Lectura de la resurrección de Jesús desde los crucificados del mundo
Jon SOBRINO
Este número monográfico está dedicado a la resurrección de Jesús como acontecimiento y verdad fundamental para la fe cristiana. Queremos en este breve artículo recordar otra verdad no menos fundamental para la fe: que el resucitado no es otro que Jesús de Nazaret crucificado. No nos mueve a ello ningún a priori dolorista, como si no pudiera haber en la fe un momento de gozo y esperanza, ni tampoco ningún a priori dialéctico que fuese necesario conceptualmente para la reflexión teológica. Nos mueve más bien una doble honradez, con los relatos del Nuevo Testamento por una parte y con la realidad de millones de hombres y mujeres por otra.
Con lo primero queremos decir que es preciso recordar que el resucitado es el crucificado, por la sencilla razón de que es verdad y de que así -y no de otra manera- se presenta la resurrección de Jesús en el NT. Esta verdad no es además sólo una verdad fáctica de la cual hubiera que tener noticia, como un dato más del misterio pascual, sino una verdad fundamental, en el sentido de que fundamenta la realidad de la resurrección y, de ahí, cualquier interpretación teológica de ella.
Con lo segundo queremos decir que en la humanidad actual -y ciertamente donde escribe el autor- existen muchos hombres y mujeres, pueblos enteros, que están crucificados. Esta situación mayoritaria de la humanidad hace del recuerdo del crucificado algo connatural y exige ese recuerdo para que la resurrección de Jesús sea buena noticia concreta y cristiana, y no abstracta e idealista. Por otra parte, son estos crucificados de la historia los que ofrecen la óptica privilegiada para captar cristianamente la resurrección de Jesús y hacer una presentación cristiana de ella. Esto es lo que pretendemos hacer a continuación: concretizar cristianamente algunos aspectos de la resurrección de Jesús desde su realidad de crucificado, lo cual, a su vez, se descubre mejor desde los crucificados de la historia.
1. El triunfo de la justicia de Dios
Muy pronto, a través de un proceso creyente, se universalizó lo ocurrido en la resurrección de Jesús. Cruz y resurrección empezaron a funcionar como símbolos universales, de la muerte, como destino de todo ser humano y su anhelo de inmortalidad, como esperanza de todo ser humano. El poder resucitante de Dios se presentó como garantía de esa esperanza más allá y contra la muerte.
Todo ello es correcto, pero conviene no precipitarse en este proceso de universalización, sino ahondar antes en la historicidad concreta del destino de Jesús.
En la primera predicación cristiana, aunque de forma ya estereotipada, la resurrección de Jesús fue presentada de la siguiente manera: "Ustedes, por mano de los paganos, lo mataron en una cruz. Pero Dios lo resucitó, rompiendo las ataduras de la muerte" (Hech 2,24; cfr. el mismo esquema en Hech 3, 13-15; 4,10; 5,30; 10,39; 13,28ss). En este anuncio se da fundamental importancia al hecho de que alguien ha sido resucitado, pero no menor importancia se da a la identificación de quién ha sido resucitado por Dios.
Este hombre no es otro que Jesús de Nazaret, el hombre que, según los evangelios, predicó la venida del reino de Dios a los pobres, denunció y desenmascaró a los poderosos, fue por ellos perseguido, condenado a muerte y ejecutado, y mantuvo en todo ello una radical fidelidad a la voluntad de Dios y una radical confianza en el Dios a quien obedecía. En los primeros discursos se le identifica como "el santo", "el justo", "el autor de la vida" (Hech 3,14s). Y muy pronto también se interpreta su destino de muerte como la suerte que corrieron los profetas (1 Tes 2,15).
