viernes, 30 de noviembre de 2012

ONU reconoce a Palestina como Estado observador.


Por ALBA TV | Agencias

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha votado este jueves a favor de elevar el estatus de Palestina de “entidad observadora" al rango de Estado no miembro de la ONU. 

En una votación directa en el pleno de la Asamblea General de esa entidad, la resolución impulsada por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbás, contó con 138 votos a favor, 9 en contra, entre ellos EE.UU. y el régimen de Israel, y 41 abstenciones.


“Creo que los palestinos tienen su legítimo derecho a tener su propio Estado independiente…”, ha expresado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, después de la votación, quien había pedido ese mismo día a los miembros de esta entidad internacional una reacción apropiada ante histórica votación en la Asamblea General sobre la solicitud de Palestina.

Minutos antes de dicha votación, Abbás ofreció un discurso en el seno de la ONU, en el que ha subrayado: “Palestina viene hoy ante la Asamblea General porque cree en la paz y porque su pueblo, como se ha probado en los últimos días, lo necesita desesperadamente”.

Además ha lamentado las amenazas del régimen de Israel en respuesta a la “iniciativa pacífica, política y diplomática” para ser un Estado observador no miembro de la ONU.

El primer ministro del régimen israelí, Benyamin Netanyahu, ha criticado este mismo día los intentos de los palestinos ante las Naciones Unidas y ha declarado que ese régimen no apoyará en absoluto la solicitud de Palestina.

Al restar la importancia de las decisiones de esa entidad internacional al respecto, Netanyahu ha alegado: “la votación de la ONU no adelantará la creación de un Estado palestino, la alejará”.

El pasado 26 de noviembre, Abbás presentó ante la Asamblea General de la ONU un borrador de resolución en la que Palestina pide pasar de “entidad observadora” a “Estado observador” no miembro.

En septiembre de 2011, el presidente de la ANP peticionó a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el reconocimiento de un Estado palestino independiente dentro de sus fronteras previas a 1967, con su capital en Jerusalén Este (Al-Quds), sin embargo, dicha iniciativa no fue aprobada debido al apoyo multilateral de Washington al régimen de Israel y las presiones que ejerció sobre las Naciones Unidas.

Tras el reconocimiento de Palestina como Estado observador no miembro de las Naciones Unidas, el pueblo palestino estalló en júbilo y alegría.

En sí esta jornada tan trascendental ha sido un poema a la reivindicación del ser humano en su lucha por la paz y la justicia, no representa únicamente un acontecimiento que posiblemente cambie la historia de Palestina es, también, relevante para la región y para el mundo.

jueves, 29 de noviembre de 2012

La Iglesia como comunidad no jerárquica.


“… pues todos sois hijos de Dios mediante la fe en Cristo Jesús. Pues todos los que fuisteis bautizados en Cristo de Cristo os habéis revestido. No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús” (Gal. 3,26-28)
Por Joana Ortega Raya

