martes, 28 de febrero de 2017

El hambre como limpieza étnica en Sudán del Sur.


Agop Manut, de 11 meses, sufre malnutrición en un centro de Médicos Sin Fronteras en Aweil (Sudán del Sur). ALBERT GONZÁLEZ FARRÁNAFP

La ONU declara la hambruna en el país más joven del mundo, usada contra civiles como arma de guerra

ALBERTO ROJAS 20/02/2017 


Miles de niños, en algún lugar entre la vida y la muerte, luchan en pequeños centros de desnutrición repartidos por toda su geografía atendidos por trabajadores humanitarios cuya existencia está más amenazada que nunca. Al otro lado, señores de la guerra sin escrúpulos y un ejército que no cobra desde hace 10 meses con permiso para saquear, violar y matar como salario. No es una película de terror: es Sudán del Sur.

Ni las sequías ni las plagas ni las inundaciones son tan destructivas como la mano del ser humano. Esta hambruna, oficialmente declarada este lunes en el Estado más joven del mundo, tiene un carácter diferente a las de otras regiones. No sólo porque la produce la guerra y el colapso de la economía del país, que ya sólo existe como líneas en un mapa. En este caso, el ejército está cerrando carreteras y desabasteciendo zonas enteras para que la comida no llegue, es decir, el hambre inducida, una manera muy efectiva de aplicar la limpieza étnica que desangra el país desde el año 2013, cuando se rompió el sueño de una nación unida que le llevó a la independencia en 2011.

En la actualidad hay, según Unicef, Fao y el Programa Mundial de Alimentos, 100.000 personas en alto riesgo de muerte en estados como Unity y un millón más clasificadas al borde del desastre. Se espera que el número total de personas en situación de inseguridad alimentaria aumente a 5,5 millones en el punto álgido de la temporada de carestía en julio, cuando la cosecha se haya agotado, si no se hace nada para frenar la severidad y propagación de la crisis alimentaria. Al tratarse de hambruna inducida, combatirla no sólo depende del despliegue humanitario, sino de la acción del propio Gobierno de Sudán del Sur, más ocupado en combatir a parte de sus propios ciudadanos que en alimentarlos.

Esta hambruna, que no se había declarado antes por motivos políticos (los recursos económicos que se deberían haber liberado estaban centrados en Irak y Siria) es la segunda en lo que va de siglo tras la del Cuerno de África en 2011, la peor en 60 años, con un millón de muertos, la mayoría niños.

La guerra civil entre la facción dinka del presidente Salva Kiir y su ex vicepresidente, Riek Machar, de etnia nuer, ha dejado el país en bancarrota. "Nuestros peores temores se han hecho realidad", afirma Serge Tissot, de la FAO. Nadie sabe cuánta gente ha muerto en el conflicto porque las organizaciones dejaron de contar los muertos en 2015. Millones de personas han huido a Uganda, República Centroafricana, Congo e incluso a Sudán, en el norte, hacia la peligrosa región de Darfur. Cualquier lugar mejor que Sudán del Sur. Todos los días miles de personas abandonan el país por caminos de tierra, acosados por una soldadesca alcoholizada e indisciplinada.

Dos de los principales generales del ejército de Kiir (Henry Oyay Nyago y Khalid Ono Loki) han dimitido por no querer participar en "atrocidades, actos de genocidio y limpieza étnica" contra la población civil. Ambos militares han enviado una carta al presidente indicándole que les resulta imposible "mantener la disciplina". "No podemos continuar manteniendo silencio cuando tú estás asesinando y esclavizando a gente inocente", aseguran. Mientras, crecen las matanzas en lugares como Malakal y Bentiu, en los estados del Norte, o Nimule y Yambio, en el Sur, donde también se han alzado en armas contra el Gobierno los llamados Arrow boys, los chicos flecha, una milicia que se armó con arcos y lanzas ante los secuestros del criminal ugandés Joseph Kony.

Todo esto sucede en medio de las críticas a la fallida intervención de Naciones Unidas en el país y a la advertencia de un "genocidio" como el de Ruanda de 1994 en cuanto acabe la estación seca, porque las lluvias impedirían a la gente moverse por el cierre de carreteras. Es difícil competir con los militares de Sudán del Sur en vileza y corrupción, como demuestra su historia reciente de crímenes y violaciones masivas.

El genocidio alertado por Naciones Unidas puede ser una realidad en lugares en los que no hay Centros de Protección de Civiles, esas microislas creadas y vigiladas por las tropas de Naciones Unidas para evitar una matanza aún mayor. Pero ni llegan a todos sitios ni son del todo seguros en sí mismos. El 17 de enero de 2016 soldados del Gobierno entraron a sangre y fuego en la base de Malakal, donde se esconden 52.000 personas. Hubo unos 60 muertos y medio campo de desplazados ardió en medio del pánico general.

En algunos lugares, como la ciudad de Leer, aún son visibles los llamados "campos de la muerte", multitud de cadáveres de civiles ejecutados junto a los caminos y comidos por los buitres. Según Amnistía Internacional son prisioneros torturados y asesinados dentro de contenedores metálicos, donde se asfixiaron. Después, los militares dejaron los cuerpos a la intemperie y ahí siguen. Una fuente humanitaria que aún permanece en Juba habla de un "ambiente de terror general, con toque de queda y criminalidad en las calles". "Y todo va a peor", concluye.

Fuente: elmundo.es

lunes, 27 de febrero de 2017

Francisco anuncia que estudia un viaje, junto a Justin Welby, a Sudán del Sur.


Por primera vez, un Obispo de Roma visita la iglesia anglicana de la Ciudad Eterna

El ecumenismo "es un camino"; el Papa propone a los seminaristas europeos viajar a las iglesias del Sur

Jesús Bastante

El obispo anglicano y el católico de allá trabajan juntos. Y cuando la gente no puede ir a la celebración católica, va a la anglicana, y los anglicanos a la católica, porque no pueden pasar sin una celebración. Y Doctrina de la Fe.

Era una ocasión histórica. Por primera vez, un Papa visitaba una iglesia anglicana en Roma. Y Francisco quiso celebrarlo con un anuncio que, de confirmarse, supondría un acercamiento único en la historia del Ecumenismo. En la respuesta a un seminarista nigeriano, Bergoglio anunció que "estamos estudiando la posibilidad de un viaje a Sudán del Sur.... mío y del arzobispo Justin Welby".

La razón, tan sencilla como rotunda. "Porque vinieron juntos los obispos anglicano, presbiteriano y católico, a pedirnos que fuéramos". "Sólo de una iglesia joven puede surgir esta creatividad", apuntó el Papa, quien precisó que "estamos pensando en esta posibilidad. Es difícil, porque la situación es difícil allí, pero los tres obispos juntos trabajan por la paz".

Antes, Francisco había sido invitado a bendecir un icono en la iglesia de Todos los Santos, que ha firmado un acuerdo de "hermanamiento" con la parroquia cristiana del mismo nombre. Un ejemplo más de ese ecumenismo real, que "ya es un camino", y que, pese a los que quieren contraponerlo, es compatible con el diálogo teológico.

Tras un breve servicio de lectura del Evangelio, Francisco ofreció un discurso en el que apuntó cómo "en el pasado anglicanos y católicos nos mirábamos con sospecha y hostilidad, mientras que ahora nos reconocemos como lo que somos: hermanos y hermanas en Cristo, como amigos y peregrinos deseamos caminar juntos, seguir juntos a nuestro señor Jesucristo", y pidió gastarse en la reconciliación.

"Si reconocemos nuestra pobreza, la misericordia de Dios será visible hacia afuera", afirmó el Papa, quien proclamó que "una comunión verdadera y sólida crece y se hace más fuerte cuando se trabaja juntos para los necesitados. A través del testimonio unido de la caridad, el rostro misericordioso de Jesús se hace presente en nuestra comunidad, en nuestra ciudad".



"Animémonos los unos a los otros para convertirnos en discípulos siempre más libres y dispuestos a rezar con y por los otros", concluyó el Papa, antes de las tres preguntas que distintos fieles anglicanos habían preparado, y del acto de hermanamiento entre las dos iglesias.

