viernes, 31 de julio de 2015

Un absoluto en la vida.


 



“En la historia de la humanidad no existen civilizaciones ni culturas que no manifiesten, en una o mil maneras, esta necesidad de un absoluto que es llamado cielo, libertad, un milagro, un paraíso perdido que se debe volver a ganar, paz, más allá de la historia… No hay religión en la cual la vida cotidiana no se considere una prisión; no existe filosofía o ideología que no crea que vivimos distanciados… La humanidad ha tenido siempre una nostalgia por la libertad que es solamente belleza, que solo es verdadera vida, plenitud, luz.” (Eugene Ionesco)

No existen tantas diferencias entre los seres humanos. Por supuesto que sí las hay en cuanto a diversidad cultural, ideas o creencias pero todo ello queda superado cuando se trata de las razones por las qué vivir. Un ateo es muy parecido a un creyente, un agnóstico también. Todos buscamos algo por lo cual dirigir nuestra existencia, puede ser una determinada idea o la contraria, un ideal o una esperanza.

Una negación en cuanto a que exista una verdad absoluta realmente será reemplazada, a menudo de forma inconsciente, por otra cosa, por algo a lo que sí se le concede la categoría de muy importante o absoluto. El ser humano no puede vivir en el vacío, en la continua negación de todo, en la duda sistemática. Un ateo podría argumentar sobre la no existencia de Dios, cualquiera que sea la concepción que tal o cual cultura haya hecho de él, pero sostendrá, por ejemplo, con gran vehemencia, que lo que hay que respetar en todo momento son los derechos humanos. Para él esto no tiene discusión, este será su noble ideal a seguir, la verdad para él.

El creyente pensará que la clave está en Dios, en un Dios que es origen de todo cuanto existe y que por ello le provee de sentido. Desde aquí concibe su vida, y dirige sus pasos.

Las propuestas políticas han hecho que innumerables personas queden convencidas por las bondades de tal estructura social y para ello las han defendido hasta con sus vidas. Por supuesto después existe una gran masa de personas que sencillamente jamás hablan de que existan verdades absolutas. Para ellas se trata de vive y deja vivir, haz lo que más desees sin complicarte mucho y sin molestar a nadie. Pero parecen no percatarse que éstas, ya de por sí, son unas ideas que estructuran sus vidas, tienen el mismo poder de convicción que aquellas que se concretizan en lo religioso o lo político. Se vive de acuerdo a ellas, es una verdad de tal calibre para estas personas que se mueven en la indefinición que ha orientado sus vidas a su sombra. Este aparente vacío no lo es en la práctica ya que además cualquier cosa puede ocupar su lugar ya sea una idea, una moda, un deporte, salir a divertirse, un estilo de vida, etc.

Lo que estoy intentando decir se puede resumir con una sencilla frase: todo el mundo tiene o necesita un absoluto y vive de acuerdo con él. Si lo pierde la persona muere en un sentido o en otro. Si este desaparece también lo hace ella.

Con esto último aludo a una desaparición tanto en vida como literal. De esta forma se cae en una profunda y amarga indiferencia hacia todo o se desemboca en una depresión crónica que puede terminar en suicidio. Estas últimas son aquellas personas que han decidido que ya no hay nada por lo que vivir, algo por lo que estar en este mundo. Tal vez sea una pérdida irreparable, quizás están pasando por una situación terrible, pero también se puede morir de abundancia, de haberlo experimentado todo. Es este absoluto, o la pérdida del mismo, el que vuelve a aparecer.

Lo llamo absoluto debido a que tiene la capacidad de proveer una razón esencial por la que vivir, un estímulo permanente para seguir adelante. Sería una especie de esqueleto sobre el cual ir acoplando las diferentes vivencias, en donde ir colocando las decisiones que hemos realizado, el rumbo que hemos querido tomar.

Como decía no existen tantas diferencias entre las personas, es más, diría que somos bastantes iguales. Este absoluto es el que hace que un joven deje atrás su cómoda vida y se vaya de misionero a un remoto lugar para ayudar en nombre de Dios. Es este mismo absoluto el responsable de que una mujer sin convicciones religiosas rechace un magnífico empleo en un hospital privado y decida irse a un país africano y allí llevar a cabo su labor como médico. A ello también hay que acudir para entender cómo miles de personas salen a la calle clamando por justicia social, por un cambio político, poniendo en peligro sus vidas. Y, por supuesto, tampoco quedan fuera todos aquellos que parecen vivir indiferentes a cuanto sucede a su alrededor. Para ellos su absoluto será su propia comodidad, mantener en lo posible su nivel económico y únicamente reaccionarán cuando lo anterior se vea amenazado. Ellos son el centro, el principio y fin de todo. La maldad también puede vestirse de cualquiera de los ropajes anteriores y así se puede presentar bajo una túnica de religiosidad, de ateísmo o de indiferencia. Este tipo de seres humanos tienen en el hacer daño y en la destrucción su mayor motivación.

Un cristiano no es una persona irracional que quiere creer en algo infantil. Por el contrario es alguien que ha decidido que el motivo de su ser y estar es el orientar su vida pensando que hay otra además de la presente. Se trata de una cosmovisión articulada sobre la idea de que existe un Dios, que éste es bueno y que nos ha hablado. Más allá de la penumbra que nos envuelve, detrás del telón del final de la obra de teatro, cree que está la única y última realidad que provee de significado a la presente. Si Dios es una realidad él es el único merecedor del concepto Absoluto.

El ateo podrá argumentar que no hay nada más que lo que aquí conocemos, que en la tumba se acaba todo. El agnóstico por su parte manifestará que no es posible identificar algo así como una verdad universal y que si esta existe la persona jamás podrá alcanzarla. El que está impregnado del espíritu posmodernista ni se preocupará en pensar, para él la reflexión es casi irrelevante, se mueve sobre todo por deseos, por apetitos.

El ser humano tiene que creer en algo. No es posible el vacío existencial, mental. Sin duda hay magníficas personas que son ateas o agnósticas y deplorables hombres y mujeres que dicen ser cristianos. Pero el verdadero creyente es aquél que mira en tres direcciones siendo la que dirige hacia arriba la que llena de luz y esperanza su interior y que lo capacita para observar el exterior. De esta forma sabe que puede y deber mirar al frente para considerar a su prójimo, para servirle de ayuda, para preocuparse por él. También que puede y debe mirar hacia abajo ya que además tiene un deber para con la naturaleza, la debe cuidar como buen administrador.

