viernes, 31 de octubre de 2014

La Reforma incomprendida.



Como nuestros amables lectores saben bien, el 31 de octubre, que lo tenemos a la vuelta de la esquina, es una festividad harto entrañable para quienes profesamos el cristianismo en perspectiva protestante: en ese día del año 1517, un fraile agustino alemán, de nombre Martín Lutero, clavaba en las puertas de la iglesia de Wittenberg un escrito que contenía 95 tesis acerca de las indulgencias papales. En una palabra, había comenzado la Reforma, un movimiento que desbordó, ya en su momento, al mismo Lutero, y que hoy, en nuestros días, sigue desbordando a muchos, aunque de manera un tanto distinta. No porque se haya detenido o paralizado su impulso reformador, ni mucho menos: cada vez son más, gracias a Dios, los que se interesan por sus planteamientos y sus puntos de vista en múltiples áreas de la existencia; sino porque son demasiados quienes hoy se pretenden hijos o seguidores de aquel movimiento inicial, pero sin haberlo entendido nunca; peor aún, habiendo echado por tierra sus postulados básicos, tergiversándolos y trastocándolos, y sustituyéndolos por mitos.

Así, como suena. Corren unos cuantos mitos en el mundo evangélico contemporáneo de habla castellana (y de otras, como hemos comprobado personalmente) acerca de lo que fue, es o tendría que ser la Reforma. Mitos que, no sólo no enfocan debidamente aquella Reforma del siglo XVI, sino que deforman la realidad del movimiento iniciado por Lutero. Hemos detectado unos cuantos que exponemos a continuación, con la firme esperanza de que algún día no muy lejano desaparezcan y cedan su lugar a la realidad del auténtico protestantismo.

El primero de ellos lo formulamos así: La Reforma descubrió la Biblia y la entregó a los pueblos. Alguien podría pensar, sin duda, en ese dicho popular: “¡la primera, en la frente!” Tal vez, pues se trata de un mito fuertemente arraigado, y que se cimenta, como todos, en el desconocimiento de las realidades. En estos casos, no hace falta demasiada teología; basta con un poco de escuela primaria y secundaria de cierta calidad, y además bien aprovechadas. La fe cristiana se había establecido y conformado sobre el testimonio de las Escrituras, prácticamente desde sus comienzos. Los escritos del Nuevo Testamento, especialmente las cartas apostólicas, que eran leídas en las distintas congregaciones de la antigüedad, vienen salpicados de citas veterotestamentarias, algunas comentadas, y otras simplemente mencionadas. Y desde el siglo II, los escritos de los Padres de la iglesia mencionan de continuo el conjunto de la Biblia, a la que acuden buscando guía y orientación para su fe y su doctrina. Esta situación no desapareció con el decurso del tiempo. Incluso en épocas tan supuestamente oscuras como fueron los largos siglos del Medioevo, las figuras más descollantes del pensamiento cristiano de la época acuden de continuo a los Libros Sacros, que citan en profusión. La realidad de un bajo clero ignorante y supersticioso (¿acaso no existen hoy ejemplares de la misma especie en muchas iglesias?) o de unas Escrituras únicamente accesibles en la lengua culta del momento, el latín, así como la constatación de un analfabetismo generalizado entre el pueblo cristiano, no niega el hecho de que los creyentes, incluso sin saber leer ni escribir, no ya en latín, sino en su propia lengua, eran conscientes de que las Sagradas Escrituras contenían los mensajes que se leían cada domingo, cada festividad, en el púlpito. Que los comprendieran bien o mal es otra historia. La Reforma devolvió al pueblo, eso sí, unas Escrituras traducidas a las lenguas vulgares; no porque no existieran ejemplares de la Biblia traducidos a los idiomas populares, sino porque no eran accesibles. Y lo que hizo también fue generalizar su uso gracias a la imprenta. Sin duda contribuyó al desarrollo de la educación de ciertos pueblos europeos, pero no “descubrió” la Biblia: sólo la difundió.

El segundo podríamos enunciarlo de esta manera: La Reforma quiso fundar una nueva iglesia. También es falso. Y no sólo falso; es pernicioso. Este postulado, repetido y vivido hasta la saciedad en grandes extensiones del mundo evangélico, ha propiciado una atomización tan grande de iglesias y congregaciones, que en realidad mucho nos tememos que se haya llegado a perder el mismo concepto de iglesia, lo cual es muy grave. Ni a Lutero ni a Calvino ni a Zwinglio, ni a ninguno de los reformadores del siglo XVI, se les pasó jamás por las mientes la idea, por demás monstruosa, de “fundar” una nueva iglesia. Todos ellos eran muy conscientes de que, como Cristo es uno, su cuerpo sólo puede ser uno también. Lo que quisieron, y lo quisieron de veras, fue reformar la iglesia que ya existía, la que ellos conocían y de la que siempre y de corazón formaron parte. Fue la iglesia en cuestión la que cometió el craso error de expulsar de su seno a los Reformadores y de excomulgar, anatematizar y perseguir a cuantos seguían la fe reformada considerándolos cismáticos, en el mejor de los casos, o herejes y enemigos, en el peor. Roma ha tardado la friolera de cuatro siglos largos en darse cuenta de su error; aunque el papa Adriano VI (Adriano de Utrecht), en su brevísimo pontificado, coincidente con el despuntar de la Reforma, reconoció la culpa de la iglesia en aquella situación —llegó a entonar en público el mea culpa—, sus sucesores no mantuvieron aquella actitud, con lo que se produjo una ruptura de todo punto innecesaria. Y luego, un mal espíritu divisor ha ido deshaciendo el protestantismo hasta el día de hoy, generando gorpúsculos que se multiplican como amebas, sin razones realmente justificables, demasiadas veces debido a un individualismo exagerado o un personalismo que raya lo enfermizo, en los que no queda prácticamente nada de la iglesia auténtica que los Apóstoles, los Padres y los Reformadores conocieron. Por llamar las cosas por su nombre, y sin ánimo de herir a nadie: los Reformadores quisieron reformar la iglesia, pero muchos de sus presuntos seguidores lo único que han constituido es sectas y sectas peligrosas.

Y ello viene fuertemente influido por el tercer gran mito, según el cual La Reforma descubrió la verdad, que estaba perdida. Si el segundo mito, como veíamos, puede llegar a ser harto peligroso, éste no lo es menos. Que los Reformadores fueran conscientes de llamar la atención hacia lo más importante, dado que la iglesia tendía a descuidarlo (de ahí lemas reformados como el célebre Post tenebras lux del calvinismo, tomado de Job 17,12, según la Vulgata latina), no supone que ellos fueran conscientes de haber “descubierto” nada en el más puro sentido de la palabra. De hecho, la obsesión por “descubrir verdades” ha dinamitado el mundo evangélico hasta, en muchos casos concretos, hacerlo estallar en pedazos. Los Reformadores, digámoslo claro, no se interesaron tanto por doctrinas o dogmas abstractos como por la realidad de la persona y la obra de Cristo, que encontraron en su plenitud en la Santa Biblia. Todo el pensamiento y la teología de la Reforma se ciñó estrictamente a Él, se edificó sobre Él, de manera que sus grandes distintivos, como la fe que justifica o la gracia que salva, sólo tienen sentido a la luz de Cristo. Más aún, el gran principio Sola Scriptura, tan venteado en nuestros días por hábiles charlatanes religiosos, únicamente lo entendieron los Reformadores a la luz del Solus Christus: la Biblia tenía que dar testimonio de Cristo, revelar su obra redentora, de principio a fin; no es otro su mensaje. Quienes, ya en la época de la Reforma, comenzaron a divagar con nuevas doctrinas o nuevos dogmas “descubiertos” en las páginas de las Sagradas Escrituras, se alejaron indefectiblemente de la proclamación de Cristo y su obra salvífica. Y algo que no ha dejado de sorprender a más de un lector novel de las obras de los Reformadores: sus exposiciones doctrinales, comentarios, sermones, alocuciones, exhortaciones, tratados teológicos y demás producción literaria, suele aparecer casi siempre salpicada de citas patrísticas y autores clásicos o medievales. Es decir, eran conscientes de ser continuadores de un mensaje ya establecido, no sus “fundadores” ni sus “descubridores”. Se sabían meros eslabones de una cadena de testigos de Cristo que jamás había dejado de acrecentarse, siglo tras siglo, desde los días de Nuestro Señor.

