domingo, 30 de octubre de 2011

Narcoturismo y Turismo de Guerra.



Lo más macabro del ser humano es su deshumanización, a tal punto que la vida humana se convierte en un espectáculo o en un “ruta turística para observar”, eso es lo que está pasando en el caso de las guerras que estamos presenciando en los últimos veinte años, en donde el capitalismo y el mercantilismo se han impuesto sobre la vida humana.

Gadafi convertido en postal macabra para el mundo, con su crimen, el manejo de la información y los bombardeos de la OTAN televisados en el mundo han atraído una vez más a millones de mentes enfermas que gozan con el dolor ajeno y que se sientan pacientemente a ver el espectáculo.

Una cosa en relacionar la guerra con condiciones del pasado y otra muy diferente convertirla en la estética del presente y del futuro, propiciando con ello un desapego a la vida y a lo que somos, con una intención perversa de separar los acontecimientos de las relaciones sociales inmediatas, a tal punto que poco nos importe lo que le sucede a los demás siempre y cuando este vivió yo.

El Narcoturismo en México se presenta como un fenómeno que desgarra a los mexicanos y nos indica hasta donde la población en el país encuentra, aquí no se trata de la guerra del pasado, sino una realidad que nos desgarra, en donde las condiciones de muerte se convierten en el ingreso de los periódicos “chupacabrescos” que se pintan de sangre para vender en la nota roja.

El Turismo de Guerra lo practican funcionarios de alto nivel, y grupos de empresarios morbosos que ven en la muerte del otro el regocijo propio, incluso es habla de personas que pagan por disparar en guerras en fuego vivo y poder matar personas. Esto no puede ser sino una mueca macabra que demuestra hasta donde está podrido el imperio norteamericano y su “exportación de mercenarios” convertidos en guias turisticas.

Referencias:

 Mercenarios Gringos de Mierda
 Pagar por ir a la Guerra
 Promueven Turismo de Guerra
 Mercenarios de Irak directamente a Libia
 Narcoturismo
 Turismo de Guerra en Gaza
 Turismo en Afganistan
 Turismo de Guerra
 Wartourist
 Florece el “turismo negro” en México 


Fuente: Chacatorex

sábado, 29 de octubre de 2011

Leo Boff: Como lidiar con nuestros ángeles y demonios interiores.