El creyente eleva su mirada a los cielos y todo adquiere sentido por su fe. No una fe irracional, infantil o precientífica, sino una fe que arranca y se sostiene en el inmenso vacío que la sola razón humana provoca. La razón es limitada, no puede ir más allá de lo que conocemos. Es incapaz de salir de este diminuto punto azul que es nuestra tierra, este globo que está situado dentro de un inmenso universo. De esta forma la razón y la fe pasan a ser las dos caras de una misma moneda, una necesita de la otra para dar explicación a nuestro mundo, a nosotros mismos. Desde aquí se entiende que el doliente será consolado, que el que llora reirá de gozo. Desde aquí se tendrá esperanza en que los “nadies” serán conocidos por nombre, les será devuelta su dignidad. No es el puro azar el que lo rige todo hacia un final indeterminado, ciego y caótico, sino un Dios que está atento y que es definido como Amor.

La razón por tanto, para el cristiano, le prepara y le coloca en el camino de la fe. La misma le interroga cuando llega al límite de lo que puede abarcar, ¿hay algo más después de esta vida? ¿Había algo más antes? Entonces el creyente responde afirmativamente pero no con otras ideas, no con otras hipótesis sino con una persona: Jesús de Nazaret.


“Aunque las higueras no florezcan y no haya uvas en las vides, aunque se pierda la cosecha de oliva y los campos queden vacíos y no den fruto, aunque los rebaños mueran en los campos y los establos estén vacíos, ¡aún así me alegraré en el Señor! ¡Me gozaré en el Dios de mi salvación!”. Habacuc 3:17, 18.

jueves, 30 de julio de 2015

Si siembras extractivismos, cosecharás violencias.


Poco a poco está quedando en evidencia que los actuales extractivismos avanzan en un contexto de creciente violencia. Esto no es una exageración: se apela a distintas formas de violencia para imponerlos y protegerlos, y es cada vez más frecuente que la movilización ciudadana quede también atrapada en ella.

Esta deriva no puede resultar sorpresiva. Tengamos presente que el avance de los extractivismos por medio de emprendimientos tales como la megaminería a cielo abierto, la explotación petrolera en la Amazonia, o los monocultivos, tienen enormes impactos sociales, económicos, territoriales y ambientales.

Esos efectos son de tal envergadura, que muchas comunidades locales se oponen a ese tipo de explotación de los recursos naturales. Eso obliga a que los promotores de esos emprendimientos, sean empresas o gobiernos, deben presionar cada vez más para poder imponerlos. En unos casos eso resulta en una violencia de baja intensidad, pero persistente, como puede ser acallar a los líderes ciudadanos, lanzar campañas de descrédito contra grupos sociales, o criminalizar sus movilizaciones.

En otros casos, los niveles de violencia escalan hacia una mayor intensidad. Eso ocurre cuando los promotores de los extractivismos apelan a la policía o a militares para aplastar la movilización ciudadana, dejando detrás un saldo de heridos o muertos. Entre los ejemplos más conspicuos está Perú, donde bajo el gobierno de Ollanta Humala, ya han muerto 60 personas en conflictos sociales (los tres más recientes debido a las protestas contra el proyecto minero Tía María, lo que llevó a declarar el estado de sitio en esa zona en mayo de 2015). En otros casos, son sicarios los que asesinan a líderes locales, como ha ocurrido en Colombia o Brasil.

Este tipo de casos son muy conocidos en casi todos los países latinoamericanos. Pero se están sumando otras situaciones, más complejas y en buena medida paradojales. Como muchos actores, desde analistas a empresarios, pero sobre todo los gobiernos, han insistido tanto pero tanto en difundir los mitos de extractivismos como fuente de enormes riquezas económicas y bienestar, hay amplios sectores que se lo han creído. Entre los convencidos están los que abandonaron sus prácticas rurales para lanzarse a la minería, comunidades que hicieron tratos con petroleras o agricultores familiares que se endeudaron para comprar la nueva tecnología de la soja. Algunos de ellos consiguieron aumentar sus ingresos económicos en tiempos de altos precios de las materias primas.

Pero eso también contribuyó a fomentar otro tipo de violencias, donde unos grupos se enfrentaban a otros por acceder, por ejemplo a un yacimiento minero. Se generaron así situaciones muy complejas, donde comunarios se enfrentan unos contra otros, los que quieren más minería contra los que la rechazan, o mineros que invaden predios de otros mineros, y a todo esto se le agrega el accionar de la policía o fuerzas de seguridad privadas vinculadas a las empresas. Casos emblemáticos fueron los duros enfrentamientos entre grupos locales alrededor de la mina Mallku Khota, o las peleas por controlar el yacimiento de oro de Arcopongo, ambos en Bolivia.

Por si esto fuera poco, se siguen agregando procesos. La caída de los precios de las materias primas hace que muchos despierten de sus sueños económicos, y como la sombra de la pobreza regresa, algunos salen a protestar a las calles, se movilizan y exigen que los gobiernos les compensen de alguna manera ante la caída de los mercados globales. Están reclamando por aquellas promesas de riqueza y bienestar que les hicieron, y a veces recurren a la violencia. Los gobiernos, a su vez, reaccionan como casi siempre lo han hecho, también respondiendo con su propia violencia. Esto está ocurriendo en estos días en Bolivia, con la movilización de grupos ciudadanos y cooperativistas mineros desde Potosí hacia la ciudad de La Paz, que ha terminado en varias refriegas con la policía. Ocurrió en el pasado reciente en Perú, con las movilizaciones de mineros informales o ilegales de oro amazónico. En una y otra situación estamos frente a algo así como un extractivismo popular que le reclama al gobierno más extractivismo o en su lugar compensaciones económicas directas.

Todas estas situaciones muestran que, por distintas vías, los extractivismos generan y potencian la violencia. Desde el Estado se ha apelado repetidamente a ese recurso para imponer emprendimientos que, si se hubieran cumplido seriamente las evaluaciones ambientales, las consultas ciudadanas, o la contabilización de sus reales costes económicos, nunca hubieran sido aprobados. Hay comunidades que han resistido como han podido a ese empuje, sufriendo esa violencia, viviendo la cotidianidad de una “política” violentista. Por ello hay veces que recurren también a la violencia, o bien porque han sido acorraladas, o bien porque ese es el tipo de política que han visto por décadas. A medida que ahora se suman los que quieren todavía más extractivismos, las caídas hacia la violencia se potencian.