La primera cuestión fue planteada por Margarita, estudiante de Historia del Arte en La Sapienza. "¿Qué diría usted de la relación entre anglicanos y católicos?". Francisco comenzó leyendo el papel que tenía preparado pero, pronto, lo dejó. "Las relaciones son buenas. Nos queremos como hermanos", destacó, aun reconociendo que "en la Historia hay cosas feas por los dos lados". Así recordó cómo muchos santos son comunes, y narró la vida de un jesuita argentino, el padre Furlon, de familia inglesa católica y que, sin embargo, "fue monaguillo en Rosario en el funeral de la Reina Victoria de la iglesia anglicana".

"Las relaciones son relaciones no sé si históricamente se puede decir, pero una figura que nos ayuda a pensar. Un paso adelante, y medio paso atrás. Otra cosa que ha mantenido fuerte nuestra relación son los monjes, sean católicos o anglicanos, que son una gran fuerza espiritual de nuestras tradiciones", respondió el papa. "Las relaciones se van mejorando cada vez más, y eso es bueno. Pero no hagamos todas las cosas iguales. Caminamos juntos. Como dice el Evangelio, cada día su propia preocupación".



En segundo lugar, Jane, una profesora australiana, le preguntó por unas palabras del Papa Benedicto, en las que daba prioridad a la teología frente al trabajo común en el debate ecuménico. Francisco no quiso entrar en el fondo, pues "no conozco el contexto en el que el Papa dijo esto, y cómo lo dijo". Sí dio su opinión: "Para mí las dos cosas son importantes". Recordando la anécdota de Atenágoras a Pablo VI ("Hagamos nosotros la unidad, y pongamos a todos los teólogos en una isla para que piensen"), Francisco indicó que "lo que dice Benedicto es que se debe buscar el diálogo teológico sobre los sacramentos, sobre tantas cosas que no estamos de acuerdo. Pero esto no se puede hacer en un laboratorio. Se debe hacer caminando".

"Nosotros estamos en camino, y en camino tenemos estas discusiones. Mientras tanto, nos ayudamos unos a otros, en nuestras necesidades, en nuestra vida, también espiritualmente nos ayudamos (...). No se puede hacer diálogo ecuménico detenidos. El diálogo ecuménico se hace en camino, porque el diálogo es un camino".

Sin embargo, fue en la tercera pregunta, la de Ernest, seminarista nigeriano que será ordenado pastor de la Iglesia anglicana, donde se produjo el anuncio. Ernest le preguntó sobre qué podrían aprender las iglesias europeas de las iglesias del Sur. Y ahí, el primer Papa del "fin del mundo", reconoció cómo "las iglesias jóvenes tienen una vitalidad diversas, porque son jóvenes".

"Las iglesias jóvenes tienen la necesidad fuerte de colaborar. Mis colaboradores están estudiando la posibilidad de un viaje al Sur Sudán, ¿por qué? Porque vinieron juntos los obispos anglicano, presbiteriano y católico, para pedirme que venga, aunque sea una jornada, pero que no vaya solo, sino con Justin Welby. De esta Iglesia joven ha venido esta creatividad. Estamos pensando la posibilidad, la situación es fea allí, pero los tres juntos quieren la paz y los tres trabajan juntos por la paz".


Al tiempo, explicó cómo cuando Pablo VI beatificó a los mártires de Uganda, se dio cuenta de que "entre los mártires todos eran catequistas, jóvenes, y algunos eran católicos y otros anglicanos. Todos fueron martirizados por el mismo rey, en odio a la fe (...). Pablo VI se encontró con una dificultad, porque pensó que tenía que beatificar a todos, pero en ese momento no era posible beatificar también a los anglicanos. Pero esa iglesia joven, hoy, los celebra juntos. También Pablo VI en la misa de beatificación, quiso nombrar a los catequistas anglicanos mártires de la fe, al mismo nivel de los católicos. Las iglesias jóvenes tienen coraje como todos los jóvenes, más que nosotros, no tan jóvenes".

También recordó el Papa la experiencia de los obispos de las Misiones del Norte de Argentina, con los aborígenes. "El obispo anglicano y el católico de allá trabajan juntos. Y cuando la gente no puede ir a la celebración católica, va a la anglicana, y los anglicanos a la católica, porque no pueden pasar sin una celebración. Y la Congregación para la Doctrina de la Fe lo sabe: los dos obispos trabajan juntos, y las comunidades son amigas. Esto es una riqueza que las iglesias jóvenes pueden llevar a Europa".

Es más: "Creo que hoy nos haría bien, a las iglesias de Europa, enviar a seminaristas a hacer experiencias pastorales en las iglesias jóvenes. Se aprende tanto... Luego que vengan a estudiar a Roma, pero enviarlos también a aprender de las iglesias jóvenes". ¿Una propuesta de futuro?




Erica-Irene Daes... ¡gracias y descansa en paz!.


Erica-Irene Daes con indígenas del pueblo Yanomami. Foto: IWGIA 

"Erica Daes sabía escuchar y actuar con el mismo rigor que empatía. Puso a disposición de los pueblos indígenas tanto sus habilidades como su capacidad de resistir frente a la adversidad. Asumió profundamente los valores indígenas y su visión del mundo, y actuó en su defensa. Erica, descansa en paz en tu amada Grecia. ¡Has hecho un trabajo espléndido!"

Con estas palabras se despidió Pierrette Birraux, miembro del Consejo de Fundación y del Comité del Docip, de la Dra. Erica-Irene Daes, de nacionalidad griega, personaje egregio que dedicó su vida a la promoción de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas.

Erica-Irene A. Daes, diplomática y experta en derechos de los pueblos indígenas, nació el 18 de setiembre de 1925 y falleció hace pocas semanas, el 12 de febrero de 2017.

Es la mujer que dio nombre al denominado ‘Informe DAES’, por sus casi 20 años de labor (1984-2001) con el grupo de trabajo dedicado a las poblaciones indígenas.

Estuvo detrás del proceso de elaboración de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, principal instrumento internacional que articula y afirma los derechos colectivos de los pueblos originarios.

Se trata de un reconocimiento de derechos colectivos que rompe con el marco clásico del derecho internacional y de las relaciones internacionales, un marco que no podía acomodar los derechos distintos a los que correspondían a los poderes soberanos del estado o a los que solo se podían reducir a los derechos individuales de la persona.

A continuación reproducimos la nota de homenaje publicada por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), reconocida institución internacional con la que colaboró Erica-

Irene Daes.
En memoria de Erica-Irene Daes



Por IWGIA


Sólo meses después de recibir la noticia de la muerte del profesor Rodolfo Stavenhagen, ahora recibimos la triste noticia de la muerte de la Dra. Erica-Irene Daes en Atenas, Grecia, a la edad de 91 años. En IWGIA queremos expresar nuestras profundas condolencias a su familia y a sus seres queridos. 

La Dra. Erica-Irene Daes, académica, diplomática, experta independiente de la ONU y fuerte defensor de los derechos humanos, fue sin duda uno de los principales protagonistas de los significativos avances logrados en las últimas cuatro décadas en relación al reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho internacional.

Erica Daes fue miembro de la Subcomisión de Protección y Promoción de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y presidenta del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (1984-2001). Como experta de la ONU y presidenta del primer mecanismo establecido por la ONU para considerar la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, fue uno de los principales impulsores del desarrollo de una norma internacional para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y su plena inclusión en los procesos de las Naciones Unidas relacionados con sus derechos. 

En virtud de su mandato, el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas se convirtió en la puerta de entrada de cientos de representantes indígenas que pudieron participar en sus reuniones anuales en Ginebra y convertirse en el principal catalizador para reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas dentro del sistema de las Naciones Unidas. Como presidenta del Grupo de Trabajo, desempeñó un papel importante en el desarrollo del proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por primera vez en la historia de la ONU, la elaboración de una norma jurídica internacional gozó de la participación plena y activa de los propios sujetos de los derechos: pueblos indígenas. 

Además, durante sus 18 años de experiencia como Experta y Presidenta / Relatora del Grupo de Trabajo, la Dra. Daes fue autora de numerosos estudios e informes que han sido fundamentales en el desarrollo de la argumentación legal detrás de los derechos de los pueblos indígenas. Estos incluyen el "Estudio sobre la protección de la propiedad cultural e intelectual de los Pueblos Indígenas" (1993), "Pueblos Indígenas y su relación con la tierra" (2001) y "Pueblos Indígenas: Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales" (2004). 