La importancia de esta identificación no consiste sólo, obviamente, en saber el nombre concreto de quien ha sido objeto de la acción de Dios, sino en que a través de esa identificación, de la narración e interpretación de la vida del crucificado, se entiende de qué se trata en la resurrección de Jesús. Quien así ha vivido y quien por ello fue crucificado, ha sido resucitado por Dios. La resurrección de Jesús no es entonces sólo símbolo de la omnipotencia de Dios, como si Dios hubiese decidido arbitrariamente y sin conexión con la vida y destino de Jesús mostrar su omnipotencia. La resurrección de Jesús es presentada más bien como la Respuesta de Dios a la acción injusta y criminal de los seres humanos. Por ello, por ser respuesta, la acción de Dios se comprende manteniendo la acción de los seres humanos que origina esa respuesta: asesinar al justo. Planteada de esta forma, la resurrección de Jesús muestra en directo el triunfo de la justicia sobre la injusticia; no es simplemente el triunfo de la omnipotencia de Dios, sino de la justicia de Dios, aunque para mostrar esa justicia Dios ponga un acto de poder. La resurrección de Jesús se convierte así en buena noticia, cuyo contenido central es que una vez y en plenitud la justicia ha triunfado sobre la injusticia, la víctima sobre el verdugo.
2. El escándalo de la injusticia que da muerte
La acción victoriosa de Dios en la resurrección de Jesús no debe hacer olvidar la suma gravedad de la acción de los hombres y mujeres, a la cual es respuesta. Los primeros discursos lo repiten continuamente: "ustedes lo mataron". Es cierto que se tiende a suavizar la responsabilidad en el asesinato de Jesús: "Hermanos, sé que lo hicieron por ignorancia" (Hech 3,17). Pero esta frase consoladora y motivadora de la conversión no reduce en absoluto la suma gravedad de asesinar al justo. En la resurrección acaece ejemplarmente la afirmación paulina de que donde abundó el pecado sobreabundó la gracia; pero esa sobre-abundancia de la gracia recalca más lo extremoso del pecado de asesinar al justo.
Si se toma con seriedad la presentación dual y antagónica de la acción de Dios y de los seres humanos en el destino de Jesús entonces se puede replantear al menos en qué consiste el escándalo primario de la historia y cómo debemos enfrentarlo. Una concentración unilateral en la acción resucitadora de Dios presupone con frecuencia que ese escándalo es en último término la propia muerte futura. Según eso, lo que posibilita y exige la resurrección es el coraje de la esperanza en la propia supervivencia personal. Pero si se sigue escuchando la afirmación de que "ustedes lo mataron", entonces lo que resalta en primer lugar como escandaloso no es simplemente la muerte, sino el asesinato del justo y la posibilidad humana, mil veces hecha realidad, de dar muerte al justo. La pregunta que, lanza la resurrección es si participamos nosotros también en el escándalo de dar muerte al justo, si estamos del lado de los que le asesinan o del lado de Dios que le da vida.
La resurrección de Jesús no sólo nos plantea el problema de cómo podemos habérnoslas con nuestra propia muerte futura, sino que nos recuerda que tenemos que habérnoslas ya con la muerte y la vida de los otros; que la tragedia del ser humano y el escándalo de la historia no consiste sólo en el hecho de que el ser humano tiene que morir él, sino en la posibilidad de dar muerte al otro. Estas reflexiones no pretenden minimizar el problema universal de la muerte ni hacer pasar a segundo término el indudable mensaje de esperanza que aparece en la resurrección de Jesús. Sólo pretenden recalcar que existe ya el inmenso escándalo de la injusticia que da muerte en la historia, y que el modo de enfrentar ese escándalo es la forma cristiana de enfrentar también el escándalo de la propia muerte personal. Dicho en otras palabras, el coraje cristiano en la propia resurrección vive del coraje para superar el escándalo -histórico de la injusticia; la necesaria esperanza, como condición de posibilidad de creer en la resurrección de Jesús como futuro bienaventurado de la propia persona, pasa por la práctica del amor histórico de dar ya vida a los que mueren en la historia.