La primera responsabilidad ante estas situaciones no está en los movimientos sociales, sino en el Estado. Este ha insistido en presentar a los extractivismos como una segura forma de crecimiento económico y reducción de la pobreza, como actividades de escasos impactos y seguros beneficios, despreciando a quienes alzan sus voces de alerta. El Estado ha sembrado extractivismos, y lo ha hecho intensamente y durante años, apelando repetidamente a la violencia. Por ello ahora está cosechando violencias, tanto las suyas propias, debido a sus limitaciones en cuestiones que van desde la cobertura a los derechos humanos al censurable desempeño de sus fuerzas de seguridad, como las de otros, sea por oponerse a los extractivismos como por querer todavía más.

Todo esto deja en claro que los actuales extractivismos no pueden ser separables de esas dinámicas de la violencia. No existe algo así como un extractivismo neutro o inofensivo. Son emprendimientos que están inmersos a veces es una violencia disimulada o muy focalizada, como por ejemplo hostigar a las ONGs, pero que en otros momentos deben ser impuestos con toda la fuerza que les otorgan los despliegues policiales o militares. De una u otra forma la violencia siempre está allí, y termina afectando sobre todo a los más débiles, las comunidades locales, y entre ellos en especial a grupos campesinos o indígenas. De nada sirve ocultar estos vínculos, y por el contrario, reconocer esta estrecha relación es una condición indispensable para pensar cualquier alternativa. Desmontar esa espiral de la violencia sólo es posible si se inicia un serio proceso de transición de salida a la dependencia extractivista.

23/07/2015
- Eduardo Gudynas es investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES); se lo puede seguir en twitter en: @Egudynas.

Fuente: ALAI

miércoles, 29 de julio de 2015

Sacerdote argentino candidato al Nobel de la Paz.

El sacerdote argentino Pedro Opeka, a quien llaman "Madre Teresa con pantalones"

Un argentino rescató a 500.000 personas de la pobreza extrema en Africa y es candidato al Nobel de la Paz

El padre Pedro Opeka llegó a Africa a los 22 años y allí quedó impactado por la cantidad de gente que vivía de la basura. Con mucho trabajo, creó una ciudad con 17 barrios, cinco guarderías y cuatro escuelas. 


Un argentino rescató a 500.000 personas de la pobreza extrema en Africa y es candidato al Nobel de la Paz. El padre Pedro Opeka llegó a Africa a los 22 años y allí quedó impactado por la cantidad de gente que vivía de la basura. Con mucho trabajo, creó una ciudad con 17 barrios, cinco guarderías y cuatro escuelas. 

El padre Pedro Opeka viajó a los 22 a Madagascar, uno de los países más pobres de África, y se instaló para siempre. Allí rescató a más de medio millón de personas que vivían de la basura, creó pueblos y colegios y hoy es considerado el “Albañil de Dios”. Este año, el argentino, fue propuesto como candidato para el Premio Nobel de la Paz.

En Argentina muy pocos lo conocen, pero en el mundo circulan más de 10 libros sobre su obra y su trabajo quedó registrado en siete documentales, incluido uno de Jacques Cousteau. También lo llaman “La Madre Teresa con pantalones”, “Soldado de Dios”, “El Santo de Madagascar” o “El apóstol de la basura”.


Al Padre Pedro, a los 22 años, la congregación de San Vicente de Paul le ofreció viajar a Madagascar y no dudó. En ese lugar conoció la miseria: “Cuando llegué a Antananarivo, la capital, vi miles y miles de personas que vivían de uno de los basurales más grandes del mundo. Esa noche no dormí y le pedí a Dios que me de fuerzas para rescatarlos de ahí”, cuenta a Clarín.

Le tomó tiempo ganar la confianza del pueblo y utilizó el fútbol para acercarse a la población y romper con el estigma de ser el único blanco. En 1990, puso la primera piedra en Akamasoa (que significa “Los buenos amigos” en el idioma malgache), un lugar para los pobres. 

Akamasoa se convirtió en una gran ciudad, con 17 barrios y 25 mil personas; el 60% menores de 15 años. Hay cinco guarderías, cuatro escuelas, un liceo para mayores y cuatro bibliotecas. En total, 10 mil los escolarizados.



martes, 28 de julio de 2015

La ayuda de los abuelos a las familias está evitando un serio estallido social.


Mensajeros de la Paz celebra el "Día de los Abuelos" el domingo 26 en Madrid
Padre Ángel: "La ayuda de los abuelos a las familias está evitando un serio estallido social"

Mensajeros de la Paz, 23 de julio de 2015

Padre Ángel: "A vepienso que esta solidaridad intergeneracional está evitando no sólo muchos disgustos, sino algún serio estallido social"


(Mensajeros de la Paz)- Mensajeros de la Paz trabaja desde hace 16 años para que se institucionalice el Día de los Abuelos el 26 de julio, festividad de San Joaquín y Sana Ana -abuelos de Jesús-, tanto en España como en el resto del mundo.

Creemos que igual que existe el día del padre o el día de la madre, sería necesario establecer el Día de los Abuelos:

un día para el agradecimiento por su apoyo constante, silencioso y, a veces, poco valorado;

un día para el reconocimiento de su importante papel en la sociedad;

un día para llamar la atención sobre lasnecesidades sociales, asistenciales y afectivas de los abuelos;

un día para celebrarlo con cariño y admiración en todos los ámbitos, tanto en el familiar como en el público.

Celebrar el Día de los Abuelos es más que un deber de agradecimiento, es un acto de amor, una devolución de ternura y sobre todo, una acción de reconocimiento respetuoso y alegre, para que al menos por un día, vuelvan a sentirse protagonistas.


Queremos hacer del día 26 de julio la fiesta de la gratitud, un día en el que los abuelos se vean reconocidos, en el que sean los protagonistas, el centro de la familia y de la sociedad, y también, porqué no, aprovechar la ocasión para hacer un llamamiento a las Administraciones sobre las necesidades sociales y materiales de las personas mayores. El Día de los Abuelos es una fiesta con una profunda raíz familiar, pero también tiene una dimensión social e institucional que no quisiéramos olvidar.