Y para no cansar al amable lector, mencionamos un cuarto y último mito: La Reforma, consciente de que aún quedaba mucho camino por andar, abrió la puerta para “nuevas revelaciones” que habrían de venir en épocas sucesivas. De ahí que, en ciertos grupos y movimientos religiosos hodiernos derivados del mundo protestante, se prodiguen “visiones”, “mensajes y comunicaciones celestiales”, “nuevas profecías para nuestro tiempo”, “advertencias para los últimos días”, “apóstoles”, “manifestaciones de poder” y un largo etcétera de, llamémoslo por su nombre, lucrativos negocios religiosos que en nada tienen que envidiar a aquellos mercaderes del templo expulsados de manera contundente por Jesús. Es evidente que se ha malentendido (hasta qué punto con buena o mala fe, uno no se atreve a juzgar) el principio protestante Ecclesia semper reformanda. Que la iglesia haya de estar en constante proceso de reforma sólo puede significar, según se colige del pensamiento de los Reformadores, que ha de centrarse cada día más en la proclamación de Cristo y su obra salvífica, tanto en el culto a través de la Palabra y los sacramentos, como en el testimonio público y privado. Ningún reformador hubiera aceptado esas historias de “nuevas revelaciones” que corren hoy como un tsunami por ciertos sectores evangélicos contemporáneos. Ya en sus días alzaron la voz con autoridad contra los exaltados (Schwärmer) que profetizaban apocalipsis a la carta y atizaban a las masas ignorantes y supersticiosas, llevándolas a la destrucción. Una vez que Dios Padre nos ha dado a su Hijo Jesucristo, y con Él la salvación, ¿qué otra cosa más o mejor nos puede dar? Una vez que la iglesia ha sido instituida como cuerpo vivo del Cristo Viviente, con un claro fundamento apostólico y una más que evidente misión profética en el mundo, ¿qué necesidad hay de nuevos “profetas” o nuevos “apóstoles” individuales? Una vez que el pueblo cristiano ha comprendido que las Escrituras apuntan a Cristo como culminación de la Historia de la Salvación y plenitud del propósito eterno de Dios, ¿qué falta hacen nuevas revelaciones sobre el futuro o sobre cualquier otro asunto?

El protestantismo no es lo que, por desgracia, hoy se vive y se contempla en tantas denominaciones y grupos evangélicos. Continúa, gracias a Dios, en las iglesias históricas surgidas de la Reforma (¡y muy a su pesar!), y prosigue con una clara vocación de servicio a la sociedad, de diálogo con Roma, con Oriente y con todo el mundo cristiano en aras de un mejor entendimiento con quienes, dígase lo que se quiera, no dejan de ser nuestros hermanos. Y desde luego, no deja de estudiar las Escrituras con la misma pasión y dedicación que tuvieron los Reformadores, a fin de seguir hallando en ellas al Cristo Señor y Salvador, a fin de plasmarlo y materializarlo en la teología y la praxis de la iglesia.

Seremos mejores protestantes cuanto más nos acerquemos a estos postulados fundamentales.

¡Feliz día de la Reforma a todos nuestros lectores y amigos de Lupa Protestante!

*El pastor Juan María Tellería Larrañaga es en la actualidad profesor y decano del CEIBI (Centro de Investigaciones Bíblicas),Centro Superior de Teología Protestante

jueves, 30 de octubre de 2014

Chile:¿qué significa y para qué sirve el verso de la inclusión social?



Ellos saben que la memoria popular es un acumulado histórico peligroso y que si llega a organizarse la rebeldía, esta fiesta triste y de palcos numerados comienza sus descuentos.

Andrés Figueroa Cornejo

1. En plena fase del imperialismo financiero, de reordenamiento geopolítico mundial determinado por la guerra de mercados entre EE.UU. y China, y de depresión económica; en Chile –uno de los enclaves transpacíficos estratégico para los intereses del Estado corporativo norteamericano-, el relato dominante de la administración Bachelet o Nueva Mayoría, gira, como en tantas partes, en torno a la expresión-fuerza “inclusión social”.

2. Chile se encuentra en curso recesivo, rima con la caída del PIB junto al sistema regional y planetario, sufre las consecuencias de la baja del precio de los commodities, y las inversiones mineras se deslocalizan hacia territorios legislativos laborales y ambientales aún más “flexibles” como el peruano. En consecuencia, la administración gubernativa de turno repite con volumen de sordera y a través de todos sus poros institucionales que sus reformas vueltas papel mojado una tras otra (reforma tributaria, educacional, constitucional, laboral, etc.) tienen el objetivo progresista de la inclusión social.

3. ¿Qué significa inclusión social en el Estado policial chileno -esa franja que se explica económicamente por su dependencia del precio del cobre, la celulosa, media botella de vino tinto y un filete de salmón exportable; la bolsa, su plataforma financiera concentrada y que se llena la barriga sin pedir cuentas a sus dadores de sangre y dicta las cifras del precio del dinero que impone el Banco Central; los ahorros previsionales y el IVA-?
Aquí la inclusión social es el fetiche necesario de la totalidad capitalista que persigue la reproducción incesante del consenso y la cohesión imposible en una sociedad dividida en clases sociales de intereses antagónicos y en pugna permanente. La brutalmente inequitativa distribución del ingreso es apenas un síntoma, como el saqueo y la expoliación de humanidad y naturaleza, los modos desesperados mediante los cuales el capital nostalgia la tasa de utilidades de su época dorada.

4. ¿Quién le explicará a los miles de trabajadores/as estudiantes que distraen una fracción de su salario mordido por los créditos, que la movilidad social prometida por la industria de la educación superior del país es un mito conveniente, irregulado y basado en la pura y dura ganancia privada? ¿Quién le explicará a los tantos/as que no son el muchacho/a-modelo-blanco, vestido casualmente para la ocasión y de sonrisa ganadora que tapiza los lugares públicos comprados por cursos y carreras sin lugar en la plaza laboral? Allí también se rompe la cara de la inclusión social.

5. ¿Un bono es inclusión social, un programa social limitado y clientelar, un crédito simbólico para emprendedores y cuentapropistas cuando comienza a escasear el trabajo en relación de dependencia y los funcionarios públicos están tercerizados y en la frontera de su expansión?

6. ¿O inclusión social es, en medio de la dictadura capitalista con formato de chaqueta y corbata, tener el mismo derecho a cuotas para marearse con dos o tres celulares y televisores por cabeza, tanto en la calle como puertas adentro? ¿Por qué hay gente que aún cree que existen las “puertas adentro”? ¿No son las “puertas adentro” más que el puente imaginario de la consecución real de las relaciones sociales del sujeto expulsado de la política, pero integrado a la mansedumbre satisfecha y evasiva de tener a mano farmacias y botillerías?

7. ¿Inclusión social, cohesión social, unidad nacional expresada en los momentos de la discriminación, xenofobia, patriarcado, rabia postiza contra los/as migrantes y los jóvenes de fuera y dentro del país; doctrina del shock a la chilena, bombazos misteriosos con resultado de muerte, bombazos misteriosos con resultado de miedo, con resultado de pacificación social, de neocolonización mapuche, con resultado de “cada cual en su escondite”, toda vez que ya no existen escondites?

8. Entonces el recurso discursivo de la inclusión social es alienación, ideología, condición de la gobernabilidad inestable, control, promoción de la auto-vigilancia, de la auto-censura, del desplazamiento y oscurecimiento de las responsabilidades existenciales y colectivas (si es que existe una división genuina al respecto). Es fuerza e intentona de consenso por arriba, con promotores a sueldo por abajo.

9. “¡Ah”, dirán los funcionarios pagados y no pagados de la inclusión social, “otro que trabaja para la UDI, otro melancólico de la tiranía, otro que está contra el progreso infinito, contra nuestra condición de país ordenado, legalista y emergente; otro agente de la inteligencia del gobierno boliviano, otro resentido social incapaz de entender que este es el mejor de los mundos posibles”.
Pero los funcionarios de la inclusión social saben mejor que la mayoría que por el momento toma palco, que están condenados a adoptar medidas atropelladas, golpes de efecto, palizas y crímenes ejemplares y precautorios. Ellos saben que la memoria popular es un acumulado histórico peligroso y que si llega a organizarse la rebeldía, esta fiesta triste y de palcos numerados comienza sus descuentos. Con un cronómetro y calendario de agujas y tiempos volcánicos, desde abajo, desde la raíz fogosa de la Tierra. Ese lugar y esa hora donde las cámaras del poder son pupilas inútiles.

