miércoles, 31 de octubre de 2018

Seguir vendiendo armamento a Arabia Saudí es inaceptable.



El asesinato del periodista Khashoggi en la embajada de Arabia Saudí en Estambul pone de manifiesto, otra vez, la naturaleza criminal del Estado wahabita. Si la ministra de Defensa ha declarado que la comunidad internacional “no puede mirar para otro lado” cuando existen vulneraciones de Derechos Humanos “de este calibre” y ha recalcado que no se puede permanecer ajeno a situaciones como la vivida en el consulado de Estambul, ¿a qué espera para cesar todo acuerdo de venta de armas a este Estado integrista y asesino tal como ha propuesto Alemania?

Las armas y las bombas son para matar; no existen las armas “inteligentes” y la gran mayoría de las víctimas de los conflictos bélicos son civiles, como evidencia el resultado de la guerra en el Yemen, destinatario del comercio ilícito con Arabia Saudí: más de 16.000 muertos, resultado de bombardeos criminales de hospitales, escuelas, mercados y mezquitas y la mayor crisis humana de todo el planeta, que mantiene en riesgo la vida de centenares de miles de personas por hambre, sed y enfermedades causadas por la guerra.

El temor a la ruptura de acuerdos comerciales con este país no puede legitimar el continuar vendiendo artefactos de guerra que van a ser empleados contra la población civil, por mucha preocupación por la “carga de trabajo” en Astilleros que se esgrima. Las cinco corbetas que Navantia va a vender a Arabia Saudí no son, como el avión de transporte 400M, artefactos de doble uso, civil y militar, sino herramientas de guerra. La flota saudí es un pilar fundamental en la actualidad para mantener el criminal bloqueo a la población civil yemení que la priva de medicinas y artículos de primera necesidad.

El Gobierno español tuvo un ataque de honestidad y paralizó inicialmente la venta de bombas (más de 9 millones de €) a Arabia Saudí. Pero ha cedido al chantaje. En el conflicto de intereses entre el derecho al trabajo y los derechos fundamentales a la vida y a la libertad, no debiera haber dudas.

Pero es que es una contradicción en buena medida inducida. En primer lugar, por hacer depender la carga de trabajo en exclusiva de los contratos con un régimen criminal, los cuales siempre se pueden poner en cuestión incluso internacionalmente, como ahora se ve. Y, en segundo lugar, porque Navantia ha optado por la fabricación exclusiva de buques de guerra en todos sus astilleros, desconsiderando otras opciones viables y civiles para conseguir carga de trabajo en los mismos. Lo demuestra la pérdida del quinto petrolero en Puerto Real y la nula gestión de su departamento comercial para buscar nuevas e innovadoras vías de trabajo.

El Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), adoptado en la ONU en 2013 y apoyado por España, prohíbe la venta de armas si, en el momento de la autorización, como es este caso, el Estado tiene conocimiento de que las armas “podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles protegidas como tales, u otros crímenes de guerra tipificados en los acuerdos internacionales en los que sea parte”.

La deconstrucción naval y la energía eólica off shore son dos alternativas entre las posibles y necesarias para la “carga de trabajo” en los astilleros de Cádiz, que harían innecesaria la deriva belicista de construir barcos destinados a la violación de los derechos básicos de las personas.

De esta forma, contribuiríamos a desarrollar una cultura de paz, resolveríamos déficits ambientales importantes y ofreceríamos un buen puñado de puestos de trabajo para hacer sostenible a la construcción naval y conseguir descender las escandalosas cifras de paro que padece nuestra población. Además, pondríamos coto al escandaloso incremento de las exportaciones de armas que sigue nuestro país.

Hay que dejar de colaborar con una monarquía autocrática medieval, que vulnera todos los derechos humanos y promueve el fundamentalismo salafista y el terrorismo islamista, por muy amiga y generosa que sea o haya sido con la casa real borbónica.


martes, 30 de octubre de 2018

La guerra del hombre contra la tierra. Ganar es perder todo.

Foto: salvalaselva.org

Por Ricardo Natalichio*

Existe una guerra que el hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa —o mejor dicho silenciada— en la que contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día en el hemisferio norte.

Su inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y 1780 en Inglaterra, donde comienza a buscarse la mecanización de la producción con el fin de conseguir que esta sea mas rápida y abundante. Para eso eran necesarias grandes máquinas y el carbón era la fuente de energía utilizada por excelencia.

A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas batallas dan forma a la “Cruzada mundial del Hombre contra la Tierra”, una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat en la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales, de producción de oxígeno y de reservas de agua potable necesarios para la vida.

Esta es una guerra de la que todos somos parte, en la que a diario utilizamos nuestras propias armas de destrucción masiva, tan masiva que están destruyendo a todo ser vivo sobre la Tierra.

El automóvil, la heladera o el equipo de aire acondicionado, con las tecnologías que se han aplicado hasta ahora y solo por citar algunos ejemplos, sumados al consumismo desmedido e irresponsable, provocan un efecto negativo en el ecosistema del planeta.

Claro que esas no son las únicas armas con las que contamos, como dignos seres superiores hemos perfeccionado nuestro poder de fuego para que no haya posibilidad de que perdamos (ganemos) esta guerra.

Tenemos y usamos la mejor tecnología para crear nuestras bombas ecológicas, como los derrames de petróleo, la minería a cielo abierto, la centrales nucleares, las megarrepresas; incluso estamos perfeccionando desde hace algún tiempo la forma de modificar genéticamente de forma directa o por contagio, todo lo que sobreviva para que no vaya a creer, esta insolente Naturaleza que algo se nos puede escapar.

Como si esto fuera poco, Estados Unidos y sus aliados temporales, se empeñan por acelerar este proceso de autodestrucción arrasando pueblos enteros solo para satisfacer sus supuestas necesidades económicas, geopolíticas o estratégicas como lo hicieron con Vietnam y otros tantos países, como hoy mismo lo hacen en Irak y como mañana lo harán en alguno de nuestros países.

Debemos detener esa guerra que lamentablemente estamos ganando (perdiendo) y la única forma de hacerlos es dar un vuelco muy grande en el rumbo que el desarrollo humano ha tomado, porque si éste no es ambientalmente sustentado, si no tenemos la precaución de utilizar sin extinguir, de producir sin contaminar, de consumir de forma responsable; si no terminamos con las guerras de misiles, bombas y uranio empobrecido, si no utilizamos
fuentes de energía limpias, el fin de la guerra se ve próximo y lo peor del caso es que nuestra victoria será terminante.

En EcoPortal estamos en contra de todas las guerras y sobre todo de la que mas víctimas ha causado hasta el momento, de la que mas daños ha causado, la guerra del Hombre contra la Tierra.

Seamos disidentes, debemos convertirnos en la resistencia organizada, porque nosotros también somos la Tierra, porque la destrucción de la Tierra, sería nuestra última batalla.

---
*Ricardo Natalichio es director de www.EcoPortal.net
----

Fuente: Servindi

domingo, 28 de octubre de 2018

Seguridad alimentaria afecta a Latinoamérica.


La ONU muestra preocupación por cifras de población subalimentada en la región. Bolivia, Nicaragua y Guatemala lideran el ranking regional de población subalimentada, además de ser países vulnerables a situaciones de cambio climático. También preocupa situación de Venezuela donde la crisis política ha incrementado la inseguridad alimentaria.

Por José Díaz

En medio de un proceso de cambios y crisis políticas en la mayoría de sus países, Latinoamérica afronta un problema que parecía ya desterrado: la seguridad alimentaria. Según el director general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva la desaceleración económica en la región ha generado el resurgimiento del hambre como un problema continental.

Según las cifras de la ONU, el hambre en Latinoamérica y el Caribe pasó de afectar a 38,9 millones de personas en 2016 a 39,3 millones en 2017, el 6,1 % de la población, debido a la desaceleración económica en Sudamérica. El caso más dramático es el de Venezuela donde la inseguridad alimentaria incrementó en los últimos 10 años de 10,5% a 11,7%.

Aunque Da Silva destacó que durante los años de “bonanza económica” se crearon algunos programas de seguridad alimentaria para sectores como los comedores escolares y los jubilados, en los últimos años la falta de crecimiento económico ha desprotegido a parte de la población. Solo en Brasil existen 7 millones de personas que no tienen ningún tipo de asistencia por lo que su alimentación depende directamente de la caridad.

Una de las principales preocupaciones de la FAO para Latinoamérica es el caso de la ola migratoria de venezolanos. Esto debido a que las condiciones alimenticias en las que se encontrarían serían de precariedad extrema.


Hambre y cambio climático

Otro factor que interviene en este ámbito es el cambio climático. Tres de los países más vulnerables en términos ambientales son también los que lideran el ranking de población subalimentada en la región: Bolivia(18,9%), Nicaragua (16,2%) y Guatemala (15,8%). Estos números han generado preocupación en las instituciones oficiales como la ONU y el Programa Mundial de Alimentación (PMA).

“Tienen una gran cantidad de población rural e indígena, son muy vulnerables a los efectos climáticos y tienen dificultades para acceder a servicios públicos básicos necesarios para la seguridad alimentaria”, declaró hace poco el oficial de Seguridad Alimentaria de la FAO para la región, Ricardo Rapallo.

