domingo, 30 de noviembre de 2014

Día de las Personas sin Hogar.


Cáritas, España, 25 de noviembre de 2014.- “Por una vivienda digna y adecuada. Nadie sin hogar” es el lema bajo el que se celebra, el domingo 30 de noviembre, la edición de este año del Día de las Personas sin Hogar 

Situación de emergencia residencial

Convocada por Cáritas, FACIAM(Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda a Marginados),fePsh (Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar), XAPSLL (Xarxa d´Atenció a Persones sense llar) yBesteBi (Plataforma por la inclusión residencial y a favor de personas sin hogar de Bizkaia), esta jornada quiere denunciar la “situación de emergencia residencial” que se vive en España.

Para estas entidades no se trata de una afirmación alarmista, sino de una constatación que ponen de manifiesto los datos aportados por fuentes diferentes. Así, mientras que la Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar (fePsh) indica que más de 30.000 personas viven en nuestro país sin hogar y sin techo, el VII Informe FOESSA, publicado a finales de octubre pasado, señala que en 2013 un 3,3% de personas en España viven en situación de hacinamiento.

Otra cifra preocupante es la que procede de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que señala que entre enero y julio de 2013 se produjeron en nuestro país 35.908 desahucios. Y, lo que es más grave, el 83% de las personas afectadas afirman no tener otra vivienda, ni de propiedad, ni de alquiler, en la que alojarse.

La vivienda, un derecho humano

Ante esta realidad de exclusión residencial que afecta un número creciente de personas, la Campaña de Personas Sin Hogar pone el acento en la violación que ello representa del derecho humano a una vivienda digna y adecuada. Y recuerda que “toda persona tiene derecho a vivir en plenitud y de forma integral su dignidad humana, independientemente de su nacionalidad, origen, pensamiento, etnia, edad y situación económica y social”.

Tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos como la Carta Social Europea y la Constitución Española sostienen que toda persona tiene derecho a una vivienda digna y adecuada. FACIAM, Cáritas, fePsh, XAPSLL y BesteBi subrayan todos los aspectos vitales que, según Naciones Unidas, suponen el derecho a vivir bajo un techo: la seguridad en una ocupación continuada y pacífica de la vivienda, sin la amenaza de su pérdida; el acceso garantizado a suministros y el correlativo soporte de sus gastos; la accesibilidad física al edificio o casa y su entorno (educación, ocio, salud, transporte etc.); la habitabilidad legal y emocional del espacio; y el acceso a la cultura y al ocio.

El drama de las ejecuciones hipotecarias

El acceso a ese derecho no es hoy posible para miles de ciudadanos y ciudadanas españoles, que viven en carne propia el resultado de lo que para los responsables de la Campaña son “unas políticas de vivienda no inclusivas basadas en la inversión económica y donde la persona no es el centro”.

Las cifras, de nuevo, confirman esa aseveración, si se tiene en cuenta que de los casi 7 millones de viviendas terminadas en España entre 1991 y 2007, sólo el 14,5% (989.018) estuvieron sujetas a algún sistema de protección. O si se analizan los devastadores efectos que en la vida de miles de familias tuvieron las 400.000 ejecuciones hipotecarias que, según el Consejo General del Poder Judicial, tuvieron lugar entre 2008 y 2012; o el dato de las 3.443.365 viviendas vacías que existen en España, como indica el Censo de Población y Vivienda 2011.

Como se denuncia desde la Campaña de Personas Sin Hogar, “estos datos tienen cientos de miles de nombres propios y están referidos a personas concretas: mujeres, hombres y niños que han visto como ´el sueño de un hogar´ se ha derrumbado”.

Se trata de personas y familias que no tienen techo o, aún teniéndolo, no disfrutan de una vivienda digna, adecuada, en paz y en un entorno habitable y sustentable. Que se ven empujadas a vivir sin techo, en espacios públicos o pernoctando en algún centro de emergencia y de carácter temporal. O que no tiene otro remedio que seguir viviendo en una recinto inadecuado, ya sea una chabola o en una vivienda masificada.

El problema no ha remitido en los últimos años. Ciudades como Barcelona han visto incrementado en más de un 162% el número de personas, tanto adultos como menores, que viven en asentamientos urbanos. En varias zonas de Huelva y Almería existen también asentamientos rurales donde malviven miles de personas, con “techo” pero sin agua corriente, gas, alcantarillado, recogida de basuras…

Reclamación a las Administraciones públicas

Ante esta realidad, FACIAM, Cáritas, fePsh, XAPSLL y BesteBi reclaman a las Administraciones públicas la puesta en marcha de manera urgente de una política de vivienda que garantice este derecho, y que prevenga y combata la vulnerabilidad y la exclusión residencial en España.

Además, y como vienen haciendo desde el año 2008, las entidades piden que el Estado ratifique la Carta Social Europea Revisada de 1996, donde se incluye el derecho a la vivienda en el artículo 31, así como la firma y ratificación del Protocolo Adicional por el que se establece el Sistema de Reclamaciones Colectivas de 1995.

Es necesaria y urgente, además, una reforma jurídica, sobre todo en el ámbito del alquiler y de los procedimientos de ejecución hipotecaria (desahucios), que reflejen una opción clara de política pública por el derecho y que no trate a la vivienda como oportunidad de negocio y de crecimiento económico. Proponen, en este sentido, la paralización de todos los desahucios de vivienda habitual, la obligatoriedad de la mediación en procesos de ejecución y la dación en pago sumada a un alquiler social.

Demandan, asimismo, la articulación de un Pacto estatal de vivienda que se refleje en un Plan de Vivienda Social para todo el país.

Llamamiento a los medios de comunicación y a toda la ciudadanía

Con motivo del Día de las Personas Sin Hogar se invita también a los medios de comunicación y a las redes sociales a dar un paso más en la información sobre la situación de las personas sin hogar, a fin de introducir la mirada de derechos y facilitar la comprensión por parte de toda la sociedad de que los derechos humanos son de todas las personas e intrínsecos a su dignidad.

Y a toda la sociedad, fePsh, FACIAM, Cáritas, XAPSLL y BesteBi animan a “aprehender que no hay derechos para nosotros y ´sobras´ para las personas que están en situación de sin hogar”. “Somos todos seres humanos y, por tanto, titulares de derechos. Y todas las personas – recuerdan-- son igual de prioritarias en la garantía de sus derechos por parte de las Administraciones públicas”.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Dos meses después: ¡Vivos los queremos!


Adolfo Gilly
La Jornada 24/11/2014

Una inmensa, serena manifestación pocas veces vista –si es que alguna vez– en esta ciudad de México convergió el 20 de noviembre en el Zócalo, la gran plaza cargada de historia. Predominaban los estudiantes de todas las universidades y escuelas, desde los preparatorianos que abarrotaron los vagones y las estaciones del Metro hasta los politécnicos y los alumnos de escuelas y universidades privadas. Jóvenes, muy jóvenes todos, para muchas y muchos tal vez la primera gran manifestación de su vida. Había familias, había niños, había pueblo, pueblo, pueblo mexicano. Todos los gritos y consignas, algunas ya antiguas, otras incipientes, convergían en una: ¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!.

No había violencia. Había rabia, indignación, coraje. La encabezaban los padres y las madres de Ayotzinapa, cuyo dolor y voluntad de no cejar sigue siendo el símbolo viviente del grito de todos:¡Vivos los queremos! Salimos a las calles y plazas una vez más después de dos meses de tergiversaciones, mentiras, ocultamientos y subterfugios de los funcionarios del gobierno federal y de los gobiernos que conforman el Estado nacional, pues todos ellos –y sus respectivos partidos– esconden y comparten secretos de Estado, desaparecidos, asesinatos, feminicidios, presos inocentes, años de represiones, complicidades y silencios.


Esa inédita multitud se repitió en un solo día en las ciudades de todo el país, desde Oaxaca hasta Chilpancingo, desde Acapulco hasta Monterrey, donde también hablaron las voces de quienes, en estos años de miedo y de sangre, por decenas de miles han perdido una hija, un padre, un hermano. Por ejemplo.


* * *

Veníamos desde Tlatelolco en el contingente de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y desde allí, mientras esperábamos turno para entrar juntos, vimos pasar por el Eje Central a la UAM-X, a la UACM, a las escuelas privadas, a la impresionante y disciplinada columna del Instituto Politécnico Nacional. Detrás de nuestra facultad venía una nutrida y aguerrida columna de la Facultad de Derecho de la UNAM, y más allá en ambos sentidos más y más estudiantes con sus consignas y pancartas: No estamos todos. Faltan 43, Todos somos Ayotzinapa y, una y otra vez,¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!.