También para la esperanza en la propia resurrección vale la universal fórmula evangélica de olvidarse de uno mismo para recobrarse cristianamente. Aquel para quien su propia muerte sea el escándalo fundamental y la esperanza de supervivencia su mayor problema, no tendrá una esperanza cristiana ni nacida de la resurrección de Jesús; tendrá una esperanza centrada en sí y para sí mismo, lo cual es comprensible, pero no necesariamente la esperanza cristiana. Aquello que descentra nuestra propia esperanza para hacerla en verdad esperanza cristiana es tomar como absolutamente escandalosa la muerte actual de los crucificados, con la que no se puede pactar, ni de la que se debe hacer algo en último término secundario para la propia persona en virtud de la esperanza de la propia resurrección. Ese escándalo histórico es la mediación cristiana para el escándalo de la propia muerte; y la lucha decidida, perseverante, verdaderamente 'contra esperanza', en favor de la vida de los seres humanos, es la mediación cristiana para que se mantenga la esperanza en la propia resurrección.
3. Esperanza para los crucificados
La actual teología de la resurrección ha superado acertadamente la concepción dolorista del cristianismo. Ha recalcado, en distinción y a veces en oposición a otros símbolos de esperanza -como los provenientes de la filosofía griega-, que «su» símbolo de esperanza se acredita mejor que otros, porque recoge los aspectos corpóreos, sociales y aun cósmicos de la resurrección. Con ello ha recobrado aspectos fundamentales del NT y ha pretendido ponerse a tono con las exigencias de las antropologías actuales. Ha pretendido con razón hacer creíble el símbolo cristiano de la resurrección. Pero en nuestra opinión se ha precipitado demasiado al universalizar ese símbolo, sus destinatarios y el lugar hermenéutico de comprensión. Contra esa precipitada universalización queremos hacer una corrección.
Si se toma en serio lo dicho hasta ahora, se deduce, no por una lectura fundamentalista de los textos, sino por una profunda honradez hacia ellos, que la resurrección de Jesús es esperanza en primer lugar para los crucificados. Dios resucitó a un crucificado, y desde entonces hay esperanza para los crucificados de la historia. Estos pueden ver en Jesús resucitado realmente al primogénito de entre los muertos, porque en verdad y no sólo intencionalmente lo reconocen como el hermano mayor. Por ello podrán tener el coraje de esperar su propia resurrección y podrán tener ánimo ya en la historia, lo cual supone un 'milagro' análogo a lo acaecido en la resurrección de Jesús.
La correlación entre resurrección y crucificados, análoga a la correlación entre reino de Dios y pobres, que predicó Jesús, no significa desuniversalizar la esperanza de todos los seres humanos, sino encontrar el lugar correcto de su universalización. Ese lugar, el mundo de los crucificados, no es un lugar excepcional o esotérico. No hay que olvidar que la cruz de Jesús, antes de ser la cruz -lenguaje al que nos hemos acostumbrado- es una cruz entre muchas otras antes y después de Jesús. No hay que olvidar que son hoy millones en el mundo los que no simplemente mueren, sino que de diversas formas mueren como Jesús "a mano de los paganos", a mano de los modernos idólatras de la seguridad nacional o de la absolutización de la riqueza. Muchos seres humanos mueren realmente crucificados, asesinados, torturados, desaparecidos por causa de la justicia. Otros muchos millones mueren la lenta crucifixión que les produce la injusticia estructural. Existen hoy pueblos enteros convertidos en piltrafas y deshechos humanos por las apetencias de otras personas, pueblos sin rostro ni figura, como el crucificado. Esto, desgraciadamente, no es pura metáfora, sino realidad cotidiana. Desde un punto de vista cuantitativo, lo que en verdad acredita hoy la resurrección de Jesús es que puede dar esperanza a inmensas mayorías de la humanidad.
Desde un punto de vista cualitativo, la resurrección de Jesús se convierte en símbolo universal de esperanza en la medida en que todos los hombres y mujeres participen de alguna forma en la crucifixión; dicho de otra forma, en la medida en que la muerte de todo hombre tenga la calidad de la crucifixión. Esta es la muerte cristiana por antonomasia y desde ese tipo de muerte se puede tener la esperanza cristiana de resurrección. Hay que participar, pues, de la crucifixión, aunque sea analógicamente, para que exista una esperanza cristiana.