Fuente: Apia Virtual

miércoles, 29 de octubre de 2014

Sobre la incoherencia personal.


Les haremos ver nuestros signos en el universo y en ellos mismos, 
hasta que reconozcan qué es la Realidad”. (Corán, 55, 29)

Isidoro García Gómez

Freud nos decía que los ideales y creencias que tanto valoramos, no son más que los muebles con que decoramos el salón para recibir a los invitados. Y añadía: “yo os enseñaré el sótano, la caldera, las tuberías, la energía sexual, (la líbido), que es la que en verdad controla la casa”.

Por eso hay que desconfiar y mucho de la coherencia interna, que tanto se alaba en las personas y que es muy engañosa, y lo que es peor aún: es muy autoengañosa. Porque esa supuesta virtud, demostradora de nuestra racionalidad, como Freud enseñaba, es artificial y autofabricada a posteriori, para nuestra autojustificación moral.

Y peor aún si va acompañada de grandes alharacas y proclamas acusatorias a los “malos”, los “corruptos”, los “injustos y avariciosos” y demás “viciosos”. “La indignación moral es el artificio que el necio utiliza para autootorgarse dignidad”, apuntaba Marshall McLuhan.

La actitud mas digna es la de la perplejidad. La perplejidad es el nombre fino de la duda. Lo que los taoístas llaman el yin y el yang, las dos caras de la moneda, etc.

Hay dos maneras de tener las ideas muy claritas. La primera es no saber casi nada, y la segunda saber mucho, pero no lo suficiente. Advertía Mark Twain: “Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo para hacer una pausa y reflexionar”.

Se podría escribir un elogio de la incoherencia. Todos los “esforzados”, (y mas o menos todos lo somos mucho), pensamos que hay que ser consecuentes, coherentes con las ideas que mantenemos, pues no deja de ser absurdo pensar algo y actuar de otra forma.

Pero la incoherencia interna es un fenómeno mas complejo del que parece. Podría ser una especie de instinto, de intuición profunda y secreta de nuestros errores internos.

Todos reconocemos que en la formación de nuestra cosmovisión y de nuestro ideario aceptado, admitimos ideas que muy posiblemente son erróneas o no acertadas. La coherencia absoluta y ciega con nuestro sistema de ideas, lo que hace es amplificar esos errores. Pero lo malo es que todos nos creemos en poder de la verdad, lo que en realidad nunca es cierto al completo.

Ser férreo, y plenamente consecuentes con sus ideas, ha sido la causa de grandes males, pues una idea errónea inicial, contamina a otra y a otra y a otra, en cadena, y no se sabe muy bien a donde vamos a parar.

Por eso esa laxitud en la coherencia interna puede ser muchas veces una defensa intuitiva del subconsciente a la multiplicación de errores en cadena.

Por eso cuando se habla del hombre del Tao, del hombre perfecto, del hombre divino, del hombre sabio, no se les considera nunca incoherentes. El hombre sabio del Tao, considera que él dispone del saber sobre las cosas. Y ese es el origen del famoso y mal comprendido wu wei taoísta, el hacer sin hacer. Se trata del hacer fácil, sin esfuerzo, del que sabe qué tornillo hay que apretar, y lo hace como si no hiciera nada.

La incoherencia brota, fluye de forma natural de los errores de cartografía mental, y cuando estos no existen lo “natural” es ser coherentes. Un ejemplo del tema son los ascéticos, y los integristas, (y sectarios de todo tipo, y todos lo somos en mayor o menor grado), pues nuestra inseguridad personal nos hace muy sensibles a las incoherencias de su vida.

Las teorías del Caos y de la Complejidad, señalan el llamado “efecto mariposa”: una pequeña desviación inicial sobre lo correcto, repetida una y otra vez en un proceso continuo, de forma indefinida, puede causar efectos enormes e inesperados. Los ascéticos y los integristas, al forzar la coherencia de sus planteamientos, logran una coherencia artificial y forzada que les lleva muchas veces a situaciones inestables, y muy perjudiciales para ellos y para los demás.

Pero no me hagáis mucho caso, pues muy posiblemente estas ideas son fruto de mis errores cognitivos propios. Yo tengo un mito personal de que el Juicio final personal de cada uno, no será solo para comprender los errores cometidos, sino sobre todo para revisar nuestra cartografía mental. Entonces habrá que pasar la ITV de las ideas, y se nos colocará a cada uno en la clase oportuna, para reaprender lo que necesitemos, a unos una cosa y a otros otra.

Fuente: Atrio

martes, 28 de octubre de 2014

Argentina: Destacan triunfo Mapuche en Vaca Muerta.


- Destacan inscripción de personería jurídica de comunidad Mapuche que fortalecerá su lucha en una de las mayores reservas mundiales de petróleo no convencional.

El Gobierno de Neuquén decidió el viernes 24 inscribir la personería jurídica de la Comunidad Mapuche Campo Maripe, un hecho calificado de triunfo del pueblo Mapuche porque el gobierno y las empresas petroleras negaban la condición indígena de la comunidad.

“Con la inscripción de la personería se deja atrás la postura oficial de negar la identidad indígena mapuche y ahora tendrá que realizarse el proceso de consulta para cualquier acción que afecte al territorio”, explicó Micaela Gomiz, del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas(ODHPI).

Si bien el derecho indígena legisla que la personería jurídica no es constitutiva de derechos por que la comunidad existe más allá de la aceptación o no del Estado, sí es una herramienta frente a las instituciones públicas, desde organismos de Gobierno hasta tribunales judiciales.

Otro motivo que destaca la inscripción es que hace catorce años en Neuquén no se entregaban personerías jurídicas a comunidades indígenas, trasgrediendo la legislación provincial y nacional.

El ODHPI calificó de un hecho trascedente la decisión y destacó que fue obtenida “por la persistente organización y resistencia de las comunidades mapuches de Neuquén”.

Natalia Izaza, werken (vocera) mapuche de Campo Maripe, afirmó: “El mismo Gobierno que decía que no existíamos tuvo que cumplir la ley y darnos la personería. Vivimos muchos momentos de tensión, incluso durante la firma de la personería, pero estamos muy contentos y la comunidad está muy unidad y muy fuerte para hacer cumplir sus derechos”,

Relató que los funcionarios provinciales quisieron hacerles firmar un documento de apoyo a la nueva Ley de Hidrocarburos a lo que la comunidad se negó. En cambio sí firmaron que se debe cumplir la Constitución Provincial y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La lucha por Vaca Muerta

La comunidad Campo Maripe vive, trabaja y cría sus animales en Loma Campana (Añelo), donde las petroleras YPF y Chevron comenzaron en 2013 a explotar petróleo con la cuestionada técnica de fractura hidráulica (“fracking”).

Loma Campana es parte de la formación hidrocarburífera Vaca Muerta, señalada como una de las mayores reservas mundiales de petróleo no convencional.

El Estado Nacional y Neuquino vulneraron los derechos de la comunidad -vigentes en legislación nacional e internacional- al no realizar el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado a la comunidad.

Incluso YPF y funcionarios provincias de primera línea discriminaron a la Comunidad, negaban su identidad mapuche y los llamaban “familia”.
Lucha por el reconocimiento jurídico

Desde 2012, la comunidad, junto a la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), exigen el cumplimiento de sus derechos, el respeto al territorio indígena y la inscripción de su personería jurídica.

Ante la falta de respuesta del gobierno provincial, el 9 de octubre las comunidades mapuches de la Zonal Xawnko de la Confederación Mapuche de Neuquén cerraron el ingreso a los pozos petroleros y mujeres mapuches se encadenaron en las torres de fracking.

Funcionarios provinciales abrieron el diálogo y se comprometieron a inscribir la personería jurídica antes del 22 de octubre. Pero no cumplieron con esa fecha. Ese mismo día, en un gesto de buena voluntad, la Comunidad Campo Maripe y la Confederación Mapuche extendieron el plazo hasta el viernes 24 de octubre.

El viernes 24 a las 22 horas, el gobierno de Neuquén hizo efectivo el decreto 2407 de inscripción de la personería jurídica de la comunidad Campo Maripe y el Gobierno se comprometió por escrito a relevar el territorio de la comunidad en un plazo máximo de 90 días.