Nuestra columna desembocó tarde en el Zócalo, pasadas las 9 de la noche, después de tres horas de marcha. Ya habían hablado desde el templete los padres de Ayotzinapa y de la plaza los contingentes se retiraban en sucesión. Como otras veces, fue el momento elegido para iniciar la violencia.


Pequeños grupos de encapuchados que creen su deber y su derecho apoderarse de una manifestación ajena y convertirla en un aquelarre violento y sangriento, repitieron una vez más, engrandecido, el esquema del primero de diciembre de 2014. Sus argumentos más extremos se expresan en lenguaje y en propuestas paramilitares. No es este el lugar para volver a ocuparnos de estas acciones, cuyo nombre es provocación, cualquiera sea su origen y su ubicación geográfica. En Génova, París, Madrid, México o Seattle tales encapuchados aparecen y provocan el desencadenamiento de la represión sobre quienes marchan a cara descubierta proclamando la solidez de sus motivos y la claridad de sus propósitos. Este proceder no es nuevo y ha sido denunciado y puesto en evidencia en muchas partes del mundo.


El gobierno federal y el del Distrito Federal conocen bien la repetida mecánica de estas provocaciones. Frente a una de las demostraciones ciudadanas más inmensas de que se tenga memoria en la ciudad, trascurrida en la indignada calma cuya tonalidad estaba dada por la conducción y la actitud de los padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa, es imposible que ambas autoridades no hayan podido hallar otra respuesta que la represión indiscriminada, golpeando y apresando a diestra y siniestra para regocijo de la prensa y la televisión de escándalo, encabezada como siempre por Televisa. Sabían perfectamente que esto iba a suceder. Ambas autoridades deben explicaciones a la ciudad por tal convergencia de sus violencias.


Desde aquí nuestra explicación es precisa y sencilla. A dos meses de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el gobierno de Enrique Peña Nieto, emplazado por la sublevación cívica de indignación y dolor que recorre la República entera y por el escándalo de las protestas internacionales desde los más altos niveles, no ha dado ninguna información ni explicación valederas sobre este crimen de Estado. No puede ser que no sepa mucho más de lo que nos dice. En cambio pretende ahora tomar el lugar del acusador y, siendo partícipe de la violencia ahora desencadenada, intenta eludir sus responsabilidades y desviar la atención hacia una lógica represiva. Televisa es su servidor, su cómplice y su vocero.


Múltiples interrogantes brotan en esta crisis profunda de la nación y de los fundamentos mismos de la República mexicana. Más allá de las muchas explicaciones y propuestas que surgen desde la sociedad y sin descartar a priori ninguna, creo necesario afirmar ahora, frente a esta lógica represiva, la esencial y sólida unidad de propósitos de este inmenso movimiento democrático y social mexicano; y afirmarla en una demanda simple, inconmovible e irrenunciable, la de los padres y madres de Ayotzinapa desde su grito de dolor y de rabia: ¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!. Y después podremos discutir todo lo demás.

* * *

El Foro Global, agrupamiento que reúne a universitarios, estudiantes, escritores y artistas de muchos países del mundo, ha lanzado este 22 de noviembre una convocatoria contra la represión en México: “#AyotzinapaSomosTodos –Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Inserto aquí su texto completo, abierto a las firmas de todos los ciudadanos y ciudadanas de los Estados Unidos Mexicanos:

Carta en contra de la represión y la criminalización de la protesta civil en México


22 de noviembre de 2014.


Lic. Enrique Peña Nieto, presidente de la República.


Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación.


Lic. Jesús Murillo Karam,


Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.


Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


A la comunidad internacional.


A la opinión pública.


Queremos expresar nuestra profunda alarma e indignación ante la lógica represiva que el gobierno de México exhibe sistemáticamente en su respuesta a la protesta social que ha generado el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.


Las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto del día 19 de noviembre en favor del uso de la fuerza estatal, y sobre todo los excesos de la policía antimotines y cuerpos de seguridad al final de la masiva manifestación civil del 20 de noviembre pasado, constituyen un signo ominoso que amenaza el desarrollo pacífico de la protesta ciudadana.


La legítima indignación y la movilización civil que han generado la violencia e impunidad en México son consecuencia directa de la ineficacia del aparato de justicia y el descrédito de las fuerzas de seguridad. Es evidente que ese mismo aparato hundido en el descrédito no puede ofrecer una salida al conflicto político que vive la nación. Por lo anterior, la Red Global #AyotzinapaSomosTodos y los abajo firmantes hacemos las siguientes consideraciones y demandas:


1. Alertamos a los gobiernos, opinión pública y organismos internacionales sobre el riesgo que involucra la criminalización y represión de la protesta civil en México. Además de violar los derechos de expresión política de los ciudadanos, el uso de la fuerza estatal no es la vía de solución a la inquietud política que vive el país, y únicamente ahondará en la violación de los Derechos Humanos y en la confrontación entre ciudadanos y gobierno.


2. Las alusiones a que el movimiento social y la prensa son parte de un proyecto de desestabilización son enormemente preocupantes y dignas de rechazo.


3. Apoyamos la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos en torno a los casos de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas en México. La comunidad internacional debe exigir al gobierno mexicano respeto a los acuerdos que ha firmado en materia de derechos humanos.


4. Exigimos la liberación inmediata de los manifestantes detenidos arbitrariamente el 20 de noviembre de 2014 durante la manifestación pacífica al Zócalo de la ciudad de México. Demandamos urgentemente el retiro de los cargos que el aparato judicial ha impuesto sobre estos ciudadanos y que detengan su traslado a prisiones lejanas donde carecen de cobertura legal. Denunciamos las violaciones al justo proceso judicial, incluyendo el impedir el acceso a los abogados escogidos por los detenidos y la aportación de pruebas de inocencia. La liberación de presos políticos es prioritaria para restaurar la credibilidad de las instituciones mexicanas.


Esperamos respuesta inmediata de las autoridades y de los destinatarios de esta carta.


Muy atentamente,


(Firmas).



Fuente: Chacatorex

viernes, 28 de noviembre de 2014

La agroecología es la solución al hambre y al cambio climático.

El salvadoreño Adolfo es un ejemplo de los beneficios de la agroecología campesina. (Crédito: Jason Taylor/Amigos de la Tierra Internacional)

Análisis de Kirtana Chandrasekaran y Martín Drago*

IPS, 28 de noviembre, 2014.- Científicos especializados en cambio climático emitieron el 2 de noviembre su más reciente advertencia de que la crisis climática está empeorando rápidamente en varios aspectos. Prevén que el cambio climático afecte la productividad agrícola, cuya consecuencia será la afectación de la seguridad y soberanía alimentaria de muchos países.

¿Adoptarán nuestros gobiernos las medidas urgentes y necesarias para abordar estas crisis? Tienen una oportunidad en la próxima ronda de negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en Lima, del 1 al 12 de diciembre.

Los campesinos y campesinas como el salvadoreño Adolfo son los principales productores de alimentos hoy en día. Necesitamos de ellos, y no de la producción industrial, para alimentar al planeta en el contexto del cambio climático y de la degradación generalizada de los recursos naturales.

En nuestro planeta, 805 millones de personas padecen hambre crónica y el sobrepeso y la obesidad afecta a más de 2.000 millones de personas; 65 por ciento de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad matan más personas que la desnutrición.
El problema no es la falta de alimentos, sino su distribución desigual. El acceso a los alimentos está definido por la riqueza y el lucro, en lugar de la necesidad. Se promueve el libre comercio por encima del derecho a la alimentación. Como consecuencia de ello, la mitad de los granos del mundo se utilizan para alimentar a animales criados en establecimientos industriales y una proporción importante de cultivos básicos en la alimentación se convierten en agrocombustibles para alimentar autos. Así, las personas hambrientas se quedan sin alimentos para dárselos a los consumidores ricos


Quienes padecen hambre son principalmente las personas pobres de las zonas rurales en los países en desarrollo, fundamentalmente productores a pequeña escala de África y Asia. Casi una de cada nueve personas se va a dormir con hambre cada noche.