La noción de construir una iglesia cuyas estructuras no respondan a la idea de jerarquización o, lo que es lo mismo, cuyas relaciones no respondan a estructuras de poder/dominio o amo/esclavo, está directamente relacionada con la idea de construir una comunidad de iguales.
Si aceptamos la igualdad de todos los seres humanos como expresión de la voluntad de Dios en la creación, como una práctica del movimiento de Jesús y como una lucha que ha tenido lugar, de una u otra manera, en la historia de la iglesia, debemos considerar muy seriamente las repercusiones sociopolíticas de dicha aceptación.
Tradicionalmente, se acepta que todos los seres humanos somos iguales delante de Dios, es decir, se admite la igualdad, digamos, en términos espirituales. Pero, a la hora de aplicar dicha igualdad al funcionamiento cotidiano de la comunidad se dice que Dios ha establecido una jerarquía de funciones.
Sin embargo, estoy completamente convencida de que la afirmación de la igualdad de todos los seres humanos y, en este caso, de todos los cristianos y cristianas, tiene importantísimas repercusiones en la práctica, en la organización y en las relaciones de la vida comunitaria.
De alguna forma, reconocer que somos iguales nos llevará a construir una comunidad libre de las estructuras de poder/dominio (Mt. 20,20-27). Toda relación humana corre el riesgo de desarrollarse de acuerdo con estructuras de dominación y, puede convertirse y, de hecho así es, en una lucha de poder y, en la mayoría de los casos, intentar responder a la pregunta ¿Quién manda aquí? se convierte en el objetivo primordial de nuestra existencia.
Sin embargo, Jesús nos proporciona otra opción: la cuestión no es quién manda aquí –porque aquí no manda nadie- sino trabajar desde la capacidad de ponernos al servicio desinteresado de los demás.
En el texto de Mateo que nos sirve como ilustración de este enunciado, observamos que los discípulos más cercanos a Jesús se habían enzarzado en una discusión cuyo objetivo era definir las cuotas de poder que, según ellos, les correspondían. Y Jesús tiene que decirles que lo han entendido mal, que los suyos no se relacionan de acuerdo con las estructuras mundanas de poder/dominio, sino que lo hacen respondiendo a otro modelo: el servicio y la entrega.
Las estructuras de dominio buscan, y lo consiguen, dominar, controlar y anular a las personas. Las estructuras de servicio y entrega que nos propone Jesús consiguen liberar, reivindicar y afirmar en su dignidad a esas mismas personas.
Por eso, lo que nos interesa es construir una comunidad basada en estructuras fratiarcales (Mc. 10,29-31). Es de conocimiento general que la estructura básica sobre la que se han construido y desarrollado las sociedades actuales es, sin ningún genero de duda, la estructura patriarcal. El nuestro es, hasta ahora, un mundo de hombres y para hombres. Esta no es una cuestión de género, es una cuestión de modelo. Gustavo Gutiérrez afirma que “La historia humana ha sido escrita por una mano blanca, una mano masculina, de la clase social dominante.”, y eso se refleja en todas las formas de relación humana. En todo momento, en todo lugar y por alguna extraña razón, debe determinarse quién manda. Sin embargo, toda relación que se basa en intentar responder a esa pregunta, se convierte en una lucha de poder y, por tanto, en un fracaso a corto, medio o largo plazo.
Jesús no se relaciona de esa manera con los suyos. Como ya se ha mencionado, él detesta las estructuras de poder/dominio: “Sabéis que los gobernantes de los gentiles se enseñorean de ellos, y que los grandes ejercen autoridad sobre ellos. No ha de ser así entre vosotros...”. Es decir, las relaciones comunitarias deben basarse no en relaciones de poder/dominio, sino en relaciones de fraternidad, o de servicio, como prefiramos llamarlas.
Las estructuras fratiarcales se basan, no en relaciones de poder, sino en relaciones de amor, y cuando las personas se aman no intentan dominarse las unas a las otras, sino trabajar para el crecimiento y el bienestar de los demás.
Si aceptamos una noción de comunidad de iguales que se materializa en una comunidad no jerárquica, puede que se nos plantee una pregunta en torno al concepto de autoridad. ¿En una comunidad de iguales no jerárquica hay lugar para un ejercicio legítimo de la autoridad? ¡Claro que sí! Pero se trata sobre todo de un modelo de autoridad carismática (Jn. 15,12-17; 1Cor. 1,1-28).
Hemos acordado que aceptar la construcción de una comunidad de iguales nos lleva a unas consecuencias estructurales comunitarias que provocarían un rechazo de las estructuras de poder/dominio para dar paso a unas estructuras que hemos dado en llamar fratiarcales. Ahora bien, ¿Eso quiere decir que la comunidad adolece de autoridad? En mi opinión no, sino que más bien, la autoridad que se ejerce en la comunidad proviene, como se lee en los textos de referencia, de las capacidades que el Espíritu nos ha concedido.
Como dice el texto de Corintios, Dios nos ha dado capacidades que debemos poner al servicio de la iglesia/asamblea, y la asamblea/iglesia debe reconocer esas capacidades para su correcta edificación. Sólo de esta manera podremos funcionar, crecer y edificarnos los unos a los otros.
Por ejemplo, médicos, abogados y otros profesionales no mandan porque sí, sino porque les reconocemos una cierta autoridad en un determinado campo que nosotros no dominamos.
La autoridad, el poder, entendidos como “dunamis”, como energía, como potencialidad es “… realidad donde palabra y acto no se han separado, donde las palabras no están vacías y los hechos no son brutales, donde las palabras no se emplean para velar intenciones, sino para descubrir realidades, y lo actos no se usan para violar y destruir, sino para establecer relaciones y crear nuevas realidades.” (Hannah Arendt)
En mi opinión, y de acuerdo con los textos que hemos leído, debemos trabajar en la construcción de una comunidad de iguales en la que se rechacen las estructuras de poder/dominio para dar paso a unas estructuras fratiarcales en las que se respete y se reconozca una autoridad carismática. Ahora bien, ¿Eso como se consigue? De acuerdo con Hannah Arendt, yo diría que desarrollando nuestra capacidad de hacer promesas, establecer pactos y practicar el perdón: “El descubridor del papel del perdón en la esfera de los asuntos humanos fue Jesús de Nazaret… En nuestro contexto es decisivo el hecho de que Jesús mantenga en contra de “los escribas y fariseos” no ser cierto que sólo Dios tiene el poder de perdonar, y que este poder no se deriva de Dios,… sino que lo han de poner en movimiento los hombres en su recíproca relación para que Dios les perdone también.” De acuerdo con Jesús y el Evangelio, “el hombre no perdona porque Dios perdona”, sino que es Dios el que perdona si nosotros somos capaces de perdonar.

Sobre Joana Ortega Raya

Joana Ortega-Raya es directora de Lupa Protestante. Licenciada en Teología (Seteca), en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universitat de Barcelona)., Doctora en Filosofía (Universitat de Barcelona) y Master Duoda en Diferencia Sexual (Unversitat de Barcelona). Durante muchos años ejerció como profesora de Filosofia, Biblia y Griego en una institución teológica protestante en Cataluña. Es miembro de la Església Evangélica de Catalunya - Iglesia Evangélica Española (metodista y presbiteriana)




miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ecuador: Quimsacocha. Mendigos sentados en un saco de oro.


El ex presidente peruano Alan García llamaba perros del hortelano a los indígenas amazónicos o andinos que no dejan explotar las riquezas de petróleo, gas, minerales. Ni comían ni dejaban comer. Esa imagen no fue apreciada por los insultados.