No obstante, es necesario aclarar que, pese a que Bolivia sigue liderando el ranking de países con población subalimentada, es también uno de los que más redujo este índice en los últimos años. Mientras que en los casos de Nicaragua y Guatemala las cifras van en aumento en las crisis políticas y humanitarias que afrontan estos países.

Fuente: Servindi

jueves, 25 de octubre de 2018

La mitad de la población de Yemen, a un paso de la hambruna.

La ONU ha alertado de que la mitad de la población de Yemen, catorce millones de personas, está al borde de la hambruna

Héctor Alonso

Yemen, un país de 28 millones de personas podría enfrentarse pronto a la crisis alimentaria más grave de los últimos años, con la mitad de su población, 14 millones de personas, al borde de la hambruna, la fase más aguda de la inseguridad alimentaria. La ONU ha alertado de esta situación que vive el país tras tres años de guerra que ha devastado las infraestructuras básicas, como el suministro de agua potable o el sistema de salud.

En estos momentos en Yemen se está combatiendo por el control del puerto de Hodeidah, clave para recibir mercancías en un país donde la gente ya no tiene dinero para alimentos básicos. Si se alcanza la situación de hambruna, catorce millones de personas dependerán exclusivamente de la ayuda externa para sobrevivir.

Para el responsable de Ayuda de Naciones Unidas, Mark Lowcock, el panorama al que se enfrenta el país será “el más grave que haya podido ver cualquier profesional de la ayuda humanitaria en toda su vida profesional”. Yemen, además, se está recuperando de la epidemia de cólera más grande de la historia en la que han enfermado más de 1,1 millones de personas por culpa de la destrucción del sistema de suministro y depuración de aguas.

Para hacernos una idea de lo que podría pasar en Yemen hay que recordar que en los últimos 20 años sólo se han declarado dos hambrunas: Somalia en 2011 y una hambruna en una zona de Sudán del Sur en 2017. Nada comparable con lo que podría pasar en Yemen.

Intervención de Arabia Saudí

La guerra de Yemen comenzó como un enfrentamiento por el poder entre dos facciones con diferencias religiosas y aliados enfrentados: las fuerzas gubernamentales, que están apoyadas por Arabia Saudí y los rebeldes Houti, apoyados por Irán. En 2015 Arabia Saudí decidió intervenir en la guerra para apoyar al gobierno destituido y desde entonces la situación ha empeorado, con bombardeos sobre infraestructuras y civiles. Hace algunas semanas la venta de misiles guiados fabricados en España fue objeto de polémica en nuestro país.

Naciones Unidas está ahora coordinando la entrega de ayuda humanitaria a ocho millones de personas, pero la situación está empeorando por la crisis económica y por el bloqueo del principal puerto del país, Hodeidah, por donde entra el 90 por ciento de las mercancías y alimentos.

Naciones Unidas ha solicitado el alto el fuego humanitario y la protección de las vías de suministro de alimentos y bienes esenciales. También ha pedido un mayor apoyo humanitario y que las partes en conflicto participen en las conversaciones de paz.

La situación de la población, después de tres años de guerra, es casi catastrófica, con altísimos niveles de desnutrición que repercuten en la vulnerabilidad frente a las enfermedades, como el cólera.


miércoles, 24 de octubre de 2018

La Caravana y la política migratoria que México necesita.

La Caravana de migrantes centroamericanos es uno de los muchos ejemplos de que las políticas migratorias actuales no funcionan.

23 octubre 2018

Un grupo de miles de personas salió de San Pedro Sula, Honduras el 12 de octubre, huyendo de la pobreza, la violencia y la marginación, dispuestos a caminar 4,000 kms hasta llegar a Estados Unidos. En palabras de algunas mujeres que forman parte del grupo se dirigen “a cualquier lugar en el que podamos trabajar y darle una vida digna a nuestros hijos”. La Caravana ha estado en el centro de la atención de los medios nacionales e internacionales, no solo por su tamaño (se estima que son ya cerca de cinco mil personas, incluyendo personas de nacionalidad guatemalteca y salvadoreña que se han sumado en el trayecto) sino por las amenazas del gobierno de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos dijo que no se le permitirá la entrada a la Caravana, y que si los gobiernos centroamericanos no la detienen, cancelará los fondos de apoyo para esos países. En el caso de México, el presidente estadounidense advirtió que si el gobierno de Peña Nieto no detiene la Caravana, Estados Unidos cerrará su frontera sur, enviará al Ejército a contener al grupo de desplazados y revisará el acuerdo comercial firmado recientemente.

La instrucción de Peña Nieto de enviar a la Policía Federal a la frontera con Guatemala e impedir la entrada a quienes no tuvieran una visa o hicieran una solicitud formal de asilo en los puntos de entrada—lo cual generó actos de violencia y represión que incluyó el uso de gases lacrimógenos por parte de la Policía– recibió una felicitación por parte del gobierno de Trump. Sin embargo, para la comunidad internacional y la sociedad civil mexicana que trabaja a favor de los derechos de las personas en contextos de movilidad, la respuesta del gobierno mexicano volvió a poner en evidencia la falta de visión, coherencia, congruencia y sentido de humanidad de su política migratoria. Una política integral y enfocada en derechos humanos tendría que recibir con permisos temporales a las personas que forman parte de la Caravana en albergues y otros espacios seguros que incluyan comedores, servicios de salud y, con apoyo de la ACNUR y voluntarios expertos, facilitar los trámites para el reconocimiento de la condición de refugiados.

Honduras, Guatemala y El Salvador, entre otros países de Centroamérica, se encuentran desde hace décadas en una compleja situación económica, política y social. Las personas que emprenden el riesgoso y doloroso viaje hacia el norte lo hacen porque huyen de la violencia y la precariedad. Algunos de ellos son personas deportadas que, en muchos casos, están separados de sus familias en Estados Unidos y que no han encontrado condiciones para tener una vida digna y segura en sus países de origen y. Son, en buena medida, hombres, mujeres, niñas y niños que requieren protección internacional conforme a los tratados y compromisos internacionales que México tiene, que ha defendido arduamente en el ámbito multilateral y que se reflejan en nuestro marco legal: la Constitución, la Ley de Migración y la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.

México lleva ya muchos años sin responder de manera integral y con apego a este marco legal ante la llegada de miles de migrantes en tránsito y solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiadas. Sin embargo, la visibilidad de la Caravana, como otras similares en años anteriores, pone en el centro la pregunta: ¿México tiene la responsabilidad de acoger a migrantes centroamericanos y de otras regiones? ¿El país tiene la capacidad para hacerlo? ¿Cómo, si en México también existen condiciones de pobreza extrema y violencia de las que también huyen miles de mexicanos?

La respuesta a estas preguntas es compleja, pero a la vez simple. Sí, México tiene la responsabilidad de brindar protección internacional y de cumplir con los principios enunciados en la Ley de Migración (Art. 2) para su política migratoria. Entre ellos se enumeran: el “respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes, nacionales y extranjeras”; “la congruencia” entre los derechos que el Estado garantiza a las personas extranjeras en México y los que reclama para sus connacionales en el exterior; y “el enfoque integral”, bajo la cual México debe reconocerse como país de destino y no sólo de tránsito, origen y retorno, considerando las causas estructurales de la migración y sus consecuencias inmediatas y futuras. Destaca también en este caso el principio de hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que requieren de un nuevo lugar de residencia debido a las condiciones en su país de origen.

No obstante la existencia de este marco legal, las declaraciones del gobierno mexicano se enmarcan dentro del discurso de una migración regular, segura y ordenada que, al igual que Estados Unidos, se limita a garantizar que recibirá a las personas que sigan el proceso por las vías legales. Pero la urgencia de alimentar a un hijo, de sobrevivir, de huir de la persecución y de la violencia, de las amenazas de pandillas y otros grupos de crimen organizado, no se apega a los tiempos ni a los procesos burocráticos y por ello se requieren medidas que reconozcan esta realidad.

México tiene amplios lazos de cooperación con Centroamérica en diversos ámbitos y nuestra política de apoyo y hospitalidad hacia las personas refugiadas de esa región es un referente histórico. Sin embargo, la capacidad de respuesta ante el incremento de solicitudes de reconocimiento ha sido limitada y, en gran medida, ha dependido del apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Actualmente la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) tiene pendiente de resolver 7,719 mil de las 14,596 mil solicitudes recibidas durante 2017. Es evidente que México carece de un sistema que permita dar respuesta rápida e integral a este tipo de emergencias, más allá del énfasis en la seguridad y la represión que esto conlleva y con un enfoque de corto y largo plazo. La COMAR está prácticamente colapsada. Con un presupuesto anual que no ha pasado de los 25 millones de pesos en la última década, tiene poca capacidad operativa. Durante todo el sexenio, además, careció de liderazgo para impulsar nuevas prácticas institucionales. Si no fuera por el trabajo del ACNUR, que ha financiado puestos y brindado apoyo, la situación sería todavía más grave para los solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado.