“Ahora vamos a estar atentos a que se cumpla el relevamiento y que se nos consulte para las acciones que empresas y gobiernos pretendan realizar en nuestro territorio”, adelantó la vocera de Campo Maripe, Natalia Izaza. También destacó el trabajo junto a Gabriel Cherqui (de la comunidad Kaxipayiñ) y a la Confederación Mapuche.


Algunas informaciones relacionadas publicadas en Servindi:


Por Darío Aranda*


11 de junio, 2014.- El corrimiento de la frontera petrolera aceleró sus pasos con la estatización parcial de YPF. Planificado por la gestión del director ejecutivo, Miguel Galuccio; apoyado por el Gobierno, observado por las empresas internacionales y publicitado por los medios de comunicación, el avance extractivo tiene luz verde. Seguir leyendo…



- En Argentina se celebra cada metro ganado por empresas petroleras y se publicita como positiva cada nueva concesión. Mientras se invisibilizan las consecuencias del avance extractivo. Semblanza de Cristina Linkopan, autoridad mapuche, una vida cobrada por el progreso petrolero. Seguir leyendo…


- El estudio de una ONG estadounidense muestra que las principales petroleras y mineras de ese país operan en 370 sitios de pueblos originarios en 36 países. Seguir leyendo…


- Referente del Movimiento Proyecto Sur analiza la actualidad petrolera a la luz de las destructivas empresas frackineras.

Por Félix Herrero

Infosur, 19 de setiembre, 2013.- Las frackineras están preocupadas. Por eso gastaron millones de pesos en una solicitada del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), que funciona como una cámara empresaria de debate y de elaboración de silogismos petroleros, pero que también se dedica a ser generosa no solo en su pensamiento sino también en argumentaciones técnicas, etc. Debe recordarse que son socias del IAPG las compañías Chevron, Apache, YPF, Repsol, y Schlumberger.Seguir leyendo…



Servindi, 31 de agosto, 2013.- Luego de la aprobación del acuerdo para explotar hidrocarburos en el área denominada Vaca Muerta -en medio de una fuerte oleada de protesta y represión- crece la solidaridad internacional contra el fracking, una técnica de explotación altamente riesgosa y contaminante que se pretende aplicar en Argentina. Seguir leyendo…



- El jueves 10 mil personas se concentraron para marchar en contra de la represión.

Radio Provincia, 29 de agosto, 2013.- Jorge Nahuel, vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén, repudió la represión de que fueron víctimas 5,000 personas que se manifestaban en contra de la aprobación del acuerdo entre YPF y Chevron.

- Entrevista de Radio Provincia a Jorge Nahuel (descargar con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como) Seguir leyendo…
Otras noticias:

Fuente: Servindi

lunes, 27 de octubre de 2014

Francisco, el Ecumenismo y el Encuentro con los Obispos de la Comunión de Iglesias Evangélicas Episcopales (CEEC).


En el encuentro ecuménico en audiencia privada entre el Papa Francisco y los obispos de la Comunión de Iglesias Evangélicas Episcopales (CEEC) el pasado 10 de octubre en Roma, el Papa Francisco hizo énfasis una vez más en la importancia de la unidad de los cristianos, encontrando los elementos que nos unen en común y no en aquellos que nos separan. Subrayó el Santo Padre el valor del bautismo para todos los cristianos: “todos tenemos el mismo bautismo y es más importante el bautismo que las diferencias.” A esta posibilidad de reconocernos como Hijos del mismo Dios y hermanos de Jesucristo, el Papa lo denominó Ecumenismo Espiritual.

Por otra parte el santo Padre reiteró la importancia del Ecumenismo de la Sangre, para referirse a los mártires actuales en el Medio Oriente y en África donde son asesinados por tener en común la fe en Jesús: “¿cuántos cristianos son muertos y no les preguntan si son pentecostales o luteranos, Anglicanos, católicos, ortodoxos. Son cristianos; y los matan porque creer en Cristo el Señor. Este es el ecumenismo de la sangre”.

Compartimos a continuación el texto completo y el video del encuentro el Papa Francisco con los obispos de la Comunión de Iglesias Evangélicas Episcopales (CEEC), 

“Primero que todo los felicito por el coraje. Ayer me encontré en la puerta del aula del sínodo con un obispo luterano. Le dije: "Usted esta acá? !Qué coraje! Porque en otra época a los luteranos los quemaban vivos.

Esta es una reunión que fue organizada por Tony, él Estaba muy ilusionado con esta reunión. Y yo también. Y agradezco a monseñor, el obispo Wise y a Emiliana, que haya querido tomar la antorcha y este sueño, este sueño que tenía Tony: el sueño de caminar en unidad. Estamos pecando contra la voluntad de Cristo, porque nos fijamos en nuestras diferencias; todos tenemos el mismo bautismo y es más importante el bautismo que las diferencias. Todos creemos en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo. Todos tenemos dentro el Espíritu Santo, que ¡reza, ora en nosotros! El Espíritu que reza en nosotros

Y todos sabemos que hay un padre de la mentira, también, el padre de toda la división, el antipadre, el demonio que se mete y divide, divide. Por eso con Tony hablábamos tantas veces de andar adelante, caminar juntos, en lo que nos une, y que el Señor Jesús con su fuerza vaya ayudando a que lo que nos divide no nos divida tanto.

Es una locura tener un tesoro y preferir usar imitaciones del tesoro; las imitaciones son las diferencias. Lo que interesa es el tesoro: Padre, Hijo y Espíritu Santo, la vocación a la santidad, el llamado a predicar el Evangelio hasta el fin del mundo, la certeza de que Él está con nosotros - él no está conmigo solo porque soy católico, no está conmigo porque soy luterano, no está conmigo porque soy ortodoxo. Un manicomio teológico.

Cada uno tiene su propia identidad, y yo presupongo que cada uno de nosotros busca la Verdad. Mientras tanto caminemos juntos, recemos unos por otros y hagamos obras de caridad juntos - Mateo 25, juntos; y las Bienaventuranzas, juntos.-

Todos tenemos en nuestras Iglesias buenos teólogos. Bueno, que ellos hagan el trabajo del estudio teológico es otra manera de caminar también. !Pero nosotros no esperemos a que nos pongamos de acuerdo! Eso es lo que pienso. Esto se llama ecumenismo espiritual

Pero hay otra cosa. Hoy en día estamos viendo cómo los cristianos están siendo perseguidos. Acabo de estar en Albania, y ellos me contaban que no les preguntaban si eran Católicos u ortodoxos - eras cristiano, te mataban!

Actualmente en Oriente Medio y África, y tantos otros países, ¿cuántos cristianos son muertos y no les preguntan si son pentecostales o luteranos, Anglicanos, católicos, ortodoxos. Son cristianos; y los matan porque creer en Cristo el Señor. Este es el ecumenismo de la sangre.

Recuerdo una vez que estaba en Hamburgo, año 86-87, y el párroco estaba llevando adelante la causa de la beatificación de un sacerdote católico, que fue guillotinado por los Nazis por enseñar catecismo a los chicos. Pero estudiando, vio la lista de los sentenciados a muerte ese día y justo detrás de él había un pastor luterano que también fue condenado por lo mismo; de tal manera que la sangre del sacerdote se mezcló con la del pastor. El párroco fue al obispo y le dijo, “o llevo adelante las dos causas juntas o no hago nada.” ¡Eso es ecumenismo de la sangre!

Yo quisiera decir más. Yo no sé, había una cosa también que contaba Tony. Cuando él estaba joven, muchacho en Suráfrica en el colegio, blancos y personas de color iban juntos, jugaban juntos pero a la hora de comer estaban separados y ellos decían queremos comer juntos. Y ese deseo lo tenía él: ¡caminemos juntos para poder comer juntos el banquete del Señor!. Como el Señor quiera.

Yo quiero agradecer la presencia aquí del padre Wise el padre de Tony, y la presencia de Emiliana, mujer fuerte. Los dos heredan muchas cosas de Tony. Somos conscientes de que fue él quien nos reunió. No sé si el deseo de unidad, de seguir adelante marcando la unidad rezando unos por otros, cumpliendo las bienaventuranzas juntos, cumpliendo Mateo 25 juntos, sin hacer una institución, sino libremente, como hermanos.”





 Fuente: Lo mejor para Cristo

domingo, 26 de octubre de 2014

Declaración de Solidaridad con los Estudiantes Normalistas de Ayotzinapa.