 El ser humano es una unidad compleja: es simultáneamente hombre-cuerpo, hombre-psique y hombre-espíritu. Detengámonos un momento en el hombre-psique, es decir, en su mundo interior, urdido de emociones y pasiones, luces y sombras, sueños y utopías. Así como hay un universo exterior universo exterior, hecho de órdenes-desórdenes-nuevos órdenes, de horribles devastaciones y de emergencias prometedoras, así también hay un mundo interior, habitado por ángeles y demonios. Ellos revelan tendencias que pueden llevarnos a la locura y a la muerte, y energías de generosidad y de amor, que nos pueden traer autorrealización y felicidad.
Como observaba el gran conocedor de los meandros de la psique humana C.G. Jung: el viaje rumbo al propio Centro, debido a estas contradicciones, puede ser más peligroso y largo que el viaje a la Luna y las estrellas.
Entre los pensadores de la condición humana, hay una cuestión nunca resuelta satisfactoriamente: ¿cuál es la estructura de base de nuestra interioridad, de nuestro ser psíquico? Son muchas las escuelas de interpretación.
Resumiendo, sostenemos la tesis de que la razón no aparece como la realidad primera. Antes de ella hay todo un universo de pasiones y emociones que agitan al ser humano. Por encima de ella está la inteligencia, por la cual intuimos la totalidad, nuestra apertura al infinito y el éxtasis de la contemplación del Ser. Las razones comienzan con la razón. La razón en sí misma es sin razón. Ella simplemente está ahí, indescifrable.
Pero ella remite a dimensiones más primitivas de nuestra realidad humana, de las que se alimenta y que la atraviesan en todas sus expresiones. La razón pura kantiana es una ilusión. La razón viene siempre impregnada de emoción y de pasión, hecho aceptado por la moderna cosmología. La cosmología contemporánea incluye en la idea de universo no solo energías, galaxias y estrellas, sino también la presencia del espíritu y de la subjetividad.
Conocer es siempre entrar en comunión interesada y afectiva con el objeto del conocimiento. Apoyado por una pléyade de otros pensadores, siempre he sostenido que el estatuto de base del ser humano no reside en el cogito cartesiano (en el yo pienso, luego existo), sino en el sentio platónico-agustiniano (en el siento, luego existo), en el sentimiento profundo. Este nos pone en contacto vivo con las cosas, percibiéndonos parte de un todo mayor, siempre afectando y siendo afectados. Más que ideas y visiones de mundo, son las pasiones, sentimientos fuertes, experiencias germinales, el amor y también sus contrarios, los rechazos y los odios avasalladores, lo que nos mueve y nos pone en marcha.
La razón sensible hunde sus raíces en el surgimiento de la vida, hace 3,8 miles de millones de años, cuando irrumpieron las primeras bacterias y comenzaron a dialogar químicamente con el medio para poder sobrevivir. Ese proceso se profundizó a partir del momento en que surgió el cerebro límbico de los mamíferos, hace más de 125 millones de años, cerebro portador de cuidado, de ternura, cariño y amor por la cría. Es la razón emocional que alcanzó nivel autoconsciente e inteligente con los seres humanos, pues también somos mamíferos.
El pensamiento occidental es logocéntrico y antropocéntrico y puso siempre bajo sospecha la emoción, por miedo a perjudicar la objetividad de la razón. En algunos sectores de la cultura se creó una especie de lobotomía, es decir, una gran insensibilidad ante el sufrimiento humano y los padecimientos por los cuales ha pasado la naturaleza y el planeta Tierra.
En los días actuales nos damos cuenta de que es urgente, al lado de la razón intelectual irrenunciable, incluir decididamente la razón sensible y cordial. Si no volvemos a sentir con afecto y amor a la Tierra como nuestra Madre y a nosotros como la parte consciente e inteligente de ella, difícilmente nos moveremos para salvar la vida, sanar heridas e impedir catástrofes.
Uno de los méritos innegables de la tradición psicoanalítica, a partir de su maestro fundador Sigmund Freud, fue el haber establecido científicamente la pasionalidad como la base, en grado cero, de la existencia humana. El psicoanalista trabaja no a partir de lo que el paciente piensa sino a partir de sus reacciones afectivas, de sus ángeles y de sus demonios, buscando establecer cierto equilibrio y una serenidad interior sostenible.
Toda la cuestión es cómo enseñorearnos creativamente de nuestra pasionalidad de naturaleza volcánica. Freud se centra en la integración de la libido, Jung en la búsqueda de la individuación, Adler en el control de la voluntad de poder, Carl Rogers en el desarrollo de la personalidad, Abraham Maslow en el esfuerzo de autorrealización de las potencialidades latentes. Se podrían citar otros nombres como Lacan, Reich, Pavlov, Skinner, la psicología transpersonal y la cognitiva comportamental, y otros.
Lo que podemos afirmar es que independientemente de las distintas escuelas psicoanalíticas el hombre-psique se ve obligado a integrar creativamente su universo interior siempre en movimiento, con tendencias diabólicas y simbólicas, destructivas y constructivas. Por aciertos y equivocaciones vamos procesualmente descubriendo nuestro camino.
Nadie podrá sustituirnos. Estamos condenados a ser maestros y discípulos de nosotros mismos.

viernes, 28 de octubre de 2011

Un día para la paz.