No es este el momento para analizar sistemática o fenomenológicamente la analogía de la crucifixión. Digamos solamente que cuando la muerte propia no es sólo producto de las limitaciones biológicas ni del desgaste que produce mantener la propia vida, sino cuando es producto de entrega por amor a los otros y a lo que en los otros hay de desvalido, pobre, indefenso, producto de la injusticia, entonces existe una analogía entre esa vida y esa muerte y la vida y la muerte de Jesús. Entonces -y sólo entonces, desde un punto de vista cristiano- se participa también en la esperanza de la resurrección. La comunidad en la vida y destino de Jesús es lo que da esperanza de que se realice también en nosotros lo que se realizó en Jesús.
Fuera de esa comunidad con el crucificado, aunque sea analógicamente y diversas formas, la resurrección sólo dice la posibilidad de supervivencia. Pero esa misma supervivencia –como afirma la más clásica doctrina de la Iglesia- es ambigua: puede ser salvación o condenación. Para que haya esperanza de propia supervivencia y de que esa supervivencia sea salvífica, hay que participar en la crucifixión. Desde ahí se puede universalizar la esperanza de la resurrección y hacer de ésta una buena noticia para todos. Pero, para que esta universalización sea cristiana, hay que partir, como en tantas ocasiones, de la escandalosa paradoja cristiana: la buena noticia es para los pobres, la resurrección es para los crucificados.
4. La credibilidad del poder de Dios a través de las cruz
Los crucificados de la historia esperan la salvación. Para ello saben que es necesario el poder, pero desconfían por otra parte de lo que sea puro poder, pues éste siempre se les muestra desfavorable en la historia. Lo que desean es un poder que sea realmente creíble. Las simples promesas no desencadenan necesariamente, por maravillosas que sean, la esperanza; esto sólo lo consiguen las que se pronuncian con credibilidad. Por ello, tan importante es confesar la omnipotencia de Dios, que es capaz de "dar vida a los muertos y llamar a la existencia a lo que no existe" (Rom 4,17), como asegurarse del amor de Dios, es decir, de que ese poder sea creíble. Para ello hay que volver de nuevo al crucificado y reconocer en el la presencia de Dios, como dice Pablo, y la expresión del amor de Dios, que entrega a su Hijo por amor. Sin estas consideraciones, por muy amenazadas que estén de antropomorfismo, o por insondable que sea el misterio que expresan, el poder de Dios en la resurrección no es sin más una buena noticia.
En la cruz de Jesús ha aparecido en un primer momento la impotencia de Dios. Esa impotencia por sí misma no causa esperanza, pero hace creíble el poder de Dios que se mostrará en la resurrección. La razón está en que la impotencia de Dios es expresión de su absoluta cercanía a los pobres y de que comparte hasta el final su destino. Si Dios estuvo en la cruz de Jesús, si compartió de ese modo los horrores de la historia, entonces su acción en la resurrección es creíble, al menos para los crucificados. El silencio de Dios en la cruz, que tanto escándalo causa a la razón natural y a la razón moderna, no lo es para los crucificados, pues a éstos lo que realmente les interesa saber es si Dios estuvo también en la cruz de Jesús. Si así es, se ha consumado la cercanía de Dios a los seres humanos, iniciada en la encarnación, anunciada y presentizada por Jesús durante su vida terrena. Lo que la cruz dice en lenguaje humano es que nada en la historia ha puesto límites a la cercanía de Dios a los seres humanos. Sin esa cercanía, el poder de Dios en la resurrección permanecería como pura alteridad, por ello ambiguo y para los crucificados históricamente amenazante. Pero con esa cercanía pueden realmente creer que el poder de Dios es buena noticia, porque es amor. La cruz de Jesús sigue siendo en lenguaje humano la expresión más acabada del inmenso amor de Dios a los crucificados. La cruz de Jesús dice creíblemente que Dios ama a los hombres y mujeres, que Dios pronuncia una palabra de amor y salvación y que El mismo se dice y se da como amor y como salvación; dice -permítasenos la expresión- que Dios ha pasado la prueba del amor, para que después podamos creer también en su poder.