Fumec Alc

Buenos Aires, 13 Octubre 2014
Al Movimiento estudiantil latinoamericano.
A la comunidad internacional y la opinión pública toda.
Al Movimiento Ecuménico y las Iglesias.
Al Pueblo Mexicano.
En estos Momentos de dolor que vive el pueblo mexicano, los y las estudiantes de México y nuestro Movimiento Estudiantil Cristiano, la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos en América Latina y el Caribe, extiende su mano y alza su voz en solidaridad con los estudiantes desaparecidos y asesinados de la comunidad de Ayotzinapa

El día 26 de septiembre, estudiantes de la Escuela Normal Rural Manuel Isidro Burgos de Ayotzinapa, fueron interceptados, secuestrados, violentados, torturados y asesinados o desaparecidos por la policía municipal de Iguala, Guerrero. Según notas periodísticas de inicio, con el apoyo de policías federales e individuos encapuchados presumiblemente del grupo delictivo Guerreros Unidos.

Ante estos hechos que han indignado al mundo, FUMEC ALC, como federación estudiantil comprometida con la lucha de los y las estudiantes de América Latina y el Caribe y con el sentido profético que surge de nuestra Fe, el cual nos llama a construir un mundo de justicia y paz, donde la vida sea privilegiada ante todo, queremos expresar nuestro dolor e indignación y acompañar en solidaridad a nuestro movimiento en México desde nuestra red de movimientos Estudiantiles Cristianos (MECs) en toda América Latina y el mundo, en su lucha por Justicia.

FUMEC ALC
Secretaría Regional: Condarco 321 C1406GRY
Buenos Aires, Argentina.
www.fumec-alc.org
fumec@fumec-alc.org
Compartimos palabras del Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC) por la Equidad, el cual a través de la expresión de la solidaridad, el sentido dolor e indignación, nos llama a estar atentos, y con eso, radicalmente esperanzados en el dios que defiende la vida:

“A pesar de que nuestra lucha siempre parezca una batida en retirada, manifestamos nuestra solidaridad con las familias de los muertos, torturados, desaparecidos y con los estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Declaramos nuestro repudio ante tales acontecimientos, nuestra oposición contra esta política de Estado y nos sumamos a la exigencia de presentar a los desaparecidos con vida.
Escribimos porque no hemos sabido vivir, pero lanzamos un mensaje a México y a la comunidad internacional desde nuestra fe: creemos en el Dios que nos convoca a la justicia y que llama a la existencia las cosas que no existen. Les llamamos a estar atentos a todos estos ‘signos de los tiempos’, para actuar de forma puntual y pertinente al llamado de justicia y paz del Dios de la vida.”

La FUMEC ALC se hace parte de este llamado.
Pedimos al gobierno mexicano que se garantice la aparición de los estudiantes con vida. Que se terminen las prácticas violentas y las guerras que como excusa de la lucha contra las drogas fomenta políticas de terror, desapariciones y feminicidios.
Pedimos a la comunidad internacional sea parte de la acción y presión en la resolución inmediata de esta lamentable situación.
Pedimos que se juzgue y castigue a quienes a través de prácticas criminales y abusivas violan, torturan, asesinan y desaparecen a seres humanos.
Pedimos que se terminen las violaciones, persecuciones y muertes contra quienes protestan por justicia y una vida digna.

¡En contra de la criminalización de la protesta y el militarismo!
¡A favor de la vida con dignidad de todos los hombres y mujeres!
Oramos al Dios de la Vida por nuestros hermanos y hermanas estudiantes.
Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos en América Latina y el Caribe.
(Sigue texto completo del pronunciamiento del MEC por la Equidad)

Pronunciamiento sobre Ayotzinapa del Movimiento Estudiantil por la Equidad
México D.F., a 11 de octubre de 2014
A la comunidad de la Escuela Normal Rural Manuel Isidro Burgos A las familias de los 43 jóvenes desaparecidos A las familias de las 6 personas asesinadas
A las 17 personas lesionadas el 27 de septiembre y sus familias
A los activistas de México y el Mundo

A todo el pueblo de Dios
El pasado 26 de septiembre, estudiantes de la Escuela Normal Rural Manuel Isidro Burgos de Ayotzinapa, fuimos interceptados, secuestrados, violentados, torturados y asesinados o desaparecidos por la policía municipal de Iguala, Guerrero y según las notas periodísticas de inicio, policías federales e individuos encapuchados presumiblemente del grupo delictivo Guerreros Unidos.

En dicho atentado, policías municipales asesinaron a 6 personas, hirieron a 17, 43 jóvenes fueron secuestrados en patrullas y hasta la fecha se encuentran desaparecidos. A raíz de esto y en una lógica contraria al fatalismo del ‘qué le vamos a hacer’, 56 familias guerrerenses, la comunidad de estudiantes normalistas y amplios sectores mexicanos, salimos a las calles a manifestarnos en diversas partes del mundo, con el corazón trastocado e indignados por la violencia que sufrimos de un Estado que de manera sistemática atenta contra la vida y los derechos humanos.
Escribimos, pero no escribimos porque no alcanzamos justicia, aún con el cuerpo inundado de dolor y coraje, porque después de 12 días de lo acontecido, y contando con las pruebas suficientes para detener a los culpables, el Estado ha abdicado a su deber de protegernos, trivializando la brutalidad de este desastre al llamarlo un ‘acto aislado’ y demorado la información y los procedimientos.

A través de esta masacre, el Estado Mexicano nos lanza un mensaje directo a todos quienes nos negamos a aceptar el estado de indefensión, la impunidad y el abuso del poder al que estamos sometidos: seremos criminalizados, desaparecidos, torturados y asesinados.

A pesar de que nuestra lucha siempre parezca una batida en retirada, manifestamos nuestra solidaridad con las familias de los muertos, torturados, desaparecidos y con los estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Declaramos nuestro repudio ante tales acontecimientos, nuestra oposición contra esta política de Estado y nos sumamos a la exigencia de presentar a los desaparecidos con vida.

Escribimos porque no hemos sabido vivir, pero lanzamos un mensaje a México y a la comunidad internacional desde nuestra fe: creemos en el Dios que nos convoca a la justicia y que llama a la
existencia las cosas que no existen. Les llamamos a estar atentos a todos estos ‘signos de los tiempos’, para actuar de forma puntual y pertinente al llamado de justicia y paz del Dios de la vida.
————–
FUMEC ALC
Secretaría Regional: Condarco 321 C1406GRY
Buenos Aires, Argentina.
www.fumec-alc.org
fumec@fumec-alc.org

Fuente: Redes Cristianas

sábado, 25 de octubre de 2014

Iglesia romana llama a la Unión Europea a manejo responsable de recursos naturales


Obispos y arzobispos católicos de unos 20 países exhortaron a la Unión Europea a tomar medidas vinculantes contra el comercio de recursos naturales procedentes de zonas en conflicto.

A través de un comunicado difundido a mitad de mes, las 70 personalidades firmantes solicitan a los estados terminar con esta situación.

“Las empresas venden productos con recursos naturales que atizan la violencia y provocan sufrimientos. Nosotros, dignatarios de la Iglesia católica de todo el mundo, llamamos a la Unión Europea a poner fin a esta situación”, señala el documento.

La iniciativa es apoyada por la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE), alianza que agrupa a 17 ONG católicas europeas y norteamericanas.

El pedido se da en el marco del proyecto presentado por la Comisión Europea sobre el aprovisionamiento responsable de minerales, que será examinado por el Parlamento europeo en noviembre.

Se trata de una norma propuesta en marzo de este año y que busca que este suministro se de de forma responsable, coherente y garantice normas vinculantes respecto a los recursos naturales.

Los representantes de la Iglesia critican que hasta hoy se cuente con un sistema de certificación voluntaria. Señalan de otro lado que el nuevo sistema debe aplicarse a lo largo de toda la cadena de suministro y no debe limitarse solo al oro, tantalio, tungsteno y estaño.

Según la CIDSE, solo una regulación vinculante y coherente podrá cambiar el comportamiento de las empresas y permitirá tener un impacto positivo sobre las personas y comunidades en situación de violencia.

El llamamiento está firmado por 70 representantes de la Iglesia, entre ellos 26 brasileños, la delegación más numerosa, así como obispos de Bélgica, Francia, Suiza, Alemania, Camerún, Nigeria, Congo, Chad, entre otros.