Hoy ha amanecido como todos los días, un milagro cada vez. ¡Oh mañana, yo te saludo! Sobre el horizonte del Andutz, el cielo ha pasado del oscuro al rosado, al violeta, al azul, un azul muy suave y limpio. En la pradera soleada que baja hasta la estación de Arroa pastan las vacas plácidamente. Las niñas y los niños juegan en el patio de la guardería, como si toda la vida no fuera más que eso, y tal vez no lo es, aunque esa visión aún se nos escapa a los mayores y pronto la perderán también ellos, los niños.
El petirrojo que canta en los matorrales del riachuelo Narrondo, justo aquí debajo, no dejará, sin embargo, de cantar mientras queden petirrojos. Y la hoja del chopo seguirá temblando hasta que un día se desprenda y caiga suavemente, buscando la tierra de la que brotó. ¡Oh Dios, oh Misterio de paz en tanta belleza, oh Belleza de la Paz que anhelamos!
Así es cada día, y hoy es uno más, pero no es un día cualquiera. Es el día siguiente al 20 de octubre, es el “primer día del resto de toda nuestra vida”, la que nos quede. Ayer, a última hora, ETA anunció el cese definitivo de toda actividad armada y, si de mí dependiera, haría que las humildes campanas de Arroa y de todas nuestras ermitas, incluida San Lorente, repicaran cada hora como si fuera el Ángelus.
Sé que exagero, que el mundo sigue hoy tan afligido como ayer, que en nuestro pueblo queda todavía casi todo por hacer, casi todo que construir, mucho dolor que aliviar, muchos rencores que suavizar, queda la gran casa de la paz por edificar. Pero saludemos este día infinitamente esperado, tantas veces frustrado, tantas veces reclamado, este día tan merecido. ¡Dejad que lo celebremos!
Sé también que todo cuanto diga aquí será subjetivo y parcial, discutible, pero alguna vez tendremos que aprender a expresarnos con franqueza y respeto, sin que nadie pretenda poseer el monopolio de la verdad y de la ética, sin que nadie se crea dueño del bien y de la justicia, sin que a nadie se le niegue su parte de dolor y de razón. Alguna vez tendremos que reconocernos a nosotros mismos y a los demás el derecho al error o cuando menos al riesgo de errar. Alguna vez tendremos que curar el odio y sanar la memoria para seguir construyendo.
Hoy no es un día para pedirnos cuentas, ni siquiera para rendirlas, sino para dar gracias a todos los que han creído que era posible y han hecho posible que llegara este día, el día después de ETA. A todos los que lo han intentado y fracasado. A todos los que han sido duramente injuriados por seguir creyendo y arriesgando. A todos los que lo han pagado con su vida. Y a aquellos que lo están pagando con la cárcel. Hoy es un día para agradecerles a ellos y para volver a creer en nosotros mismos y en el otro. Es un día para volver a creer en el niño feliz y bueno que fuimos sin saberlo cuando empezamos en el vientre de la madre o en el sueño de Dios. ¿Y ese que te ha desgarrado la vida y que maldices como malo? Haz lo que puedas, pero procura creer también en él, pues de otro modo, tenlo por seguro, nunca podrás recuperar la fe en ti mismo, en ti misma. Y sin esa fe no tendrás paz dentro de ti, y sin paz no podrás vivir.
Hoy tampoco es un día para proclamar vencedores a un lado y vencidos al otro, aunque esto pueda sonar demasiado duro para muchos que han sufrido demasiado. Quiero comprenderlos. Pero yo quiero la paz mejor para todos, y la paz mejor es aquella en que todos ganan. Solo ha de ser vencido el fanatismo, la amenaza, la imposición, la violencia en todas sus formas. Pero también los violentos, todos ellos, han de salir ganando, y saber que ganan haciendo la paz en vez de la guerra.