Cuando se ha captado la presencia amorosa de Dios en la cruz de Jesús, entonces su presencia en la resurrección deja de ser puro poder sin amor, alteridad sin cercanía, el deus ex machina sin historia. La acción resucitadora de Dios y la esperanza en la propia resurrección siguen siendo, por supuesto, objetos de fe y de esperanza. La presencia de Dios en el crucificado no hace más evidentes ni más demostrables esas realidades. Los crucificados son quienes más dificultad debieran tener en esa fe y esa esperanza. Pero cuando oyen que Dios estaba en la cruz de Jesús, han comprendido algo sumamente importante: que el poder de Dios no es opresor, sino salvador; que no es pura alteridad con respecto a ellos, sino amorosa cercanía. De esa forma la resurrección de Jesús se puede convertir en "su" símbolo de esperanza.
Una resurrección hecha creíble por la cercanía de Dios en la cruz confirma también para los crucificados su más profunda intuición en el presente, aunque esta intuición esté siempre amenazada por la resignación, el escepticismo o el cinismo. En el fondo, más real es el bien que el mal, aunque éste nos inunde por todas partes; más real es la gracia que el pecado, aunque éste siga dando muerte; más verdad hay en la tozudez de la esperanza, en intentar siempre lo nuevo, en buscar siempre las liberaciones históricas, en no pactar con lo limitado y pecaminoso de la historia, aunque ambas cosas estén omnipresentes, que en la aparente sabiduría de la resignación.
La tozudez de la esperanza es lo que la resurrección dice en último término a los crucificados; y lo dice porque es manifestación no sólo del poder, sino del amor de Dios. El puro poder no genera necesariamente esperanza, sino un optimismo calculado. El amor, sin embargo, transforma las expectativas en esperanza. El Dios crucificado es lo que hace creíble al Dios que da vida a los muertos, porque lo muestra como un Dios de amor y, por ello, como esperanza para los crucificados.
5. El señorío de Jesús en el presente: la persona nueva y la tierra nueva
La resurrección de Jesús apunta al futuro absoluto, pero apunta también al presente histórico. Jesús es ya ahora Señor y los creyentes son ya ahora los hombres y mujeres nuevos. La resurrección de Jesús no les separa de la historia, sino que les introduce en ella de una nueva forma, y los creyentes en el resucitado deben vivir ya como resucitados en las condiciones de la historia. Más aún, existe una correlación entre ambas novedades: el señorío actual de Jesús se muestra en que existan los hombres nuevos, y éstos son los que hacen realidad in actu el que Jesús sea ya ahora Señor.
Esta gran y consoladora verdad remite, sin embargo, de nuevo al crucificado. Sin el activo y eficaz recuerdo del crucificado el ideal de la persona nueva toma un rumbo peligroso y anticristiano, pretendiendo una identificación en directo con el resucitado. De ahí se deducen funestas consecuencias de dos tipos. 0 se equipara a la persona nueva con la persona que se ha salido de la historia y la abandona a su suerte, de lo que dan prueba todo tipo de movimientos entusiásticos, pentecostales, etc. -sean cuales fueren sus intenciones-, o, lo que es peor, se equipara a la persona nueva nuevo con el ser humano que mira la historia de arriba abajo, pretendiendo imitar así el gesto del resucitado, tratando de someterla en nombre del poder del resucitado, de lo que dan prueba muchas actitudes autoritarias y dogmatistas de la Iglesia con respecto a los hombres y mujeres.
Esta perversión en la comprensión y práctica de la peersona nueva tiene su origen en lo que podemos llamar la comprensión 'docética' de la resurrección de Jesús. Esta comprensión no niega la carne de Jesús, como el docetismo clásico, pero hace de la vida y, sobre todo, de la cruz de Jesús algo provisional, que desaparece efectivamente cuando acaece la resurrección. De esta forma se presenta un resucitado sin cruz, un final sin proceso, una transcendencia sin historia, un señorío sin servicio.