Otras noticias:


Fuente: Servindi

viernes, 24 de octubre de 2014

Guatemala y Honduras: La disolución de los derechos humanos y la depredación de defensores


Ollantay Itzamná

Los griegos enseñaron que los derechos humanos son principios éticos innatos a todo ser humano, y conforme despierta la razón, sus portadores van tomando consciencia y ejerciéndolos. Siglos después, los europeos inculcaron que los humanos tienen derechos en la medida que el Legislador los va otorgando.
A los primeros se los denominó iusnaturalistas. A los segundos, iuspositivistas. En el primer caso, los estados sólo reconocen derechos ya preexistentes. En el segundo, son los estados quienes crean y otorgan los derechos. Es importante este detalle sobre el origen, porque de ello depende quién o cómo se defiende los derechos.

Las religiones, en especial las monoteístas, tarde ingresaron en el debate de los derechos humanos. La Iglesia Católica, por ejemplo, hasta casi finalizado el siglo XIX, siguió concibiendo los derechos humanos como una doctrina “pestilente” (Sylabus de Pío IX).

Para los pueblos de Abya Yala, el asunto es un tanto distinto. Nosotros asumimos que los derechos no son monopolio exclusivo de los humanos, sino una cualidad universal compartida por todos los seres que coexistimos en la comunidad cósmica. Estos derechos compartidos tienen su origen y su historia en la misma cosmogénesis. De allí proviene la razón de ser de la fraternidad cósmica.

La diferencia entre humanos y los demás seres no es ontológica, sino deontológica (deber ser). Por nuestra condición de consciencia diferenciada, estamos llamados a ser cuidadores, jardineros (criadores) de los derechos de toda la comunidad cósmica. Los derechos humanos dependen de los derechos de la Madre Tierra.

Derechos humanos aparentes en la era de los estados naciones

El derecho positivo internacional, y los estados naciones actuales, presas de la filosofía antropocéntrica y especista, progresivamente fueron reconociendo y legislando sólo los derechos humanos con carácter universal. Pero, incluso el carácter universal de los derechos humanos no es más que una falacia. No sólo porque los mecanismos y procedimientos de aplicabilidad de dichos derechos son altamente racistas y nortecéntricas, sino porque las sociedades adineradas del Norte mantienen su estilo de vida gracias a la sistemática violación de los derechos de las sociedades del Sur.

A esto se suma que el carácter antropocéntrico y especista de los derechos humanos positivos ha dañado al límite la capacidad autoregulativa y regenerativa del planeta (negando sistemáticamente los derechos a nuestra Madre Tierra), al límite de colapsarla. Quizás porque jamás se dieron cuenta que nuestros derechos dependen de los derechos de la Madre Tierra

Situación de los derechos humanos en Guatemala y Honduras

Guatemala y Honduras, países protegidos y consentidos por el Estado “adalid” y “defensor universal” de los derechos humanos, es una evidencia del fracaso del discurso humanista del Norte. En estos países, al igual que en muchos otros, el Norte y Europa jamás permitieron procesos de cambios sociopolíticos estructurales tendientes a universalizar los derechos para todos los humanos, porque ello implicaba afectar los privilegios de sus agentes económicos.

Al grado que en estos estados naciones casi bicentenarios, el derecho humano más elemental como es el derecho a la vida se constituye en un privilegio existencial que cada quien debe preservarla a cada instante.

Guatemala y Honduras, al igual que otros países, firmaron y ratificaron casi la totalidad de los convenios y declaraciones internacionales referentes a los derechos humanos. En sus ordenamientos jurídicos incorporaron incluso hasta los derechos humanos de la tercera generación. Pero, en ninguna otra época de la historia, en esta tierra donde florecieron milenarias civilizaciones, el valor de la vida humana se ha devaluado tanto como ahora.

Ni tan siquiera en el período que duró la invasión militar española (siglo XVI) o norteamericana (siglo XX, dictaduras y genocidios) se llegó a asesinar a bala a un promedio de 20 a 25 personas por día, como ocurre ahora. La situación es aún más escalofriante si le ponemos atención a las silenciosas muertes diarias por cáncer, diabetes, desnutrición, etc. ¿Dónde están los derechos humanos para ellos/as? ¿Dónde está el Estado de Derecho para ellos/as?

No se cuenta con defensores profesionales de derechos para este contexto. Las y los agentes técnicos-profesionales juristas apenas estaban capacitados para defender el derecho a la propiedad. En las universidades no se forman a abogados defensores para los derechos sociales, ni económicos, mucho menos para los ecológicos, ni para los derechos colectivos de los pueblos.

El sistema neoliberal disolvió a los estados, activó la violencia generalizada y expulsa a la diáspora a guatemaltecos y hondureños

En estos países, los estados naciones, en su origen e historia, fueron esencialmente racistas, clasistas, machistas y especistas. Los estados se constituyeron como herramientas para la acumulación de los privilegios de unos pocos, y para la dominación material y cultural de las grandes mayorías.

Por aquí, la democracia y la ciudadanía no pasaron de ser retórica. En los hechos, las grandes mayorías jamás dejaron de ser súbditos obedientes y creyentes de las élites violentas. Los grupos de poder utilizaron y utilizan a las iglesias, escuelas, leyes, entidades públicas, organizaciones políticas, medios de información, etc., para anular el pensamiento, la memoria y la dignidad de los pueblos. En estos territorios no se pudo consolidar el Estado nación, ni la ciudadanía. Por tanto, tampoco el cumplimiento y ejercicio de derechos. Las personas saben de memoria la Biblia, pero de sus derechos, casi nada.

En estas condiciones llegó la imposición del sistema neoliberal para despojar los bienes y derechos que la colonia española y norteamericana no habían logrado llevarse consigo. Esta tercera invasión de corporaciones desterritorializadas, en menos de dos décadas, diluyó y diluye casi por completo los derechos humanos, de primera, segunda, tercera, hasta de la cuarta generación.

El principal enemigo del sistema neoliberal era y es el Estado de Derecho y la ciudadanía (con derechos). Por tanto, achicar o aniquilar el Estado de Derecho (convertirlo en su gendarme), y transformar a “ciudadanía” en consumidores, era el objetivo principal de este sistema. En el caso de Guatemala y Honduras, con aparentes Estados de Derecho, y ciudadanía casi inexistente, el neoliberalismo no tuvo mayor oposición para sus objetivos.

Pero, lo que quizás no contemplaron los promotores de la nueva religión neoliberal fue que los estados aparentes no tenían suficiente autoridad como para subordinar a los pueblos a los intereses de los nuevos amos.

En estos casi dos décadas de la omnipotencia de la religión neoliberal, el desempleo galopante, el crecimiento sin precedentes de la brecha entre ricos y empobrecidos, la destrucción de ecosistemas y expulsión de poblaciones enteras de sus territorios, la corrupción endémica en el sistema judicial, legislativo y ejecutivo, etc., generaron una violenta desintegración de las sociedades. Territorios completos quedaron bajo el control total de la industria del narcotráfico y el crimen organizado.

La incertidumbre y el libre mercado de armas obligaron a la gente a armarse. Al grado que la autoridad legal no sólo se diluye irremediablemente, sino las personas resuelven sus conflictos interpersonales a bala y machete. Las pequeñas empresas pagan doble impuesto (impuesto de guerra al crimen organizado, e impuesto fiscal al Estado).

Muchas otras empresas privadas simplemente abandonan estos países al no poder lidiar con la violencia generalizada. Al mismo tiempo, millones de guatemaltecos y hondureños son expulsados por el sistema neoliberal hacia la trágica ruta al Norte. En fin, algunos agentes del sistema neoliberal incluso hacen dinero con la industria de la violencia y de la estampida migratoria.

A esta incertidumbre existencial, producto de la disolución de las instituciones estatales y la violenta desintegración de las sociedades, se suma la incertidumbre alimenticia, climática, hídrica, etc. Guatemala y Honduras, países tropicales y muy sensibles a las variaciones hidrometeorológicas se encuentran catalogados como países de riesgo climático límite superados sólo por otros como Bangladesh. El control del agua y de la tierra está activando conflictos violentos entre ricos y empobrecidos. Las sequías y huracanes generan tantas perdidas económicas que el PIB de estos países se reduce más año que pasa.