En estos años difíciles los abuelos están demostrando aún más si cabe su importancia social, poniéndose de manifiesto el especialísimo apoyo que muchos están dando a sus familias. A pesar de los pocos ingresos de los mayores y de las pensiones pequeñas, tantas veces insuficientes, hoy gracias a los abuelos muchas familias en España pueden llegar a fin de mes, pagar hipotecas, o permitirse que los jóvenes puedan seguir estudiando. Hoy hay muchos abuelos que han vuelto a acoger a sus hijos y sus familias, ofreciéndoles apoyo, techo y mesa. Y esto lo hacen renunciando a pequeños caprichos, aportando sus "ahorrillos" de toda una vida de trabajo, o quitándose el pan de la boca si hace falta. En estos tiempos de crisis, los abuelos están dando el "do de pecho" por sus familias. A veces pienso que esta solidaridad intergeneracional está evitando no sólo muchos disgustos, sino algún serio estallido social."

Padre Ángel, Presidente y Fundador de Mensajeros de la Paz



CELEBRACIÓN DEL DIA DE LOS ABUELOS

Acto Institucional y Fiesta del Día de los Abuelos en Madrid

El próximo domingo 26 de julio, unos 150 abuelos acudirán como invitados a la celebración del Día de los Abuelos en Madrid. La Presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, la Alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, el Obispo Emérito de Segovia, el Secretario General de UGT, Cándido Méndez, el Padre Ángel, Irma Soriano y Ángela Carrasco, entre otras personalidades, acompañarán a los mayores en este homenaje.

Desde hace 16 años Mensajeros de la Paz promueve la celebración del DIA DE LOS ABUELOS cada 26 de julio coincidiendo con la festividad de San Joaquín y Santa Ana; padres de la Virgen, y por tanto, abuelos del Niño Jesús. El objetivo principal de esta iniciativa es que toda la sociedad rinda un merecido homenaje a esos hombres y mujeres que tanto nos han dado, sensibilizar respecto a la figura de los abuelos para que se les valore y que reciban el cariño y el respeto de su entorno, a la vez que hacer una llamada de atención sobre las necesidades y carencias de la población mayor. Por ello es importante extender esta celebración en los diversos entornos: familias, centros de mayores, municipios, etc., en toda España y en todo el mundo.

Por su parte, y con el objeto de acercar la fiesta del Día de los Abuelos a los diferentes puntos del país, Mensajeros de la Paz organiza cada año una gran concentración lúdica de abuelos y abuelas, que se celebra en un municipio de España diferente: Toledo, Valencia, Santiago, Gijón, Santander, Jaén, Palencia, Murcia, etc. han sido las localidades que han acogido la fiesta del Día de los Abuelos en convocatorias precedentes.

En este 2015 la fiesta del Día de los Abuelos se celebrará el domingo 26 de julio enMadrid. Asistirán 150 mayores, muchos de ellos desde diferentes residencias y centros de día de la región, para compartir una jornada festiva: Misa, pregón, acto institucional, entrega de diplomas a los Abuelos de Oro, almuerzo, baile y actuaciones musicales, son algunas de las propuestas de la celebración.

Los actos comenzarán a las 13:00 de la mañana, en la Iglesia de San Antón (c/ Hortaleza, 63) con una Misa por todos los abuelos de España, presidida por Obispo Emérito de Segovia, Don Luis Gutiérrez Martín y concelebrada por el Padre Ángel, presidente de Mensajeros de la Paz, y por varios sacerdotes que también son abuelos. Al finalizar la Misa se leerá la bendición Apostólica enviada por el Papa Francisco, especialmente para esta celebración.

Con posterioridad se pasará a la vecina Sede Confederal de UGT (C/ Hortaleza, 88) donde a partir de las 14'00 horas tendrá lugar el Acto Institucional del Día de los Abuelos, con la asistencia de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, la Alcaldesa, Manuela Carmena, y el Secretario General de UGT, Cándido Méndez, quien leerá el Pregón del Día de los Abuelos, y el Padre Ángel, Presidente y Fundador de Mensajeros de la Paz, y principal promotor de la iniciativa del Día de los Abuelos.

La fiesta del Día de los Abuelos en Madrid contará también con la presencia de la popularpresentadora de TV Irma Soriano, como maestra de ceremonias, y la de la cantante Ángela Carrasco, que ofrecerá un pequeño concierto a los abuelos tras el almuerzo al que se invitará a todos los asistentes. Durante el acto se hará entrega del Diploma de Abuelos de Honor a varios abuelos asistentes. Todos los participantes serán obsequiados con productos donados por la Fundación Cofares y una caja de bombones de Miguelañez.

La Asociación Edad Dorada-Mensajeros de la Paz es la parte de la ONG que se ocupa del cuidado y mejora de la calidad de vida de personas mayores. La Asociación atiende 120 residencias y centros de mayores en toda España; en todas ellas están programados actos especiales para este Día de los Abuelos.

lunes, 27 de julio de 2015

Filipinas: Comienza la Conferencia Internacional de los Pueblos y la Minería 2015.


– Comunidades afectadas, defensores y activistas de 28 países compartirán experiencias y articularán campañas.

Servindi, 27 de julio, 2015.- El próximo 30 de julio dará comienzo en Manila, Filipinas, la Conferencia Internacional de los Pueblos y la Minería 2015, un foro para comunidades afectadas, defensores ambientales, activistas, analistas y personas e instituciones comprometidas con detener los abusos de la industria minera.

El evento será una oportunidad para evaluar la cuestión minera a nivel global, compartir historias y lecciones personales, analizar los últimos desarrollos científicos y técnicos, y trazar colectivamente un camino que fortalezca la acción de los pueblos, las comunidades comunidades afectadas por la minería y las organizaciones populares.

El programa de la conferencia plantea interrogantes a escala internacional, alienta la acción individual y colectiva, alimenta el diálogo multisectorial y el debate colectivo, y aprovecha las habilidades de los asistentes.

Las sesiones se enfocarán en cuestiones globales, políticas y prácticas y buscarán compartir nuevos hallazgos, lecciones aprendidas y mejores prácticas.

Se presentarán casos de estudio en una sesión diaria, presentaciones culturales, conferencias de prensa, y talleres. Además, se dispondrá de tiempo para la articulación de redes y campañas globales, regionales y por empresas.

La conferencia es organizada colectivamente por la Red Kalikasan de Filipinas, Jaringan Advokasi Tambang Mining Advocacy Network de Indonesia, Kairos Canada, EcuVoice Philippines, International Association of Democratic Lawyers, London Mining Network, Geneeskunde Derde Wereld y Solidagro de Bélgica y el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, entre otros.