No es el caso de Adolfo y su familia, a pesar de vivir en una zona que fue devastada por los efectos del cambio climático y las inundaciones, el Valle Lempa en El Salvador. Él conoce por experiencia propia que la diversidad agrícola y la conservación en manos campesinas de las semillas tradicionales son fundamentales para el sustento de los productores a pequeña escala.

La enorme mayoría de los gobiernos de todo el mundo han ignorado a los productores a pequeña escala durante décadas, sumiendo a millones de ellos en la pobreza. Sin embargo, ellos y ellas siguen siendo quienes producen la mayor parte de los alimentos del mundo, utilizando variedades tradicionales de semillas y sin recurrir a insumos industriales.

En África, los campesinos y campesinas cultivan prácticamente todos los alimentos que se consumen a nivel local. En América Latina, 60 por ciento de la producción, incluida la carne, proviene de pequeñas fincas familiares. En Asia, centro mundial de la producción de arroz, prácticamente todo el arroz se cultiva en granjas de menos de dos hectáreas.

Aun así, el agronegocio y algunos gobiernos promueven fuertemente la agricultura industrial (basada en monocultivos, semillas híbridas y plaguicidas y fertilizantes químicos) como la mejor forma de alimentar al planeta.

Además, la agricultura industrial es una de las mayores contribuyentes al cambio climático, debido a su alto consumo de combustibles fósiles, pesticidas y fertilizantes y a sus impactos sobre suelos, aguas y biodiversidad. Existe suficiente evidencia de que está destruyendo los recursos de los que dependemos para producir nuestros alimentos.

Pero los promotores de la agricultura industrial hacen caso omiso de sus impactos ambientales.

Sabiendo el gran reto que representa el cambio climático, ya que podría reducir considerablemente la productividad agrícola, especialmente en los países en desarrollo, otros son los caminos que se deberían fomentar.

Por otro lado, los defensores de la agricultura industrial la justifican señalando que debido a la creciente población mundial se necesitarán producir más alimentos y para ello es necesario aumentar los rendimientos. Pero sabemos que producir más alimentos y aumentar el rendimiento no son los únicos retos. De hecho, ya producimos suficientes alimentos para alimentar a nuestra población actual y futura.

El problema no es la falta de alimentos, sino su distribución desigual. El acceso a los alimentos está definido por la riqueza y el lucro, en lugar de la necesidad. Se promueve el libre comercio por encima del derecho a la alimentación.

Como consecuencia de ello, la mitad de los granos del mundo se utilizan para alimentar a animales criados en establecimientos industriales y una proporción importante de cultivos básicos en la alimentación se convierten en agrocombustibles para alimentar autos. Así, las personas hambrientas se quedan sin alimentos para dárselos a los consumidores ricos.

Para erradicar el hambre es imprescindible aumentar los ingresos de los sectores empobrecidos y contribuir a que los productores y productoras de alimentos a pequeña escala puedan mantener sus modos de vida, para alimentarse y alimentar al mundo de forma sustentable.

Pero la salida estructural al hambre y la pobreza se encontrará construyendo la soberanía alimentaria de los pueblos. Es decir, “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”, resume la Declaración de Nyéléni con que concluyó el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria, realizado en Malí en 2007.

Para ello, es imprescindible: que el control de los sistemas y políticas agroalimentarias recaiga en aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos, en lugar de en los mercados y las corporaciones; priorizar las economías y los mercados locales y nacionales; fomentar la sostenibilidad ambiental, social y económica de la producción, la distribución y el consumo; y garantizar el derecho de los productores de alimentos al acceso y la gestión de la tierra, las aguas, las semillas y la biodiversidad en general.

“La Soberanía Alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones”, destaca también la Declaración de Nyéléni.

La soberanía alimentaria incluye el derecho a la seguridad alimentaria. Pero un país que se centra solamente en lograr la seguridad alimentaria no distingue de dónde provienen los alimentos ni las condiciones en las que se producen y distribuyen.

Los objetivos nacionales de seguridad alimentaria a menudo se logran mediante la producción de alimentos en condiciones de destrucción del medio ambiente y de explotación social que destruyen a los productores locales de alimentos, mientras benefician a las empresas del agronegocio.

En los últimos años, varios organismos de las Naciones Unidas han reconocido que la agroecología es la forma más eficaz para combatir las crisis alimentaria, ambiental y de pobreza. Un análisis de la agroecología, realizado en 2011, evidenció que tiene el potencial de duplicar la producción de alimentos en 10 años.

Hasta una fracción de dicha ganancia puede disminuir considerablemente el hambre en el mundo. Las pruebas son claras, pero cambiar el sistema agroalimentario mundial es difícil.

Para hacer frente a este desafío surgió el movimiento por la “soberanía alimentaria”; que cuenta con el respaldo de más de 300 millones de mujeres y hombres, productores de alimentos a pequeña escala, consumidores y activistas por la justicia ambiental y los derechos humanos, entre otros.

El poder de las empresas de semillas y plaguicidas como Monsanto y Syngenta, de supermercados gigantes como Wal-Mart y de empresas productoras de granos como Cargill ha crecido tanto que ejercen mucha influencia en las políticas agroalimentarias nacionales y globales. Esto asegura que el agronegocio reciba miles de millones de dólares en subvenciones y apoyo normativo.

Acabar con el hambre en el mundo está a nuestro alcance, pero se necesita una transformación fundamental del sistema agroalimentario mundial: un cambio radical de la agricultura industrial a la agroecología para la soberanía alimentaria.

Esta transformación sin duda tendría repercusiones muy positivas en la crisis climática: menos agricultura industrial y más producción agroecológica equivalen a menos emisiones de carbono, algo fundamental para protegernos del cambio climático.

Adolfo y millones de productores y productoras como él están en la primera línea de esta transformación y los líderes mundiales deben brindarles mucho más apoyo -a nivel de la ONU, así como en el plano nacional y local- si se proponen seriamente solucionar las crisis climática y alimentaria.

__
*Kirtana Chandrasekaran y Martín Drago coordinan el programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

(Las opiniones de este artículo corresponden a sus autores y no representan necesariamente las de IPS, ni pueden atribuírsele)

Editado por Estrella Gutiérrez

___

Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net
Otras noticias:

Fuente: Servindi

jueves, 27 de noviembre de 2014

Una Iglesia que no es perseguida no puede ser la Iglesia de Jesús.


Ignacio Ellacuría [1]

 “No es sólo que el mensaje cristiano tenga como término preferido a los pobres, es que sólo los pobres son capaces de sacar de ese mensaje su plenitud. Y esto es lo que afirma la teología de la liberación y esto es lo que condiciona su método de hacer teología”.

“No cualquier lucha por la justicia es la encarnación del amor cristiano, pero no hay amor cristiano sin lucha por la justicia cuando la situación histórica se define en términos de injusticia y de opresión; de ahí que la Iglesia como sacramento de liberación tenga la doble tarea de despertar y acrecentar la lucha por la justicia entre quienes no se han entregado a ella, y la de hacer que quienes se han entregado a ella lo hagan desde lo que es el amor cristiano. También aquí el ejemplo del Jesús histórico es decisorio: en su sociedad contrapuesta y antagónica, Jesús amó a todos, pero se situó al lado de los oprimidos, y desde allí luchó enérgica, pero amorosamente, contra los opresores”.

“Errarían los cristianos si buscaran solamente un tipo de liberación social. La liberación debe abarcar todo aquello que está oprimido por el pecado y por las raíces del pecado, debe abarcar tanto las estructuras injustas como las personas hacedoras de injusticia, tanto lo interior de las personas como lo realizado por ellas”.

“El carácter institucional de la Iglesia, derivado necesariamente de su corporeidad social, tiene exigencias claras que sólo idealismos anarquizantes pueden dejar de ver. Pero ese carácter institucional no tiene por qué configurarse, como a menudo sucede y ha sucedido, conforme a la institucionalidad que necesitan los poderes de este mundo para mantenerse en su condición de poderosos. Ese carácter institucional debe estar subordinado al carácter más profundo de la Iglesia como continuadora de la obra de Jesús”.

“La raíz última de por qué la Iglesia institucional puede convertirse en opresora de sus propios hijos no está en su carácter institucional, sino en su falta de dedicación a los más necesitados en seguimiento de lo que fue y de lo que hizo Jesús. Consiguientemente, sólo una puesta al servicio de los más pobres y necesitados puede desmundanizarla y, ya desmundanizada, dejará de caer en todos los defectos naturales de la organización y del poder cerrado sobre sí mismo”.