Defensores/as de derechos, enemigos internos de los estados

En este contexto de las consecuencias del sistema neoliberal la tarea de la defensa de los derechos, y la defensa de las y los defensores de derechos se encuentra en alerta roja. No únicamente porque los agentes del sistema neoliberal (empresarios hidromineros, palmeros, cañeros, etc.) catean a defensores de derechos como los enemigos de “su desarrollo”, sino porque los mismos gobernantes consideran que la defensa de los derechos es una actividad subversiva en contra de la seguridad interna del país. Es decir, en estos dos países, el o la defensora de derechos es “enemigo interno del Estado”.

Esta es otra evidencia de la falacia de la vigencia de los derechos humanos en estos países. Las personas conscientes, individual o colectivamente, se atreven a defender los derechos, ante el silencio cómplice o permisivo de los estados (llamados a garantizar dichos derechos), pero, el propio Estado, lejos de agradecer y promover defensores, los criminaliza. Sólo porque los derechos humanos y sus defensores se constituyen en un estorbo para el funcionamiento del sistema neoliberal.

Es estos países se persigue, encarcela y asesina a defensores/as como si se tratase de cualquier escoria de la sociedad. Lejos de investigar a los culpables se los premia con la impunidad. Y así, el anti sujeto se impone en el imaginario colectivo generando miedo y sumisión.

Pueblos indígenas en defensa de los territorios

Ante la ausencia de la “ciudadanía” organizada para defender los derechos humanos anulados por el sistema neoliberal, surgen con fuerza y de manera simultánea los “no ciudadanos” para defenderse y defender los derechos en estos países. Estos sujetos colectivos “no ciudadanos” son los pueblos indígenas, quienes jamás formaron parte de los estados racistas, ni fueron tomados en cuenta como ciudadanos.

Estos pueblos, que en Guatemala son mayoría demográfica, y en Honduras una minoría casi anulada, se articulan localmente alrededor de los derechos colectivos reconocidos en el convenio 169 de la OIT y en la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Derechos como el de Tierra-Territorio, Consulta Previa y Autodeterminación son las banderas con las que estos nuevos sujetos sociopolíticos intentan frenar el avance de la rearticulación del capital por despojo y expulsión emprendida por las empresas y corporaciones neoliberales.

Los proyectos de minería, hidroélectricas, expansión del sistema eléctrico plan Puebla-Panamá, monocultivos, etc. son resistidos pacíficamente por las comunidades y pueblos organizados. Pero, la reacción de los estados (gendarmes de las empresas privadas) tampoco se deja esperar. Asesinan selectivamente a las y los dirigentes. Persiguen penalmente a cuantos se movilizan en resistencia. Pero, la resistencia indígena sigue y crece más en Guatemala que en Honduras.

Los pueblos indígenas al defender el el territorio, no sólo están defendiendo el derecho que tiene el pueblo al agua, a los bosques, al suelo, a las identidades culturales, etc., sino desde la perspectiva de la integralidad o de la fraternidad cósmica todos los seres que cohabitan en el territorio tienen derechos. Y, del cumplimiento de esos derechos depende la satisfacción del bienestar y los derechos humanos. Este es el sentido de la propuesta de la reconstitución de las territorialidades. Por eso, los procesos de la resistencia colectiva en defensa de los territorios están hilvanados por vivencias y reencuentros con las y los ajaus, las y los formadores, las y los ancestros, etc.

En aquellas ceremonias mayas, casi clandestinas, las y los presentes en resistencia comparten sus comidas y bebidas para fortalecerse como sujetos colectivos. Al mismo tiempo, dan de comer y beber a los ajaus (espíritus protectores de las fuentes de agua, de los cerros, de los bosques, de las personas), a las y los ancestros, a las y los mártires, para así todos juntos fortalecerse y mantenerse en la defensa de los derechos que asisten a toda la comunidad cósmica.

Aún no existen leyes especiales sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, mucho menos de los derechos de la Madre Tierra. Pero, las acciones colectivas de resistencia en defensa de estos derechos no sólo manifiestan la desobediencia creciente, sino la proclamación de que “los derechos de la Madre Tierra y de los pueblos no dependen de la voluntad estatal. Mucho menos cuando el Estado es excluyente y racista con los “no ciudadanos”.

Éste es el sentido de la defensa de los derechos colectivos de los pueblos y de la Madre Tierra. En un contexto en el que el sistema neoliberal diluye los derechos humanos, y los estados declaran como sus enemigos internos a todo defensor/a de derechos, los nuevos sujeto colectivos se levantan con un planteamiento inesperado para el sistema: la reconstitución de los territorios para garantizar por sí mismos los derechos para todos/as en esas unidades territoriales.

jueves, 23 de octubre de 2014

Dios perdona.


Carlos F. Barberá

Desde siempre la teología ha sido una cuestión de especialistas. Un teólogo católico había de garantizar unos estudios y, en el caso de los profesores, recibir la venia docendi de la autoridad eclesiástica. Más aún: sus libros debían obtener el nihil obstaty el imprimatur de un obispo. Si se eludían todos estos filtros o se encallaba en ellos, la pena era la pérdida de la condición de teólogo católico o en ocasiones la excomunión.

Aunque la estructura y los principios se mantienen aún hoy día, las circunstancias han cambiado radicalmente. Hoy son muchos los que se interesan por la teología sin dedicarse a ella profesionalmente. Son muchos también los que han perdido el miedo a la autoridad o simplemente no cuentan con ella. La técnica ha puesto al alcance de todos transmitir mensajes, editar, publicar. Y por si fuera poco, han desaparecido los grandes teólogos.

El lado oscuro de esta situación es la simplificación de las cuestiones, la sustitución del estudio y el debate de problemas complejos por formulaciones brillantes o incisivas. Por calificarlo de algún modo, el populismo teológico, que en definitiva dice lo que los lectores quieren oír y que es a la vez proyección de los deseos de los autores.

Me doy cuenta de que algunas de estas objeciones pueden hacerse también a la teología tradicional. También ella llegaba a los creyentes en forma de píldoras, amañada para una fácil comprensión. Dios es uno y tres personas, en Jesús hay dos naturalezas… pero detrás de esas fórmulas había un largo trabajo de pensamiento, de discreción, de ideas debatidas.

No digo que aquellas formulaciones deban conservarse sólo por el hecho de ser venerables. Su lenguaje o sus presupuestos tenían muchas veces fecha de caducidad pero lo que ahora echo muchas veces de menos es el esfuerzo, la agudeza y la astucia necesarias para entrar en los intrincados caminos teológicos. Muchos atajos modernos no llevan sino a una teología arbitraria, en versión para niños.

Se me ha ocurrido todo este prólogo porque acabo de leer una de esas formulaciones en un extenso trabajo que ha corrido ahora por diversas webs. Dice así: “Creer en la vida eterna es lo mismo que creer en Dios, con otra formulación. Creer en Dios es lo mismo que hacerse uno con el misterio original, unirse mediante el amor con el milagro original, y por tanto, a la plenitud a la que pueda llegar en nosotros el amor. En una manera teónoma de pensar no es sólo el infierno el que debe desaparecer, sino también el purgatorio con sus espúreas derivaciones, pues cuando se habla de Dios, la palabra castigo carece absolutamente de sentido, pues el amor expulsa el temor al castigo”.

Como se ve, se está hablando del tema de la otra vida, de lo que antes se llamaban las postrimerías. No cabe duda de que se trata de un asunto incómodo. A la abundante utilización en homilías y ejercicios ha sucedido un silencio vergonzante. De estos temas ya no se suele hablar y si se hace es para proclamar una amnistía universal porque de un Dios bueno no se puede esperar sino el perdón. Del Dios justiciero y vengativo se ha pasado de un plumazo al Dios comprensivo y amoroso que ya no es, como antes era, “premiador de buenos y castigador de malos”.

Pero ¿y qué hacemos con los datos bíblicos? Aparentemente, arrumbar los que no cuadran con la tesis que se defiende porque estos nuevos teólogos se han aprendido bien lo de la exégesis histórico-crítica y la desmitificación. Pero no, hay que acudir a la Biblia, no hay otro camino. ¿Y con qué nos encontramos en ella? Digámoslo en algunas formulaciones breves.

Desde la primitiva confianza en la prosperidad del justo, protegido por Dios, el pueblo judío hace pronto la experiencia de lo contrario: “No, no hay congojas para (los injustos), su cuerpo está sano y rollizo; no comparten la pena de los hombres, no son atribulados como los demás mortales” (salmo 73). Sin embargo Dios tiene que hacer justicia, no puede abandonar en la desgracia a los que confían en él. Nace así el género apocalíptico. Habrá un último día en el que se dará la vuelta a lo injusto de la historia. Al final Dios será el vengador de los justos.