La ONU reconoció su destacada labor al otorgarle el Premio de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 1993.
Erica-Irene Daes y su trabajo con IWGIA

IWGIA también tuvo el privilegio de trabajar con la Dra. Daes en su libro "Pueblos Indígenas. Guardianes de nuestro pasado, custodios de nuestro futuro" El libro, publicado por IWGIA en 2008, es un relato personal de su experiencia.

En el preámbulo del libro, esta obra procede de las profundidades de su corazón, recopila sus propias experiencias sobre la diversidad de las culturas indígenas y celebra la enorme contribución de los pueblos indígenas a nuestra civilización.

El libro es sin duda un testimonio único, histórico y humano, que dedicó a todos los representantes indígenas a los que había tenido el honor y el privilegio de conocer, de visitar y de trabajar. 

Erica Daes nos deja un legado de gran valor legal para todos los defensores de los derechos de los pueblos indígenas en sus numerosos estudios, informes, contribuciones a publicaciones académicas, etc. Pero también nos deja un ejemplo a seguir, prueba de que el coraje, la perseverancia, el compromiso y la humanidad en la causa de los pueblos indígenas del mundo son tan necesarios y valiosos como los primeros. 

¡Descansa en paz, querida Erica!

Fuente: Servindi

domingo, 26 de febrero de 2017

Sudán del Sur se hunde en una catástrofe evitable.


100.000 personas se enfrentan a la hambruna en el Estado de Unity. Por segunda vez, tras la crisis de 2011 en el Cuerno de África, se ha declarado oficialmente el estado de hambruna en un país. Un total de 4,9 millones de personas, el 42% de la población del país, necesitan urgentemente asistencia alimentaria.

La ONG Acción contra el Hambre hace un llamamiento urgente para que los líderes políticos pongan fin al conflicto en Sudán del Sur en respuesta a la declaración oficial de hambruna en el Estado de Unity, donde alrededor de 100.000 personas enfrentan niveles catastróficos de hambre e inminente riesgo de muerte. Según la alerta que emitieron el 20 de febrero el gobierno de Sudán del Sur, la Clasificación sobre la Fase de Seguridad Alimentaria Integrada (IPC, según sus siglas en inglés) y el Comité Mundial de Emergencias del IPC, del que forma parte Acción contra el Hambre, la gravedad de la actual crisis no tiene precedentes. Un total de 4,9 millones de personas, el 42% de la población del país, necesitan urgentemente asistencia alimentaria y, según ha declarado Naciones Unidas, se estima que un millón de personas en otras partes del sur del país están al borde de la hambruna, de acuerdo a la clasificación IPC.

“La declaración de hambruna en los condados de Leer y Mayendit, en el estado de Unity no es una sorpresa”, señala Olivier Longué, Director General de Acción contra el Hambre. “Como sabemos por décadas de experiencia, las hambrunas son causadas por el hombre. Las señales de alerta estaban ahí. Y sin embargo, ante este crítico escenario, la respuesta humanitaria internacional es vergonzosamente insuficiente. El personal humanitario sufre frecuentes amenazas a su seguridad y el compromiso político para poner fin a la crisis sigue siendo insuficiente”.

En diciembre de 2013 estalló la guerra civil en Sudán del Sur. A pesar de que se negoció un acuerdo de paz en 2015, la violencia volvió a estallar en abril del mismo año. Gran parte de la población del Estado de Unity fue desplazada y los actores humanitarios no pudieron acceder a las zonas más afectadas. Desde entonces, la agitación política y el conflicto continuo, combinado con la inseguridad generalizada, la inflación, el déficit alimentario y una economía inestable, han contribuido a una emergencia humanitaria en espiral.

Mediante equipos de vigilancia y evaluación se han llevado a cabo varias evaluaciones técnicas en el Estado de Unity y en otras regiones del país, cuantificando la prevalencia de la desnutrición aguda que supera con creces los umbrales de emergencia. “El análisis del IPC y los datos nos señalan claramente dónde se necesita la asistencia humanitaria a gran escala de manera más intensa: en las áreas directamente afectadas por el conflicto”, afirma la Directora de Programas de Acción contra el Hambre, Rebeckah Piotrowski. “Tenemos las herramientas para anticipar y tomar medidas antes de que sea demasiado tarde. Es inaceptable que la comunidad internacional espere a que las crisis se deterioren dramáticamente antes de movilizar una respuesta adecuada”.

Según la alerta del IPC, la asistencia humanitaria a lo largo de 2016 “no sólo mantuvo sino que mejoró la seguridad alimentaria” en muchas zonas. Sin embargo, el bloqueo del acceso que impide que las organizaciones humanitarias lleguen a las poblaciones “sigue siendo un importante reto en el suministro de ayuda” y la recolección de datos sobre las necesidades en las áreas más afectadas. En lugares como el norte de Bahr el Ghazal, donde hemos podido llegar hasta las comunidades y mantener una presencia significativa, nuestros programas han mejorado los niveles de seguridad alimentaria y han reducido la prevalencia de la desnutrición. “En las emergencias, cada vez más complejas y prolongadas, debemos hacer algo más que mantener a la gente viva”, indica Longué. “Por supuesto, actualmente nuestras prioridades más inmediatas en Sudán del Sur están dirigidas a salvar vidas y aliviar el sufrimiento. Pero también debemos pensar en la respuesta posterior y salir de la respuesta de emergencia tradicional. Tenemos que planificar las soluciones que ayudan a trazar un itinerario en el que las comunidades puedan reconstruir y ser más resilientes a las crisis”.

Hoy, Sudán del Sur ha llegado a un punto sin salida. Los actores humanitarios están sobrecargados ante las abrumadoras necesidades, la falta de fondos y un entorno volátil. Es evidente que los actores humanitarios son incapaces de resolver la crisis en sí, pero se les deja trabajar para satisfacer las necesidades de las poblaciones afectadas sin acceso a ellas, sin financiación y sin suministros.

Desde Acción contra el Hambre apremian a la comunidad internacional y a todas las partes en el conflicto para que:

.pongan fin al conflicto
.se movilice una financiación flexible y a largo plazo que permita a los agentes humanitarios la estructuración de una programación para satisfacer las necesidades cuando existan ventanas de acceso
.se financie totalmente la respuesta de emergencia y se mantenga activa esta fuente
.se permita el acceso incondicional y sin obstáculos a las zonas actualmente inaccesibles en el Estado de Unity

Sin una solución política y un acceso seguro e incondicional a las poblaciones necesitadas, el sufrimiento aumentará y más niños morirán. Sudán del Sur está ahora entrando en la "temporada de escasez", cuando las reservas de alimentos se agotarán aún más drásticamente antes de la próxima cosecha. A menos que se movilice inmediatamente una respuesta humanitaria a gran escala, el IPC prevé que la situación en el Estado de Unity, así como en el estado de Bahr el Ghazal del norte, se deteriorará aún más durante los próximos seis meses. El mundo comparte la responsabilidad colectiva de actuar hoy para evitar que el país se hunda aún más en la tragedia. "El momento para actuar es ahora: no podemos fallar al pueblo de Sudán del Sur".

Fuente: 21Rs.es

sábado, 25 de febrero de 2017

La ONU le declara la guerra al plástico de los océanos.


La mayor limpieza de playas del mundo en Versova, en la ciudad india de Mumbai. Crédito: PNUMA.

Por Baher Kamal

IPS, 25 de febrero, 2017.- La ONU declara la guerra a los plásticos que inundan los océanos: más de ocho millones de toneladas terminan en sus aguas cada año, como si se vertiera un camión de ese material por minuto, lo que causa estragos en la vida marina, la pesca y el turismo, y tiene un costo de unos 8.000 millones de dólares.

De hecho, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), con sede en Nairobi, lanzó este jueves 23 una campaña mundial para eliminar para 2022 las principales fuentes de la contaminación marina, como son los microplásticos contenidos en productos cosméticos y el despilfarro de artículos descartados con un solo uso.