Página web de la conferencia: http://www.peoplesminingconf.net/

Para más información dirigirse al correo electrónico: ipcm2015@gmail.com

Otras noticias:

Fuente: Servindi

jueves, 23 de julio de 2015

El credo de la comunidad.


Jesús Gil García

(Leyendo al obispo anglicano J. Sh. Spong)*

Creemos que existe una Realidad trascendente presente en el corazón de la vida. A esta Realidad la llamamos Dios.

Creemos que esta Realidad tiene una tendencia hacia la vida y la plenitud, y que su presencia se experimenta como una llamada para ir más allá de nuestros límites humanos, frágiles y temerosos.

Creemos que esta Realidad se encuentra en todo lo que existe, pero alcanza la autoconciencia y la capacidad de ser nombrado, compartido y reconocido solo en el ser humano.

Creemos que el cielo, ese lugar con el que se ha identificado tradicionalmente esta Realidad, no es un lugar, sino un símbolo que representa el infinito del Ser mismo.

Creemos que entramos a este estado celestial cada vez que rompemos las barreras que limitan la vida humana o devalúan la capacidad que tiene.

Creemos en Jesús, llamado el Mesías, o el Cristo.

Creemos que esta Realidad trascendente se reveló en su vida con tal intensidad, que causó que la gente se refiriera a él como el hijo de Dios, o el Hijo único de Dios. La intensidad abrasadora de Dios era tan real en él, que al ver su vida decimos: “En ti, entendemos el significado de Dios, así, que para nosotros, tú eres el Señor y el Cristo”.

Creemos que ese Jesús era una presencia de Dios, una experiencia poderosa de la realidad de esa Base del Ser, que nos ciñe a todos con la profundidad de la vida.

Creemos en ese regalo del Espíritu, que llamaron “el dador de vida”.

Creemos que este Espíritu inevitablemente crea una comunidad de fe que, con el tiempo, abrirá este mundo a Dios como la verdadera Base de su vida y de su Ser.

Creemos que estar en contacto con la Base del Ser crea la comunión universal de santos, el perdón de los pecados, la realidad de la resurrección y la puerta hacia la vida eterna.

*J. Sh. Spong. Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir. Editorial Abya Yala. Quito. Ecuador 2014. Epílogo.

Comunidad Cristiana Popular de Balsas

Zaragoza, Junio 2015

Fuente: Atrio

miércoles, 22 de julio de 2015

La soledad de Cristo no es por el celibato.


Rufo González

“La controversia sobre el celibato” después del Vaticano II (14)
(Comentarios a “Sacerdotalis Caelibatus”, de Pablo VI)

El celibato y el matrimonio, dos modos de testimoniar a Cristo.
El n. 57 de “Sacerdotalis Caelibatus”, divide en dos a la Iglesia de cara a “testimoniar el misterio de Cristo y de su reino”: a) seglares casados: con la vida conyugal y familiar cristiana; b) sacerdotes: con la vida total “dedicada a las nuevas y fascinadoras realidades del reino de Dios”. Nada para los seglares solteros ni para los sacerdotes casados de la Iglesia oriental. Sus testimonios no deben ser “necesarios” ni sus realidades deben ser “nuevas y fascinantes”. Ideología clerical.

Reconoce que al sacerdote (se supone célibe) le falta “una experiencia personal y directa de la vida matrimonial”. Pero afirma que “no le faltará ciertamente, a causa de su misma formación, de su ministerio y por la gracia de su estado, un conocimiento acaso más profundo todavía del corazón…”. “Formación, ministerio y gracia de estado” permiten al sacerdote “penetrar aquellos problemas en su mismo origen y ser así de valiosa ayuda, con el consejo y con la asistencia, para los cónyuges y para las familias cristianas (cf. 1Cor 2, 15)”. La cita de Pablo habla del “hombre espiritual que examina y juzga todo, mientras él no es examinado ni juzgado por nadie… ¡Nosotros conocemos la mente de Cristo! (1Cor 2, 15-16). El texto se refiere a todo cristiano que puede mirar y juzgar la realidad desde el amor de Jesús. El Papa lo restringe al sacerdote célibe: “espiritual, y conoce a Cristo”. Pretender hoy, con el progreso de la psicología, que los célibes sean asesores ideales para el matrimonio es pretencioso. La vida demuestra que la “formación, ministerio y gracia de estado” sacerdotal no implican en nuestra época “un conocimiento más profundo del corazón humano”.

Más ideología y propaganda clerical

“La presencia, junto al hogar cristiano, del sacerdote que vive en plenitud su propio celibato, subrayará la dimensión espiritual de todo amor digno de este nombre, y su personal sacrificio merecerá a los fieles unidos por el sagrado vínculo del matrimonio las gracias de una auténtica unión” (Sacerd. Caelib. n. 57).

El amor matrimonial es tan espiritual como el amor celibatario. En cristiano ambos estados son “por el Reino”. El celibato no es un sacrificio; es una opción libre, que debe realizar a quien lo elige, porque así se es fiel a sí mismo y comprometido con los valores íntegros de la vida humana. Todo cristiano, si vive en el amor de Cristo, “subraya la dimensión espiritul de todo amor… y merece las gracias de la auténtica unión”. El amor esponsal y materno-paterno es más signo del amor de Cristo.

La soledad del sacerdote célibe no es por el celibato

“Es cierto; por su celibato el sacerdote es un hombre solo; pero su soledad no es el vacío, porque está llena de Dios y de la exuberante riqueza de su reino. Segregado del mundo, el sacerdote no está separado del pueblo de Dios, porque ha sido constituido para provecho de los hombres (Heb 5, 1), consagrado enteramente a la caridad (cf. 1Cor 14, 4 s.) y al trabajo para el cual le ha asumido el Señor (Decr. Presbyter. ordinis, n. 3)” (Sacerd. Caelib. n. 58).