Jesús el judío participa de esa mentalidad, el género apocalíptico no le es extraño: al final de los tiempos los malvados recibirán un castigo eterno. Es la imagen del Juicio final en Mateo 25, el trasfondo de la parábola del rico Epulón, el final del trigo y la cizaña.

Sin embargo las palabras y los hechos de Jesús contradicen este marco apocalíptico. Dios no envió a su hijo al mundo para condenar al mundo sino que el mundo se salve por él (Jn 3, 17) Y está sobre todo el ruego final de perdón para los verdugos: es que no saben lo que hacen.

Uno y otro panorama impiden una solución sencilla del estilo de lo que campeó hace tiempo en los coches españoles: todo el mundo es bueno. Todo el mundo tiene algo bueno y eso es lo que Dios salva al final.

Si es cierto que anuncia una salvación, la Biblia sabe de la posibilidad de la perdición y Jesús no es ajeno a esa certeza. Ya el salmo 1 conocía que hay dos caminos: uno conduce a la salvación, el otro a la perdición. ¿Va ser el mismo el destino de las víctimas que el de los verdugos?; el criminal o el explotador ¿van a salvarse sólo porque eran buenos con su amante o con su perro?

¿Conduce todo esto a la idea de un Dios vengador? No necesariamente. La oferta de Dios se hace a todo ser humano y va sostenida por su Espíritu. Quien la da cabida en su existencia entra por un camino que conduce a la vida, quien la rechaza se adentra en una senda que lleva a la muerte. “El precio del pecado es la muerte” (Rom 6, 23) Ese reino de muerte es la nada, no es una existencia en otro reino paralelo al reino de plenitud.

Cierto que todo esto, que debe analizarse con más cuidado, sobre todo lo que se refiere a la presencia de Dios en cada vida humana. Y ciertamente es una interpretación (como por otra parta toda teología) Pero creo que es más acorde a los datos bíblicos y más respetuosa con la imagen de Dios en Jesús. “Aun no se manifestado lo que seremos pero cuando se manifieste lo veremos tal cual es porque seremos semejantes a El” (1 Jn 3,2). “El Señor conoce el camino de los justos pero la senda de los malos perecerá” (Ps 1,6)

Fuente: Atrio

miércoles, 22 de octubre de 2014

Ex representante de OEA denuncia que EEUU, Canadá y Francia dominan Haití.


El ex representante de la OEA en Haití criticó que las tres potencias que se presentan como amigas de Haití, Estados Unidos, Canadá y Francia, en los hechos han aportado muy poco para ayudar al pueblo haitiano a salir de la crisis y encaminarse a la estabilidad

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Haití es un gran negocio para la comunidad internacional, con la pobreza como commodity, que a pesar de que en promesa recibió 30 mil millones de dólares en 28 años, más de mil millones de dólares por año, apenas el 1 por ciento de ese dinero ha llegado efectivamente a las instituciones haitianas.

La denuncia la hizo el diplomático Ricardo Seitenfus, quien estuvo en Haití como representante de la OEA. Sostuvo que la élite social y económica haitiana está en Haití, pero en los hechos no es de Haití ni le importa el país.

Ricardo Seitenfus/Carmen Suárez/Acento.com.do

Dijo que esa de Haití élite obedece a lo que denominó el “Tridente Imperial” (Estados Unidos, Canadá y Francia).

Sostuvo que hay una gran tragedia; 60 por ciento de la ayuda financiera anunciada y aprobada no llegó a Haití.. Explicó que el 20 por ciento llegó y salió de inmediato. El 0tro 19 por ciento fue a instituciones internacionales, como la OPS, la Cruz Roja, entre otras. Por las instituciones de Haití sólo pasó 1% de las donaciones.

Propone crear comités de frontera para enfrentar males comunes de RD y Haití

El ex representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Haití, Ricardo Seitenfus, propuso que los gobiernos de República Dominicana y Haití creen lo que denominó comités de frontera, para enfrentar de manera efectiva los problemas y asuntos comunes a ambos países.

Seitenfus, de nacionalidad brasileña y autor del libro Haití, dilemas y fracasos internacionales, dijo que esos comités trabajarían en asuntos tan importantes como la salud, el medioambiente, el agua, la recogida y tratamiento de la basura, la seguridad y el comercio bilateral debidamente organizado.

Sostuvo que Brasil, su país, es un ejemplo de cómo se puede trabajar en la frontera, ya que tiene vínculos fronterizos con Uruguay, Argentina y Paraguay, ha apelado a los comités fronterizos con mucho éxito, pese a ser fronteras muy extensas.

El ex representante de la OEA en Haití criticó que las tres potencias que se presentan como amigas de Haití, Estados Unidos, Canadá y Francia, en los hechos han aportado muy poco para ayudar al pueblo haitiano a salir de la crisis y encaminarse a la estabilidad

Ricardo Seitenfus, que vino a República Dominicana invitado por la Fundación Juan Bosch, que dirige Matías Bosch, propuso cuatro puntos para que los organismos internacionales y los países puedan ayudar a Haití a encaminarse a la solución de sus problemas y estabilizarse.

A su juicio, más que militares, Haití necesita personal civil que trabaje conjuntamente con su pueblo.

“Yo creo que hay demasiados médicos cerca de la cama del enfermo, y demasiado intereses que no son los intereses del enfermo. Sacando médicos militares, y poniendo mayor énfasis en la cooperación, podríamos comenzar”, expresó.

Fustiga a Estados Unidos, Canadá y Francia

El ex representante de la OEA en Haití criticó que las tres potencias que se presentan como amigas de Haití, Estados Unidos, Canadá y Francia, en los hechos han aportado muy poco para ayudar al pueblo haitiano a salir de la crisis y encaminarse a la estabilidad.

Destacó la ayuda de la República Dominicana para el pueblo haitiano en contraste con las promesas no cumplidas de las grandes potencias económicas y de los propios organismos internacionales. Indicó que menos del 20 por ciento de los recursos prometidos en ayuda ha llegado a territorio haitiano.

El diplomático dijo que Haití es un país muy especial, con una historia única, que ha sido abandonado a su suerte desde hace muchos años. A su juicio, la colaboración que se le pueda prestar a Haití ha de ser de acompañamiento, no de intervención, para que sea el propio pueblo haitiano el que construya su democracia y sus instituciones.

Señaló que hay aspectos puntuales en los cuales los demás países pueden aportar colaboración, y propuso cuatro puntos fundamentales.

Los puntos propuestas por Seitenfus son:

1-“Desmilitarización de Haití (actualmente está militarizado por tropas extranjeras comandados por la MINUSTAH de Naciones Unidas).

2-“Mejor calidad en la formación policial de Haití, para mejorar la seguridad de los ciudadanos y en general, lo que ayudaría a normalizar la sociedad y propiciar el bienestar.

“Los policías de Haití que están en la calle no están formados para esto. Como Haití no tiene fuerza armada, tiene que contar con una fuerza policial para garantizar la seguridad y el orden.

“América Latina podría colaborar en la organización y capacitación de la policía, pero ese tema también está controlado por Estados Unidos, Canadá y Francia.

3-“El pacto de libertad y garantía democrática. Un pacto político, como hizo España para salir del franquismo, como se hizo en Portugal, como hicieron los griegos, los chilenos, los brasileños. Entonces en Haití se debía de hacer este pacto, incluso un pacto que debe ser garantizado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para que los gobiernos no intervengan en los asuntos políticos internos de Haití. Y para que los actores políticos haitianos sepan que la comunidad internacional (gobiernos) no va a intervenir.

4-“Un cuarto aspecto es hacer que América Latina, empezando por el Caribe y muy especialmente República Dominicana, tengan una responsabilidad especial para hacer que Haití ingrese en la normalidad democrática.

“De una manera muy práctica, el problema esencial, más vivo hoy, se llama frontera. Yo creo que República Dominicana y Haití debían constituir comités de frontera, que puedan prevenir, remediar y resolver los problemas de la frontera, antes de que se agraven.. “Nosotros tenemos en Brasil una experiencia muy larga en los comités de frontera, tenemos frontera muy viva con Uruguay, con Argentina con Paraguay. Esto es un ejemplo de cómo se pueden crear condiciones juntos, por ejemplo en la administración de la salud de manera conjunta, lucha contra incendios forestales, el agua, recogida y tratamiento de basura, el comercio bilateral organizado.”