“No necesitamos negociar nada nuevo, solo tenemos que actuar para implementar lo que ya acordamos”: Isabella Lovin 

Presentada en la Cumbre Mundial de los Océanos, organizada por The Economist en la ciudad indonesia de Bali, la campaña #MaresLimpios urge a los gobiernos a diseñar políticas para reducir el uso de plásticos, en especial dirigidas a la industria, con el fin de minimizar los envoltorios de ese material y de rediseñar el empaquetado, y a los consumidores, para cambiar sus hábitos de descarte, antes de que haya un daño irreversible.

“Ya es hora de que encaremos el problema del plástico que arruina nuestros océanos”, subrayó Erik Solheim, director ejecutivo del Pnuma.

“La contaminación plástica navega por las playas indonesias, depositándose en el suelo oceánico del Polo Norte, y regresa a través de la cadena alimentaria para instalarse en nuestra mesa. Esperamos demasiado tiempo y el problema empeoró. Debe terminar”, sentenció.

En el marco de la campaña se anunciarán nuevas medidas ambiciosas de los países, pero también de las empresas, con el fin de eliminar los microplásticos de los productos de cuidado personal, prohibir o poner impuestos a las bolsas con un solo uso y reducir de forma drástica otros artículos plásticos desechables.

La iniciativa mundial procura sensibilizar a los gobiernos, a la industria y a los consumidores para que reduzcan de forma urgente la producción y el abuso de plásticos, que contaminan los océanos, atentan contra la vida marina y amenazan la salud humana.

El Pnuma procura transformar todas las esferas: hábitos, prácticas, estándares y políticas en todo el mundo, con el fin de reducir drásticamente la basura marina, así como sus consecuencias negativas.

Ya se unieron 10 países a la campaña, Bélgica, Costa Rica, Francia, Granada, Indonesia, Noruega, Panamá, Santa Lucía, Sierra Leona y Uruguay.


En los baños de todo el mundo hay pastas de dientes y y exfolianes faciales empaquetados con microplásticos, que amenazan la vida marina. Crédito: PNUMA.


Promesas para frenar la ola plástica

Indonesia se comprometió a disminuir su basura marina en 70 por ciento para 2025; Uruguay anunció que gravaría las bolsas de plástico desechables este año; y Costa Rica tomará medidas para reducirlas drásticamente mediante una mejor gestión de los residuos y educación.

“Proteger los mares y la vida marina del plástico es un cuestión urgente para Noruega”, destacó el ministro de Clima y Ambiente, Vidar Helgesen. “La basura marina eleva con rapidez los riesgos para la vida marina, la seguridad de los mariscos y peces y afecta de forma negativa la vida de las poblaciones costeras de todo el mundo. Los océanos ya no pueden esperar”, insistió.

Por su parte, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Eneida de León, subrayó: “Nuestro objetivo es desalentar el uso de bolsas plásticas mediante regulaciones, ofrecer alternativas a los trabajadores del sector de la basura y desarrollar planes de educación sobre el impacto del uso de las bolsas plásticas en nuestro ambiente”.

Al ritmo con el que tiramos botellas, bolsas y tasas plásticas, las estimaciones revelan que para 2050, los océanos tendrán más plástico que peces y que alrededor de 99 por ciento de las aves marinas habrán consumido plástico.

Además, se esperan más anuncios en el marco de esta campaña en la Conferencia sobre los Océanos, que se realizará en la sede de la ONU en Nueva York, del 5 al 9 de junio, así como en la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, que se organizará en Nairobi en diciembre.
“No es necesario inventar ni negociar nada nuevo”

Además de los ocho millones de toneladas de plástico que se vierten a los océanos todos los años, estos también padecen la sobrepesca, la acidificación y el aumento de la temperatura del agua, a consecuencia del cambio climático.

La ONU organizó una reunión el 15 y el 16 de este mes en Nueva York para preparar la Conferencia sobre los Océanos de junio, la que procura “contribuir a salvaguardar los océanos y a recuperar los problemas causados por las actividades humanas”.

La ministra de Clima de Suecia, Isabella Lövin, señaló en un video publicado en Twitter que la conferencia sería una “oportunidad única en la vida” para salvar los océanos que soportan un estrés enorme.

“No necesitamos negociar nada nuevo, solo tenemos que actuar para implementar lo que ya acordamos”, arguyó, básicamente resumiendo el sentir de la mayoría de la comunidad científica, de ambientalistas y de organizaciones de la sociedad civil.

Lövin se refería a la esperada “Llamada a la acción”, que surgirá de la conferencia en lo que respecta a la sobrepesca, a frenar la contaminación marina y a atender las circunstancias especiales de los pequeños estados insulares.
“El mundo avanza en una dirección totalmente equivocada”

En lo que respecta al objetivo de lograr océanos sostenibles y preservar la vida bajo el agua, Lövin dijo en entrevista con IPS que el mundo “avanza en una dirección totalmente equivocada”.

“Si observamos las tendencias, vemos cada vez más sobrepesca, cada vez más contaminación, basura marina que llega a los océanos, y también vemos el estrés que soportan los océanos por el cambio climático, la acidificación del agua, pero también por el recalentamiento y el aumento del nivel del mar, y todo esto ejerce una tremenda, tremenda presión sobre nuestros océanos”, subrayó.

En la reunión de Nueva York, la ONU pidió compromisos voluntarios para implementar el 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, el 15 de febrero, lanzó un registro de compromisos en línea, que ya tiene tres anotados, el gobierno de Suecia, el Pnuma y la organización no gubernamental Peaceboat.

El sitio estará pronto al final de la conferencia, que comienza el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio: durante la misma también se celebrará el Día Mundial de los Océanos, el 8 de ese mes.

Los compromisos voluntarios “subrayan la necesidad de acción y de soluciones urgentes”, destacó el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Wu Hongbo, quien será el secretario general de la conferencia.

---
Traducido por Verónica Firme
----
Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net


Fuente: Servindi

viernes, 24 de febrero de 2017

Apoyo masivo a las mujeres en huelga de hambre contra la violencia machista en España.


MADRID

CANDELA SALVADOR



Centenares de personas se han reunido en la madrileña Puerta del Sol para mostrar su apoyo a las 5 mujeres que continúan en huelga de hambre tras 14 días en protesta por la violencia machista. El pasado 8 de febrero ocho mujeres comenzaron esta protesta, y que a día de hoy solo continúan 5, ya que las otras tres se han visto obligadas a abandonarla por motivos personales. Una de esas 5 activistas se encuentra hospitalizada por problemas pulmonares. 

Pasadas las 7 y media de la tarde la Puerta del Sol se iba llenando de personas que acudían a mostrar su apoyo a las mujeres de la asociación 'Ve la luz' que luchan por que la violencia machista sea "cuestión de estado" . Gente de todas las edades se acercaba para mostrar su apoyo a estas mujeres. "Hay que hacer visible este problema, es importantísimo apoyar esto porque es injusto" comentaba una de las asistentes a Público.

El bullicio que suele acompañar a la céntrica Puerta del Sol se convertía en aplausos cuando 3 de las mujeres en huelga de hambre saltaban al centro, cubriendo sus caras con mascaras. Les acompañaban tres jóvenes que decidían romper el silencio de la plaza con un manifiesto en el que reivindicaban "la necesidad de acabar con esta lacra".

Una de ellas, Paula, una joven de 19 años víctima de violencia machista, que se decidía a contar en público por primera vez su situación, "la violencia de género de hombre a mujeres no solo mata, sino que provoca suicidios, y eso hay que visibilizarlo" relataba.


Las 3 mujeres que continúan en huelga de hambre llevan 14 días. PÚBLICO


Otra de las mujeres contaba lo que había sentido tras acompañar a las huelguistas durante 24 horas, "estas mujeres se han convertido en un ejemplo de superación y determinación, gracias por lo que estáis haciendo por todas nosotras". Tras esto Gloria Vázquez, presidenta de 'Ve la luz', lanzaba un manifiesto

"Somos conscientes de algo que el gobierno no, en 13 días que llevamos en huelga de hambre se ha triplicado el número de mujeres asesinadas, mientras tanto el gobierno sigue pensado en que necesitamos un Pacto de Estado y lo que necesitamos es un Gabinete de Crisis ya" denunciaba a Público. 

