Mostrando entradas con la etiqueta aguas internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aguas internacionales. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2012

La nueva tentación: intervenir en Siria.


¿Ayuda internacional? Caricatura de Ali Ferzat distribuida en Twitter.

En Siria se libran dos guerras simultáneas: una con armas y muertos y otra propandística para conseguir o evitar una intervención internacional amparada porNaciones Unidas. La primera, la de las armas, llegó ayer a las puertas deDamasco. El régimen de Basar el Asad movilizó dos mil soldados y 50 carros de combate para reconquistar SaqbaHammuriya y Kfar Batna, suburbios ocupados por la oposición armada. Los soldados efectúan registros casa por casa en busca de rebeldes. La situación es muy tensa. El régimen parece vivir sus peores momentos. Se han producido bombardeos y combates en otras zonas del país. Al Yazeera informa de la muerte de al menos cien personas en las últimas 48 horas. Una guerra civil en Siria ha dejado de ser un supuesto en los informes diplomáticos.
Liberation destaca que la oposición pide amparo internacional. Al diario bostoniano Christian Science Monitor le preocupa que la guerra religiosa (entre suníes y alauíes) reemplace la lucha por la democraciaThe Economist pide paciencia: "No es el momento de una intervención extranjera".




La Liga Árabe ha dado por terminada su misión sin lograr sus objetivos de mediación. Rusia cree que se trata de un error: ahora es más necesaria que nunca. El régimen de Damasco es el único aliado que le queda a Moscú en la región.
En Siria se libra también una guerra indirecta contra Irán, el principal aliado deAsad. Del futuro del régimen pende una parte del futuro de Hezbolá, el partido-guerrilla de Líbano, y de Hamás, dominante en Gaza. Este ha iniciado un despegue urgente de su patrocinador. The Arabist se pregunta si estamos ante una primavera palestina.
El diario israelí Haartez publica hoy un editorial en el que acusa al Gobierno deNetanyahu de utilizar la crisis con Irán para descarrilar cualquier negociación con los palestinos.  

El Gobierno de Irak se muestra indignado porque drones (aviones no tripulados) norteamericanos siguen patrullando su espacio aéreo un mes después de la salida del último soldado extranjero, informa The New York Times. El Gobierno de Malikilo considera una violación de su soberanía. 
Kunduz
Kunduz. Diciembre de 2011. / Thomas Peter (REUTERS)
.
BBC asegura que Hamid Karzai, presidente de Afganistán, desea iniciar un proceso de negociación con los talibanes en Arabia Saudí. Los talibanes no reconocen a Karzai. En los últimos meses han dado muestras de querer negociar, pero con EEUU.
Turquía, cuyo sistema político con un Gobierno islámico moderado, sirve de referencia a las revoluciones árabes trata de convertir su prestigio en ganancias.The Guardian cuenta que numerosos restaurantes de Estambul han incluido la lengua árabe en sus menús y ampliado su oferta de música en sus locales para atraer el turismo de la región.
Rotoeuropa20120123elpepivin_3
Hoy arranca una nueva cumbre de la UE, la primera del año, la primera a la que acude el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy. El menú de temas no es nuevo, es el de siempre: crisis en el EurozonaDer Spiegel informa de las criticas al plan de reforma fiscal de Angela Merkel. El Financial Times asegura que Irlanda someterá a referéndum dicha reforma. Irlanda es especialista en celebrar referendos en los que gana el 'no'.
Le Monde publica un análisis con un titular llamativo: "Standard & Poor's ha matado a Merkozy". En un año electoral para SarkozyBusiness Insiderasegura que Francia se está germanizando.
The Economist asegura que las medidas de ajuste no están funcionado enGreciaque sigue en peligro de bancarrotaPaul Krugman escribe: "La destructiva austeridad"; aunque se refiere a la economía de EEUU, la critica es global. El ambiente empieza a cambiar ligeramente; ahora, además de ajustes, sehabla de impulsar el crecimiento, de crear empleo en un año repleto de amenazas y preocupaciones.
Captura de pantalla 2012-01-30 a la(s) 06.25.50





























Fuente: Aguas Internacionales

viernes, 5 de agosto de 2011

Creo que nunca he comido carne.



Página de Oxfam sobre la crisis alimentaria.









Get Adobe Flash player






Comer tres veces todos los días es un privilegio al alcance de una minoría. Los que tienen la suerte de alimentarse tan bien viven en el Norte, donde se concentran la riqueza, el desperdicio de comida y los casos de obesidad. Muchos niños encienden la televisión nada más levantarse de la cama mientras que se atiborran de productos hipercalóricos.

En el Tercer Mundo no hay despertadores; es al alba, cuando surgen las primeras luces, la que marca la hora del comienzo de una lucha: sobrevivir. No existen camas ni colchones, solo unas esterillas viejas colocadas sobre una tierra dura y roja. Como los habitantes de la mayoría de las aldeas africanas no saben qué es la electricidad no han tenido que preocuparse por el consumo, comprar aparatos: televisión, lavadoras, friegaplatos.

Los que tienen suerte en el Tercer Mundo comen dos veces, a mediodía y al atardecer. Depende de los lugares, pero el arroz, el maíz y el trigo suelen ser la base alimentaria. En los días buenos se añade alguna verdura o carne de pollo, casi siempre escuálido.

En Níger, uno de los países más pobres del mundo, también cobran la atención médica; fue una idea genial de un tipo del Banco Mundial. Es fácil hacer números, cuadrar cuentas sentado en un despacho; es fácil porque en la distancia no se respiran las historias personales de las víctimas de los balances.

Todos esos expertos, másters del universo, intermediarios,especuladores o ingenieros y líderes deberían hacer sus cuentas en una aldea africana, encerrados en ella, en convivencia con el tipo de vida que ignoran y que fomentan con sus políticas. Seguro que conseguirían buenas ideas en un tiempo no muy largo para salir de esa situación.

Comer carne alguna vez es otro lujo. Conocí hace años en Haití a dos niños, Lionel y Miguel. Su tía era la encargada de reunir alimentos para las dos comidas que hacían en su chabola de Cité Soleil, uno de los barrios más pobres de Puerto Príncipe, capital pobre del país más pobre de toda América. Un día di algo de dinero a Lionel, en compensación por su trabajo de intérprete. Le dije: "Toma, para que te compres las zapatillas", su gran sueño consumista. Lionel me miró de arriba abajo y dijo: "Hoy no como y me compro las zapatillas". Le pregunté qué había comido el día anterior y respondió: "Plátanos". ¿Y el anterior? "Plátanos, también. Siempre como plátanos". ¿Cuándo has comido carne? Su hermano menor, Miguel, entonces con 11 años, saltó: "Creo que nunca he comido carne".

Algunos datos:

-El 50% de la comida producida en EEUU se desperdicia. Un tercio de la comida comprada en Reino Unido nunca es consumida.

-La comida desperdiciada en EEUU y Reino Unido cada año podría dar de comer a 1.000 millones de personas.

-950 millones de personas pasan hambre cada día.

-El mundo produce suficientes alimentos para todos sus habitantes. La agricultura mundial produce un 17% más de calorías que hace 30 años pese al incremento del 70% de la población.

-Más del 30% de los niños en los países en desarrollo (600 millones) viven con menos de un dólar al día.

-Cada 3,6 segundos muere una persona de hambre, casi siempre un niño menor de cinco años.