“Con las suavizaciones y espiritualizaciones de algunas partes del NT, se pretende no excluir a ninguna persona -todas están llamadas a la salvación, supuesta la debida y real conversión-, pero de ningún modo negar cuál era la preferencia real de Jesús. El peso masivo de la dedicación de Jesús a los pobres, sus ataques no escasos a los ricos y a los dominadores, la elección de sus apóstoles, la condición de sus seguidores, la orientación de su mensaje, dejan pocas dudas de cuál fue el sentir y la voluntad preferente de Jesús. Tanto es así que hay que hacerse pobre como él, aun con toda la historicidad que compete a la pobreza, para entrar en el Reino”.

“Consiguientemente, la Iglesia de los pobres no es aquella Iglesia que, siendo rica y estableciéndose como tal, se preocupa de los pobres; no es aquella Iglesia que, estando fuera del mundo de los pobres, les ofrece generosamente su ayuda. Es, más bien, una Iglesia en la que los pobres son su principal sujeto y su principio de estructuración interna; la unión de Dios con los hombres tal como se da en Jesucristo es históricamente una unión de un Dios vaciado al mundo de los pobres. Así la Iglesia, siendo ella misma pobre y, sobre todo, dedicándose fundamentalmente a la salvación de los pobres, podrá ser lo que es y podrá desarrollar cristianamente su misión de salvación universal. Encarnándose entre los pobres, dedicando últimamente su vida a ellos y muriendo por ellos, es el modo como puede constituirse cristianamente en signo eficaz de salvación para todos los hombres. El norte orientador de la constitución histórica de la misión de la Iglesia, por lo que toca a su destinatario primordial, no puede ser otro. No sólo se trata de que representen los pobres la mayor parte de la humanidad y, en este sentido, son lugar primario de universalidad; se trata, sobre todo, de que en ellos está especialmente la presencia de Jesús, una presencia escondida, pero no por eso menos real. De aquí que sean los pobres el cuerpo histórico de Cristo, el lugar histórico de su presencia y que sean los pobres la “base” de la comunidad eclesial”.

“Esto sitúa a la Iglesia latinoamericana en una posición difícil. Por un lado, le trae persecución, como le trajo persecución hasta la muerte al propio Jesús: La Iglesia latinoamericana y, más exactamente, una Iglesia de los pobres, debe estar convencida de que en un mundo histórico donde no se encuentre ella misma perseguida por los poderosos, no hay predicación auténtica y completa de la fe cristiana; pues, si no toda persecución es signo y milagro probatorio de la autenticidad de la fe, la falta de persecución por parte de quienes detentan el poder, en situación de injusticia, es signo, a la larga irrefutable, de la falta de temple evangélico en el anuncio de su misión“.

***

[1] Recopilación ofrecida por Jaume Flaquer para el 25 aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría y de sus compañeros jesuitas en el Salvador. Textos extraidos de un artículo suyo editado por la revista Selecciones de Teología: Ignacio Ellacuría, “La Iglesia de los pobres: sacramento histórico de liberación”en Selecciones de Teología, vol. 70 (1979).


Imagen extraída de: EITB

Comparteix:

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¡Qué subversivo es el mensaje profético!


POR ALEXANDER CABEZAS*

Como lectores del presente siglo, hay personas que tropiezan con las ideas preconcebidas acerca de la naturaleza de las profecías bíblicas. Estas han desembocado en interpretaciones erróneas y en aplicaciones que, no solo afectan la comprensión del mensaje profético, sino que han marginado, estigmatizado y exagerado su valor para el presente. Y lo que aún es peor, en algunos círculos se ha tomado la profecía como el medio para fomentar las predicciones de un futuro escatológico. Este reduccionismo es la base para la aparición de ciertos líderes que se atribuyen a sí mismos la autoridad de hablar, vaticinar e incluso dar ordenes en nombre de Dios.

En mi país hay un líder, no poco reconocido que tiene una Página Web muy visitada. Todos los años publica sus predicciones. La dirección que tienen estas profecías se entremezclan con simbologías numéricas, letras del alfabeto y el calendario hebreo. Algo así como una especie de ¡cábala cristiana!

Quizás, lo más preocupante sea que cada día éste y otros líderes similares, cobren más fuerza y ganen adeptos o seguidores. Algunas personas le siguen por el deseo de conocer lo que Dios tiene destinado -hacer o no hacer- para sus naciones; otras porque andan buscando un genuino acercamiento a Dios, y otros por simple curiosidad. Está claro que conocer el futuro es un deseo que no nos es ajeno; el problema real está en los medios que se emplean para conseguir determinados fines y en las personas que se aprovechan de ello para lucrarse personalmente.

Estos seguidores no siempre están dispuestos a abrir vías para el dialogo, permitir ser cuestionados y, mucho menos, darse la oportunidad de analizar estas proclamas que están muy cerca de lo esotérico. Cuando alguien discute o escribe en contra de sus pastores, terminan atrincherándose en sus posiciones, aunque queden desarmados y sin argumentos bíblicos o teológicos. A fin de cuentas, lo más importante es defender a sus líderes y su reputación a toda costa. ¡Qué fervor religioso más profundo! Creo sinceramente que es digno de admirar, aunque no lo comparto.

Tengo una hermana menor que creció conmigo en un ambiente de iglesia. No obstante, en su vida adulta decidió alejarse de las estructuras eclesiásticas por diversas razones. Me dijo que una vez sintió el deseo de empezar a visitar una congregación cercana a su hogar en Tibás. Cuando estaba en ese servicio, un domingo por la mañana y con más de mil personas reunidas, después del periodo de cantos, encendieron una pantalla gigante y apareció la imagen del pastor hablando a la audiencia. Este líder no estaba en su congregación, ya que estaba de gira por América del Sur (he escuchado que tiene muchos seguidores en esta subregión). Después de un saludo inicial, este hombre hizo una declaración profética y afirmó que los que dieran una ofrenda superior o equivalente a más de 55 mil colones (cien dólares), recibirían una bendición superespecial. La mayoría del público aplaudió en señal de aprobación.

Esa fue la última vez que mi hermana puso un pie en una iglesia evangélica de forma voluntaria, salvo para asistir a una ceremonia, como un matrimonio o un funeral de un familiar cercano.

Algunas de las personas que lean esto se identificarán con la situación planteada; otros dirán que esas cosas no deben comentarse, ya que es así como se continúa ensuciando la imagen de las iglesias y de los pastores evangélicos; habrá otros que reaccionarán en defensa de este líder y justificarán sus acciones. Sin embargo, y con ejemplos como este la reputación, el trabajo y el ministerio de muchos pastores han caído en descrédito. Pero, yo doy fe de que no todos los líderes y pastores caminan por estas sendas.

Por mi parte no puedo permanecer callado o autovetarme, y más aún cuando entiendo que el silencio y la pasividad ante estas situaciones nos convierten en parte y cómplices de las obras de las tinieblas. La Biblia es clara cuando dice que debemos denunciar, Efesios 5:11. John Stott en su comentario, El mensaje de Efesios (2006), refiriéndose a este mismo pasaje decía: “Denuncia suena negativo; pone en evidencia lo que es la gente juzgándola, condenándola. Y es así” (pág.188).

Algunos han interpretado que los cristianos no tienen derecho a denunciar y que lo único que les corresponde hacer es permanecer callados y no importunar a los demás para demostrar que “andamos en amor.” Gracias a esta errónea concepción muchos se aprovechan para robar, manipular y abusar de sus congregaciones en nombre de la fe.

Por tanto, ¿Qué es el mensaje profético?

Yo animo a los lectores a seguir al doctor Juan Stam, quien ha escrito bastante y además es una autoridad en el tema. Solamente deseo aportar que Fee y a Stuart, en su libro La Lectura Eficaz de la Biblia (1994), mencionan que menos del 2% de las profecías del Antiguo Testamento son mesiánicas y menos del 1 % se refiere a sucesos que todavía están por ocurrir.

Si tenemos en cuenta estas palabras como referencia, las profecías bíblicas nunca han tenido un matiz netamente futurista o escatológico. Y, aunque sí hay profecías muy concretas, la mayoría de ellas tiene una connotación de denuncia de la pérdida de los valores morales, éticos, teológicos y espirituales. Todos los profetas fueron comisionados por Dios con un mensaje específico enmarcado en estos aspectos cardinales ya mencionados.