Los manifiestos y muestras de apoyo que iban recibiendo estas mujeres se interrumpían por cánticos unánimes de la plaza que recordaban coreaban "ni una menos, ninguna agresión sin respuesta, ningún maltratador sin castigo".

En esta concentración se ha criticado la posición de los partidos políticos "la marca España no puede ser que cada dos días y media se permite que una mujer sea asesinada" ha afirmado la portavoz de las mujeres en huelga de hambre. "Gritamos a Cristina Cifuentes y su respuesta fue ponernos un autobús delante para no vernos" denunció una de los jóvenes que ha pasado 24 horas con estas mujeres.

La puerta del Sol, repleta de gente, ha querido recordar que estas mujeres no están solas, afirmando "que viva la lucha de las mujeres" 

Esta es la segunda concentración que se produce desde que el 8 de febrero las mujeres tomaran Sol. El pasado domingo miles de personas abarrotaron el centro de la capital para mostrar su apoyo a estas activistas.

Situación de estas cinco mujeres

Actualmente son 5 las mujeres que permanecen en huelga de hambre, las demás se han visto obligadas a abandonar por motivos personales. Continuar esta lucha cada día les resulta más complicado “nos fallan las fuerzas” afirma Gloria Vázquez, la portavoz de estas mujeres.

Además, en la tarde de este martes una de estas cinco mujeres tuvo que ser hospitalizada tras empeorar su estado de salud. “Celia ha pasado toda la noche en observación pero a pesar de la infección en los pulmones que le han diagnosticado los médicos ha pedido el alta voluntaria y va a volver con nosotras ” afirma la presidenta de Ve la Luz.
La violencia machista no cesa

La reivindicación producida este miércoles coincide con la aparición de tres nuevos casos, catorce mujeres ha sido asesinadas por sus parejas o exparejas en los 53 días que han transcurrido de 2017. Si se confirman los últimos casos descubiertos el número ascendería a 16.

En Barcelona un hombre que tenía una orden de alejamiento asesinó a su mujer este martes en la localidad barcelonesa de Santa Perpètua de Mogoda. El cadáver de la víctima, de 34 años, fue hallado poco antes de la medianoche tendido en la calle por un transeúnte que llamó al 112.

Uno de los casos aún por confirmar como violencia machista ha ocurrido en Valencia, donde un hombre está siendo investigado presuntamente por la muerte de una mujer, con la que mantenía "relaciones esporádicas", que cayó por el hueco de una escalera. La Policía ha revelado que no se puede hablar de violencia de género hasta los resultados de la autopsia.


Asimismo, la policía investiga un posible caso de violencia machista en Gandía, el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Moragues, ha informado este miércoles de la detención de un hombre en Móstoles (Madrid).


El último caso confirmado este miércoles es el que tuvo lugar en un pueblo de Badajoz, Villanueva del Fresno, donde una mujer de 91 años fue sido asesinada a puñaladas por su marido este domingo.

Fuente: publico.es

jueves, 23 de febrero de 2017

Amnistía dura con Trump por su "venenosa retórica"



PARÍS. REUTERS, AFP, 23 feb 2017

Desde hace meses que Donald Trump es el primer actor de la política internacional. Y como tal no podía escapar al informe 2016 de Amnistía Internacional divulgado ayer miércoles, que atribuye a la retórica "venenosa" del presidente de Estados Unidos que el mundo sea hoy un lugar más sombrío.

En su reporte anual que incluye a 159 países, el grupo de derechos humanos dijo que los principios de la dignidad y la igualdad de las personas están amenazados por las nuevas tendencias políticas, acentuadas a partir de la llegada de Trump al poder, el 20 de enero.

"La venenosa retórica de la campaña de Donald Trump ilustra la tendencia global hacia una forma más airada y divisiva de hacer política. En todo el mundo, líderes y políticos en busca de poder articularon discursos de miedo y desunión, culpando a los otros de los motivos de queja, reales o inventados, del electorado", sostiene Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, en el prólogo del informe.

El mundo, sostuvo, se ha convertido en un "lugar más oscuro e inestable" con la aparición de discursos de odio contra refugiados en Europa y Estados Unidos.

Agrega que las primeras medidas de Trump "sugieren una política exterior que menoscabará significativamente la cooperación multilateral y señalará el inicio de una nueva era en la que habrá mayor inestabilidad y desconfianza mutua".

"En este contexto, se corre el riesgo de que los valores articulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 no estén ya garantizados", afirma más adelante.
Advertisement

El informe de Amnistía Internacional expresó especial inquietud respecto a Trump, quien fue elegido presidente "tras una campaña que causó consternación por su discurso discriminatorio, misógino y xenófobo", y que "ilustra la tendencia global más airada y divisiva de hacer política".

"Las decisiones que está tomando, ya sea la construcción de un muro en la frontera con México o la aceleración de las expulsión de inmigrantes ilegales, van a tener repercusiones sobre millones de personas", alertó Geneviève Garrigos, responsable de la región Américas de Amnistía.

Además de Trump, Amnistía arremetió contra el presidente filipino Rodrigo Duterte, el turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro húngaro Viktor Orban, que "tienen una agenda tóxica que persigue, convierte en chivos expiatorios y deshumaniza a grupos enteros de personas".

El secretario general de Amnistía, Salil Shetty, advirtió además contra el "riesgo de efecto dominó" cuando países poderosos, como Estados Unidos, "dan marcha atrás en sus compromisos con los derechos humanos". Frente a este escenario, Amnistía llamó a todos a movilizarse. "El año 2017 será de resistencia", dijo Shetty a la AFP. "Nuestras esperanzas reposan en el pueblo".

En su informe, Amnistía alertó sobre la inquietante situación de los refugiados centroamericanos que huyen de la violencia "implacable" en sus países y que son "frecuentemente olvidados".

En 2016, estas personas fueron víctimas de expulsiones desde México y Estados Unidos, a pesar de los abrumadores indicios de que muchos regresaban a situaciones de peligro mortal, señaló AI.

Garrigos denunció, además, la detención de migrantes, incluso de menores no acompañados, en los meses pasados en la frontera sur de Estados Unidos, muchos de ellos sin acceso adecuado a atención médica ni a la asistencia de un abogado.

"Nos preocupa que esta situación se agrave con la gran cantidad de migrantes cubanos que han ido a Ecuador para luego tratar de subir a Estados Unidos, o de haitianos que se encuentran bloqueados en la frontera mexicana, sin ningún recurso, en condiciones muy difíciles", agregó.

Aunque con sede en Londres, Amnistía presentó excepcionalmente su informe 2016-2017 en Francia, para alertar sobre la situación en este país a dos meses de elecciones presidenciales.

"Francia está en un punto de inflexión en cuanto a los derechos humanos", advirtió Shetty, pidiendo a los ciudadanos "que no caigan en la trampa de los discursos de odio, miedo y aislamiento".
Presos políticos.

Argentina y Venezuela, bajo gobiernos de signos opuesto, tienen dos presos políticos que ensombrecen sus récords en materia de derechos humanos, la líder indígena Milagro Sala y el dirigente Leopoldo López, señaló Mariela Belski, directora de Amnistía en Buenos Aires. La organización volvió a configurar este año a América Latina como la región más desigual y violenta del planeta, con Venezuela, México, Brasil, El Salvador y Nicaragua liderando nuevamente los índices más altos de homicidios.
Eslogan del Post en defensa de la democracia.

El diario The Washington Post reveló un nuevo eslogan en su página web: "Democracy Dies in Darkness" ("La democracia muere en la oscuridad"). El eslogan apareció por primera vez el viernes y próximamente será integrado a la versión del diario en papel. "Es algo que siempre decimos en la interna al hablar de nuestra misión", explicó a la AFP la portavoz del periódico, Kristine Coratti, respecto al rol que quiere jugar The Washington Post en la defensa de la democracia estadounidense. La expresión "Democracy Dies in Darkness" es usada habitualmente por Bob Woodward, editorialista del The Washington Post y leyenda del periodismo por sus revelaciones en el escándalo de Watergate durante la presidencia de Richard Nixon.
Macri usa "chivos expiatorios" para justificar las políticas de seguridad.