El presidente Rafael Correa de Ecuador dice y repite a los indígenas que son mendigos sentados en un saco de oro. Lo dijo el 10 de agosto de 2012 en su informe a la nación y en Quimsacocha, en el Azuay, defendiendo a la compañía minera Iamgold. Atribuye el dicho a Humboldt, pero en Perú esa misma frase se suele atribuir a Antonio Raimondi.

Desde Alaska a Tierra de Fuego hay cientos de conflictos en las industrias extractivas. La economía mundial no sedesmaterializa, todo lo contrario. La energía del carbón, del petróleo o del gas se disipa, se pierde al quemar esos combustibles fósiles. Al día siguiente hay que ir a buscar más, ya sea en las profundidades de la Amazonia o en el fondo del mar del Golfo de México, con los conflictos que eso acarrea. Los metales podrían reciclarse en parte, pero la demanda aumenta (cobre, bauxita, hierro, oro) y resulta más barato aprovisionarse en las fronteras de la extracción que reciclar.

Si una comunidad niega la licencia social, ¿debe entonces el gobierno entrar manu militari como en Perú Alan García y Ollanta Humala? ¿O debe el gobierno reflexionar, esperar? Así, mientras en San Luis Potosí en México la minera San Xavier continúa con la minería de oro a pesar de decisiones judiciales en contra, los proyectos en el cerro Wirikuta tal vez se detengan. Mientras en Guatemala hay conflictos en las minas Marlin y Caballo Banco (ambas de la Goldcorp, que también causa daños en el Valle de Siria en Honduras), en Costa Rica el gobierno declaró oficialmente una moratoria minera por la resistencia social y sentencias judiciales contra la minería en Crucitas en el río San Juan, y El Salvador echó a la compañía Pacific Rim que quería explotar la mina de oro llamada El Dorado.

En Ecuador, el páramo de Quimsacocha (tres lagunas) es una bellísima zona cerca de Cuenca, a 4 mil metros sobre el nivel del mar, es parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Cajas. Pero en esa zona hay una gran concesión minera de la compañía Iamgold. En junio de 2012 la empresa Iamgold decidió ceder sus derechos de explotación a otra empresa canadiense junior. A cambio, si el proyecto progresa, Iamgold comprará acciones de esta nueva empresa esperando que tenga más suerte y más empeño.

En la prensa ecuatoriana y extranjera se ha dicho que Iamgold se va porque las cargas tributarias previstas reducirían significativamente la rentabilidad de Quimsacocha. El gobierno de Correa está fomentando la minería y la extracción de petróleo pero está atornillando fiscalmente a las empresas. Pero también se ha dicho con razón que Iamgold carece de licencia social. Iamgold no logró el consentimiento de los pueblos afectados porque estos creen que las fuentes de agua van a ser afectadas irreparablemente si se hace minería en esta zona. En octubre de 2011, en las comunidades de Victoria del Portete y Tarqui se realizó una consulta popular en la que 92 por ciento votaron en contra de la minería en Quimsacocha.

Tras esa consulta, Rafael Correa visitó, muy irritado, Quimsacocha y soltó su frase preferida: mendigos sobre un saco de oro. Los líderes de estas protestas, como Carlos Pérez, han sidocriminalizados, sentenciados a cárcel por protestar.

Desde hace 10 años, primero en Tambogrande en Perú y en Esquel en Argentina, después en otros lugares, muchos proyectos mineros han sido interrumpidos en América Latina por consultas populares, bajo el Convenio 169 de la OIT, que protege a pueblos indígenas o bajo otras modalidades. Esos referéndums o consultas tuvieron efectos políticos. Otras veces no hace falta referéndum, la oposición local es tan firme y unánime que las mineras o petroleras no pueden entrar. Esto ha ocurrido en Intag y en Sarayaku en Ecuador, ahora también en peligro.

Rafael Correa es un presidente con muchas virtudes pero tiene un defecto común en muchos economistas: el es anti-ecologista (diga lo que diga la muy verde Constitución de Ecuador de 2008), y en eso coincide con otros dirigentes nacionalistas-populares de América Latina.

Ahora bien. Los ecuatorianos no son mendigos encima de una montaña de oro sino ciudadanos de un país que progresa en lo económico y en lo social, que tiene un papel internacional relevante y que discute sobre el difícil tránsito a una economía post-extractivista.

* Instituto de Ciencias y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona; coordinador del Proyecto EJOLT.

Fuente: CENSAT

Paraguay: Niños indígenas paraguayos quedan sin acceso a la educación.