El profeta Miqueas, por ejemplo, resume su comisión profética cuando dice: “Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide el Señor de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia y humillarte ante tu Dios” (Miqueas 6:8). Jeremías, a su vez, también denuncia el alejamiento del Pueblo y utiliza un verbo que es medular en todo sus mensajes: “volverse” (shub en ebreo). La expresión “volverse”, tiene un sentido de denuncia orientador y pastoral: El pueblo debía humillarse y “volverse” a Dios, sin omitir restaurar la relación con su próximo. Si ellos obedecían, Dios les iba a perdonar y a recibir como a hijos e hijas.

¡Qué subversivo es el mensaje profético! Pero, entiéndase el verdadero mensaje profético, tal y como la Biblia lo clarifica. Lo demás, juzguen ustedes estimados lectores.


*Alexander Cabezas Mora, costarricense. Consultor en temas de niñez e iglesia. Profesor de varios seminarios teológicos en Costa Rica. Tiene una maestría y una licenciatura en teología y un bachillerato en Educación Cristiana.

martes, 25 de noviembre de 2014

CGT llama a participar en el Día Internacional Contra la Violencia Machista.


El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional Contra la Violencia Machista. La Confederación General del Trabajo llama a la autoorganización de las mujeres y a la acción directa para defenderse mejor y luchar por su emancipación. CGT considera que las herramientas de lucha son la denuncia pública, el ejercicio de los derechos y libertades, la práctica de la solidaridad entre las mujeres, la educación en la igualdad y la rebelión contra la injusticia y la discriminación.

El 25 de noviembre las mujeres vuelven a salir a la calle para seguir luchando por la erradicación de toda violencia de género, para gritar juntas que están hartas de tanta violencia y de tanta impunidad, para llamar a la participación en la lucha que están llevando a cabo las mujeres trabajadoras. Una lucha global contra este sistema explotador y patriarcal, para exigir que los gobiernos dejen de recortar los derechos sociales y laborales y que inviertan todo lo necesario para que no se produzca ni un asesinato más de mujeres a manos de sus agresores.

Un día más en el que decimos ¡basta ya! de la violencia machista, de la violencia de Estado que genera la desigualdad entre los sexos dentro de este sistema patriarcal en el que vivimos. Vergüenza les tendría que dar a las y los gobernantes de las distintas administraciones que con su dejadez, ineptitud y desidia contribuyen a la perpetuación de estos crímenes patriarcales. Son responsables directos de que la cifra de mujeres asesinadas por violencia machista este año, como el anterior y el anterior, sea escandalosa, aumentando cada año el número de víctimas.

El 25 de noviembre es un día, pero la violencia de género está presente a diario en la calle, en la escuela, en la televisión… En cualquier espacio social puede esconderse un agresor. Porque existen muchas formas de ejercer la violencia de género, hay que trabajar desde todos los ámbitos que están a nuestro alcance- laboral, cultural, sindical, educativo, solidario, jurídico, etc.- para eliminarla de una vez por todas de nuestras vidas.

Los asesinatos de mujeres son la cara más visible de toda la cultura patriarcal en la que vivimos y a la que las mujeres están sometidas, cultura que está basada en la dominación del hombre sobre la mujer, en minusvalorar a las mujeres, en hacerlas sentir inferiores, en ocupar papeles y roles sociales secundarios, una cultura en la que la mujer se concibe sólo como un objeto, una mercancía de usar y tirar.

CGT llama a participar en las acciones convocadas el 25 de noviembre y a la propia acción directa de las personas para erradicar todas las violencias, de tal manera que no se permita ninguna agresión sin respuesta.

http://www.cgt.org.es/25-noviembre-2014-dia-internacional-contra-la-violencia-machista

GABINETE DE PRENSA CONFEDERAL DE CGT

lunes, 24 de noviembre de 2014

Trabajadoras migrantes de casa de familia en Chile.


Un abrazo de humanidad

“¿Lo peor? Que nos hagan trabajar peor que a la Cenicienta antes de la llegada de ningún príncipe y sin horario. Que nos miren casi como a bestias y nos paguen lo que les da la gana.”

“Ave del mar, espuma migratoria, / ala del Sur, del Norte, ala de ola, / racimo desplegado por el vuelo, / multiplicado corazón hambriento / (…) y a contraviento y contramar, la vida.”
Pablo Neruda

por Andrés Figueroa Cornejo

Visiblemente agotada luego de trabajar 20 horas continuadas para obtener medio día libre para sus trámites sindicales, la Presidenta del Sindicato Nacional Interempresa de Trabajadoras/es Inmigrantes de Casa Particular (Sinaincap, https://www.facebook.com/groups/139480892851864/), Rosa Flores, se sienta sobre una silla azul de la junta de vecinos Nº 15 de la comuna de Independencia de Santiago de Chile. Rosa es de origen peruano, de la provincia de Barranca, distrito Supe Puerto y reside en la capital chilena desde hace 5 años. Es madre y padre de 6 hijos, 4 de los cuales permanecen en su país, donde ella se desempeñó como obrera calificada y profesional de la costura antes de migrar.

La dirigenta sindical informa que la organización que lidera lleva dos años de vida, cuenta con un centenar de socias, y recibe el apoyo tanto de voluntarios independientes, como del Fondo Alquimia. Su sede se encuentra en la calle Barnechea Nº 320, también situada en la comuna de Independencia (zona norte de Santiago, a metros de la corriente del río Mapocho).

Rosa Flores dice que el salario promedio de las trabajadoras migrantes de casa particular es de alrededor de $250 mil pesos mensuales (USD420), con contrato laboral o sin él, de los cuales, al menos ella, remesa de $150 a $200 mil pesos al Perú.

Trabajadora empobrecida, mujer, madre sola y migrante es la confabulación matemática de todas las maldiciones bajo las relaciones sociales de clase, patriarcado, y de poder capitalistas.

-¿Cuáles son las formas de explotación y discriminación más brutales que sufren?

“Que nos hagan trabajar peor que a la Cenicienta antes de la llegada de ningún príncipe y sin horario. Que nos miren casi como a bestias, que nos paguen lo que les da la gana. Que, resultado de la presión y la sobreexplotación laboral, muchas padezcan cuadros depresivos y deterioro de su salud mental.”

Rosa dice que trabaja normalmente desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche, sin descanso, y añade que “muchas compañeras son víctimas de acoso sexual. Tenemos los testimonios que lo acreditan, como también indican que sobretodo le ocurre a las migrantes. Las agresiones, la violencia y los malos tratos de los empleadores/as, lamentablemente, no son extraños. Y, por supuesto, nuestros jefes/as no logran advertir nuestra tristeza salida de la distancia que nos separa de nuestros seres más queridos. Hay indolencia.”

-La reunión que tienen hoy es para conocer los verdaderos efectos de la reciente ley aprobada para trabajadoras de casa particular y, en especial, de las consecuencias para las mujeres migrantes que laboran en el área. ¿Para qué sirve el sindicato, además?

“Ya es valioso tener un espacio para reunirnos y solidarizarnos. Un lugar de humanidad. La condición de migrante es muy dura. La mayoría que llega -sea peruana, boliviana, haitiana, nicaragüense, colombiana, e incluso chilenas que provienen del interior del país-, no tiene idea de cómo defenderse frente a los atropellos. El sindicato cumple la función de colectivo que informa sobre nuestros derechos y sus procedimientos legales. Los domingos realizamos actividades desde la mañana. Hay talleres de computación e Internet, de danza, de inglés, de francés, comunicación, xilografía, de organización. Nuestra agrupación es un abrazo.”

La Presidenta del sindicato aclara que no todos los empleadores tienen un mal comportamiento y respecto del vínculo con otras organizaciones de trabajadores/as, “hemos participado en diversos encuentros sindicales. Si bien existen buenas relaciones, también hemos observado la falta de compañerismo con los migrantes. Se sufre un nivel de discriminación y corporativismo “chileno” desde nuestros propios pares como asalariados/as. Y varios de esos mismos trabajadores/as, los mejor pagados, tienen una “nana” migrante criando a sus hijos/as. Cuando los chicos son adoptados, la situación es más grave. Nosotras hasta dormimos con los pequeños/as.”

En el sindicato conviven mujeres profesionales de la salud, la confección, cosmetólogas. Casi todas tienen terciaria y todas, primaria y secundaria escolar completa, pese a que por las dificultades del visado, muchas deben cursar nuevamente sus estudios para validar lo que ya saben.