Amnistía Internacional (AI) acusó ayer al Gobierno argentino de utilizar a los indígenas, los refugiados y los inmigrantes como "chivos expiatorios" para justificar políticas de seguridad y "mano dura", como un decreto con el que buscan endurecer las leyes migratorias.

Durante un encuentro con la prensa en Buenos Aires para desglosar el informe anual de la organización, la directora ejecutiva de AI Argentina, Mariela Belsk, denunció la retórica del "nosotros contra ellos" iniciada por Donald Trump con su llegada a la Presidencia estadounidense y que, a su juicio, la replica su par argentino, Mauricio Macri.

"No es llamativo que a los dos días de las órdenes ejecutivas (sobre control fronterizo y vigilancia interna) del presidente Trump, Macri presente un decreto de necesidad y urgencia para modificar una ley migratoria que fue debatida durante 10 años y que es modelo a nivel internacional", apuntó. Belsk se refirió así al decreto firmado por el mandatario argentino a principios de febrero que endurece la ley migratoria del país con el fin de prohibir la entrada a personas con antecedentes penales y acelerar la expulsión de los extranjeros que cometan delitos en territorio argentino.

Para ella, la decisión forma parte de un discurso que utiliza a los migrantes, a los refugiados y a los indígenas como los "chivos expiatorios" para "justificar una política de seguridad y mano dura" que el Gobierno quiere llevar adelante "en un contexto preelectoral", por los comicios legislativos de octubre.

Asimismo, Belsk criticó que la gestión de Macri haya vuelto a poner en la agenda temas de derechos humanos que ya fueron "zanjados" por la Justicia, la sociedad y "la propia historia" argentina, en referencia a la polémica causada por algunos funcionarios alrededor de la cifra de desaparecidos durante la última dictadura (1976-1983), que los organismos sitúan en 30.000. EFE

Fuente: elpais.com.uy

miércoles, 22 de febrero de 2017

La restauración del Diaconado femenino vista por el Vaticano.



(Alberto de Mingo, CSsR) Redentorista y profesor de Teología Bíblica. Nos propone un artículo interesante, arriesgado y fundamentado. La realidad y la reflexión teológica están pidiendo resituar la presencia de la mujer en la sociedad y la Iglesia. Hay que volver a la Escritura, leerla en la sana tradición de la comunión y dejar que dé vida en el compromiso de la mujer para transformar el mundo. Queda mucho por hacer. El papa Francisco ha abierto la reflexión, estamos en proceso. Veremos.

Una Comisión de Estudio

El 12 de mayo de 2016, durante una audiencia con 900 religiosas reunidas para la asamblea trienal de la Unión Internacional de Superioras Generales, una de las religiosas preguntó al Papa:

“En la Iglesia existe el ministerio del diaconado permanente, pero sólo está abierto a varones casados y no-casados. ¿Qué impide que la Iglesia incluya mujeres entre los diáconos permanentes, como sucedía en la iglesia antigua? ¿Por qué no se crea una comisión oficial que estudie la cuestión?”.

El papa Francisco contestó que había consultado el tema tiempo atrás con un “buen y sabio profesor”, que le había dicho que no estaba claro cuál era el rol histórico de las diaconisas y, sobre todo, “si tenían ordenación o no”. “¿Poner en marcha una comisión para estudiar la cuestión?” –Se preguntó en voz alta– “Creo que sí. Le haría bien a la Iglesia aclarar este punto. Estoy de acuerdo, voy a hablar para hacer esto. Acepto la propuesta”1.

Dicho y hecho. El dos de agosto se creó la Comisión de Estudio sobre el Diaconado Femenino, formado por seis hombres y seis mujeres; entre ellos, dos españoles: Nuria Calduch, barcelonesa, profesora de Teología Bíblica en la Universidad Gregoriana de Roma y miembro de la Pontificia Comisión Bíblica; y Santiago Madrigal, riojano, profesor de Teología Dogmática en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Los doce miembros están presididos por el arzobispo Luis Ladaria, también español –mallorquín–, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Las labores de la Comisión empezaron en septiembre de 20162.

Diaconisas en el Nuevo Testamento

Al final de la Carta a los Romanos, San Pablo presenta a la comunidad cristiana de Roma a Febe, persona de confianza del Apóstol:

“Os recomiendo a nuestra hermana Febe, diácono (diákonos) de la iglesia de Cencreas. Recibidla en el Señor, como corresponde a creyentes, y ayudadla en lo que necesite de vosotros, pues también ella ha sido benefactora de muchos, entre ellos de mí mismo” (16,1-2).

Cencreas era una localidad cercana a Corinto, en Grecia; Febe era diácono de la comunidad cristiana de esta ciudad. Se dice también que era ‘benefactora’ (prostátis), un título que da a entender que ayudaba con sus bienes a la Iglesia. Era, pues, una mujer con recursos económicos que se había puesto al servicio de la misión, probablemente ofreciendo también su casa para la celebración de la eucaristía (recordemos que en este momento la Iglesia no tiene templos, la comunidad se reúne en casas privadas). Febe fue la portadora de la Carta a los Romanos, la más importante epístola de San Pablo3.

Existe otro texto en el Nuevo Testamento en el que se podría estar hablando de mujeres diáconos:

De la misma manera, los diáconos deben ser hombres respetables, de una sola palabra, moderados en el uso del vino y enemigos de ganancias deshonestas. Que conserven el misterio de la fe con una conciencia pura. Primero se los pondrá a prueba, y luego, si no hay nada que reprocharles, se los admitirá al diaconado. Que las mujeres sean igualmente dignas, discretas para hablar de los demás, sobrias y fieles en todo (1 Timoteo 3,8-11).

¿Son estas “mujeres” esposas de los diáconos varones o diaconisas? Algunos padres de la Iglesia, como san Clemente de Alejandría o san Juan Crisóstomo, interpretaron este texto en el sentido de ‘diaconisas’, pero ambas lecturas son posibles4.

Diaconisas en los siglos II y III

El primer informe sobre el cristianismo escrito por un no-cristiano es la carta al emperador Trajano de Plinio el Joven, entonces gobernador de la provincia de Bitinia, en la orilla Sur del Mar Negro (año 112). En ella, Plinio menciona que para su pesquisa, torturó a dos cristianas, ambas esclavas, que eran diaconisas5.

Se han conservado otros testimonios sobre la actividad de las diaconisas durante estos siglos de persecución. Uno de los textos más impresionantes se encuentra en Didascalia Apostolorum, un libro del siglo III que estuvo perdido durante mucho tiempo hasta que fue redescubierto en el siglo XIX. Encontramos allí estas instrucciones para los obispos:

Por tanto, obispo, designa tres operarios de justicia como asistentes que colaboren contigo en la salvación. Aquellos que te plazcan de entre todos, debes elegir y nombrar diáconos: un hombre para la realización de la mayoría de las cosas necesarias, pero una mujer para el servicio de las mujeres. Pues hay casas a las que tú no puedes ir, ni puedes enviar un diácono a sus mujeres, debido a los paganos, pero puedes enviar una diaconisa. También porque en muchas otras materias se necesita el oficio de una mujer diácono. En primer lugar, cuando las mujeres bajan al agua [para ser bautizadas], deben ser ungidas por una diaconisa con el óleo de la unción; […] pues no es adecuado que las mujeres sean vistas por hombres […]. Que sea un hombre quien pronuncie la invocación de los divinos nombres sobre el agua y cuando la que está siendo bautizada salga del agua, que la diaconisa la reciba, la enseñe e instruya sobre cómo mantener intacto el sello del bautismo en pureza y santidad. Por esta causa decimos que el ministerio de la diaconisa es especialmente necesaria e importante. Pues nuestro Señor y Salvador también fue servido [en griego, diakonein] por mujeres ministras, María Magdalena, y María la hija de Santiago y madre de José, y la madre de los hijos de Zebedeo, junto con otras mujeres. Y tú también tienes necesidad del ministerio de una diaconisa para muchas cosas; pues se necesita una diaconisa para ir a las casas de los paganos en las que haya mujeres creyentes y visitar a las que están enfermas y servirlas en lo que sea necesario y bañar a las que han empezado a recobrarse de la enfermedad (Capítulo XVI)6.