No podemos detenernos ahora a detallar en concreto las perniciosas consecuencias históricas del peligro que aquí formulamos abstractamente. Queremos solamente recordar al crucificado para superar el peligro de cualquier tipo de identificación directa con el crucificado y, positivamente para mostrar cómo las personas nuevas pueden vivir ya como resucitadas en la historia.
El camino hacia el hombre y la mujer nuevos no es otro que el camino de Jesús hacia su resurrección. De éste se dice que fue constituido Señor por su abajamiento, con lo cual se dicen dos cosas. La primera es que Jesús pasó por un proceso de llegar a ser Señor; y la segunda es que ese proceso fue un proceso de fidelidad a la historia concreta que produjo ese abajamiento. Tampoco para la persona nueva hay otro camino. Sería un grave error pensar que sólo para Jesús fueron necesarias la encarnación y la fidelidad a la historia, como si se nos ahorrase a nosotros lo que no se le ahorró a él. Por decirlo gráficamente, sería un grave error pretender apuntarse a la resurrección de Jesús en su último estadio, sin recorrer las mismas etapas históricas que recorrió Jesús. La vida de la persona nueva sigue siendo esencialmente un proceso.
El contenido de ese proceso, que es descrito como proceso de abajamiento, es de sobra conocido. Se trata de la encarnación en el mundo de los pobres, de anunciarles a ellos la buena noticia, de salir en su defensa, de denunciar y desenmascarar a los poderosos, de asumir el destino de los pobres y la última consecuencia de esa solidaridad, la cruz. En esto consiste el vivir ya como resucitados.
En frase de Pablo, consiste en "hacerse hijos en el Hijo"; en frase más histórica, en el seguimiento de Jesús. Vivir ya como hombres y mujeres resucitados es recorrer el camino de Jesús, no la identificación directa con el resucitado; es recorrer en fidelidad a la historia el camino que lleva a la cruz.
El actual señorío de los creyentes no es otra cosa que el servicio a la historia en que se deben encarnar, y de esa forma, además, hacen verdad real que Cristo es ya ahora Señor de la historia. Ese señorío no se ejercita simplemente porque los creyentes le reconozcan como Señor, sino al ser ellos servidores in actu. Al hablar del reino de Cristo en el presente, nada habría más alejado de la verdad que pensar que Cristo quiere ahora ser servido, tener a todo el mundo como vasallo. La verdad es muy otra. El reino de Cristo se hace real en la medida en que hay servidores como él lo fue.
Sin duda es ésta la gran paradoja cristiana, abundantemente repetida, pero difícilmente asimilada: ser señor es servir. La resurrección de Jesús no ha eliminado esa paradoja, sino que la ha sancionado definitivamente. Por ello el señorío de Cristo se muestra en el carácter servicial de la vida de los creyentes y en la eficacia de ese servicio hacia el mundo.
Lo primero quiere decir que el ser humano nuevo no es otro que el ser humano servidor, el que cree en verdad que más feliz es el que da que el que recibe, que es más grande el que más se abaja para servir. Lo segundo quiere decir que ese servicio es para la salvación del mundo.
En el NT se afirma que Jesús ejerce ya un señorío 'cósmico'. Este lenguaje produce vértigo, pero puede ser fácilmente comprensible si se historiza desde otro tipo de lenguaje neotestamentario, como el de «tierra nueva y cielo nuevo», o, sobre todo, desde el lenguaje del mismo Jesús: "el reino de Dios». El creyente es señor de la historia en el trabajo por la instauración de ese reino, en la lucha por la justicia y por la liberación integral, en la transformación de estructuras injustas en otras más humanas. Usando el lenguaje de la resurrección, podríamos decir que el señorío se ejerce repitiendo en la historia el gesto de Dios que resucita a Jesús: dar vida a los crucificados de la historia; dar vida a quienes están amenazados en su vida. Esta transformación del mundo y de la historia según la voluntad de Dios es la forma que toma el señorío de Jesús -que se hace así, además, verificable-, y quien a ella se dedica, vive como resucitado en la historia.