Foto: Completarlaescuela
Prensa Latina, 27 noviembre, 2012.- Los niños indígenas y campesinos paraguayos son víctimas de primer orden de frecuentes desalojos de las tierras en que viven en condiciones precarias junto a sus familias, lo cual les impide acceso normal a la educación.
Denuncias de medios de prensa locales subrayaron esa situación de los infantes, al basarse en incidentes recientes que constituyen un botón de muestra de las afectaciones comprobadas al cumplirse demandas de desalojo, pedidas por latifundistas o negativa oficial a la entrega de tierras.
Uno de ellos fue el ocurrido recientemente en el departamento de Canindeyú, al sacar la policía de terrenos que ocupaban hace 22 años a indígenas de la etnia Ava Guaraní y dejar sin escuela a un total de 132 infantes.
Estos niños recibían clases en una modesta instalación preparada por sus familiares con el objetivo de garantizarles, por lo menos, la educación primaria, algo perdido ahora por la demanda de un empresario extranjero, quien alegó propiedad sobre esas tierras.
Otro reportaje impactante fue el publicado por el diario Última Hora, cuyos periodistas se asomaron a la realidad vivida por más de 400 familias campesinas que, como lugar de residencia, tienen apenas precarias carpas en una zona boscosa de Ñacunday, Alto Paraná.
El asentamiento esta solo a 65 kilómetros de la moderna Ciudad del Este, pero los labriegos apenas tienen, para la educación de sus hijos, una carpa golpeada por los vientos y el polvo, bajo la cual el calor es abrasador en el fuerte verano paraguayo.
La falta de condiciones mínimas para los pequeños estudiantes hizo estragos, a pesar del loable esfuerzo de 18 docentes encargados de prepararlos, de acuerdo con el reportaje.
Así es que de mil 200 alumnos integrantes de la población estudiantil existente al iniciarse el año escolar, apenas 360 resisten aún las pésimas condiciones y podrán concluir el curso a finales de esta semana.
Hemos vivido momentos de mucha tensión, incertidumbre y hasta tuvimos que lamentar la muerte de alumnos, dijo el profesor Robert Ramírez, director de la escuela carpa, pues el Gobierno no cumplió hasta ahora la promesa de reubicación de los campesinos.
—-
Fuete: Prensa Latina: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=744241&Itemid=1
Fuente: Servindi

martes, 27 de noviembre de 2012

Histórico: Justicia Argentina reconoce el Derecho Ancestral de Indígenas Mapuches.



La jueza de Zapala, Gloria Martina, rechazó el pedido de desalojo de la comunidad mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo, reconociéndole la ocupación ancestral indígena de su territorio. Quien promovió la acción judicial presentándose como propietario del inmueble es Pedro Duarte, un ex magistrado de la justicia federal cuyo desempeño durante la última dictadura cívico-militar fue duramente cuestionado por organismos de Derechos Humanos.
En enero de 2009 integrantes de la comunidad abrieron la tranquera y accedieron al predio ubicado en el departamento Aluminé, junto a sus animales, pues manifestaron se trata de un territorio utilizado tradicionalmente para el pastoreo (veranada).
Duarte expuso que “los usurpadores levantaron unas chozas en los esquineros de las Rutas 13 y 12 colocando una bandera extranjera como es la bandera mapuche, que se apropiaron del inmueble, cortaron pinos y se apropiaron de muchos de ellos para las construcciones”. Demandó a la comunidad y solicitó una medida cautelar de desalojo, a la que la jueza civil Ivonne San Martín hizo lugar.
En la contestación a la demanda, los miembros de la comunidad negaron ser usurpadores, haber ingresado con violencia y proferida amenaza. “Lo hicieron como desde hace décadas atrás, durante el verano, quitando a ese efecto los obstáculos con que el actor trató de impedirles su derecho”, aseguraron sus patrocinantes. También mencionaron que la bandera mapuche (Wenufoye) no es una “bandera extranjera” sino que “pertenece a un Pueblo-Nación reconocido constitucionalmente, que vivía en el lugar con anterioridad a la ocupación militar por el Estado y por supuesto antes que el actor se asentara en la zona como funcionario de la dictadura militar”.
Martina, que intervino en carácter de subrogante, desestimó el interdicto de recobrar la posesión por inadmisible, y dispuso el levantamiento de la cautelar. El fallo (VER TEXTOfue divulgado por el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas.
La magistrada citó jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Convenio 169 de la OIT. Consideró que la expedición de título de propiedad de Duarte “debió ser precedida de la previa consulta a los pueblos interesados” y resulta“inopinable a los demandados por contravenir normas jerárquicamente superiores que amparan la posesión y propiedad de territorios ocupados por comunidades indígenas”.
Sostuvo que: las omisiones y demoras del Estado Provincial en concretar el relevamiento técnico, jurídico y catastral de los territorios ocupados por comunidades indígenas, establecido en la Ley 26.160, resultan inoponibles a los accionadose impiden el dictado de una sentencia que, de hacer lugar a la acción promovida, avasallaría el derecho de las comunidades indígenas a permanecer en los territorios que ancestralmente ocupan, garantizado por normas supralegales, de directa operatividad en nuestro derecho interno”.
Asimismo, planteó que el hecho de que la comunidad carezca de personería jurídica no le impide “el goce y ejercicio de derechos que le fueran atribuidos por el Bloque de Constitucionalidad Federal y normas constitucionales locales”.
Apuntó a que “título” no debe ser entendido como equivalente a “instrumento probatorio del dominio inmueble” sino como “causa legítima de la trasmisión o adquisición de un derecho real”. La “causa legítima”, en este caso para Martina, es “la ocupación tradicional ejercida por la comunidad indígena a la que pertenecen los demandados, preexistente al Estado”.
Antes de concluir su resolución, la jueza llamó a la reflexión a Duarte respecto de las “desafortunadas expresiones” sobre la comunidad. Aludió a un informe del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo del 2006 que consigna que más del sesenta por ciento de la población actual del país es descendiente de algún pueblo indígena, y enfatizó en los estereotipos que reproducen los medios de comunicación. “En base a los conceptos vertidos y en mi rol de Directora del Proceso, insto pues al accionante a internalizar el nuevo paradigma de inclusión y respeto a la diversidad étnica y cultural”, concluyó.
Según precisa la referente de Apdh Neuquén, Noemí Labrune, en un pasaje del libro Buscados, los dictámenes del fiscal Marcelo Ortiz “aconsejando el rechazo de los hábeas corpus por personas desaparecidas, con cargo al peticionante,encontraron al entonces juez Pedro Duarte dispuesto a fallar de conformidad.”
El ex magistrado, indica el libro, revestía con el grado de mayor-auditor en la Sexta Brigada de Infantería de Montaña. Y agrega: “Abrazado a la carrera judicial como un capítulo de la carrera de las armas; habituado a las botas más que a la toga, tal como lo muestran algunas fotos de impecable uniforme en ceremonias oficiales; conocedor de las Actas más que de las Leyes; juez ad-hoc, o si se prefiere, a la hechura del Proceso, el rol del ex mayor-auditor estaba claramente delineado”.
Uno de los testigos que declaró en el segundo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, realizado este año, se refirió a la actuación de Duarte. El abogado Ángel Ingelmo relató un episodio en el que su esposa María del Carmen de la Barrera, en aquella época defensora ante el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén, se contactó con el juez federal para consultarle sobre un detenido-desaparecido: Oscar Alfredo Ragni. “Este es un asunto de mi exclusiva competencia”, le respondió el magistrado.
Vía 8300
Fuente: Chacatorex
imagen
-:-