Este texto permite hacernos una idea de la figura de la diaconisa en la iglesia de las catacumbas. Era peligroso o imposible para un hombre entrar en ciertas casas para hablar con sus mujeres, pero las diaconisas podían penetrar más fácilmente en estos espacios domésticos para atender pastoralmente a las mujeres y niños de una familia en la que un hombre no-cristiano ejercía su autoridad.

Otra situación que requería el ministerio del diaconado femenino era la administración del bautismo. Durante los primeros siglos, este sacramento se administraba siempre por inmersión y tanto hombres como mujeres se introducían desnudos al agua7. El pudor exigía que las mujeres fueran bautizadas por mujeres y no por hombres; las diaconisas ejercían este ministerio litúrgico, pero también se encargaban de instruir a las bautizadas en la vida cristiana. Otra función importante era la atención a las enfermas, que podría haber incluido la unción.

Diaconisas en Oriente y Occidente en los siglos posteriores

El final de las persecuciones –con la promulgación del Edicto de Milán en el año 313– no supuso el final del diaconado femenino, como atestigua este canon del Concilio de Calcedonia, celebrado en el año 451: “una mujer no debe recibir la imposición de manos como diaconisa antes de los cuarenta años de edad, y entonces sólo tras severo examen”8.

Una importante fuente de información sobre las diaconisas de este período son las inscripciones funerarias. Se han descubierto numerosas tumbas con lápidas que dejan claro que la mujer enterrada en ella es una diaconisa. Sirva como ejemplo este texto, que pertenece a un sepulcro encontrado en Capadocia (Turquía) y procede del siglo VI:

“Aquí yace la diaconisa María, de pía y bendita memoria, que siguiendo las palabras del apóstol, educó niños, acogió huéspedes, lavó los pies de los santos y compartió su pan con los necesitados. Recuérdala, Señor, cuando vengas en tu Reino”9.

Concilios locales celebrados en Occidente a inicios de la Edad Media empiezan a dar cuenta del malestar del clero masculino con las diaconisas y algunos decretan su supresión. El diaconado de las mujeres fue interrumpido en Occidente en el siglo V. En Oriente, subsistió hasta el siglo XII o XIII. Aun hoy, se siguen celebrando en Iglesia Ortodoxa las fiestas de varias santas diaconisas, como Melania, Olimpia, Xenia, Radegunda, Platonia, etc.

¿Estaban ordenadas las

diaconisas?

Existe una amplísima documentación sobre las diaconisas durante los primeros siglos de la Iglesia. Nadie puede, en buena fe, cuestionar que existieron; la duda está –como mencionó el papa Francisco– en si estaban ordenadas, si realizaban todas las competencias del diaconado masculino y si se las consideraba miembros del clero al igual que los diáconos varones. Esta es una cuestión complicada, porque durante los primeros siglos, la teología sacramental no estaba aun totalmente desarrollada y la cuestión de la ordenación no se planteaba con la precisión que se ganó en siglos posteriores.

Existe un texto en el que se habla de la ordenación de mujeres diaconisas mediante la imposición de manos, invocación del Espíritu Santo y celebración solemne presidida por el obispo en presencia del presbiterio, elementos propios del sacramento del Orden: las Constituciones Apostólicas. Las Constituciones Apostólicas es un libro, compuesto probablemente en Siria, que transmite supuestas instrucciones de los doce apóstoles. Estas enseñanzas en realidad no proceden de los apóstoles, sino que reflejan prácticas eclesiásticas de la época en la que se compuso el libro, el siglo IV. En él, podemos leer: “Acerca de las diaconisas Bartolomé ordena: Obispo, imponle las manos, estén presentes contigo el presbiterio, los diáconos y las diaconisas, y di: ‘Dios eterno, Padre de nuestro Señor Jesucristo, Creador del hombre y de la mujer, que llenaste de espíritu a Miriam, a Débora, a Ana, y a Juldá, que no has considerado una indignidad que tu Hijo unigénito naciera de una mujer, que en la Tienda del Testimonio y en el Templo ordenaste guardianas de tus santas puertas, ahora también dirige tu mirada sobre esta sierva propuesta para el diaconado, dale el Espíritu Santo, purifícala de toda mancha de la carne y del espíritu, para que realice con dignidad la obra que le es confiada para gloria tuya y alabanza de Cristo. Por medio de Él, a ti gloria y adoración en el Espíritu Santo por los siglos. Amén’” (VIII, 19-20)10.

Los más críticos con la ordenación diaconal de las mujeres afirman que no hay pruebas irrefutables, que demuestren más allá de toda duda que las diaconisas de la Iglesia Antigua estaban ordenadas en el sentido sacramental. Phyllis Zagano, profesora de la Universidad Hofstra (Nueva York), una mujer que ha dedicado su vida a investigar sobre el diaconado femenino y que ha sido elegida miembro de la Comisión de Estudio convocada por el Papa, ha escrito que: “Existen argumentos más fuertes de la Escritura, historia, tradición y teología de que las mujeres pueden ser ordenadas diáconos de que las mujeres no pueden ser ordenadas diáconos”. Esta autora defiende la tesis de que “La restauración del diaconado femenino es necesaria para la continuidad de la vida apostólica y el ministerio de la Iglesia Católica Romana”11.

La restauración del diaconado permanente

Desde principios del siglo II, la Iglesia se ha organizado con una triple jerarquía. Cada diócesis es regida por un único obispo, asistido por presbíteros y diáconos. La función del diácono es ayudar al obispo, especialmente en los servicios caritativos de la comunidad (diákonos en griego quiere decir servidor), pero también en otras funciones tanto litúrgicas como formativas.

Al comienzo de la Edad Media, el diaconado permanente –tanto masculino como femenino– fue suprimido en Occidente; sólo quedó el diaconado temporal como paso previo a la ordenación presbiteral (reservado por tanto sólo a los varones). El Concilio Vaticano II recomendó la restauración del diaconado permanente:

“… se podrá restablecer en adelante el diaconado como grado propio y permanente de la Jerarquía. Corresponde a las distintas Conferencias territoriales de Obispos, de acuerdo con el mismo Sumo Pontífice, decidir si se cree oportuno y en dónde el establecer estos diáconos para la atención de los fieles. Con el consentimiento del Romano Pontífice, este diaconado podrá ser conferido a varones de edad madura, aunque estén casados, y también a jóvenes idóneos, para quienes debe mantenerse firme la ley del celibato” (Lumen Gentium, 29).

Siguiendo este mandato, el papa Pablo VI restauró en 1967 el diaconado permanente mediante la Carta Apostólica Sacrum diaconatus ordinem12. La cuestión que se plantea hoy es si esta restauración del diaconado permanente puede ampliarse para incluir a las mujeres –casadas o célibes–.

El documento de la Comisión Teológica Internacional, El diaconado: evolución y perspectivas –publicado en el año 2002–, es el documento oficial más amplio dedicado al estudio del diaconado femenino hasta la fecha y su lectura resulta imprescindible para cualquier persona interesada en este tema13. Después de larga consideración, tanto de datos históricos como de argumentos teológicos, concluye así:

En lo que respecta a la ordenación de mujeres para el diaconado, conviene notar que emergen dos indicaciones importantes de lo que ha sido expuesto hasta aquí: 1) las diaconisas de las que se hace mención en la Tradición de la Iglesia antigua –según lo que sugieren el rito de institución y las funciones ejercidas– no son pura y simplemente asimilables a los diáconos; 2) la unidad del sacramento del Orden, en la distinción clara entre los ministerios del obispo y de los presbíteros, por una parte, y el ministerio diaconal, por otra, está fuertemente subrayada por la Tradición eclesial, sobre todo en la doctrina del concilio Vaticano II y en la enseñanza posconciliar del Magisterio. A la luz de estos elementos puestos en evidencia por la investigación histórico-teológica presente, corresponderá al ministerio de discernimiento que el Señor ha establecido en su Iglesia pronunciarse con autoridad sobre la cuestión.

La cuestión de la ordenación de las mujeres, dictaminaba la Comisión Teológica Internacional hace quince años, está a la espera de un pronunciamiento del Magisterio de la Iglesia.