Aquellas trabajadoras que deseen informarse o ingresar al sindicato, basta que escriban al correo de Rosa, floresrosita56@gmail.com

“Con la nueva ley, el empleador tiene todas las de ganar”

El abogado Patricio Rojas (rojasmesina@gmail.com) es uno de los colaboradores centrales de la organización. Se desenvuelve en la Clínica Jurídica de la Universidad Diego Portales, en el Programa Refugio ligado al derecho migratorio. Aquí se refiere la nueva ley sobre el sector –compuesta por tres legislaciones que modifican el actual Código Laboral- que ya fue aprobada y que entrará en vigencia en dos tramos: en enero y luego en noviembre de 2015.

Rojas precisa que la ley “hace una distinción entre las trabajadoras de casa particular puertas adentro y puertas afuera. En materia de jornada laboral, la jurisdicción no realiza ningún cambio para las trabajadoras puertas adentro, por tanto no existe ningún avance en ese aspecto. Sólo establece un mínimo de descanso de 12 horas para las asalariadas contratadas, y que el domingo es un día libre que puede dividirse en dos medios días libres: la mitad del domingo y la mitad de otro día de la semana. Todo ello sujeto a un acuerdo entre las partes, entre empleador y trabajadora.”

-Siempre y cuando exista un contrato…

“La nueva ley establece que debe existir un contrato de trabajo escrito, el cual debe ser inscrito en la Inspección del Trabajo con las cláusulas que señala el Departamento de Extranjería e Inmigración. Por eso para las trabajadoras migrantes, el contrato, además, tiene que ser notariado.”

El abogado indica que la ley registra las funciones específicas de las trabajadoras (lavado, aseo, cuidado de niños, etc.), “y en el caso de que se trate de una labor especial, como la atención de adultos mayores o de alguna persona discapacitada, ello también debe estar contemplado en el contrato. Por otro lado, es preciso que ahora las tareas especiales deban explicitar la dirección (ubicación puntual) donde se efectúan. Y sobre la ropa de trabajo, la ley dice que ella sólo puede usarse dentro de la casa, en el ámbito privado. O sea, el empleador no puede obligar a la trabajadora, por ejemplo, a ir a la playa –o a cualquier espacio público- a cuidar chicos vestida de “nana”.”

-¿La nueva ley es un beneficio real?

“Es complejo. El convenio 189 de la OIT, suscrito por Chile, afirma que debe haber igualdad para las trabajadoras de casa particular, que han sido por largas décadas las más vulnerables. No obstante, pese a ser aprobadas ambas legislaciones, la nueva ley sancionada no dice nada de la jornada de trabajo de las trabajadoras de casa particular puertas adentro.”

Patricio Rojas manifiesta que hay dos elementos de la ley que “parecen avances, pero que no lo son. Para las trabajadoras de casa particular puertas afuera se iguala el horario de trabajo respecto del conjunto de los empleados que en Chile es de 45 horas semanales. Empero, la ley agrega 15 horas de labor que no son tomadas como extraordinarias, sino que como “adicionales” y negociables con el empleador. Sin embargo, y muy claramente, en una relación laboral hay una subordinación entre dos orillas, donde el empleador tiene la fuerza. Es decir, se podría llegar a las 60 horas de trabajo sin necesidad de acuerdo entre las partes debido a que, de no haberlo, la trabajadora puede ser despedida.”

-¿Y la fiscalización?

“La ley expresa que la fiscalización se realizará a través de los funcionarios de la Inspección del Trabajo, haciendo visitas a domicilio, siempre y cuando las trabajadoras realicen una denuncia. Y aquí está el grave problema. Para ser fiscalizado, el empleador tiene la opción de dejar ingresar al inspector a su domicilio, y si no quiere, puede solicitar una hora y día para ir él mismo a la Inspección del Trabajo. En buenas cuentas, la fiscalización no es real.”

-En general, y considerando que desde el Estado hasta el sector privado, la tercerización, el subcontrato, el trabajo informal van convirtiéndose diariamente y desde hace mucho tiempo, en la forma dominante del empleo, ¿para qué sirve esta ley?

“Yo me hago eco de las palabras del prestigiado abogado laboralista José Luis Ugarte, en términos de que esta ley no reporta ningún beneficio real y que, en consecuencia, nada hay que celebrar al respecto. Con esta legislación el empleador tiene todas las de ganar y todas la posibilidades para incumplirla.”

Fuente: Apia Virtual

domingo, 23 de noviembre de 2014

Obama gestiona un sistema migratorio más justo y democrático.


WASHINGTON, 20 de noviembre.- El presidente Barack Obama anunció una profunda reforma al sistema de inmigración de Estados Unidos, disminuyendo la amenaza de deportación a al menos 4.7 millones de inmigrantes indocumentados.

Nuestro sistema migratorio está roto, por eso tomo acciones legales como presidente para formar un sistema migratorio más justo y democrático", dijo el mandatario americano. "Ustedes pueden salir de las sombras y regularizar su situación ante la ley", dijo Obama.

Obama describió sus acciones como un enfoque sensato porque "la amnistía masiva sería injusta" y "la deportación masiva sería imposible".

No se trata de una amnistía, la amnistía real, dijo, es dejar este sistema roto de la forma en que está. Una amnistía masiva sería injusta. Una deportación masiva sería imposible y fuera de la realidad."

El mandatario dirigió una frase concisa a los republicanos que lo critican: "aprueben un proyecto de ley" y alegó que la negativa de la mayoría republicana en la Cámara Baja a votar un proyecto de ley migratoria aprobada por el Senado en 2013 causa un gran perjuicio a la nación.




Las medidas "no permiten la naturalización, ni dan el derecho a permanecer aquí permanentemente, ni conceden los beneficios que los ciudadanos (estadounidenses) reciben. Solo el Congreso puede hacer eso. Lo único que estamos diciendo es que no vamos a deportarte", indicó durante un discurso transmitido en directo por la página web de la Casa Blanca.

Con 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, el plan de Obama permitiría que unos 4.4 millones de personas que son padres de ciudadanos estadunidenses y residentes permanentes legales permanezcan en el país de manera temporal, sin la amenaza de deportación.


Nosotros fuimos extraños en este país alguna vez también, pero todos somos estadunidenses porque compartimos la idea de superación", añadió el presidente.

El mandatario demócrata dijo que aunque hubo un breve aumento en la llegada de niños solos a través de la frontera a mediados de año, el número de personas en general que trata de cruzar la frontera de manera ilegal está en su nivel más bajo desde la década de 1970.

Obama, citó a su predecesor, el republicano George W. Bush, para reconocer el papel de los inmigrantes en el país asegurando que "son parte de la vida estadunidense", al anunciar sus acciones ejecutivas en materia migratoria, criticadas por los conservadores.


Como una vez mi predecesor, el presidente Bush, dijo: Son parte de la vida estadunidense", afirmó el mandatario en su alocución desde la Casa Blanca.

gak

sábado, 22 de noviembre de 2014

Pronunciamiento final del foro por la defensa de la madre tierra.


Chicomuselo, Chiapas. 12 de noviembre de 2014.
Las y los participantes, hombres y mujeres del pueblo creyente, organizaciones campesinas, Ong´s, maestros, estudiantes, Comisariados Ejidales y personas de buena voluntad, provenientes de distintos municipios del estado de Chiapas y del país, asistentes al Foro por la Defensa de la Madre Tierra.

Después de haber compartido nuestras experiencias de despojo, corrupción, inseguridad, violencia y omisión del Estado Mexicano, ante estos hechos, nuestra palabra se levanta para pronunciarnos en contra del actual sistema político y económico que incita al despojo del territorio, la tierra y la vida en todo país, a través del ajuste y apropiación a modo de las reformas estructurales que en nada benefician a los pueblos campesinos e indígenas y la población en general, que legalizan el derrame de substancias tóxicas como ha sucedido recientemente en Sonora y Sinaloa, así como la escandalosa participación del estado en la desaparición forzada de 43 estudiantes, además de los 6 asesinados en Iguala, Guerrero. Así como estos hechos, cada vez son más los casos de violencia, corrupción gubernamental e impunidad en la que el estado de la mano del crimen organizado opera contra las mujeres y hombres que salimos de nuestro marasmo a reclamar nuestros derechos, a reclamar justicia, a reclamar de forma pacífica y organizada.