lunes, 26 de noviembre de 2012

José Arregi: “Necesitamos una revolución espiritual y sabiduría para ser más felices con menos”.



“No basta indignarse y denunciar; es preciso abrir espacios a la osadía”
Broche de oro a la XVI Semana andaluza de Teología con una sabrosa ponencia de José Arregui, “franciscano de corazón y sin papeles, que alimenta la mística de la resistencia activa”, como dijo su presentador, sobre “La lógica del capitalismo y la lógica del Reino”.

Y el teólogo vasco Arregi comenzó recordando que, en un contexto de crisis parecido al actual, Jesús no se dejó arrastrar ni por el pesimismo ni por la resignación, sino que apostó por “la sencillez libre y la compasión confiada y transformadora”.
Y fue desgranando, con su verbo cálido y sencillo, las seis grandes contraposiciones o antítesis entre la lógica del Reino y la del capitalismo. La primera es la de “Dios vs Mamón”. El Mamon, el dinero, el diablo del dinero contra el que Jesús advirtió y puso en guardia. Porque, según Arregi, “ese dinero es la dictadura universal, que hace que el 0,16% de la población disponga del 66% de los recursos del planeta”.
En esta dinámica, la codicia no tiene límites y los medios de comunicación no la denuncian, “porque nos mienten y no pueden decir la verdad, esclavos como son de la lógica del capitalismo”. Y presos de esa misma lógica, “ni los o bispos son capaces de ponerle reparos morales y enseñar que el que acumula roba y que, como dice el Concilio, el que se encuentra en situación extrema tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí”.
La segunda antítesis es “la esperanza del Reino vs el pesimismo optimista”. Para Arregi, Jesús lo dejó todo para anunciar el Reino, tras el encarcelamiento de su maestro, Juan Bautista. Y anunció el Reino, porque “el sufrimiento de la gente hizo brotar en él la compasión”.
“Un Reino que es el poder transformador de la bondad” o dicho de otra forma, “pensar que es posible transformar el mundo y seguir en el empeño a pesar del fracaso”. Ésa fue “la esperanza que siempre movió a Jesús”.
En la actual situación, frente a un sistema colapsado y a una civilización en crisis, no basta, según el teólogo vasco, “indignarse y denunciar; es preciso abrir espacios a la osadía y a la imaginación abierta y activa”.
A su juicio, “necesitamos una revolución espiritual, con religiones o sin ellas” y necesitamos “sabiduría para ser más felices con menos”. Porque, “los sueños pueden ayudarnos a cambiar la realidad; el Reino de Dios fue la utopía y el horizonte de Jesús. Lo soñó, lo esperó y, soñándolo, o hizo real”.