Habrá tiempo, habrá días, para recordarlo todo, para sentarnos en corro, como los niños de esa guardería, y escuchar sin prisa y sin interrupción la historia del otro, y contar la nuestra desde el principio hasta el fin, aunque nadie conoce en realidad el principio ni el fin de su historia, pero en ese breve intervalo nos ha juntado la vida y hemos de seguir tejiendo esta historia en común. Y es seguro que solo aquel fin que sea bueno para todos será bueno para cada uno, y que solamente juntos podremos levantarlo día a día ya desde hoy. Habremos de darnos tiempo para que cada uno desgrane lentamente la historia de sus dolores, e incluso de sus rencores. Solo así desatará sus nudos, al narrarse y sentirse escuchado. Solo así podremos reconciliarnos con nosotros mismos y nuestras heridas, y luego –mejor, al mismo tiempo– con el otro, también él herido.
Hoy no es todavía el día para eso, pero sí de creer que podemos hacerlo. Y de aceptar, ya desde hoy, que no tenemos por qué contar todos de la misma manera nuestra historia común, ni tenemos por qué coincidir en el juicio del pasado, ni en la opción del presente ni en el proyecto de futuro. Basta que sea común la voluntad de ser sinceros con nosotros mismos, de sentir o comprender el dolor del otro y de erigir juntos otro futuro.
No todo es igual, por supuesto. Y pronto, cuanto antes, habrá que volver a nombrar uno por uno a todos los muertos, para honrar su memoria, para reconocer y atenuar el dolor de los vivos, para reparar en lo posible todas sus pérdidas. Ojalá llegue el día en que aquel que mató pueda decir: “¡Qué horror! ¡Cuánto lo siento! Perdóname”. Solo entonces será libre, aunque no le perdonen. Ojalá llegue el día en que aquel que fue herido pueda decir: “Creo en ti y te perdono”. Solo entonces curará su herida, aunque nadie le pida perdón. No habrá que olvidar nada, pero solo habrá que recordar para restaurar, no para quedar prisioneros del pasado. Y no habrá que olvidar a nadie, y no porque se haya de equiparar a todos, sino porque todos necesitan ser dignificados, cada uno a su manera, cada uno en su lugar. Hay dolor, mucho dolor, en todos los lados. Y somos muchos, muchísimos, los que tenemos amigos y familiares que han perdido la vida o sufren en ambos lados, y no podemos olvidar a ninguno.
Hoy no es un día para igualar a la víctima y al verdugo, pero sí para recordar que nunca haremos plena justicia a la víctima mientras no le ayudemos cuanto podamos a no volverse sin darse cuenta verdugo; y nunca haremos justicia al verdugo, mientras no adoptemos todas las medidas posibles para que se vuelva humano, hermano. Entonces, no habrá ningún daño que justificar, pero no habrá tampoco nadie a quien condenar, pues cada vez que condenamos a alguien, condenamos también con él una parte esencial de nosotros mismos. Si condenas, te condenas. Es así de claro, creámoslo. Dios es el Misterio Santo, Indemne, Sano, que no condena a nadie sino que –por eso mismo– santifica, salva, sana a todos.
Hoy es un día para creer en El, en la Paz. Aún amanecerán muchos días, y deberemos poner nuestro grano de arena para que cada día sea un día para la paz.