Mientras vemos los efectos de una política migratoria enfocada en el control y la seguridad que el gobierno saliente ha mantenido, a costa de los derechos humanos de las personas, la próxima Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ha declarado que a partir del 1º de diciembre volveremos a ser un país de refugio y acogida. El presidente electo se ha comprometido a dar trabajo a las personas migrantes que lleguen a México y a promover el crecimiento económico para que nadie se vea obligado a emigrar como única opción. En sus recientes declaraciones, Marcelo Ebrard, presunto Secretario de Relaciones Exteriores, ha enfatizado la necesidad de un enfoque en políticas de desarrollo regionales que creen oportunidades de empleo en México y en Centroamérica. Esta visión refleja un cambio importante con respecto a la estrategia que ha seguido el gobierno mexicano en las últimas décadas, retomando parte de nuestra tradición como país de asilo y refugio, así como un enfoque de largo plazo para atender las causas estructurales de la emigración.

Para lograr que esta visión se traduzca en cambios reales, de corto y largo plazo, es clara la necesidad de un cambio fundamental en nuestras instituciones. Tenemos un marco legal sólido, y un Programa Especial de Migración (2014-2018) (PEM) en los que se han planteado ya los principios de lo que debe ser una política migratoria integral, transversal y congruente con lo que pedimos para los mexicanos en el exterior. El PEM marcó un hito porque por primera vez se llevó a cabo un proceso de consulta pública con amplios sectores de la sociedad civil y el gobierno para establecer las prioridades de la política migratoria, con programas y acciones específicas que incluyen a las 35 dependencias de la administración pública federal encargadas de temas relacionados con la movilidad de personas, desde temas de justicia hasta empleo.

Sin embargo, parte de lo que ha impedido una implementación de las leyes y políticas existentes es la falta de capacidad institucional y de voluntad política del más alto nivel desde el Ejecutivo para trabajar de manera coordinada desde instancias federales, estatales y municipales, y entre las distintas secretarías de Estado a nivel federal. Un esquema nuevo que incluya, por ejemplo, un Consejo de Gobierno en materia de migración, asilo, refugio y retorno serviría para diseñar, coordinar, implementar, monitorear y evaluar la política en todos estos ámbitos. Asimismo, tendría la capacidad para desplegar grupos de respuesta rápida interinstitucionales, con participación de sociedad civil y con el apoyo de agencias de Naciones Unidas para atender emergencias, a la par de las estrategias y acciones de mediano y largo plazo que incluyan de manera activa a diferentes actores de la sociedad civil (incluyendo a organizaciones de migrantes en México y en el exterior). Existen otras experiencias en el mundo, como el Consejo de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) o la Junta Nacional de Migración de Uruguay, que sirven de referencia para crear esta figura y dar la vuelta por fin a una serie de políticas fallidas que ven a las personas como amenazas y reflejan una visión de corto plazo enfocada en el control de las fronteras.

En este caso, una respuesta integral e interinstitucional a la situación de la frontera sur significaría no llevar a las personas que solicitan protección internacional a una estación migratoria, cuando existe la posibilidad legal de documentarlos con una condición de estancia por razones humanitarias que les otorga permiso para trabajar. Implica que tanto COMAR como el Instituto Nacional de Migración (INM) compartan una visión que anteponga los derechos y la seguridad de las personas, así como una adecuada coordinación entre ambas instituciones para evitar la detención innecesaria, sobre todo tratándose de niñas, niños y adolescentes, ya sea que viajen solos o en familia. A su vez, las Secretarías de Educación, Salud y Trabajo, entre otras, participarían en procesos para apoyar con servicios y apoyos para las personas migrantes que permanezcan temporal o permanentemente en el país, vinculando esta agenda con los proyectos de desarrollo económico más amplios en México y en la región.

La Caravana es uno de los muchos ejemplos de que las políticas actuales no funcionan: no han detenido los flujos de personas desde el sur ni hacia el norte, no han respondido a sus causas estructurales, y en cambio han generado condiciones de mayor riesgo para quienes no tienen otra opción más que dejar su hogar para buscar otra vida posible. La nueva visión que plantea el gobierno entrante necesariamente tiene que ir acompañada de una estructura institucional y un presupuesto que demuestre la prioridad que tiene el tema y que desarrolle los mecanismos necesarios que atiendan las condiciones inmediatas desde una perspectiva de derechos humanos, a la par de una estrategia de política económica y social de largo plazo nacional y regional para que migrar sea realmente una decisión no forzada.

martes, 23 de octubre de 2018

Alianza de la humanidad para impedir la venta del mundo.


Por: Marcelo Barros

En estos días, (24 octubre), la ONU completa 70 años de vida, mientras la humanidad vive bajo grave crisis civilizatoria. Para salir de esa situación, no contamos con gobiernos, ni la misma ONU puede ayudar. Incluso las religiones que deberían ofrecer caminos de salvación a la humanidad, no se han movilizado eficazmente para dar al mundo un rumbo más sano. Son militantes sociales, y pueblos originarios que tienen articulado nuevas resistencias y utopías. En los años 90, en el sur de México, por tres veces, indios y aliados se reunieron para "Encuentros de la Humanidad por la Vida y contra el Neoliberalismo". Desde 2001, la sociedad internacional ha celebrado 18 sesiones del Foro Social Mundial y muchos foros temáticos. 

En 2017, científicos sociales y militantes de diversos continentes crearon la Fundación Audacia en nombre de la Humanidad. Ellos proponen que la humanidad pueda ser sujeto principal de la autorregulación del vivir juntos a escala global, responsable de la vida en la Tierra y por la vida de la propia Tierra, contra la mercantilización y la privatización de todas las formas de vida. De hecho, sólo la humanidad puede hablar y actuar para transformar el mundo y proteger la vida en la Tierra y todos sus habitantes. La primera acción colectiva será el Ágora de los Habitantes de la Tierra (AHT). 

Retomando el antiguo Ágora de las ciudades griegas como espacio de discusión democrática, empieza a nacer una alianza de la humanidad, en nombre de todos los/las habitantes de la Tierra, incluso los no humanos. Ese proceso apoya la ONU, pero, al mismo tiempo, quiere crear una Organización Mundial de la Humanidad (OMHU). En diciembre, en el 70º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, los (las) habitantes de la Tierra tienen que reivindicar la fuerza de la vida, la libertad y la justicia, alcanzadas por los derechos conquistados hasta ahora. A partir de las comunidades locales, deben asumir la gestión de su futuro común sobre una base pluralista, cooperativa y participativa. Así se creará local e mundialmente un proceso que fortalezca una cultura colectiva que exija la erradicación de la guerra, declare ilegal la pobreza y la exclusión social. Esto supone desacreditar el actual sistema financiero especulativo depredador.

Muchos países, como el Brasil, viven un momento de radicalización à la derecha, que impone violencia y regreso a la barbarie. Es necesario defender la democracia, pero como eso es articulado internacionalmente, solo puede ser vencido por una nueva alianza de todos/as los/as habitantes de la tierra. 



domingo, 21 de octubre de 2018

Indígenas peruanas piden al mundo respetar a la madre tierra.

Alertó sobre los peligros del uso de químicos y los productos procesados por la industria petroquímica e hizo un llamado a cuidar el agua como el elemento vital que garantiza la vida.


Un grupo de líderes indígenas peruanas exhortó al mundo a preservar la alimentación saludable, respetar a la Madre Tierra y luchar contra la contaminación ambiental, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación.

Valentina Churqui Mamani, representante de las mujeres indígenas de la provincia de Carabaya, departamento de Puno (sur), participó en Lima junto a delegaciones de todos los rincones de Perú en una ofrenda a la Madre Tierra (Pachamama) y en una exposición de alimentos.

“Este es un ritual de nuestra Santa Tierra, que nosotros, de año en año, desde nuestros abuelos, tatarabuelos, estamos siguiendo lo que ellos han hecho: respeto a la Pachamama”, dijo Churqui Mamani durante un colorido ritual en la céntrica avenida Javier Prado de la capital peruana.

“Nosotros somos productores, los que labramos la tierra, trabajamos día y noche para vivir (…) para que produzca nuestro Perú, pero a nosotros no nos valoran”, expresó.

Según Churqui Mamani, quien es indígena quechua, las mujeres rurales mantienen un equilibrio entre el consumo y el respeto a la naturaleza como parte de su cosmovisión andina.

“Las mujeres rurales, nosotras, no nos vestimos de ropa de petróleo, de ropa de plástico, nosotros nos vestimos naturalmente de nuestras ganaderías, ovejas, alpacas, llamas; esa es la ropa que nosotros mismos nos hacemos”, explicó.

Alertó también sobre los peligros del uso de químicos y los productos procesados por la industria petroquímica.

“Nosotros nos cuidamos de la contaminación, porque cuando nosotros utilizamos todo plástico, todo químico, es la contaminación que afecta nuestro territorio en el campo, a nuestra tierra”, sostuvo.

De igual forma, la líder indígena hizo un llamado a cuidar el agua como el elemento vital que garantiza la vida de todos los seres vivos y las plantas en la Tierra.

“Vivimos del agua, también las plantas viven del agua, nuestra agricultura es con el agua y con el sol”, anotó, al manifestar su preocupación por los riesgos de contaminación del agua.
ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS

Churqui Mamani realizó un largo viaje desde la región Puno, unos 1.540 kilómetros al sur de Lima, a través de las altas montañas andinas, acompañada de 10 campesinas, para reunirse con 250 mujeres rurales de todo el país que participan en diversas actividades del 15 al 25 de octubre en la capital peruana.