En 2009, el papa Benedicto XVI modificó el derecho canónico para aclarar la diferencia entre diáconos y presbíteros. Sólo estos últimos pueden considerarse sacerdotes que actúan “en la persona de Cristo” (in persona Christi)14. Esta distinción despeja un importante obstáculo a la ordenación diaconal de las mujeres: una razón que se esgrime en contra de la ordenación sacerdotal de la mujer es que el presbítero y el obispo, por el hecho de actuar in persona Christi, deben ser varones para mejor reflejar a Jesús, que era varón. Este argumento no puede aplicarse para negar la ordenación diaconal a las mujeres.

Importantes teólogos y hombres de Iglesia se encuentran hoy a ambos lados del debate sobre la ordenación diaconal de las mujeres: el Cardenal Kasper, muy próximo al papa Francisco, se ha mostrado a favor15; el Cardenal Müller, presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se ha pronunciado en contra de que pueda conferirse a las mujeres cualquier tipo de ordenación16. En la Comisión de Estudio, hay personas que se han manifestado a favor, otras en contra y otras que no se han pronunciado públicamente en ninguna de las dos direcciones.

Beneficios pastorales de la

ordenación diaconal de las mujeres

Personalmente, pienso que la ordenación diaconal de la mujer sería un paso adelante para la Iglesia Católica. Según los evangelios, algunas mujeres “habían seguido a Jesús y lo habían servido [en el texto griego, se utiliza aquí el verbo diakonein] desde que estaba en Galilea y habían subido con él a Jerusalén” (Marcos 15,40). Hoy son millones las mujeres católicas consagradas al cuidado a los enfermos, a la educación de los niños y al acompañamiento de los ancianos; a la administración de obras de misericordia; al estudio y docencia de la Teología; y a tantas antiguas y nuevas formas de servicio eclesial. Algunas de ellas presiden la liturgia de la Palabra y la distribución consiguiente de la comunión en lugares donde no llegan los sacerdotes. Desde los tiempos de Jesús hasta el presente, ha habido siempre mujeres que han ejercido la diaconía como servicio –estuvieran ordenadas o no–.

La formalización del servicio de las mujeres mediante la ordenación diaconal daría visibilidad pública a algo que es ya real y abriría al mismo tiempo nuevos caminos. Las diaconisas podrían predicar homilías; celebrar bautizos y bodas; así como participar en los órganos de gobierno de la Iglesia como miembros del clero. Con la incorporación de mujeres cualificadas y probadas, la Jerarquía católica se enriquecería enormemente y el Pueblo de Dios estaría mejor servido, tanto en la celebración de los sacramentos –con hombres y mujeres en torno al altar– como en el ejercicio cotidiano de las obras de misericordia.

Las reuniones de la Comisión comenzaron el pasado mes de septiembre. Recemos para que sus trece hombres y mujeres disciernan la voluntad del Espíritu Santo para nuestros días y allanen el camino a la decisión que el Papa debe tomar.

Miembros de la Comisión de

Estudio

Núria Calduch Benages, española, miembro de la Pontificia Comisión Bíblica y profesora de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma).

Francesca Cocchini, italiana, profesora de la Universidad La Sapienza (Roma) y del Instituto Patrístico Augustinianum (Roma).

Piero Coda, italiano, presidente del Instituto Universitario Sophia (Loppiano, Italia) y miembro de la Comisión Teológica Internacional.

Robert Dodaro, estadounidense, presidente del Instituto Patrístico Augustinianum (Roma).

Santiago Madrigal, español, profesor de eclesiología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid).

Maria Melone, italiana, presidente de la Universidad Pontificia Antonianum (Roma).

Karl-Heinz Menke, alemán, profesor emérito de Teología dogmática de la Universidad de Bonn y miembro de la Comisión Teológica Internacional.

Aimable Musoni, ruandés, profesor de eclesiología de la Pontificia Universidad Salesiana (Roma).

Bernard Pottier, belga, profesor del Instituto de Estudios Teológicos de Bruselas y miembro de la Comisión Teológica Internacional.

Marianne Schlosser, alemana, profesora de la Universidad de Viena y miembro de la Comisión Teológica Internacional.

Michelina Tenace, italiana, profesora de Pontificia Universidad Gregoriana (Roma).

Phyllis Zagano, estadounidense, profesora de la Universidad Hofstra (Nueva York).

Presidente de la Comisión: Arzobispo Luis Ladaria, español, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.





1 La noticia apareció en numerosos medios de comunicación. Por ejemplo en: https://es.zenit.org/articles/el-papa-acepta-crear-una-comision-que-estudie-el-diaconado-femenino/ (Consultado el 20 de enero, 2017).

2 El nombramiento de la comisión fue anunciado el 2 de agosto. Cfr. http://es.radiovaticana.va/ news/ 2016/08/02/el_papa_crea_comisión_de_estudio_sobre_diaconado_de_mujeres/1248798 (Consultado el 20 de enero, 2017). Las reuniones se iniciaron en septiembre de 2017, pero poco se ha sabido de su desarrollo desde entonces.

3 He comentado sobre las mujeres en torno a San Pablo en mi artículo: Alberto de Mingo, San Pablo y las mujeres: Moralia 26 (2003) 7-29.

4 Clemente de Alejandría, Stromata 3.12; Juan Crisóstomo, Homilías sobre Primera Carta a Timoteo 11.11. He consultado las versiones on-line ofrecidas por www.newadvent.org (Consultado el 20 de enero, 2017).4

5 Epístola 10,96. El texto, que se conserva en latín, usa la palabra “ministrae”, que significa “diaconisas”.

6 Traducción mía del inglés. Tomado de la traducción al inglés de Hugh Connolly, disponible en: http://www.earlychristianwritings.com/text/didascalia.html (consultado el 20 de enero, 2017).

7 Hipólito de Roma, La Tradición Apostólica, Sígueme, Salamanca 1986, 75.

8Canon 15.http://www.earlychurchtexts.com/public/chalcedon_canons.htm (consultado el 20 de enero, 2017).

9 Ute E. Eisen, Women Officeholders in Early Christianity: Epigraphical and Literary Studies, Liturgical Press, Collegeville 2000, 166.

10Wilhelm Ültzen (editor), Constitutiones Apostolicae: textum graecum recognovit, praefatus est, annotationes criticas et indices subiecit, Sumptibus Stillerianis 1853, 219. Disponible en: http://books.google.com

11 Phyllis Zagano, Holy Saturday. An argument for the restoration of the female diaconate in the Catholic Church, New York: Crossroads 2000, edición electrónica. Otras obras de la autora: Phyllis Zagano (ed.), Women Deacons? Essays with Answers, Liturgical Press, Collegeville 2016; Phyllis Zagano, Women in Ministry: Emerging Questions on the Diaconate, Paulist Press, Mahwah 2012; Phyllis Zagano – Gary Macy – William T. Ditewig, Women Deacons: Past, Present, Future, Paulist Press, Mahwah 2011.

12 Disponible en: http://w2.vatican.va/content/paul-vi/la/motu_proprio/documents/hf_p-vi_motu-proprio_19670618_sacrum-diaconatus.html (Consultado el 20 de enero, 2017).

13 Disponible en: http://www.vatican.va /roman_curia/ congregations/cfaith/cti_documents/rc_con_cfaith_pro_05072004_diaconate_sp.html#CAP%CDTULO_I (Consultado el 20 de en enero, 2017).

14 “El canon 1009 del Código de derecho canónico de ahora en adelante tendrá tres parágrafos, en el primero y en el segundo de los cuales se mantendrá el texto del canon vigente, mientras que en el tercero el nuevo texto se redactará de manera que el canon 1009 §3 resulte así: ‘Aquellos que han sido constituidos en el orden del episcopado o del presbiterado reciben la misión y la facultad de actuar en la persona de Cristo Cabeza; los diáconos, en cambio, son habilitados para servir al pueblo de Dios en la diaconía de la liturgia, de la palabra y de la caridad’.” Carta Apostólica Omnium in mentem. http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/apost_letters/documents/hf_ben-xvi_apl_20091026_codex-iuris-canonici.html (Consultado el 20 de en enero, 2017).

15 http://www.americamagazine.org/issue/kasper-proposes-women-deacons

16 https://zenit.org/articles/women-deacons-a-perspective-on-the-sacrament-of-orders/.

Fuente: vidareligiosa.es