejemplo más recién: el territorio de lo que es hoy América del Norte ha sido invadido hace apenas 250 años por migrantes europeos -a veces de la peor calaña- que eliminaron a físicamente sus ocupantes milenarios.

Ahora se nos habla de 4 caravanas de migrantes centroamericanos que viajan a Norte América huyendo del hambre, la miseria, la violencia, los asesinatos estatales, la falta de seguridad, de empleo, de condiciones mínimas de vida digna… situación provocada por los mismos Estados Unidos, por gobiernos apoyados por ellos, por un sistema capitalista impuestos por el imperio norteamericano. Estos migrantes van a buscar en Estados Unidos lo que se les robó, en definitiva lo que es de ellos… En las Américas en particular, las fronteras han sido inventadas para separar los pueblos, oponerlos los unos a los otros, asegurar la dominación de unos pocos sobre los demás, organizar la explotación por parte de las multinacionales e instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), OMC (Organización Mundial del Comercio), BM (Banco Mundial), BID (Banco Internacional de Desarrollo), etc.

Acaba de darse en México el 8° Foro Social Mundial de las Migraciones frente al actual desastre humanitario de dimensiones nunca vistas antes. Su lema era: “Migrar, resistir, construir y transformar”. Dentro de un mes la ONU (Organización de las Naciones Unidas) está convocando a los países del planeta para lograr un ‘Pacto Mundial’ que promueva una migración “segura, ordenada y regular”. Al Foro Social de las Migraciones, el papa Francisco ha enviado un mensaje particularmente frontal.

Advierte el papa que no nos podemos limitar a denunciar las injusticias y sus responsables sin promover medidas que las van contrarrestando y superando: todos somos cómplices, directa o indirectamente, de estas migraciones que hoy se vuelven inmensas caravanas de decenas de miles de gentes y familias enteras. Hace notar el papa que “migrantes, refugiados y desplazados son ignorados, explotados, violados y abusados en el silencio culpable de muchos… La ‘cultura del descarte’ se ha vuelto una enfermedad ‘pandémica’ del mundo contemporáneo… Hay maldades que extirpar, injusticias que arrasar, discriminaciones que destruir, privilegios que derrocar, dignidades que reconstruir y valores que plantar”. Recuerda el papa que las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos populares, están invitados “a comprometerse para promover una repartición de responsabilidades más equitativa en la asistencia de los solicitantes de asilo y refugiados”.

En este tiempo en que ya los grandes almacenes nos manipulan para hacer una Navidad de derroche, ¿qué vamos a hacer, individual y organizadamente, para que nos solidaricemos tanto con migrantes como con las y los que son demasiados pobres para migrar…?

Fuente: redescristianas.net

sábado, 17 de noviembre de 2018

Rapa Nui con AMOR: Isla de Pascua trabaja y actúa por el bien común.

Rapa Nui, Isla De Pascua. Chile (Foto: Pixabay)


Rapa Nui, como se conoce a Isla de Pascua en su lengua original, camino a ser un territorio cien por ciento autosustentable, movido por completo con energía natural y libre de contaminación.

La Isla de Pascua, ubicada en la región de Valparaíso en el país hermano de Chile, viene desarrollando el plan AMOR, acrónimo que refiere a una comunidad Autosustentable, en la que se realizan Mejoras continuas que ofrezcan mayores Oportunidades de desarrollo y Respeten el ecosistema natural.

Ese es el objetivo que persigue la Isla de Pascua, como una solución global a todos sus desafíos, incluído el cambio climático. Apuntan a las oportunidades y fortalezas de la sociedad para motivar a las personas de su comunidad a trabajar y actuar por el bien común.


Plan AMOR


Lograr la autosustentabilidad, el resguardo y el cuidado de los recurso naturales 

El plan AMOR fue lanzado en el año 2014, con un horizonte de 20 años de desarrollo; impulsado por una búsqueda de cambio de conciencia para construir el futuro autosustentable de la comunidad isleña, explicó el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa.