Lógica del Reino vs Lógica del capital

Es la tercera antítesis, según la cual “Jesús fundó en la bienaventuranza la consecución de un mundo nuevo, porque las bienaventuranzas transforman la vida y la historia”. En esta dinámica, Arregi concretó que “la prioridad del Reino son los pobres y los que optan por los pobres son bienaventurados”.
La cuarta antítesis es la transformación por el bien vs el castigo de los malos. ¿Qué pasa con los ricos en el Reino?, se preguntó Arregi. “Primero el Reino y luego el negocio. Hay que transformar el corazón de los ricos para hacerlo solidario, porque el Evangelio es, para el rico, la oportunidad de ser más dichoso por la solidaridad que por la posesión”.
Es decir, “la revelación de Jesús consiste en que los opresores se vuelven hermanos y los ricos solidarios. Esta es la alternativa de Jesús”. No se trata, por lo tanto, de condenar al rico al infierno eterno ni de invertir los papeles, sino en que “el rico deje de serlo para que el pobre deje de serlo”. Es la historia de Zaqueo, “el rico transformado por la llega del Reino; es la bondad de la felicidad y la felicidad de la bondad”.
La quinta antítesis es la del óbolo de la viuda vs el donativo del rico. Y Arregi puso como ejemplo de donativo el de los 20 millones de euros de Amancio Ortega a Cáritas o el de los obispos, que también le acaban de entregar 6 millones de euros. “Es para preguntarse: ¿Tantos millones tiene la Conferencia episcopal? ¿Y qué hizo y hace con esos millones?”
Frente a los donativos, las limosnas anónimas de los pobres. “Jesús tuvo ojos para ver las dos monedas de cobre de la viuda y, una vez más, invirtió la lógica del mundo y de la religión. Para Jesús, lo importante no es la cantidad, sino la solidaridad”. Por eso, concluyó Arregi, “el óbolo de la viuda es sacramento de Dios”.
La sexta y última antítesis es la compasión confiada vs la violencia tenebrosa. Mientras el liberalismo se presenta como el programa para el mejor mundo posible y algunos teólogos lo celebraban como la realización del Reino de Dios, el mercado implosionó, porque “no tiene compasión ni entrañas de misericordia”. Sólo dispone del miedo, de donde proceden el poder y la violencia. “Dios, en cambio, es el poder de la bondad y de la compasión samaritana”.
Arregi se despidió con la misma sonrisa de felicidad que luce continuamente, en medio de un nuevo y estruendoso aplauso insonoro. Y así concluyó La XVI Semana de Teología de esta Iglesia de base andaluza decidida a seguir luchando por la “utopía realizable” del Reino de Dios. Como levadura en la masa. Al estilo sencillo, humilde y sin condenas de las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret.

domingo, 25 de noviembre de 2012

La Iglesia anglicana vota "No" a la ordenación de obispas.


El Sínodo general de la Iglesia anglicana ha votado hoy en Londres en contra de la ordenación de obispas (término más correcto que mujeres obispo, al igual que no se dice "mujer pastor", “mujer arquitecto” o “mujer abogado”, sino pastora, arquitecta o abogada).

El Sínodo —cuerpo legislativo formado por obispos, pastores y laicos— debatió la entrada de mujeres en el episcopado, la decisión más importante de los anglicanos en los últimos 20 años, cuando se aprobó la ordenación de mujeres como pastoras.

La propuesta ha sido votada ampliamente por obispos y pastores, pero los laicos han decidido por un estrecho margen al votar en gran parte en contra, Aunque se sabía que las diferencias iban a ser muy pequeñas el resultado ha sido un auténtico shock para muchos, y se convierte en una amenaza para el equilibrio y el prestigio de la Iglesia de Inglaterra. “Es un día muy negro”, opinó el obispo de Lincoln, Christopher Lowson. “Es un desastre”, declaró por su parte su colega de Bristol, Mike Hill. El de Salisbury, Nicholas Holtman, se declaró “destrozado”.

El anunciado compromiso previo, por el que las parroquias que rechazasen a las obispas tendrían el derecho de ser atendidas por un obispo varón sin tener que verse obligadas a someterse a una mujer ha sido insuficiente. 

Esta cuestión ha sido un asunto que ha causado continuas tensiones dentro de la Comunión anglicana y el riesgo de escisión del sector minoritario más conservador, aunque como ha mostrado la votación la mayoría de los miembros del Sínodo estaban a favor de que las mujeres puedan ser ordenadas como obispas.

ANSIEDAD Y EMOCIÓN 

En la inauguración de la reunión a la que asistieron 470 representantes, el archidiácono de Dorking, Julian Henderson, dijo que la votación se vivçia con “ansiedad y emoción”, y animó a sus compañeros a llevar ese importante decisión “con la gracia y la fe que tenemos en nuestro Señor”, abundó.

Justin Welby, el nuevo arzobispo de Canterbury cuya designación fue anunciada el 9 de noviembre, defendió abiertamente la ordenación de obispas en su discurso antes de la votación , cuyo resultado contrario se interpreta como un primer examen negativo de su autoridad dentro de la Iglesia anglicana. En su discurso dijo que "es el momento de terminar el trabajo" iniciado con la entrada de las mujeres en el pastorado hace 20 años

La propuesta para ser aprobada debía contar con un alto porcentaje de votos, dos tercios de las tres cámaras de la Iglesia anglicana , la de los obispos, los pastores y los laicos. Un porcentaje que no se logró a pesar de una amplia mayoría a favor, fundamentalmente porque pesó mucho la posible escisión interna de la Iglesia anglicana. 

El resultado final fue de 324 votos a favor, 122 en contra y 2 abstenciones. Desglosados por grupos de votación, a favor de ordenar mujeres en el episcopado votaron : 44 obispos; 148 pastores; y 132 laicos. En contra : 3 obispos; 45 pastores y 74 laicos. Abstenciones : 2 obispos; 0 pastores y 0 laicos.

A RÍO REVUELTO… 

El debate sobre la ordenación de mujeres ha hecho que muchos anglicanos hayan manifestado su intención de abandonar esta Iglesia para unirse al catolicismo romano, algo que han llegado a hacer varios obispos. 