Ante este contexto nacional, los y las asistentes a este Foro coincidimos que las Reformas estructurales en México en nada benefician a los pueblos campesinos e indígenas de nuestro país ya que estas buscan facilitar aun más el despojo de nuestros bienes naturales y empobrecernos cada vez más con dichas políticas con el fin de que los pueblos dependamos de las grandes empresas del país y trasnacionales a quienes no les importa la vida y lo único que les importa es aumentar su capital económico. Declaramos que nos encontramos en resistencia contra nuestros gobernantes y sus políticas depredadoras; declaramos que continuaremos organizándonos para contrarrestar los megaproyectos que el sistema neoliberal; y lo estaremos haciendo hasta restablecer mecanismos que hagan realidad la justicia y la paz entre nuestros pueblos y de esta manera recuperar el tejido social que el sistema está tratando de desaparecer.

Desde este espacio compartimos los sueños, luchas y esperanzas de aquellos hombres y mujeres que desde otros pueblos de México y del mundo ofrendan su vida por conquistar otro mundo posible

Por esta razón hacemos un llamado urgente a todos y todas a despertar nuestras conciencias para ver y actuar ante este sistema de opresión, imposición y violación de los derechos humanos, no debemos seguir bajo el sistema que solo nos deja muerte y destrucción de nuestra Madre Tierra. Continuemos informándonos y no dejarnos engañar por los proyectos de los políticos que lo único que les interesa es el bienestar personal más no el bien de la nación.

A los distintos niveles de gobierno les decimos que no permitiremos que continúen facilitando el ingreso de cualquier empresa que pretenda destruir nuestra Madre Tierra, que la cuidaremos y defenderemos usando nuestra sabiduría y experiencias de organización como pueblos y comunidades.

Desde este espacio saludamos solidariamente a otras luchas y alianzas locales y nacionales, por un México dónde se viva la Paz con Justicia y Dignidad. Que sus luchas y dolores las hacemos nuestras con la intención de reconstituirnos como comunidades, pueblos y nación.

· Rechazamos los proyectos de exploración y explotación mineras, concesionados en el subsuelo.

· Rechazamos los proyectos eólicos, como los del Istmo de Tehuantepec y de Tonalá, Chiapas..

· Rechazamos los proyectos de infraestructura, como supercarreteras, gasoductos, hidroeléctricas

· Rechazamos los programas gubernamentales que limitan el uso y disfrute de nuestros territorios, como los programas de conservación de áreas naturales protegidas y servicios ambientales.

· Rechazamos el acoso de diversos programas gubernamentales que imponen decisiones en dinámicas comunitarias de salud, educación y vivienda.

· Condenamos la desaparición forzada de 43 estudiantes y el asesinato de 6 estudiantes en Ayotzinapa, Guerrero.

Firmamos más de 3,500 asistentes de diversos municipios del estado, refrendamos este pronunciamiento con la esperanza de que desde la sabiduría de nuestros pueblos sabremos detener este proceso de despojo y saqueo a la nación.

ATENTAMENTE

Parroquias de Trinitaria, Comalapa, Chicomuselo, Santo Domingo, Venustiano Carranza, Simojovel, Margaritas, Bella Vista, Arriaga, Misión de Guadalupe, Siltepec, el Porvenir, Chiapas. Organización Campesina Emiliano Zapata CNPA UMOI MLN, Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Organización TOTIC. Comisariados Ejidales. Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas, Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos, Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, AC. Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz”, PROMEDIOS AC.

viernes, 21 de noviembre de 2014

La OMS declara al Congo libre del virus del ébola.


(Ginebra, 21 de noviembre. EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró hoy el fin del brote de ébola en la República Democrática del Congo (RDC), el cual se detectó el pasado agosto y no tiene relación con la epidemia de esta misma enfermedad en tres países de África Occidental.

El brote en Congo fue notificado a la OMS el 24 de agosto y tuvo lugar en el condado de Jeeran, en la provincia del Ecuador, donde se registraron 66 casos, de los que 49 murieron, con ocho sanitarios entre los infectados.

Hasta ayer, habían transcurrido 42 días desde que el último caso detectado en ese país dio negativo por segunda vez, con lo que se cumplen el plazo y las condiciones establecidas por la OMS para considerar que un brote ha concluido.

Los 42 días en cuestión representan el doble del tiempo máximo de incubación (21 días) del virus del ébola.

Este ha sido el séptimo brote de ébola registrado en la República Democrática del Congo desde 1976, cuando se identificó por primera vez el virus de esta fiebre hemorrágica, justamente en este país.

La OMS felicitó la efectiva coordinación que consiguieron establecer las autoridades de salud congolesas, así como la movilización de expertos al lugar del brote, para identificar a los contactos de los enfermos, organizar funerales seguros y comprometer en estos esfuerzos a los líderes religiosos y comunitarios.

Los cadáveres de personas muertas por ébola pueden ser hasta diez veces más contagiosos que los enfermos.

Para controlar este brote, la RDC recibió el apoyo de Médicos Sin Fronteras, de los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos, de Unicef y de la OMS.

Según la OMS, el país mantendrá su sistema de vigilancia sanitaria en estado de alerta.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Bolivia: La democracia comunitaria ¿sucumbe ante la representación política?


Por Miguel Vargas*

19 de noviembre, 2014.- La presencia de los pueblos indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (ALP) se encuentra de alguna manera garantizada, a través de las 7 circunscripciones especiales indígenas. Como resultado de la vigencia del Estado Plurinacional Comunitario que respeta e incluye en la estructura estatal a los pueblos indígenas con sus sistemas democráticos de representación para la conformación de los órganos públicos de poder.

Así los pueblos indígenas de Bolivia procedieron a implementar el sistema de la democracia comunitaria reconocido en la Constitución Política del Estado, que les otorga la facultad de nominar, designar y elegir a sus representantes por normas y procedimientos propios, sin la intermediación de partidos políticos. Sin embargo, este avance, encuentra sus limitaciones en la Ley del Régimen Electoral Transitoria de 2009. Norma que difiere la representación indígena a nivel nacional a la intermediación de los partidos políticos y la elección por voto individual. El sistema de democracia comunitaria, se convirtió en un modelo de elección de representación comunitario intermediada por partidos políticos. Esto se ratifica y consolida en la Ley N° 026 del Régimen Electoral.

En las últimas elecciones de octubre, el modelo de elección de representación comunitario intermediado por partidos políticos, se consolidó, a consecuencia de dos factores: la crisis estructural y la división interna que atraviesan las organizaciones indígenas a nivel nacional en tierras altas y bajas (CONAMAQ y CIDOB), producto del proceso de cooptación de sus estructuras dirigenciales, así como por las definiciones de las dirigencias de apostar por el apoyo incondicional a fuerzas políticas como el Movimiento Al Socialismos (MAS) y Unidad Demócrata (UD).

La presencia de partidos políticos en el ámbito indígena se dio en gran medida en las siete circunscripciones especiales indígenas, más que las elecciones del 2009 donde por mandatos orgánicos la alianza fue con el MAS y solo en Pando con Convergencia Nacional. En las recientes elecciones nacionales, en los departamentos en los que existe una mayor presencia de pueblos indígenas: La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando la disputa por el curul indígena superó el número de partidos políticos de 2010. Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) el MAS tuvo presencia en las siete circunscripciones especiales indígenas, seguido de UD que disputó 6 curules especiales; el Partido Verde de Bolivia (PVB) representado por Fernando Vargas quien liderizó la marcha por el TIPNIS solo tuvo presencia en 4 departamentos; el Movimiento Sin Miedo (MSM) en 2 y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) apenas en 1 circunscripción del departamento de Santa Cruz. Es decir, en todas las circunscripciones especiales se tuvo candidatos indígenas que representaron a las diferentes fuerzas políticas que disputaron el curul especial.

Bajo este contexto, el movimiento indígena ingresó al proceso eleccionario de octubre de 2014, sin una agenda propia y sucumbiendo a los intereses lineamientos políticos partidarios. Atrás quedo la solicitud de ampliación del número de curules indígenas promovida por la CIDOB durante 2009 y 2010, o la demanda del pueblo guaraní de Chuquisaca por el reconocimiento del curul especial indígena que fue negada por el acuerdo entre los partidos políticos en el Congreso de 2009. También quedaron relegados aquellos espacios colectivos de toma de decisiones para la nominación, designación y elección de las y los candidatos indígenas (asambleas y cabildos) desarrollados en 2009, en los que los pueblos indígenas de manera orgánica definían su participación en el escenario político y delegaban mandatos que fueron en muchos casos suplantados por acuerdos políticos y alianzas partidarias.