Actualmente, en Chile, las playas de la Isla de Pascua son las más contaminadas con plástico, debido a la basura de todo el mundo que viaja por el océano Pacífico.

La producción anual de residuos se estima en 4.700 toneladas, el 66,8 por ciento de la isla presenta algún grado de erosión; además, el aumento del nivel del mar amenaza con inundar la isla al final de este siglo.

A diferencia de la mayoría de los planes, que se centran en las debilidades y amenazas que hay que combatir, el plan AMOR apunta a las oportunidades y fortalezas de la sociedad para motivar a las personas a trabajar y actuar por el bien común, contó el alcalde.

"Es lograr la autosustentabilidad, el resguardo y el cuidado de los recursos naturales" a partir de "la forma de vivir, de alimentarse, de cuidar el estado físico de cada persona, el respetarse a uno mismo y al otro", añadió Paoa.

La gerente general de la Corporación Municipal de Deportes de Rapa Nuy, Kiri Rojas Pakomio, expresó también que el plan AMOR, en un sentido holístico, "más que de una forma romántica de que el amor todo lo logra, se trata de la voluntad".

"Si yo amo mi espacio, yo lo voy a cuidar. Acá en la isla si miras las calles no hay basura porque todos tenemos un gran sentido y una gran conciencia sobre lo que es el medioambiente", agregó Pakomio.

Así, el plan AMOR se ha convertido en el lema de la Municipalidad de la Isla de Pascua, "Rapa Nui con AMOR" ("Rapa Nui Hai Mahatu", en idioma propio).

Además, dicho plan fue el eje de la exposición de Rapa Nui en la Primera Cumbre de Gobiernos Locales de Chile contra el cambio climático, desarrollado los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre.

Cabe resaltar que, la educacuón de los niños de la comunidad, desde la primera edad, juega un rol fundamental para el cambio de conciencia que propone el plan AMOR, surgiendo de esa manera la Red de Educación Ambiental de Rapa Nui, con el objeto de desarrollar una planificación de educación medioambiental para los niños de la isla.


La planta de reciclaje de Orito es clave en el desarrollo del plan (Foto: EFE)


Red de Educación Ambiental de Rapa Nui

Esta red incentiva a la comunidad a realizar limpiezas del borde costero, lo que ha permitido recoger toneladas de plásticos. 

El Proyecto Ecokuhane también es fruto de esta voluntad de formar a los ciudadanos del futuro, instituyendo salas de educación ambiental, realizando exhibiciones de procesos de reutilización y reciclaje de residuos, huertos orgánicos y viveros, entre otras actividades.

Iniciativa que supondrá, además, la instalación de un centro de tratamiento integral de residuos que se ubicará en el actual vertedero y valorizará el 90 por ciento de los residuos sólidos a través del reciclaje, la reutilización, la biodigestión, la lombricultura, el compostaje o la incineración.

En los últimos años se han instaurado puntos limpios de reciclaje comunitario y hoy la tasa de reciclaje supera el 30 por ciento.

Para luchar contra la erosión, que afecta sobre todo a la zona del volcán Poike, se han reforestado hasta ahora 47,8 hectáreas de un total de 200, principalmente con "casuarina esquisifolia" (ahito), pero también con otras especies, incluidos alcornoques.

Finalmente, la sustentabilidad de la isla, que cuenta con una superficie de 163,6 kilómetros cuadrados en los que habitan 7.750 personas, y que en 2017 fue visitada por visitada por 120.000 turistas, también depende de su carga demográfica.

Para armonizar actividad turística, población, sustentabilidad y la conservación de sus bienes históricos, los visitantes tienen limitada a 30 días su estadía por ley y el Gobierno chileno instituyó un Consejo de Carga Demográfica, del que forma parte el alcalde de Rapa Nui, para velar por ese equilibrio.



Ciudadanos trabajan en la reforestación de la zona del volcán Poike (Foto: EFE)


----

Fuente: Servindi.org