Todo cristiano “llena su soledad con Dios y la exuberante riqueza de su reino”. Como es habitual, todo se exagera a favor del celibato: “plenitud interior y exterior de caridad”. La caridad puede llenar a todo cristiano. Nadie debía ser “preparado” para vivir en soledad, sino en comunidad. Nadie debería “escogerla conscientemente”. Ante la vida de muchos clérigos, la gente percibe que están solos “por el orgullo de ser diferentes de los demás, por sustraerse a las responsabilidades comunes, por desentenderse de sus hermanos o por desestima del mundo”. No es cierto que “segregado del mundo, el sacerdote no está separado del pueblo de Dios, porque ha sido constituido para provecho de los hombres (Heb 5, 1), consagrado enteramente a la caridad (cf. 1Cor 14, 4 s.) y al trabajo para el cual le ha asumido el Señor (Decr. Presbyter. ordinis, n. 3)”. Pura teoría, idelogía clerical, con muy poca base real. Todo el Pueblo de Dios ha sido “segregado del mundo…”. Hebreos no habla del sacerdocio ministerial, sino del sacerdocio de Jesús, vida entregada por todos, sacerdocio vital que podemos compartir los cristianos en general (1Pe 2,9).

Cristo y la soledad sacerdotal (Sacerd. Caelib. n. 59)

Cristo no sintió la soledad por el celibato. Cristo sintió la soledad por anunciar y vivir el Reino y su enfrentamiento a los que lo impedían. Como un sindicalista, luchador antideshaucio, trabajador por la justicia y los derchos humanos… La soledad por el celibato tiene fácil remedio. No es obligado no casarse o tener familia. Quien no vive en familia es porque no quiere. Además cabe la posibilidad de relacionarse con amigos, familares consanguíneos, afines.. Como Jesús, todo cristiano encuentra la soledad y puede decir: “Yo no estoy solo, porque el Padre está conmigo” (Jn 16, 32). El cristiano “ha escogido ser todo de Cristo”. En él encuentra intimidad y gracia del Espíritu, protección de la Virgen, y cuidados de la Iglesia, si la Iglesia es como debe ser. Por desgracia, el clericalismo no ha contribuido a crear comunidades fraternas. Los cuidados han sido para el clero, aunque bastante pobres. Todo eso que dice la encíclica de “la solicitud de su padre en Cristo, el obispo, la fraterna intimidad de sus hermanos en el sacerdocio y el aliento de todo el pueblo de Dios” (Sacerd. C. n. 59), ha sido muy limitado y mientras se atiene “a la ley”, no “de acuerdo al Evangelio”. La ley ha prevalecido sobre el Evangelio. El abuso en la Iglesia católica con los curas secularizados ha sido escandaloso por inhumano. El testimonio de un sacerdote brillante, biblista, profesor universitario, me parece digno de ser divulgado y escuchado por los dirigentes eclesiales. Espero que la Ley no les haya endurecido el corazón evangélico, que todo cristiano tiene como centro. Es de una carta de Juan Barreto a su obispo, Ramón Echarren (+):

“El trato recibido es vejatorio, empezando por los procedimientos humillantes a los que se los somete en los trámites para obtener la secularización. Después, ya sabes, nada importa la experiencia, la preparación, los años de dedicación, ni siquiera la disponibilidad explícita. ¿Sabes, en términos económicos, la cantidad de horas, de recursos humanos de los que se prescinde tan ligeramente? Si obtienen la secularización, se los tolera en la comunidad, pero según la práctica vigente, y lo sabes tanto como yo (no necesitas que te cite ningún documento), se los discrimina. Son sospechosos de por vida. No podrán, si no es por la benevolencia de algún obispo, ni dar clases de religión… Traidores, renegados, otros Judas son las expresiones al uso … y hay que oírlas cuando caen sobre uno para darse cuenta del peso brutal de cada una de ellas. Como pecadores públicos se les trata para público escarmiento. No podrán ni celebrar su boda en público.

Con todo y con ser tantos -ahí están las cifras- el silencio es clamoroso. Compañeros con los que habíamos trabajado toda la vida, ¿qué digo?, hermanos con los que habíamos convivido durante tantos años. No existen. Sin más. Son una vergüenza pública de la que no se habla para que no cunda el (mal) ejemplo. Para mí este silencio es el auténtico escándalo.

Son miles los que han dado el paso. Y muchos son también los que han quedado atrapados en situaciones donde no les es posible ni retroceder ni avanzar. No quiero hurgar en esa otra herida escondida, aunque sangrante, de tantos dramas humanos en tantas historias ocultas o semiocultas, pero callarlo ahora sería igualmente hipocresía. Esas historias no quitan el sueño a nadie, al parecer, porque todo sigue igual en la fachada… Da la impresión de que no interesan los dramas personales ni la verdad que nos hace libres, sino la aparente blancura del muro que esconde tantas miserias. No hablo de perversiones ni de pecados, sino de los sufrimientos ocasionados por situaciones insostenibles y del envilecimiento consiguiente de los dones de la vida que son los dones de Dios.

¿Qué ha pasado? ¿Que se ha levantado un viento de corrupción en la iglesia? ¿Que han fallado los métodos de educación? ¿Es el hombre el que ha fallado o es la ley la que no es adecuada? ¿Sacrificaremos esa realidad a la ley? ¿Es el hombre para la ley o la ley para el hombre? No estamos hablando de una ley fundacional, constitutiva del ser o no ser del ministerio. En todo caso, hablemos. Pero es eso precisamente lo que no se hace. Es tabú este tema. Y esto es, lo repito, escandaloso … Ese tic del silencio es el que creo reconocer … El proceder es el siguiente: todo está perfecto, nada hay que cambiar, las disfunciones se deben a problemas de educación, quizá a una vida de piedad en quiebra (falta de oración, etc.), a una vida afectiva no madura (falta de experiencia de amistad, etc … ) Conclusión: el fallo está en la persona, no en la ley. Hablemos sí, pero de otra cosa.

Y de otra cosa se habla. Se vuelve de nuevo en los seminarios a sistemas de “formación” caracterizados, cada vez más, por el aislamiento, sin advertir que no hay razón para que funcione en el futuro lo que no fue eficaz para lograr esos propósitos en el pasado …

Se necesita, a lo que veo, la confesión ante notario del propio reo para que quede constancia de que no es la ley, sino la fragilidad humana de cada una de las personas responsables de la situación. Con la confesión de la culpa va pareja la asunción de la pena. Y todos tan tranquilos. Nada ha pasado. Se ha excluido del ministerio a un veinticinco por ciento de los que lo servían, se los ha condenado al ostracismo eclesial, y, si algún reticente vacila en firmar, se lo empuja fuera para que no nos enturbie la conciencia. Nada ha pasado. Después con admirable imperturbabilidad organizamos semanas de oración por los hermanos separados, semanas de fe y cultura para captar creyentes, semanas por las vocaciones … y no nos cansamos de advertir -siempre a “los otros”- que hasta las prostitutas los precederán en el Reino de los cielos. Nos hemos lavado muy bien las manos…

No es la ley del celibato el problema más importante. De ningún modo. Pero, según mi entender, el modo de afrontar el tema es un paradigma de ceguera e hipocresía escandaloso. Es su carácter sintomático lo que le da una dimensión inquietante.