Seguimiento de Jesús, servicio, trabajo por el reino, son realidades exigidas por el Jesús histórico. Quizá se pregunte alguien por qué llamarlas formas de vivir ya como resucitarlos o qué añade la resurrección de Jesús a esas exigencias.
En cuanto al contenido, nada nuevo añaden. Cómo tengamos que vivir en la historia lo sabemos a partir del Jesús histórico. Lo que dice la resurrección es que esa vida es la verdadera vida, y que es la 'nueva' vida, no porque con ella se supere la historia, sino porque con ella se supera el pecado de la historia. Sin embargo, la resurrección de Jesús añade la permanente presencia de Jesús entre nosotros y con ello posibilita dos modalidades -no dos contenidos nuevos- de cómo vivir históricamente su seguimiento.
En el NT se recalca que el ser humano nuevo es el ser humano libre, y esto se justifica desde la resurrección porque "el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad" (2 Cor 3,17). Esta libertad, evidentemente, nada tiene que ver con libertinaje, ni con salirse de la historia. Tampoco creemos que se debe apelar a esa libertad en un primer momento para propio beneficio dentro de la Iglesia, como ocurre en cierta teología de corte liberal e ilustrado, aunque esto sea legítimo por otros capítulos. Pero no está ahí la libertad fundamental que produce la presencia del resucitado. Esta consiste más bien en no estar esclavizado a la historia, al miedo; en no estar paralizado por los riesgos y la prudencia mundana. Positivamente consiste en la máxima libertad del amor para servir, sin que nada ponga límites al servicio. Consiste en el fondo en la actitud del mismo Jesús que da su vida libremente, sin que nadie se la quite.
Una vida radicalmente libre para servir trae consigo su propio gozo, aun en medio de los horrores de la historia. En ese gozo se hace notar la presencia del resucitado. En medio de la historia se escuchan sus palabras: "no teman", "yo estaré siempre con vosotros". Pablo repite exultantemente que "nada nos separará del amor de Cristo". A pesar de todo y en contra de todo, el seguimiento del crucificado produce su propio gozo.
Esa libertad y ese gozo son la expresión de que vivimos ya como seres humanos nuevos, resucitados en la historia. Son la expresión histórica entre nosotros de lo que hay de triunfo en la resurrección de Jesús. Hacen que el seguimiento de Jesús no sea el cumplimiento de una pura exigencia ética que se mantiene por sí misma, sino que ese seguimiento lleve en sí mismo la marca de la verdad y del sentido. Pero, recordémoslo una vez más, ni la libertad ni el gozo, ni cualquier otra expresión que se remita a la resurrección de Jesús, son cristianamente posibles al margen o en contra del seguimiento de Jesús crucificado. No hay otro camino para el ser humano nuevo, para la persona que quiere participar ya en el señorío de Jesús; pero en ese camino se vive realmente como resucitado y como señor de la historia.
6. Una palabra final a la Iglesia
Con frecuencia es difícil para la Iglesia anunciar la resurrección de Jesús. La raíz de la dificultad creemos que estriba en querer anunciarla en directo, olvidando al crucificado. Cuando esto ocurre, el anuncio de la resurrección se vuelve rutinario o símbolo de esperanza universal, que puede desencadenar emociones en la celebración litúrgica, pero poca efectividad para la vida histórica. Puede ocurrir también que la Iglesia escuche de sus oyentes lo que los atenienses dijeron a Pablo: "no nos interesa". Y en el fondo no habría por qué sorprenderse. El anuncio de la resurrección de Jesús es revelación de Dios que culmina una historia de revelación. Quien se quiera apuntar sólo al final de esa historia, no entenderá ese final.
Pero quien haya recorrido ese camino desde el principio, quien haya hecho suyo el camino de Jesús, la locura y el escándalo de la cruz, quizás pueda oír desde fuera -cuando se le anuncia la resurrección de Jesús- la palabra que lleva dentro: que la vida de Jesús fue la verdadera vida y por ello Jesús permanece para siempre; que la vida es más fuerte que la muerte; que la justicia es más fuerte que la injusticia; que la esperanza es más real que la resignación. La fidelidad a la historia según el seguimiento de Jesús le hará esperar un final bienaventurado, para él y para otros, sin saber exactamente ni cómo ni cuándo, pero con la convicción creciente e inconmovible de que esa historia de horrores es atraída hacia sí por Dios.