Estas mujeres, lideradas por la presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú, Lourdes Huanca, desarrollaron una serie de foros sobre seguridad alimentaria, medio ambiente y rituales ancestrales.

La líder de esta organización resaltó el rol de las campesinas indígenas que con su trabajo en el campo han logrado preservar los alimentos ancestrales como el maíz, la quinua y la papa nativa andina.


“Nos preocupamos de que nos falte la comida en nuestro país y en el mundo”, declaró Huanca durante un ritual en las escalinatas del Ministerio de Cultura.

Como parte del programa por el Día Mundial de la Alimentación, el grupo de mujeres rurales también visitó el Ministerio de Agricultura y Riego y el Ministerio de Ambiente, para exponer sus necesidades.

“Estamos cansados de las migajas que nos dan (…) necesitamos una buena educación, una buena salud”, subrayó.

Durante su participación en el Ministerio de Agricultura, las mujeres rurales llevaron semillas y granos andinos ancestrales, como una muestra de su labor de custodia de estos alimentos.

Huanca sostuvo que la alimentación también tiene que ver con la forma en que se valoran las semillas nativas que existen en la zona andina, donde hay variedades únicas conocidas como “superfoods” (superalimentos) por su alto valor alimenticio.

“Es sumamente importante cuidar nuestras semillas y nuestra cultura, porque la sabiduría de nuestros ‘apus’ (cerros sagrados), nuestros sabios, que son nuestros abuelos y nuestras abuelas, es lo que tenemos que valorar”, subrayó.

Perú registra un despoblamiento de las tierras altas de los Andes, debido a que los jóvenes se marchan a las ciudades en busca de mejores oportunidades y se quedan sólo los viejos a cuidar la tierra y a sus animales.


sábado, 20 de octubre de 2018

Coherencia.



José María García Mauriño

Buscamos la coherencia:

1. Sentido de la búsqueda.
Los seres humanos, siempre estamos en actitud de búsqueda. Porque no partimos de una clarividencia en la política, en la ética, en nuestra fe. Solemos ir “a tientas”. Porque partimos de una situación de dudas y perplejidades. Y dentro de la oscuridad que nos envuelve nos esforzamos en aclararnos algo en estos temas. Por eso venimos aquí a pensar, a dialogar y debatir para tener un mínimo de claridad.

Es una actitud permanente de búsqueda de la verdad, si queremos avanzar en nuestra madurez. Porque somos personas que nos estamos haciendo, nunca estamos hechos del todo, aunque tengamos 135 años. Sin embargo, queremos pensar, queremos acertar en nuestros compromisos, en nuestro proyecto de vida. Buscamos porque estamos inquietos y queremos gozar de una cierta paz interior, de una cierta calidad de vida, a pesar de las dificultades y problemas.

.2. Sentido de la coherencia.
La coherencia es una actitud ética elemental para una persona que quiere proceder en conciencia. Una persona es coherente cuando sus pensamientos, sus palabras y sus acciones van en la misma dirección y están relacionados entre sí y conforme a un modelo de ser humano. Es frecuente considerar que los elementos coherentes son compatibles entre sí; en concreto, si la forma de pensar de decir y hacer es compatible con su forma de ser, de irse haciendo, con su manera concreta de vivir, de desarrollar su personalidad, su profesión, su familia,, su compromiso.

La pregunta que se puede hacer es ésta: ¿hay conexión entre sus pensares, sus decires y sus acciones? ¿hay contradicciones entre sus actitudes y sus comportamientos profesionales, religiosos, políticos, éticos?, o, por el contrario, ¿existe un cierto equilibrio? Por ejemplo, pensar y estar más o menos convencido de lo nefasto que es la sociedad de consumo, y luego en la práctica seguir consumiendo cosas innecesarias, seguir los modos y las modas de comprar. Si se piensa que es bueno ‘darse la buena vida’, ¿por qué se tiene reparo en exponer este pensamiento ante los demás? ¿por qué se tiene reparo en proceder así, por una conciencia de culpabilidad de no actuar por lo más duro, por lo más costoso? Se trata de una dialéctica difícil de vivir.

El pensamiento no es algo diferente de los sentimientos ni de las actitudes; no voy a hacer un análisis psicológico del pensamiento, pero es elemental que nuestra manera de pensar no puede ser nunca químicamente pura, no puede ser ajena a lo que cada uno ha vivido desde su infancia, y sigue viviendo; cada uno elige sus pensamientos, elige sus libros, su música, se va formando su modo de pensar conforme a unos autores que prefiere y deja a otros, lo mismo que elige sus películas, sus comidas, sus amigos o sus vacaciones. Cuando uno defiende una manera de pensar, hay algo más que pura abstracción mental, es toda una manera de ver el mundo, de interpretar la realidad, desde su sentir, desde su vida. Tal vez sea la expresión de un estar despierto o estar medio dormido. ¿Es un pensamiento crítico, o es repetir lo que todo el mundo dice o piensa? La formación del pensamiento en los múltiples temas que nos rodean es algo muy complejo; nunca está hecho de todo, siempre se está haciendo. ¿Cómo formularías tú, tu pensamiento político, tu pensar cristiano, o indiferente, o tus propias convicciones?

Las palabras son, de una forma o de otra, expresión de una determinada forma de pensar. Se piensa una realidad, y se expone con palabras esa manera de ver la realidad. Lo difícil es decir siempre lo que se piensa, suponiendo que suele pensar seriamente lo que dice. Porque hay personas, situaciones o entornos en los que la llamada “prudencia” aconsejan callar, o envolver el propio pensamiento en papel de celofán, o sencillamente decir algo distinto o lo contrario de lo que se piensa. El decir lo que se piensa es ya una valentía y una postura de cierta gallardía. Es la ética. Solemos tener miedo de decir lo que pensamos, por aquello de quedar bien o el qué dirán. Las palabras son el vehículo imprescindible de la comunicación humana. Es necesario, creo yo, un esfuerzo por saber decir las cosas, por tratar de definir, de esclarecer lo que queremos decir. Podemos producir confusión o producir claridad.

Los hechos, las actuaciones, los comportamientos, son harina de otro costal. ¿Se sitúan en la misma línea del pensamiento y la palabra? O ¿cada una va por su lado? Ser personas coherentes quiere decir que su pensar, su decir y su actuar van en la misma dirección. Se puede llamar esta coherencia a eso de “ser consecuentes”; y es muy difícil ser consecuentes, tanto más cuanto los valores éticos son más elevados. Hay que tener en cuenta que “si no vives como piensas, acabarás pensando como vives”. No se puede separar el pensamiento de la vida. ¿Existe una misma línea entre lo que se piensa, lo que decimos y el voto que emitimos en unas elecciones? ¿Nuestro compromiso, el que sea, es fruto de esta coherencia? ¿Tenemos una mínima coherencia de nuestro pensar y sentir, con el partido o sindicato o asociación, con el que nos sentimos más o menos afines, sin pretender una total coincidencia que nunca se dará? El refrán español es elocuente: “Si no vives como piensas, acabarás pensando como vives”.

Por último, la coherencia ético-política significa aceptar el hecho del pluralismo político de ideologías y morales, que nos lleva a una actitud ética de tolerancia. Como es más fácil la postura del dejarse llevar, del conformismo, de adaptarse, de no sobresalir, pienso que habría que insistir mucho más en una postura de insumisión y disidencia: es decir, en posturas críticas. Criticar a la sociedad supone aplicar seriamente el principio de tolerancia; este principio es la orientación básica de una persona que es coherente con la situación del país que quiere vivir en democracia.
La falta de coherencia se traduce en falta de credibilidad, en los partidos políticos, en las instituciones, en los Estados y en cualquier persona.

Denunciamos la falta de coherencia de muchos Estados que han firmado la Declaración Universal de los DDHH, la han incorporado en su ordenamiento jurídico, y luego, tienen una praxis política en la sociedad civil, completamente distinta.

Denunciamos la falta de coherencia de muchos políticos que llevan un parlamento y una praxis muy alejada de la que hacen gala en sus declaraciones.

Denunciamos la falta de coherencia de la Iglesia Católica por llevar una praxis regida por el poder, el prestigio y el dinero que se aparta completamente del mensaje inicial del Evangelio.

jueves, 18 de octubre de 2018

La desvergüenza del Fondo Monetario Internacional.