Es por ello que el año pasado la Santa Sede creó la Ordenación Personal en Inglaterra y Gales para los fieles anglicanos que quieran abrazar la comunión católica, ante su oposición por las medidas demasiado aperturistas de los anglicanos.

Fuentes: The Guardian

Editado por: Protestante Digital 2012

sábado, 24 de noviembre de 2012

Perú: Denuncian indolencia del gobierno para enfrentar narcoterrorismo.


Organizaciones indígenas de la selva central denuncian indiferencia, corrupción y abandono del Estado.

Un clamoroso llamado al presidente de la República Ollanta Humala efectuó un conjunto de organizaciones indígenas de la selva central para enfrentar el narcoterrorismo, que se expande inpunemente causando zozobra y malestar entre las comunidades.
El flagelo se incrementa a vista y paciencia de las autoridades en los alrededores de Ciudad Constitución, y se expande por todo el valle del Pichis. Los jefes de las comunidades son conminados a sembrar coca o a facilitar aeropuertos clandestinos bajo amenaza, denuncia la carta abierta.
Las Fuerzas Armadas y Policiales no son de confianza de las comunidades por que éstas son testigo de numerosas acciones negativas “que rayan con la corrupción y el abuso”.
El documento es suscrito por Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.) y sus federaciones afiliadas: Central de Comunidades Nativas de la selva Central (CECONSEC), Asociación de Nacionalidades Asháninkas del valle del Pichis (ANAP) y Unión Asháninka del Valle de Pangoa (KANUJA).
Asimismo, el Consejo de Comunidades Asháninkas del Valle de Marankiari (CONAVAMSAT), la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Perené (FECONABAP) y la Organización Asháninka del Río Apurímac (OARA).

Se recrudece escenario de violencia

El clima de violencia que se agudizado desde los primeros meses de 2012 provoca zozobra en la población indígena que no puede dejar de recordar los momentos traumáticos vividos en décadas pasadas.
Los ataques narcoterroristas que han causado muertes, heridos y mutilados entre los miembros de las fuerzas armadas y policiales también alcanzó a la comunidad indígena uno de cuyos miembros fue abatido en su calidad de policía indígena.
El incremento masivo de la siembra de coca se realiza en complicidad con grupos armados como Sendero Luminoso que se muestra servil a los intereses del narcotráfico.
Otro factor de acoso y malestar son las operaciones fallidas e ineficaces de las fuerzas armadas y policiales que pretenden derrotar al terrorismo sin el apoyo de los Ovayerite (guerreros) asháninka organizados en comités de autodefensa.
Actualmente, los miembros activos de los comités se encuentran en abandono por parte del Estado y “sirven en condiciones muy deplorables” indica la carta abierta.
El documento reclama que a pesar de los esfuerzos indígenas por responder al llamado del Estado para enfrentar al narcoterrorismo no ha habido hasta ahora ninguna respuesta concreta de las autoridades a los ofrecimientos de colaboración de las organizaciones indígenas.
El ministro del Interior Wilfredo Pedraza se comprometió en analizar una propuesta indígena y mantenerse en comunicación con las organizaciones, pero luego de más de veinte días las organizaciones no han recibido comunicación alguna.

La violencia no ha culminado

Los pueblos indígenas de la selva central fueron una de las grandes víctimas de la violencia que asoló al país en la década de los 80 del siglo pasado. Se calcula que durante los años del conflicto desaparecieron entre treinta y cuarenta comunidades indígenas.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) registra cerca de 10 mil indígenas desplazados forzosamente en los valles del Ene, Tambo y Perené, 6 mil indígenas fallecieron y cerca de 5 mil estuvieron cautivos por la agrupación subversiva Sendero Luminoso.

Un pueblo pacífico que se defiende

En 1989 se conformó el Ejército Ashéninka en el Gran Pajonal para combatir a Sendero Luminoso. En diciembre de 1989 el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asesina al Pinkatzari Alejandro Calderón, por lo que, su hijo Alcides Calderón decide restituir los Ovayeri.
Los Ovayeri o guerreros asháninkas fueron puestos al mando de los pirishikos, “últimos depositarios de los invenki de la guerra y las técnicas de combate ancestral” indica el comunicado.
Los Ovayeri del Pichis, tomaron Puerto Bermúdez y desalojaron al MRTA de la zona. Luego se conformaría el Ejército Asháninka de Perené y en 1990 se constituye el Comité de Defensa de Río Tambo.
Por todas esas y otras muchas acciones los indígenas de la selva central han puesto una enorme cuota de sangre y sacrificio en el proceso de pacificación y como tal fue reconocido en el 2008 por el Estado peruano.
Como lo recoge el documento elevado al presidente los indígenas de la selva central son “en esencia un grupo pacificador no beligerante” pues sus acciones “siempre están orientadas restablecer el equilibrio en nuestro pueblo y garantizar así nuestra tranquilidad y seguridad.”
Acceda a la carta con un clic en el siguiente enlace:

Otras noticias:

Fuente: Servindi

viernes, 23 de noviembre de 2012

La tortura como escisión de cuerpo y mente.