Por ello, no es casual que las organizaciones indígenas a nivel regional como la Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (CPITCO), definiera participar en las elecciones con la sigla del PVB con sus representantes orgánicos, como respuesta a que el MAS eligió como candidatos a personas que a criterio de la organización no fueron elegidas de manera orgánica. Este fue un elemento común en el proceso de elección de representantes indígenas en casi el total de las circunscripciones especiales, lo que profundizó y consolidó el modelo de elección de representación comunitario intermediado por partidos políticos.

Concluido el proceso, los resultado electorales nos mostrarán que la pugna de las fuerzas políticas por hacerse de los curules especiales indígenas en la ALP, se resume a la victoria del MAS en 6 de las siete circunscripciones especiales. En cambio, para los pueblos indígenas, sus comunidades y organizaciones, el resultado significará volver a una representación embargada en la Asamblea Legislativa Plurinacional. En un contexto en el que temas relacionados a la sostenibilidad de sus territorios, como la construcción de la carretera por el TIPNIS, la ampliación de la frontera agrícola, minera e hidrocarburífera, así como la consolidación del modelo autonómico con base en las autonomías indígenas y hasta la modificación a la Constitución Política del Estado, serán temas centrales de agenda.

Por otro lado, los resultados de las últimas elecciones nacionales en Bolivia, nos muestran que a pesar del reconocimiento a la democracia comunitaria esta se encuentra subordina por un lado a los intereses de la democracia representativa y participativa y por otro lado, sucumbe ante los intereses de las fuerzas políticas que instrumentalizan las formas y prácticas de la democracia comunitaria en función a sus intereses, lo que no garantiza que la representación indígena responda a los mandatos orgánicos. Este quizás, sea otro elemento que podría ahondar la crisis por la que atraviesa el movimiento indígena a nivel nacional.

Visto de este modo, la participación de partidos políticos tradicionales (derecha) o no (izquierda) durante las últimas elecciones en disputa del curul especial indígena, podría entenderse como un avance en el crecimiento democrático dentro del mundo indígena y en el fortalecimiento al pluralismo político en el sistema de la democracia comunitaria. Sin embargo, este fenómeno, muestra la limitación del movimiento indígena a nivel nacional para construir un liderazgo y agenda común con miras a la representación política y la construcción de políticas públicas que desarrollen los derechos colectivos reconocidos en la Constitución Política del Estado. Así las organizaciones indígenas, que ayer desarrollaban estrategias para su relacionamiento con el Estado y los partidos políticos, hoy han sucumbido a la presión del viejo sistema.

__
*Miguel Vargas es investigador y abogado del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social(CEJIS) en Santa Cruz. Recientemente ha publicado la investigación “Democracia Comunitaria: entre el deseo y la realidad. Pueblos Indígenas Chiquitano y Guaraní en Santa Cruz”.
Otras noticias:

Fuente: Servindi

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El mapa de los cambios en la religión de América Latina.


Según un estudio realizado por el Pew Research Center en 18 países de la región, entre 1970 y 2014 los católicos pasaron del 92% al 69%. En el mismo período, los protestantes subieron de 4% a 19%.

por Fernando Fuentes

Pese a albergar a 425 millones de católicos -casi el 40% del total de la población católica mundial- y que el Vaticano tiene por primera vez en su historia a un Papa venido de América Latina, el catolicismo sigue en descenso en la región, a medida que la gente joven sigue siendo atraída hacia el protestantismo, según reveló un estudio del Pew Research Center, de Washington, que analiza la afiliación, las creencias y las prácticas religiosas en 18 países de América Latina y el Caribe.

“En casi todos los países encuestados, la Iglesia Católica ha sufrido pérdidas netas debido al cambio religioso de muchos latinoamericanos que se unieron a iglesias evangélicas protestantes o que rechazaron en general la religión organizada”, señala el estudio. Este muestra que entre 1970 y 2014 las personas católicas pasaron de representar el 92% de la población al 69%. Mientras que en ese mismo período, la proporción de protestantes se incrementó del 4% al 19%. Lo mismo sucedió con las personas sin afiliación religiosa -que se declaran ateas, agnósticas o nada en particular-, que hoy representan el 8%. 

“El pentecostalismo y las filas cada vez más numerosas de los no afiliados a ninguna religión han crecido a expensas del catolicismo, que ha tenido un declive marcado en toda la región desde 1970”, dijo al diario The Wall Street Journal Andrew Chesnut, autor y profesor de estudios religiosos de la Universidad del Commonwealth de Virginia.

En efecto, entre 1970 y 2014 la caída más pronunciada de católicos se registró en Honduras, donde se redujo en 47 puntos porcentuales y fracción, al pasar de 94% al 46% actual. Sin embargo, el país menos católico de la región es Uruguay, con apenas un 42% de la población identificándose con esa religión. Este último índice no se debe a que el protestantismo esté muy extendido en ese país (15%), sino al elevado peso de los no creyentes (37%), destaca el diario español El País. Tras Uruguay, República Dominicana (18%) y Chile (16%) son los países latinoamericanos con mayor proporción de personas sin afiliación religiosa. En contraste, Paraguay es el país con el mayor porcentaje de adultos que se identifica como católicos, con un 90%, seguido de México (81%).

En total, el 84% de los adultos latinoamericanos manifestaron que fueron criados en el catolicismo, 15 puntos porcentuales más que los que actualmente se identifican como católicos. En cambio, sólo uno de cada 10 latinoamericanos (9%) fueron criados en credos protestantes, pero casi uno de cada cinco (19%) ahora se describe como protestante. Y, mientras sólo el 4% de los latinoamericanos fueron criados sin una afiliación religiosa, el doble de esa cantidad (8%) no tiene afiliación religiosa en la actualidad. 

Según el estudio del Pew, esto muestra que “los esfuerzos de evangelización por parte de las iglesias protestantes parecen estar surtiendo efecto”. Si bien el cambio del catolicismo hacia el protestantismo se ha producido entre personas de todas las edades y niveles socioeconómicos, el sondeo revela que la mayoría de los convertidos manifestó haber dejado el catolicismo antes de los 25 años.

Sobre las razones de los latinoamericanos para dejar la Iglesia Católica, la más esgrimida (81%) fue la “búsqueda de una conexión personal con Dios”. Muchos ex católicos también dijeron que se hicieron protestantes porque querían un estilo de culto diferente (69%), un mayor énfasis en la moralidad (60%) o una iglesia que ayudara más a sus miembros (59%). Asimismo, más de la mitad (58%) de quienes cambiaron la Iglesia Católica por el protestantismo dicen que su nueva iglesia se acercó a ellos.

“Muchos católicos piensan que algunas de las enseñanzas de su iglesia deberían revisarse”, sostiene el estudio. Por ejemplo, en toda América Latina una media del 66% de los católicos dicen que la iglesia debería permitir que los católicos usaran métodos anticonceptivos artificiales, y en Chile, Venezuela, Argentina y Uruguay, aproximadamente ocho de cada 10 católicos está a favor del cambio de las enseñanzas de la iglesia en cuanto a anticoncepción. 

También hay un apoyo sustancial entre los católicos latinoamericanos (una media regional del 60%) para ponerle fin a la prohibición del divorcio por parte de la iglesia. Nuevamente, los católicos de Chile (82%), Uruguay (78%) y Argentina (77%) están entre los que presentan una mayor tendencia a expresar su apoyo al cambio.

En la mayoría de los países latinoamericanos, en contraste, una firme mayoría se opone a permitir que los homosexuales y lesbianas se casen legalmente. Solo en un puñado de países, como Uruguay (62%), Argentina (52%) y México (49%), la mitad o más de la gente está a favor de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. En la mayoría de los países latinoamericanos, la oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo es más pronunciada entre los protestantes que entre los católicos. Por ejemplo, en el caso de Uruguay, un 59% a favor de la legalidad del matrimonio igualitario, opción que sólo es respaldada por un 35% de los protestantes.

Los católicos de América Latina están más divididos a la hora de plantear cambios en el sacerdocio. En todos los países encuestados, un promedio del 48% de los católicos cree que se debería permitir casarse a los sacerdotes. 

“Los católico aman al Papa Francisco”, indicó Neha Sahgal, una investigadora del Pew. Pero “actualmente no hay evidencia de que los ex católicos están particularmente enamorados, o que regresarán a la Iglesia Católica. Parece que su separación ha sido bastante decisiva”, concluyó.



Fuente: latercera.com