EconoNuestra, rebelión

Digo diagnósticos y debería decir recetas de supuesta validez universal, cualquiera que sea el país y el continente donde se apliquen; y digo recomendaciones cuando resulta más apropiado decir imposiciones, pues, como es sabido, la hoja de ruta establecida por esta institución es la referencia o la excusa utilizada por los gobiernos para justificar la implementación de políticas socialmente regresivas y es la llave que abre (o cierra) el grifo de la financiación internacional.
El documento elaborado por la delegación de economistas del FMI -del que ya conocemos un breve pero sustancioso avance—se centra, sobre todo, en las pensiones y el mercado de trabajo; temas, por lo demás, (obsesivamente) recurrentes en sus informes. Sugieren “prudencia y moderación” y advierten (amenazan) sobre los peligros de desviarse de la hoja de ruta que tanto el FMI como las instituciones comunitarias, al alimón, han bendecido.
Si las pensiones crecen al ritmo del índice de precios al consumo -es decir, si el gobierno se comprometiera con el muy moderado objetivo de preservar su capacidad adquisitiva- nos advierten que tendría un coste financiero insostenible e insoportable, que recaería sobre unas arcas muy debilitadas. Se omite (deliberadamente) que sí hay recursos y que estos se encuentran en la enorme cantidad de dinero y riqueza que concentran las elites (de las que los dirigentes del FMI forman parte).
Si los salarios no prosiguen su senda de moderación (un término más adecuado es el de represión), entonces se resentiría el potencial de creación de empleo de nuestra economía, que el FMI ensalza (aunque la mayor parte del mismo sea basura). También en este caso se omite (más por ideología que por ignorancia) que precisamente los bajos salarios están en la causa de la destrucción de puestos de trabajo y de la consolidación de una cultura empresarial depredadora y conservadora.
Si las reformas de los mercados de trabajo han dado tan buenos resultados en términos de contención salarial (empobrecimiento de los asalariados) y de empleo (indecente), habría que perseverar en el mismo camino, con más decisión si cabe, flexibilizando (desregulando) todavía más las relaciones laborales, resistiendo los intentos de redefinición de las mismas en el sentido de empoderar a los trabajadores. Pero es este empoderamiento, el pleno ejercicio de la negociación colectiva y de los derechos ciudadanos dentro de las empresas donde está la clave de la modernización del tejido productivo y del aumento de la productividad.
El tramposo discurso oficial proclamaba (fuegos de artificio, como siempre) que, pasados los años más duros de la crisis, superada la recesión, una vez que la economía recuperara el crecimiento, habría margen para redistribuir y mejorar la situación del conjunto de la ciudadanía, especialmente de los más vulnerables. El blablabla de siempre, adornado en esta ocasión de la sofisticación técnica de los muy distinguidos economistas fondomonetaristas. En realidad, las cartas están repartidas y las reglas del juego perfectamente establecidas para que el saqueo continúe, ¡qué siga la fiesta! Este es el mensaje del FMI.
Una última consideración (un brindis al sol, lo reconozco). Tendría un gran valor pedagógico conocer las retribuciones, en dinero y en especie, así como los fondos de pensión contratados (seguramente privados o respaldados por el FMI) de los economistas que integran y encabezan las delegaciones de esta institución. Ellos y la directora de la misma, Christine Lagarde, forman parte de una casta de privilegiados extraordinariamente bien pagados que habitan, respiran y contemplan con desdén y arrogancia al resto de los mortales desde su confortable urna de cristal.


martes, 16 de octubre de 2018

Mujeres rurales garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades.

oto SGP-GEF-UNDP Perú/Enrique Castro-Mendívil.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrada cada 15 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que las mujeres rurales garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades y las ayudan a prepararse frente al cambio climático.

Por su parte, António Guterres, secretario general de la ONU, declaró que "el empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales es esencial para construir un futuro próspero, equitativo y pacífico para todos en un planeta sano".

A pesar de que las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 por ciento de la mano de obra agrícola, de acuerdo con la organización, ellas sufren de manera desproporcionada “múltiples aspectos de la pobreza” en comparación con los hombres.

Asimismo, “no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor” ni acceden de manera equitativa a servicios públicos como la educación y la asistencia sanitaria.

“Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares”, afirma la ONU.

La ONU también sostiene que la labor que realizan las mujeres rurales es invisible y no remunerada, pese a que las tareas aumentan y se endurecen debido a la migración de los hombres.

“Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas”, señala la organización.

Fuente: Servindi.org

lunes, 15 de octubre de 2018

El discurso teológico no puede ignorar la epistemología de la ciencia.

 Imprimir

Por Leandro Sequeiros

La filosofía y la teología cristiana postulan no solo la necesidad, sino también la oportunidad y la posibilidad de tender puentes de diálogo entre dos grandes ámbitos de conocimiento, entre dos grandes concepciones del mundo que para mucha gente en nuestro mundo parecen irreconciliables: entre la ciencia y la religión, entre la visión científica del mundo y la visión teológica del mundo, entre la razón y la fe, entre la experiencia religiosa y la construcción social científica y tecnológica. ¿Es posible tender puentes entre ambas fronteras? Ciencia y Teología, ¿son visiones del mundo alternativas? En un artículo reciente de FronterasCTR hacíamos una recapitulación de la moderna epistemología de la ciencia. Creemos que, para la teología, el problema de fondo es de tipo epistemológico. ¿Cómo se sitúa la teología en el marco de las exigencias epistemológicas de la ciencia? la respuesta depende de la concepción que se tenga de la naturaleza, las fronteras y las posibilidades del conocimiento humano. Entre las muchas tradiciones epistemológicas actuales, que mencionábamos en nuestro anterior artículo, se postula aquí que la tradición de los programas de investigación de Imre Lakatos puede ser un territorio común de diálogo y de encuentro entre científicos y teólogos.


REPENSAR LA TEOLOGÍA DESDE OTROS SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS

El problema que se plantea hoy es este: ¿es posible reconstruir el edificio de la teología desde unos supuestos de la modernidad? ¿Es posible una espiritualidad que hunda sus raíces en una cultura impregnada por la mentalidad científico-técnica?

Desde diversas instancias, se niega esa posibilidad. Pero para algunos grupos religiosos se abre la posibilidad. Para los seguidores de las epistemologías de la no-dualidad, la moderna filosofía de la ciencia lleva a un callejón sin salida y postulan otro modo de construir ciencia y de elaborar nuestras experiencias espirituales.

Sin negar que tienen una parte de razón, si es claro que su postura hoy es marginal en la reflexión filosófica y que, incluso, caen en lo que hemos denominado la “falacia” de postularse como la única alternativa. Hoy caben muchas otras epistemologías que pueden resultar fructíferas para elaborar una teología y una espiritualidad que integre los logros de las ciencias asumidas por las comunidades científicas.

El paradigma teológico actual se supone lo suficientemente abierto para que pueda ser interlocutor válido para los científicos a la hora de poder establecer puentes entre ambos, dialogar, discutir y lograr lenguajes válidos comprensibles para ambos.
El modelo epistemológico de Imre Lakatos puede ayudar a tener puentes entre Ciencias y Teología

Desde estas páginas – y sin poder descender a detalles – sugerimos la posibilidad de que la incorporación en la formación de los futuros teólogos de las propuestas epistemológicas de Imre Lakatos se nos antojan las más fecundas para poder formular, reelaborar, reconstruir, reflexionar y dotar de base filosófica a los puentes cognoscitivos entre Ciencia y Teología.

No es este el lugar para justificar esta propuesta, por lo que aquí nos limitamos a resumir algunas de las intuiciones epistemológicas de Lakatos.

Imre Lakatos (1922-1974) falleció tempranamente y húngaro de nacimiento. De joven se distinguió por su oposición al nazismo en Hungría, siendo miembro activo del partido comunista. Sin embargo, fue detenido en 1950 por sus ideas tachadas de “revisionistas”. Fue juzgado y estuvo encarcelado durante tres años. Tras la revuelta húngara en 1956, se exilió en Viena y luego marchó al Reino Unido donde trabajó en Cambridge en su tesis doctoral. Después desarrolló una fecunda labor como profesor en laLondon School of Economics and Political Science (donde Karl Popper ejercía su magisterio y del que fue alumno y amigo) hasta su temprana muerte en 1974.

Partiendo de las teorías sobre la falsaciónpopperiana, Lakatos inicia un acercamiento a las posturas de Kuhn, sin llegar a aceptar sus postulados. La mayor parte de sus libros [una buena bibliografía puede encontrarse en: I. LAKATOS (1993) La metodología de los programas de investigación. Alianza Universidad, Madrid, páginas 300-302] contienen recopilaciones de sus propios trabajos que fueron editadas por sus alumnos después de su fallecimiento cuando contaba solamente 52 años.

De entre estos libros (sobre todo los traducidos al español) destacamos los siguientes: Pruebas y refutaciones(1963-64) (Traducción de 1978, Alianza Universidad); Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales(1971) (en español, Tecnos, Madrid, 1974); La metodología de los programas de investigación(recopilación de trabajos, desde 1970 a 21976; en español, 1983, Grijalbo, Barcelona); “Metodologías rivales de la ciencia: las construcciones racionales como guía de la historia”. 1971. Traducción en Teorema, (en español, 1974); Matemáticas, Ciencia y Epistemología. (1978) (Traducción de 1981, Alianza Universidad).

Fue editor, junto a Alan Musgrave, de las actas del famoso seminario de Bedford College, de 1965. El tomo IV de estas actas lleva como título: LAKATOS, I. Y MUSGRAVE, A. edit. (1970) Criticism and the growth of knowlewdge. Cambridge university Press. (En español, 1975: La Crítica y el desarrollo del Conocimiento. Grijalbo, Barcelona). En este volumen se incluye uno de sus trabajos más citados: “La falsación y la metodología de los programas de investigación científica”.