José Arregi
Para orar
No hagáis daño a ningún ser viviente:
he ahí el camino eterno, permanente e inalterable de la Vida.
Perdono a todas las criaturas, y que todas las criaturas me perdonen.
Para todas tengo amistad, para ninguna enemistad.
Quien vive de la espada es presa del miedo.
A quien tratas de golpear no es, en verdad, otro que tú mismo.
A quien tratas de gobernar no es, en verdad, otro que tú mismo.
A quien tratas de torturar no es, en verdad, otro que tú mismo.
A quien tratas de convertir en esclavo no es, en verdad, otro que tú mismo.
A quien tratas de matar no es, en verdad, otro que tú mismo.
Todos los seres desean vivir, ninguno desea morir.
Toda arma, por poderosa que sea,
siempre puede ser reemplazada por otra superior;
pero ningún arma puede ser superior a la no-violencia.

(Oración jainista. Jainismo: religión fundada en la India por Mahavira en el s. V a.C.)

jueves, 27 de octubre de 2011

Campesinas y campesinos pueden alimentar al mundo.


Comité de Seguridad Alimentaria Mundial: Campesinas y campesinos pueden alimentar al mundo

La Vía Campesina - Comunicado de Prensa
(Roma, 19 de octubre) Una delegación de campesinas y campesinos de La Vía Campesina presente en la 37a reunión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), organizó una conferencia de prensa para presentar sus propuestas. La delegación da la bienvenida a la participación estructural de organizaciones de la sociedad civil en los debates. Este es un paso positivo hacia una mayor democracia y la inclusión de los grupos principalmente afectados por los fallos del sistema alimentario dominante.
Sin embargo, las declaraciones del gobierno aún no conducen a decisiones políticas concretas. Los gobiernos parecen estar dispuestos a analizar los daños creados por las políticas neoliberales, pero hay una falta de voluntad política para hacer frente a las causas y proponer soluciones reales.
“En las directrices voluntarias de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, acogemos de buen grado los progresos realizados en las negociaciones, pero la adopción de las directrices debería ocurrir tan pronto como sea posible. Las campesinas y los campesinos están siendo expulsados ​​de sus tierras en este mismo momento. Los Estados deben reconocer la urgencia y tomar medidas para poner fin a esto de forma inmediata. Por otro lado, las iniciativas para legitimar la toma de posesión masiva de la tierra, tales como los principios de la inversión agrícola responsable (IAR), promovida por el Banco Mundial, deberían dejarse al margen de una vez por todas. Debe quedar claro que las grandes adquisiciones de tierras no son una inversión en la agricultura. Esto es avaricia corporativa en detrimento de los más vulnerables “, así nos lo recuerda Ibrahim Coulibaly, un campesino de Malí.
“Está claro que la volatilidad de los precios es un síntoma del sistema agrícola dominante y financiero. Con el fin de hacerle frente, deben ponerse en marcha mercados públicos y mecanismos de regulación de la producción a todos los niveles, así como la prohibición de especular con los alimentos”, afirma Javier Sánchez, un campesino español de Aragón presente en la conferencia de prensa de la Vía Campesina.
Por otro lado, es importante que el análisis y las posiciones adoptadas en el CSA sean coherentes con las políticas regionales y nacionales. “Las políticas agrícolas deben garantizar la regulación de los mercados y la producción, así como precios remunerativos para los productores. La actual propuesta de Política Agrícola Común que es objeto de discusión en estos momentos en Europa y el proyecto de ley agrícola de EE.UU. estan enormemente orientados a la exportación y por lo tanto sostiene un modelo de producción industrial. Las externalizaciones negativas de este modelo industrial son altas y afectan a todas las personas. No incluye ninguna regulación ni precios remunerativos para los campesinos”, afirma Xavier Delwarte, un representante de los campesinos belgas.
“Campesinas y campesinos, pescadores y otros productores de alimentos a pequeña escala son la solución para alimentar al mundo. Las políticas públicas basadas en la soberanía alimentaria son la única manera de salir de la crisis sistémica. Las políticas neoliberales apoyan a las empresas transnacionales, mientras que ahora es el momento de apoyar a los productores y consumidores de alimentos”, nos recuerda Henry Saragih, coordinador general de Vía Campesina
Contactos de prensa en Roma
Annelies Schorpion: +393319209210 , a.schorpion @ eurovia.org
Laura Genga: +393807067441 , L.genga @ aiab.it

miércoles, 26 de octubre de 2011

EE.UU. pide a Google que elimine los vídeos con brutalidad policial y Google se niega.