Nunca quise convertir esto en una discusión teórica. No fue por planteamientos teóricos por los que me casé con Carmen. Lo hice porque nos queríamos ¡Eso es todo! No pensé que, en mis circunstancias, esa nueva situación me impidiese por sí misma, prestar a la comunidad el servicio que estaba prestando. Todo lo contrario. Eso es así”.

(CURAS CASADOS. Historias de fe y ternura. R. Alario y Tere Cortés, coordinadores. Moceop. Albacete 2010, pág. 177-179).

martes, 21 de julio de 2015

Vicente Leñero: peregrinar hacia Jesús.



Sobra apuntar que mi libro no pretende en modo alguno violentar la sensibilidad de los cristianos, a quienes va dirigido muy especialmente con el ánimo de acrecentar las enseñanzas que hemos recibido y fortalecer y depurar nuestra fe.
(El evangelio de Lucas Gavilán)

Cuando murió Vicente Leñero (1933-2014) todos su lectores lamentamos la noticia. Con él se fue un maestro de la precisión estructural y un innovador en la narrativa de no-ficción en nuestro país. El primer autor mexicano en ganar el prestigioso premio Biblioteca Breve en 1963 era también un ‘tipo’ del rey Midas: incursionó en el cuento, en la crónica, en el teatro y en el cine con éxito rotundo. Sirva este recorrido biobibliográfico como sincero homenaje.

Vida y obra

En 1959, año en que Vicente Leñero terminó su licenciatura en Ingeniería Civil en la UNAM, publicó su primer libro de cuentos titulado La polvareda y otros cuentos. Dos años más tarde apareció su primera novela: La voz adolorida (1961). Durante esta década encausó todas sus fuerzas hacia la narrativa publicando tres novelas más:Los albañiles (1963), Estudio Q (1965), El garabato (1967) y una nueva edición de su primera novela que salió a la luz con el título mucho más preciso de A fuerza de palabras (1967).

1967 es también la fecha en la que el autor obtiene la Beca Guggenheim, lo que le permitió dirigir su energía creativa hacia el teatro, siendo su primera producciónPueblo rechazado (1968); se dedicó a la dirección de la revista femenina Claudia en el período 1969-1972 y posteriormente de la Revista de Revistas (1972-76). En 1973 Leñero volvió a incursionar en la narración con la novela: Redil de ovejas y en 1975 publicó Viaje a Cuba, su primer trabajo periodístico en forma de libro. Dos años antes hizo su primera participación en el cine, como guionista en El monasterio de los buitres, adaptación de su obra Pueblo rechazado. En el año de 1976, con la censura gubernamental del Excélsior, Leñero junto con Julio Scherer García abandonaron el diario y decidieron fundar la revista semanal Proceso. Las desavenencias de este acontecimiento son noveladas por el jalisciense en Los periodistas de 1978. Un año después apareció publicada El evangelio de Lucas Gavilán, su séptima novela. Es ya para estas fechas un escritor maduro y consolidado dentro de la escena cultural mexicana. Después de esta fecha hay un vacío de 14 años en su producción novelística ya que hasta 1999 no publicó La vida que se va, su última novela. Su alejamiento también se fue dando en el teatro ya desde 1992, fecha en que apareció La noche de Hernán Cortés; siguió participando con relativa frecuencia en la realización de películas hasta 2010 con la película El atentado dirigida por Jorge Fons. En 2013 publicó su último libro titulado Más gente así, una serie de relatos magistrales que oscilan entre la ficción y la crónica periodística.

Danny Anderson, uno de sus críticos más sobresalientes, señala que el rasgo dominante de sus primeras novelas “es la interrogación epistemológica del conocimiento” (Lecturas, 27), manifestada en la alta complejidad estructural de Los albañiles, Estudio Q y El garabato. Cada texto, escribe también Anderson, “explora las relaciones de poder que surgen de las jerarquías del orden social, en el cual los subordinados continuamente tratan de unirse contra el poder que viene de arriba, y tal plan suele implicar varias formas de violencia, sea potencial o real” (30). Es importante notar aquí ya la representación leñeriana del mundo que estará presente en todas sus demás obras: dualista, polarizada, antagonista y agonista; siempre habrá en sus obras un abajo y un arriba; polos cuya forma de relación se sustenta en la detención de la fuerza, la ostentación de la autoridad que da un cargo público(Los albañiles), un puesto administrativo (Estudio Q), el prestigio (El garabato) o la edad (La voz adolorida). Siguiendo esta línea, Jesucristo Gómez, de El evangelio de Lucas Gavilán, constituye una esperanza dentro del universo mismo de Leñero.

Redil de ovejas conserva la construcción laberíntica del mundo de ficción pero añade un interés más marcado en la representación de la realidad sociali; por lo tanto, con la aparición de su siguiente novela, El evangelio, se iniciará una segunda etapa en su narrativa, donde Leñero responde de manera directa a las fuerzas que constituyen y mantienen una cierta visión de la realidad social, a saber: la Iglesia, el Estado y el periodismo. Es importante darse cuenta de que todas las novelas conservan la jerarquía arriba-abajo, opresor-oprimido, y en todas se realiza una crítica epistemológica (en El evangelio, orientada hacia la hermenéutica bíblica tradicional).

Identidad cristiana

John Lipski ha encontrado en la identidad católica de Leñero no sólo la clave para la interpretación de todas sus obras sino que también ha rastreado un crecimiento que toma la forma de una peregrinación religiosa. Para Lipski, “la obra de Leñero revela un penetrante cuestionamiento de la paradójica situación humana, y la red intertextual que ha producido es una elocuente declaración de la búsqueda personal de identidad y de un distanciamiento del destino inexorable que enfrenta todo ser humano” (Lecturas, 97-98).