Cuando Lakatos escribió este trabajo, Kuhn ya había publicado La Estructura de las Revoluciones Científicas. A Lakatos le preocupa encontrar el “modelo de cambio científico”, cómo se modifican, se sustituyen y desaparecen las teorías. Está convencido (como Kuhn) que el único modo de contrastarlo es acudiendo a la historia de las ciencias. De este modo, la introducción de la dimensión histórica de la construcción social de los grandes relatos de la Teología puede ser un buen camino para tender puentes entre Ciencia y Teología.
Imre Lakatos como mediador epistemológico entre Ciencias y Teología

La reflexión sobre las diversas propuestas epistemológicas emergentes desde el siglo XVI, nos hacen converger hacia el racionalismo crítico. Las comunidades científicas parecen inclinarse desde mediados del siglo XX hacia estas propuestas. Sobre ellas hemos discutido en nuestro ensayo “Teorías de la Ciencia”. Pero ¿cuál de las escuelas epistemológicas dentro del marco del racionalismo crítico puede ser más fecunda para tender puentes entre Ciencias y Teología?

Desde este ensayo apostamos por Imre Lakatos como filósofo de la ciencia cuyas propuestas pueden acercar las orillas de la Ciencia y la Teología. Los que asumen sus propuestas, tanto científicos como teólogos, pueden tener un lenguaje común que facilita el necesario diálogo. No negamos el valor de otros filósofos, como Popper y Kuhn, pero creeemos que Lakatos puede ser un mejor facilitador.

Nuestra propuesta es que el modelo de los programas de investigación de Lakatos puede ser el más fecundo en esta tarea. El que falsacionismo ingenuo de Popper tuviera muchos puntos débiles, no pasó desapercibido a muchos de sus contemporáneos. Lakatos, diplomáticamente critica a Popper sus “experimentos cruciales”, su noción ingenua de refutación y la mentada su falta de contextualización que ofrecía el universo idílico de Karl Popper, tan lejos de las realidades humanas y mundanas.

Del mismo modo, Lakatos introduce una fuerte componente historiográfica al reprochar tácitamente (con razón) a Karl Popper, que cuando se diseña un experimento crucial con vistas a determinar entre dos teorías que rivalizan por el dominio de un área determinada del conocimiento científico cual es mejor, los científicos parecían estar equipados de una “racionalidad instantánea” que les permitía precisar las posibles implicaciones que se derivan de tal experimento.

Lakatos considera que tal modo de proceder es pura y llanamente imposible (excepto en la mente de Popper). Más aún defiende que tales experimentos pueden ser valorados como cruciales en un momento dado, pero podrán no ser contemplados de la misma manera tiempo después. Se requiere pues de un tiempo para destilar o separar el grano de la paja.

Imre Lakatos intentó mediar entre Popper y Kuhn, reinterpretando los conceptos de racionalidad de ambos, acuñando el término de “programa de investigación” (research programme). Lo que caracteriza a este esfuerzo científico lakatosiano, para salvar la historia de la ciencia y la racionalidad popperiana, es la propuesta siguiente: la reflexión humana lleva a elaborar unos “programas de investigación” (similares a los paradigmas kuhnianos) dotados de un núcleo duro (hard core), que son los supuestos básicos e innegociables de toda investigación. Con el fin de preservarlo, está un cinturón protector constituido por hipótesis auxiliares (auxiliary hypothesis) que resguardan el núcleo duro con datos experimentales. Lakatos ha logrado dibujar un cuadro más persuasivo que el de Popper, pero la pregunta de cómo se logra dar con el programa de investigación sigue abierto.

Dicho de otro modo, es la historia la que dicta sentencia. Los investigadores no son unos iluminados, ya que se requiere tomar una cierta perspectiva, como suele ocurrir en la vida cotidiana, a la hora de reflexionar sobre muchos temas. El choque entre conjeturas y refutaciones, diría Lakatos, ni se da en el vacío, ni lo abordan de motu propio los científicos que defienden una teoría. Del mismo modo, alega que las conjeturas no aparecen “espontáneamente” en escena sino que son parte de una tradición de ideas, de concepciones acerca del mundo, es decir de la cosmología imperante en un momento dado de la historia de la sociedad, de la cual la ciencia forma parte. 
Lakatos y la metodología de la investigación: la Teología como programa de investigación

De acuerdo con nuestra propuesta, una lectura lakatosiana del quehacer la teología y de la ciencia como “programas de investigación” que pueden converger, nos parece muy fecunda y consideramos la propuesta de Imre Lakatos con más poder explicativo y más urdimbre interdisciplinar que la referencia clásica a Raymond Popper o a Thomas S. Kuhn.

Después de haberlo reflexionado mucho, me inclino por la perspectiva lakatosiana, especialmente por su concepto de “programas de investigación”, no solo por su mayor coherencia y equidistancia entre Popper y Kuhn, sino por su mayor poder explicativo en la problemática del conflicto Ciencia-Teología.

Pero hay que reconocer que, en algunos aspectos, el concepto dinámico de la ciencia como un gran programa de investigaciónque se desarrolla y crece gradualmente a lo largo de la historia del pensamiento científico es, cuanto menos seductor.

Ahora se pregunta: ¿Cuál es la metodología de investigación? ¿Cómo se desarrolla, crece, se transmite y cambian los contenidos y el método de las ciencias y de la teología? En definitiva, ¿qué lugar epistemológico ocupan los programas de investigación? La expresión clásica de Lakatos es que la producción del conocimiento humano no es otra cosa que un inmenso programa de investigación.

Esteprogramatiene unas reglas metodológicas. Unas reglas nos indican qué caminos hay que evitar (heurística negativa), y otros que caminos a recorrer (heurística positiva). En este sentido, Lakatos habla de la heurística negativade un programa de investigación: es decir, el andamiaje intocable de la ciencia, las cosas que no se pueden tocar, los fundamentos epistemológicos, los logros incuestionables, aquella base que no se puede rechazar ni modificar. Ese es el llamado núcleo central(o también el centro firme) del programa de investigación. Los elementos intocables, ya asentados para siempre. Se defiende así del relativismo con el que se acusa a Kuhn.

Pero este núcleo centralnecesita protección. Para ello está lo que Lakatos denomina el cinturón protector. Este está constituido por lo que se denominan las hipótesis auxiliaresque son reglas metodológicas: los procedimientos del trabajo científico que llevan a las formulaciones científicas. Así, la teoría de Newton tiene la ley de la Gravitación como núcleo y las hipótesis auxiliares son mudables con el tiempo.

Por otra parte, en todo programa de investigaciónexiste lo que denomina la heurística positiva: es decir, el conjunto de las líneas maestras que desarrollan el programa de investigación. Laheurística positivapersigue la construcción de un “cinturón protector” de hipótesis que rodean el núcleo, y la relativa autonomía de la ciencia teórica. La heurística positiva es la política o plan de investigación a largo plazo. Es el camino a recorrer.

La heurística especifica el “núcleo” del plan (que es irrefutable por decisión metodológica de sus protagonistas). La heurística positiva consiste en un conjunto parcialmente articulado de sugerencias sobre cómo cambiar y desarrollar las “variables refutables” del programa de investigación, y sobre cómo modificar y completar el cinturón protector. Así, la metafísica cartesiana era como un inmenso reloj y funcionó como principio heurístico. Descartaba la acción a distancia (heurística negativa) y estimula las otras hipótesis auxiliares, como las de las elipses de Kepler (heurística positiva).

Lakatos se pregunta si existe progreso en la ciencia y cómo se produce el progreso. En este sentido, es optimista en sus planteamientos. Para Lakatos, el crecimiento científico se puede medir en términos de transferencias progresivas y degenerativas de problemas en series de teorías científicas. La ciencia progresa expansionando o modificando el cinturón protector, añadiendo nuevas hipótesis. “Solo de una serie de teorías – o un programa de investigación – y no de una teoría aislada, puede decirse que sea científica o acientífica”.

Por otra parte, un programa de investigación puede ser progresivo(expansionarse o ampliarse más) o puede serregresivo(puede ir perdiendo fuerza explicativa hasta desaparecer o degenerar). Un programa que degenera dará lugar a otro rival más progresionista, del mismo modo a que la astronomía ptolemaica dió lugar a la copernicana. En los debates de los años sesenta, el filósofo anarquista Paul Feyerabend acusó a Inre Lakatos de ornamento verbal, de presentarse con mera palabrería, pero sin contenido conceptual.

Aun así, Lakatos fue siempre un profesor polémico. En su intervención en el famoso Simposio de 1965 (del que hablaremos más adelante), ataca a Kuhn acusándolo de irracionalidad y de dar demasiada importancia a elementos extracientíficos. Lakatos está convencido de que existen criterios objetivos que permiten hacer una opción racional entre teorías alternativas. Rechaza el falsacionismo ingenuo y también lo que el mismo Lakatos describe como “el marxismo vulgar” de Kuhn. De igual modo, apoya el llamamiento de Popper a la honestidad intelectual, ya que la ciencia es una empresa racional. Cree que la ética debe ser un atributo esencial en el trabajo del científico. Estas ideas las volveremos a recoger más adelante. Pero será necesario ahora presentar a otros filósofos de las ciencias, uno más de los que hemos denominado provocativamente “los hijos rebeldes” de Popper.