Por ello creemos que la primera pregunta que se dirige a la Iglesia, precisamente cuando quiere anunciar la resurrección de Jesús, es si está en verdad junto a la cruz de Jesús y junto a las innumerables cruces actuales de la historia. No hay otro lugar para poder hablar cristianamente de la resurrección de Jesús. Cuando eso no ocurre, sobreviene la sensación de impotencia para hablar de la resurrección, los impases teóricos y prácticos para decir a los hombres y mujeres algo tan sencillo como es el que pueden vivir ya como resucitados y cómo hacerlo, aparece el lenguaje precipitado del "misterio" y de la "fe"; precipitado, no porque la resurrección no tenga que ser expresada en ese lenguaje, sino porque no hay suficiente historia que dé lucidez a ese lenguaje.
Cuando la Iglesia, sin embargo, está junto al crucificado y los crucificados, sabe cómo hablar del resucitado, cómo suscitar una esperanza y cómo hacer que los cristianos vivan ya como resucitados en la historia. Quizá las palabras que se usen sean las mismas que se usan en otros lugares; pero tienen un significado distinto; los cristianos las entienden y esas palabras desencadenan vida cristiana. Baste citar como ejemplo la predicación de Mons. Romero sobre Jesús resucitado.
La razón para ello no es otra que en los crucificados de la historia se hace hoy presente Jesús, como lo recuerda Mt 25. En ellos se ha vuelto a aparecer Jesús, mostrando ciertamente más sus heridas que su gloria, pero estando realmente en ellos.
Todo lo dicho podrá parecer locura o el summum de una refinada dialéctica. También el autor es consciente de que la situación de El Salvador y de Centroamérica reproduce mucho más el viernes santo que el domingo de pascua, y por ello tienda a hacer de la 'necesidad' de ese viernes santo la 'virtud' del domingo de resurrección. A pesar de todo, sin embargo, terminamos como comenzamos. La resurrección del crucificado es verdad. Será locura, como lo fue para los corintios. Pero fuera de esa locura, por ser verdad, o fuera de esa verdad, aunque sea locura, la resurrección de Jesús no pasaría de ser uno de tantos símbolos de esperanza en la supervivencia que los hombres han diseñado en sus religiones o filosofías, pero no sería el símbolo cristiano de esperanza.
Esa verdad se sigue repitiendo históricamente. El énfasis en el crucificado no está al servicio de una construcción dialéctica conceptual, sino que proviene de constatar la realidad histórica de los crucificados. Cuando se le preguntó a un agente de pastoral de una comunidad de base de El Salvador, muy castigado por la represión, qué hacían como Iglesia, respondió sencillamente: mantener la esperanza de los que sufren. Y para ello, añadió, leemos los profetas y la pasión de Jesús. Así esperamos la resurrección.
Nadie como los crucificados esperan la resurrección, pero mantienen esa esperanza recordando la vida y muerte de Jesús, tratando de reproducirlas activamente o sufriendo pasivamente la suerte que les asemeja a Jesús como el siervo de Yahvé desfigurado. Paradójicamente, eso genera esperanza.
Desde los crucificados de la historia, sin pactar con sus cruces, es desde donde hay que anunciar la resurrección de Jesús. En ellos está hoy presente Jesús; en el servicio a ellos se hace hoy presente el señorío de Jesús; en la tozudez de no pactar con sus cruces y buscar siempre la liberación de esas cruces se hace presente in actu y a la manera histórica la esperanza inconmovible. Desde ahí se puede entender un poco más de qué se trata al hablar de la resurrección de Jesús y desde ahí se puede corresponder en la historia a la realidad del resucitado.
"Sal Terrae", marzo 1982
Fuente: servicioskoinonia.org