Con el funcionamiento de la Comisión Memoria y Verdad sale a la luz con toda su barbarie la tortura como método sistemático del Estado dictatorial militar para combatir a sus opositores. Ya se han estudiado detalladamente estos procesos de deshumanización del torturado y también del torturador. Éste precisa reprimir su propia humanidad para practicar su acto inhumano. No sin razón muchos torturadores acabaron suicidándose por no aguantar tanta perversidad.

Quiero, sin embargo, destacar un punto no siempre presente en la discusión, que ha sido muy bien analizado por los psicoanalistas, especialmente en la Alemania posnazi, y entre nosotros por Hélio Peregrino, ya fallecido.

Lo más terrible de la tortura política es que obliga al torturado a luchar contra sí mismo. La tortura escinde a la persona por la mitad. Coloca la mente contra el cuerpo.
La mente quiere ser fiel a la causa de los compañeros, no quiere de ninguna manera entregarlos. El cuerpo, sometido a extrema intimidación y humillación, para verse libre de la tortura, tiende a hablar y a hacer así la voluntad del torturador. Esta es la escisión.

Pero hay que resaltar un punto: la persona torturada cuando es presa del pánico y el pavor puede ser víctima de mecanismos inconscientes de identificación con el agresor. Al identificarse con él, consigue psicológicamente exorcizar por un momento el pánico y así sobrevivir.

El torturado que sucumbió a esta desesperada contingencia de autodefensa, incorpora siniestramente la figura del torturador. Éste consigue abrir una brecha en el alma del torturado, alcanza a penetrar en aquella última intimidad, allí donde residen los secretos más sagrados y donde la persona alimenta su misterio. Sobrepasa por tanto los umbrales últimos de la profundidad humana para poseer a la víctima y hacerla otra persona, alguien que acaba reconociendo ser de hecho subversivo, enemigo de la patria y de la humanidad, un traidor de la religión, un maldecido por Dios, un excomulgado de la Iglesia, alguien que está de parte del demonio. Los torturadores Albernaz y Fleury eran expertos en esta perversidad. Fleury dijo directamente a fray Tito, como aparece en el terrorífico film de Ratton “Bautismo de Sangre”, basado en el libro de fray Betto con el mismo nombre, que dejaría en él marcas que jamás olvidaría. Efectivamente, consiguió escindirle la mente y el cuerpo y penetrar en su más profunda intimidad hasta el punto de que, en el exilio en Francia, él sentía en todo momento la presencia de su verdugo. Dejó una nota antes de quitarse la vida: «prefiero quitarme la vida a morir».

Este tipo de tortura es especialmente malvada porque hace de la deshumanización el eje de una práctica sistemática de ciertos agentes del Estado. Si la categoría anti-Cristo aún significa alguna cosa, debe ser configurada dentro de este cuadro infernal. Se trata de la completa subversión de lo humano y de sus referencias sagradas. Es con seguridad uno de los mayores crímenes de inhumanidad que puedan existir.

Tales perversiones no pueden entrar dentro de ninguna amnistía. Los torturadores cargan en su alma y en su mente el estigma de Caín. Por dondequiera que vayan la vida los acusará porque violaron su sacralidad suprema.

Y todavía está la tortura de los desaparecidos, que crucifica a sus seres queridos. Por ejemplo, hubo una guerrilla en la región del río Araguaia hasta hoy no reconocida totalmente por los militares. Allí se cometieron todos los excesos: cortaban la cabeza y los dedos a los guerrilleros muertos y los enviaban a Brasilia para identificarlos. Hicieron desaparecer sus cadáveres. Hicieron desaparecer las vidas y pretenden ahora borrar las muertes. Y las familias viven una pesadilla que no tiene fin. Cada timbre que suena en casa funciona como un viento que sopla las cenizas y reaviva la brasa de la esperanza, seguida de amarga decepción: ¿Será él que vuelve? Otros dicen: “no nos mudemos de casa porque todavía puede volver... y qué sería de él si no estuviéramos aquí para el abrazo, el beso y las lágrimas?”

Los torturadores y sus jefes están ahí, ahora amenazados por el movimiento "Levante Popular de la Juventud" que no les deja en paz la conciencia. A ellos quisiera yo, como teólogo perseguido aunque no torturado, gritarles al oído el clamor de Jesucristo: “A vuestra generación se le pedirá cuenta de la sangre de todos los profetas, de los perseguidos y de los torturados, de su sangre derramada desde el principio del mundo. Sí, os aseguro que se os pedirá cuenta de esta sangre” (Lc 11,50-51).

Podrá haber una amnistía pactada por los hombres. Pero no habrá amnistía ante la conciencia y ante Aquel que se presentó bajo la figura de un preso, torturado y ejecutado en la cruz, Jesús, el Nazareno, cuando como Juez Supremo juzgará especialmente a aquellos que violaron la humanidad mínima. Llegará el día, supremo día, en que todos los desparecidos aparecerán. Vendrán, como dice el Apocalipsis, de la gran tribulación de la historia. Sí, ellos volverán con el Viviente. Y entonces no habrá más espera ni agitación en los corazones. El Viviente, también torturado un día, anulará todas las distancias, enjugará todas las lágrimas e inaugurará el Reino de los sacrificados y desaparecidos, ahora vivos, liberados y encontrados. Entonces será definitivamente verdad: «Nunca más una dictadura. Nunca más desaparecidos. La tortura nunca más».


Fuente: Koinonia