EXPANDIR UN NUEVO TERRITORIO DE DIÁLOGO ENTRE CIENCIA Y TEOLOGÍA

Por eso, “Decir que la creencia religiosa pudo funcionar como premisade la ciencia no implica necesariamente afirmar con contundencia que la ciencia no habría podido despegar nunca sin una teología previa. Pero sí quiere decir que las concepciones particulares de la ciencia sostenidas por sus pioneros estaban a menudo imbuidas de creencias metafísicas y teológicas. Al hablar de las leyes de la naturaleza, esos filósofos no eligieron esa metáfora de forma simplista. Las leyes eran el resultado de la legislación de una divinidad inteligente. René Descartes (1596-1650) sostenía que él estaba descubriendo las “leyes puestas por Dios en la naturaleza”. Posteriormente, Newton declararía que la regulación del sistema solar presuponía el “consejo y el dominio de un ser inteligente y poderoso” [JOHN HEDLEY BROOKE.Ciencia y Religión. Perspectivas históricas. Sal Terrae, Santander, Universidad Comillas, Madrid, 2016, pág. 26].

Como ha escrito John Polkinghorne [Ciencia y Teología. Una introducción. Colección Presencia Teológica número 104, Editorial Sal Terrae, Maliaño, Cantabria 2000, pág. 181], uno de los expertos en éste tema, la ciencia forma parte de la cultura humana, a la vez que influye en ella: pero su factor de control es su encuentro con la realidad del mundo físico. También la teología forma parte de la cultura humana: también ella se ve influida por la cultura general y también ejerce una sensible influencia sobre ella. Pero su factor de control es su encuentro con la realidad de Dios.

Lo que ambas disciplinas tienen en común es el esfuerzo por alcanzar el conocimiento a partir de una creencia fundada. Pero entre ellas también hay diferencias. Una de estas diferencias radica en la naturaleza de sus respectivos factores de control. Los seres humanos somos capaces de trascender el mundo físico y podemos someterlo a prueba experimental. Dios trasciende al ser humano, y ninguna criatura puede someterlo a prueba experimental.

Antes de presentar una crónica, necesariamente incompleta, del quehacer en España de la reflexión entre ciencia y teología, creemos necesarias estas reflexiones.


CONCLUSIÓN: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO: LA FORMACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LOS TEÓLOGOS

Afirmamos al inicio de estas páginas que defendemos en este ensayo que el camino para poder establecer puentes entre la Ciencia y la Teología es posible y necesario por el bien de la cultura. Pero los cimientos sobre los que deben establecerse los pilares de estos puentes deben estar asentados sobre un consenso filosófico entre ambas partes. Un consenso que, según nuestra opinión, tiene mucho que ver con el método científico y el método de la filosofía, la reflexión sobre la naturaleza del saber humano. En definitiva, es necesario un consenso epistemológico que fundamente el necesario diálogo y encuentro entre las dos racionalidades: la racionalidad científica y la racionalidad teológica.

Desde un punto de vista muy personal, el problema de fondo de las posibles relaciones entre ciencia y teología no es teológico, sino filosófico. Y más exactamente, epistemológico: ¿cuál es el fundamento racional del conocimiento humano? ¿Qué vías racionales de acceso al saber tienen vigencia en el siglo XXI? Y en nuestro caso: ¿qué presupuestos filosóficos condicionan y facilitan la posibilidad de tender puentes entre Ciencia y Teología?

Se ha intentado mostrar que las propuestas de Imre Lakatos, si son asumidas por ambas partes en diálogo, científicos y teólogos, pueden fundamentar un lenguaje común de comunicación.

Como ha escrito José Manuel Caamaño (a final de noviembre de 2017),director de la Cátedra Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Comillas: “El Papa Francisco nos invita a no limitarnos a una teología de escritorio, sino a estar en estado permanente de misión, a salir a las fronteras de la vida, a reformar lo que haya que reformar en la comunión eclesial para hacer más visible la buena noticia de Jesús. Y hoy, en un mundo muy plural en donde quizá lo que prima sea lo accesorio, lo relativo, la utilidad, etc., la teología no deja de tener ese carácter revulsivo o contracultural que rompe con la lógica imperante pero que, en el fondo, nos orienta hacia las cuestiones más importantes de la vida, hacia una visión más integral de las personas y del mundo y, en definitiva, también es una forma de trascender aquello que no puede agotar el sentido último de lo que somos y la esperanza que sustenta todo cuanto hacemos. Por todo ello la teología nos ayudará tanto a dar razón de nuestra esperanza como a evitar el naufragio vital que siempre acecha a nuestra existencia”.



Leandro Sequeiros. Doctor en Ciencias Geológicas. Asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión.


Fuente: FronterasCTR

domingo, 14 de octubre de 2018

Holi: la fiesta hindú de los colores.


El Holi es una celebración hindú que se realiza todos los años. Esta fiesta es conocida mundialmente por su colorido y tradicional lanzamiento de polvos, llamados Gulal.

El hinduismo celebra de esta manera la llegada de la primavera y la victoria del bien sobre el mal.

A esta celebración se la conoce en Occidente como la Fiesta de los Colores y es la ceremonia hindú con más fama del hemisferio.

El evento se realiza en dos partes: Holika Dahan y Rangwali Holi. El Holika Dahan se lleva a cabo la noche anterior a la celebración del Rangwali Holi y consiste en hacer una fogata con madera que simboliza la quema de Holika, que encarna la maldad. La gente baila y canta alrededor del fuego.

Al día siguiente, se lleva a cabo el Rangwali Holi. Es entonces cuando la gente sale a la calle para comenzar a lanzar polvos de colores, unos a otros.

Durante este día se reúnen familiares y amigos, dejando las diferencias sociales de lado, siendo un momento propicio para perdonar. Las diferencias de etnia o casta, tan importantes en la India, también se dejan de lado y el significado de ser rico o pobre, joven o mayor desaparece por un día. La tolerancia, la alegría y el respeto mutuo son los pilares del Rangwali Holi.

Hay lugares de la India donde la celebración es más tradicional. En la región de Baj, la celebración dura 16 días y se efectúan distintas actividades. En Mathura, donde nació Krishna, se realiza una “puya” especial con ofrendas y adoraciones a Krishna.


La “puya” es un homenaje religioso en el que se presentan respetos a una deidad, se utilizan para ello inciensos, lámparas de aceite y flores aromáticas, entre otras cosas.

La fiesta de Holi se sincroniza con la luna, por esta razón las fechas de celebración varían año tras año. En este 2018, Rangwali Holi tendrá lugar el 2 de marzo.

sábado, 13 de octubre de 2018

Megaproyecto de parque solar confronta a comunidad maya.

Foto: BNamericas

Parte de la comunidad de San José Tipceh, niega oposición a mega proyecto. Arropan a Zósimo Hernández

Por Genaro Bautista*

12 de octubre, 2018.- El establecimiento del parque solar de San José Tipceh, Muna en el estado de Yucatán, conocido como Ticul A y Ticul B, que desarrollará la empresa Vegasolar I y Vegasolar II, que consiste en la instalación de 1 millón 227 mil paneles en una superficie de 700 hectáreas que serán deforestadas, ha causado división entre los pobladores, violencia e incluso rompimiento entre las familias afectando el tejido social de las comunidades, denunció la Tercera Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch' Xíinbal, efectuada en Ticul el pasado 20 de septiembre.

Sin embargo, éste no parece ser el consenso de los habitantes de San José Tipceh.

Representantes de la comunidad involucrada se acercaron a AIPIN para dar su versión de estos hechos.

Según las autoridades del lugar el 23 de abril de 2017, tuvieron una primera Reunión de Acuerdos Previos de la Consulta, previa, libre e informada a la comunidad de San José Tipceh sobre la construcción y operación del Proyecto Solar Ticul A y Ticul B.

El encuentro, convocado por la Secretaría de energía estuvo encabezada por Rodolfo Tut Ho, Comisario Municipal y Gabriel Fuentes Noriega, Comisario Ejidal de San José, Muna.

A la cita fueron además invitadas la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, el gobierno del estado de Yucatán, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya y representantes de la Empresa Vega Solar 1 y Vega Solar 2. El propósito se anunció fue para que la comunidad tome la decisión sobre el proyecto fotovoltaico.

Lo controvertido del caso, entre los vecinos de San José, fue retomado por Victoria Tauli-Corpus, Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La experta indígena incorporó el caso del parque fotovoltaico en Muna en su informe que recién fue presentado ante Naciones Unidas en Ginebra.

Tauli-Corpus, expone la construcción de un parque fotovoltaico en Muna, en el que se pondrán más de un millón de paneles solares, a costa de la deforestación de la zona.

Indica que las autoridades presionan para que la consulta posterior al inicio del proyecto se apresure, y en adición se documenta que particulares ofrecieron dinero a ejidatarios mayas de la comunidad.

El reporte documenta que los planes de desarrollo gubernamentales no respetan la visión de desarrollo de los indígenas. Se recomienda reformar la Constitución en lo tocante a los derechos indígenas.

En una carta a los medios de comunicación indígena, la comunidad maya de San José Tipceh, se quejan de que “hemos sido atacados, calumniados en algunos medios de comunicación que no representan la realidad demuestra comunidad”.

Exponen encontrarse en “proceso de consulta para la posible construcción y operación de un Parque Solar, sin embargo, señalan, hay un grupo minoritario que no están de acuerdo con la mayoría, que representamos.