Para aquellos que no lo sabíais, Google es de las pocas compañías de Internet que ofrece periódicamente (dos veces al año) un informe sobre las peticiones que le hacen los gobiernos.Transparency Report es el esfuerzo de la compañía por democratizar el estado de Internet y que todos sepamos como se mueven “los hilos” entre gobiernos, leyes, regulaciones y la propia Google. Bien, la compañía ha presentado hace unas horas los datos más recientes de su informe, los primeros seis meses de este 2011 en el que muy pocas “democracias” se escapan a la posibilidad de vigilar, tumbar o censurar con peticiones a la compañía. Aquí va un pequeño resumen.
El primer dato no por obvio deja de tener menos repercusión. Pensemos en el país que más influencia tiene sobre las leyes y regulaciones del resto y seguro que acertaremos. Sí, Estados Unidos, el país de las “libertades”, lidera con una amplia ventaja sobre el resto de países el espionaje masivo a los usuarios en el mundo. Hasta 5.950 peticiones individuales de datos de usuarios y 11.057 peticiones de cuentas de usuarios. En ambos casos, Google cumplió con las peticiones en un 93% (un 40% más que el año pasado).
Seguidos de Estados Unidos aparecen en el mapa dos países europeos, ostentando Francia el segundo lugar (1.300 peticiones) y Reino Unido el tercero (1.273 peticiones). Por tanto, estos son los tres países que más solicitudes de espionaje han pedido a la compañía en este 2011.
Vayamos ahora a los países que pidieron mayores solicitudes de derribo. En este caso fueron Brasil y Alemania los que se elevan en los primeros puestos. Brasil solicitó hasta 224 peticiones para eliminar hasta 689 elementos de los servicios de Google, en este caso la mayoría eran relacionados con Orkut. En el caso de Alemania fueron hasta 125 solicitudes para retirar 2.405 elementos, casi todos relacionados con resultados de búsquedas difamatorios.
Transparency Report es un informe que además da una idea de cómo actúa Google ante las peticiones, de alguna forma nos indica ante qué o quienes acaba aceptando la censura o a quienes no toma en cuenta. Veamos algunos casos.
Quizá de lo más destacable se encuentre en este punto. El gobierno de Estados Unidos y las agencias del país, según el informe, pidieron en innumerables ocasiones que Googleeliminara aquellos vídeos que supuestamente representaban la brutalidad policial o la difamación de los agentes de policía. Según el mismo informe, Google se negó a todas estas peticiones.
Lo mismo ocurrió en la India, donde hubo muchas solicitudes para retirar vídeos en YouTube que mostraban protestas contra líderes políticos o religiosos. Google también se negó a retirarlos, aunque el reporte indica que si aceptó ciertos casos que chocaban con las propias leyes del país.
De Turquía llegaron muchas peticiones para eliminar entradas en blogs o vídeos sobre la vida de los políticos y los funcionarios del gobierno. Google no accedió a ninguna de las peticiones pero sí limitó el acceso a ciertos contenidos.
En Tailandia la compañía limitó a los usuarios a aquellos vídeos que presuntamente insultan a la monarquía según las leyes que rigen en el país.
En China se pidieron hasta tres solicitudes de desmontaje cumpliendo con dos de las peticiones, ambas relacionadas con AdWords. En cambio y según el reporte la compañía no accedió a ninguna de las peticiones en el país de datos privados de los usuarios para el gobierno. En cambio de Japón llegaron 75 solicitudes de datos personales de los usuarios y ninguna solicitud de derribo.
Datos y más datos que nos vienen a decir una cosa por encima del resto. Los gobiernos tratan de vigilar y mantener un estado policial de alerta en la red. Estos dos años de Transparency Report por parte de Google son el único ejemplo que tenemos de estas prácticas, el resto de compañía que operan en Internet omite cualquier información que tenga que ver con sus prácticas internas. Sin duda loable por parte de Google, aunque sólo se trata de una pequeña parte de las actividades de vigilancia que se llevan a cabo en la red.
Fuente: ALT1040