Y esa minoría afirman “se ha relacionado con gente de fuera de la comunidad y nos atacan con mentiras y calumnias y sus rumores malintencionados nos han hecho mucho daño, olvidándose de que todos somos vecinos de la misma comunidad y que vamos a convivir aquí siempre, independientemente de si se aprueba el proyecto o no”.

Ese grupo subrayan, “ha asistido a diferentes medios y espacios que les son abiertos, al parecer a propósito para aparentar un supuesto apoyo que más parece que los utilizan para legitimar sus posiciones como académicos y supuestos defensores de derechos humanos o medioambientalistas. No se dan cuenta que los utilizan y nos dividen aún más, perjudicando la frágil cohesión social”.

Ese grupo y sus “defensores”, profundizan, se hacen pasar como víctimas de una comunidad iracunda, segada e ignorante y sin embargo, ningún medio se ha preguntado o visitado la comunidad para verificar si es cierto o no esta supuesta victimización y dan por hecho las versiones.

Y entre esos apoyos a la minoría, señalan a un par de documentalistas, que han elaborado el video “Secos” sobre la vida de San José que utilizan imágenes “sin nuestro consentimiento, ellos son de fuera de la región y aunque se les explicó las razones para no participar en el documental, por motivos de la consulta era muy delicado hacerlo, han filmado sin nuestro consentimiento y trataron de intimidarnos diciendo que podían filmar porque ellos son libres de ejercer su derecho. Ahora utilizan nuestras imágenes en contra de nosotros”.

Como parte de su misiva, los lugareños arropan a Zósimo Hernández Ramírez, quien, aseguran, “ha sido atacado en diferentes medios, denostándolo por su trabajo con nosotros la comunidad de SJT, nuestra comunidad manifiesta con las firmas anexas este dicho y ratifica su nombramiento”.

E invitan a visitarlos a quienes deseen hacerlos, “previa solicitud por escrito para corroborar nuestro dicho y verdad”.

Esta opinión, dista del posicionamiento de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch' Xíinbal, quienes en la ciudad de Ticul, denunciaron “las injusticias y el despojo de nuestro territorio por medio de la implementación y desarrollo de megaproyectos impulsados por el capitalismo verde y la economía verde, mejor conocidos como proyectos de energía limpia”.

Y manifiestan que “los mayas que somos, y que caminamos con dignidad, no nos vamos a callar ni mucho menos nos vamos a hincar ante la empresa-gobierno y sus “atractivas” ofertas para engañarnos en las comunidades”.

Estos rostros del “capitalismo verde” llegan a los pueblos mayas como “salvadores de la pobreza” en forma de ecoturismo, parques eólicos, parques solares, recalcan, con la complicidad de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía, la CDI y la Procuraduría Agraria, entre otras.

Para los inconformes es con engaños y aprovechando ‘las necesidades de nuestros hermanos, con el argumento de “beneficios compartidos” o “beneficios sociales”’.

La confrontación en la localidad involucra a dos experimentados liderazgos indígenas, Zósimo Hernández, designado asesor comunitario de San José Tipceh y a Romel Rubén González Díaz del Consejo Regional Indígena de Xpujil, Campeche.

El 26 de septiembre de 2018, Zósimo se defendió de la campaña de desprestigio en su contra.

Hernández, detalla que a partir del 10 de agosto del año en curso, se intensificó una campaña en su contra “basado en mentiras, denostación y dolo, mismos que ha alcanzado nivel en diversas esferas, académico, político y social”.

El pasado 1 de octubre de 2017, explica, “fui nombrado Asesor Comunitario, mediante asamblea, y que consta en acta. “No trabajo para ninguna empresa, es falsa la información, asevera.

En su misiva, refiere que Romel Rubén González Díaz, “es un abierto opositor al Parque Solar que se pretende instalar en la comunidad”.

Y señaló la impertinencia de Romel, quien el pasado 4 de septiembre se presentó en un evento organizado en la Ciudad de México, por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, hablando como si fuera de la comunidad de San José Tibceh, y peor aún, como si fuera maya, informando que se va a instalar un Parque Solar, que va a traer serios problemas como la ola de calor. Evidentemente, usurpa funciones y atribuciones que nadie le ha dado, acusa Zósimo.

La campaña contra Zósimo Hernández lo alcanzó en la misma academia.

José del Val Blanco, Director del Programa de Diversidad Intercultural de la UNAM, se deslindó de él, “me canceló dice el líder Náhuatl, un evento para el 14 de agosto pasado en la Casa de las Humanidades.

La Jornada Maya y el Diario de Yucatán, han documentado parte de la polémica.

En la controversia se han involucrado otros actores, entre ellos los creadores del documental “Secos”, quienes dijeron que éste film, refleja el problema que viven habitantes del pueblo de San José Tipceh, a raíz de un proyecto de una megagranja fotovoltaica de un millón de paneles solares. Advirtieron que el proyecto ha generado tensión que podría desembocar en violencia entre dos bandos de ejidatarios.

“Ya se necesita una mediación”, señaló el antropólogo e investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM doctor Rodrigo Llanes Salazar, en cuyo artículo que publicó el Diario de Yucatán da amplias explicaciones sobre este caso.

Durante la presentación del “tráiler” del filme, los participantes en la producción de la cinta Mauricio Metri Ojeda y Sergio Cobos afirmaron que la población de San José Tipceh vive un caos, una división entre habitantes porque un grupo apoya el proyecto y otro lo rechaza. Agregaron que la empresa reparte unos 1,100 USD$ a cada ejidatario para lograr su anuencia, engaña a la gente para convencerla al grado que es difícil sacarla del engaño y que se den cuenta del daño ambiental y social que tendrán si se construye ese parque solar en la superficie arrendada.

De acuerdo a la reseña del Diario, instituciones como la Procuraduría Agraria, la Seduma, la Comisión de Derechos Humanos y defensoras de los derechos indígenas están del lado de los empresarios porque son omisos en sus funciones y con mala intención permiten y aprueban los permisos para la construcción del megaparque solar.

Los documentalistas dijeron que los ejidatarios que rechazan por ahora la construcción del megaparque solar no se oponen al proyecto, solo quieren una reubicación de una parte de la infraestructura porque así como se piensa construir, los paneles solares “casi estarán a las puertas de sus casas”. Es decir, los paneles solares estarán a unos 100 metros de las viviendas del pueblo.

El cortometraje “Secos”, fue financiado por el Consejo Británico, Newton Fund y Roflims, costó unos 3,800 USD$ y se exhibirá en comunidades mayas, relata la producción. Los protagonistas son dos ejidatarios llamados Alfonso y Aurelio, uno que está a favor y otro en contra, y el doctor Llanes Salazar.

El filme profundiza la nota del periódico escrita por el reportero Joaquín Chan, se realizó en Yucatán entre 2017 y 2018, con locaciones en Mérida y en las inmediaciones de la comunidad de San José Tipceh.

La granja solar la pretende construir la empresa Vega Solar y sería, según dijo en una entrevista el secretario de Fomento Económico, Ernesto Herrera Novelo, la planta solar más grande de América Latina. Abarcará una extensión de 750 hectáreas, producirá 500 megawats de energía renovable y se invertirá 727 millones de pesos.

En torno al tema, Vega Solar envía un comunicado en el que precisa que es una empresa reconocida públicamente por su conducta y valores constructivos. Actualmente, desarrolla los proyectos fotovoltaicos Ticul A y Ticul B en el que está comprometida con su desarrollo a largo plazo mediante una fuente de energía renovable, segura y confiable.

Desde que los proyectos fueron adjudicados en subasta pública del Cenace, la máxima prioridad de Vega Solar ha sido la relación con los integrantes de las comunidades aledañas a los mismos.

En más de dos años, esta relación se ha construido y fortalecido con base en el respeto de sus derechos humanos, transparencia, pertinencia cultural y entendimiento mutuo, lo que ha permitido a la empresa establecerse como buen vecino. Atendiendo estas premisas, la empresa ha provisto a las comunidades de la información correspondiente a los proyectos y su desarrollo, tanto en mesas de trabajo como en las sesiones dentro del marco de la Consulta Previa, Libre e Informada.

Asimismo, el parque y su tecnología son totalmente respetuosos con la temperatura y condiciones ambientales, tal y como se ha mostrado a la comunidad con evidencias científicas. Igualmente, cabe señalar, como también se ha informado, que los paneles del parque estarán a más de 330 metros de las zonas habitadas por las comunidades.

Por tanto —añade—, rechazamos cualquier tipo de insinuación relativa a la incitación o realización de comportamientos que se contraponen a los valores de Vega Solar y su interés en constituir una relación sana y duradera con las comunidades.

Consultado sobre la postura de la comunidad Romel González, confirmó las diferencias con Zósimo, quien se encuentra al servicio de la empresa.

Incluso, a decir de Romel, se cuenta con un audio donde Zósimo en conversación con Rodolfo Salazar de la Sener y Melquisedec Juárez González se ponen de acuerdo para aprobar el protocolo con o sin el consentimiento de los pobladores de San José e identifican a opositores al megaproyecto en territorio maya.

---
*Genaro Bautista es integrante de la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN).

Fuente: Servindi.org