En el mundo polarizado de Leñero, de superiores y subordinados, la autoridad última, a la que nadie escapa, es Diosii; constatación que vuelve paradójica la existencia de cada individuo sin importar el lugar que ocupe en la escala pues todo intento de fuga resultará infructuoso; y sin embargo, es necesario el esfuerzo por causa de la justicia y la paz. En el corazón de esta búsqueda religiosa hay una búsqueda crística, una serie de encuentros y desencuentros con la persona de Jesucristo.

Leñero recibió su educación básica y media superior en el Colegio Cristóbal Colón bajo la religiosidad rígida de las hermanas de las Escuelas Cristianas. Gracias a esta etapa, Leñero se hizo consciente, como él lo afirma, de que “el prójimo está por delante. El otro para el cristiano es la expresión misma de Jesucristo” (Salinas, 77). Formó parte de la Acción Católica y de las Comunidades Eclesiales de Base aunque terminó abandonándolas por su rigidez. A partir de ahí él continuó solo su camino y su búsqueda, cuyo origen y meta es la figura de Jesucristo y el evento de la Redencióniii.

Así, en Los albañiles presenta a un Jesús totalmente secularizado, como depositario de los pecados del mundo, un Jesucristo hecho pecado; en El garabato la redención parece ser la pregunta principal y el acercamiento a Jesús es más bien psicológico; en Redil de ovejas, los personajes más que evocar a Cristo, evocan a una colectividad religiosa, por lo que la novela se nos presenta como un mural del catolicismo de la década de los sesenta; y en El evangelio retoma los postulados del cristianismo liberacionista y los asume como condicionantes para la construcción de sus personajes y del México de los setenta.

Es necesario, como cristianas y cristianos, leer a Vicente Leñero. Él escribió para nosotras y nosotros. Sus preguntas sobre la vida y la muerte, la libertad y la opresión, la violencia y la justicia, son también las nuestras y se gestan en un horizonte común: Jesucristo. Quizá las nuevas interrogantes y las respuestas que se esbozan a través de la vida de sus personajes sean también nuestras preguntas, nuestras respuestas.

___________________________

Fuentes utilizadas:
Anderson, Danny. Vicente Leñero. The novelist as critic. New York: Lang, 1989.
Martínez Morales, José Luis. “Leñero: ficción de la realidad, realidad de la ficción”, Texto crítico. Mayo-agosto, 1984, 10:29, pp. 173-187.
Nigro, Kirsten (comp.). Lecturas desde afuera: ensayos sobre la obra de Vicente Leñero. México: El Milagro, 1997.
Pellicer, Juan. “Vicente Leñero: entre la fe y la parodia”. 3 de abril de 2012. .
Rodríguez, Israel. “El problema del hombre y Dios en dos novelas de Vicente Leñero: Redil de ovejas y El evangelio de Lucas Gavilán” en Rodríguez, Israel.El hombre y las metáforas de Dios en la literatura hispanoamericana. Miami: Ediciones Universal, 1991.
Salinas, Adela. Dios y los escritores mexicanos. México: Nueva imagen, 1997.

i Anderson sospecha que este cambio se debe principalmente a los acontecimientos del 2 de octubre. Sin embargo, no hay que destacar la posibilidad, dada la cercanía de Leñero al catolicismo, de que el cambio esté motivado también por la renovación del pensamiento católico latinoamericano a partir de la Conferencia de Medellín en 1968 y al trabajo de teólogos mexicanos liberacionistas como Sergio Méndez Arceo y de instituciones como el Secretariado Social Mexicano, la cual a partir de 1969 acordó proseguir sus acciones dentro del marco de la teología de la liberación esbozada en Medellín.

ii Al mismo tiempo que las convicciones del autor condicionan este punto, es notable la influencia que el pensamiento borgiano tienen en el conjunto de su obra. Recordemos aquellos versos del argentino que resultan idénticos a la infinita superposición de jerarquías sugerida en Estudio Q: “Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. / ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza / de polvo y tiempo y sueño y agonías?” Esta estructura en forma de ajedrez también es la que sostiene la trama y el argumento de La vida que se va.

iii Así lo corrobora su siguiente declaración: “Todo lo que he escrito ha surgido de una pura preocupación religiosa. Pienso que todas mis obras son profundamente religiosas en ese sentido. Busco explicarme a Dios, explicarme la Redención, explicarme a Jesucristo. Entender no es fácil” (Salinas, 82).

Samuel Lagunas

Es poeta, narrador y estudiante de la Comunidad Teológica de México.

lunes, 20 de julio de 2015

Convocan a Jornada de Literaturas Amazónicas.


Escritores, poetas y académicos revisarán importantes temas de la literatura indígena y la tradición oral en la Amazonía peruana. La entrada es libre.
Servindi, 19 de julio, 2015.- El próximo martes 21 de julio de 2 a 6 p.m., se desarrollará la Jornada de Literaturas Amazónicas en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

En la mesa de las 4 p.m. participarán los escritores indígenas Rember Yahuarcani (witoto-clan Aymenu) y Larry Gutiérrez (awajún).

Además, a las 5:20 p.m. se presentarán libros de tradiciones orales de los pueblos amazónicos Harakbut, Asháninka y Ese Eja.

El evento es un adelanto del IV Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas que se celebrará los días 23, 24 y 25 de julio del 2015 en Tarapoto.

La organización está a cargo de la editorial Pasacalle y la Revista Peruana de Literatura.

A continuación el programa completo:

2:00 p.m. Inauguración de la Jornada de Literaturas Amazónicas

2:15 p.m. Mesa redonda: Narrativa amazónica contemporánea
Juan F. Rodríguez: La mujer como sujeto subalterno en la narrativa amazónica
César Espino: La narrativa política en Las guerras secretas de Ricardo Virhuez

3:00 p.m. Presentación de libros
Nuestra promesa de Royser Macedo (novela)
Cantigas de Elizeu Braga (poemario)
La selva de los tunches de Fernando Vicuña (novela)

4:00 p.m. Testimonios: Ser escritor indígena amazónico
Rember Yahuarcani (witoto)
Larry Gutiérrez (awajún)

4:30 p.m. Mesa redonda: Narrativa amazónica contemporánea
Gonzalo Espino Relucé: Trazos de la emergencia de la narrativa amazónica en la obra de Juan Rodríguez Pérez
Jorge Luis Roncal: Luis Urteaga Cabrera: maestría e insurgencia

5:20 p.m. Presentación de libros
Relatos orales Harakbut (Yesica Patiachi Tayori) por James Matos
Relatos orales Asháninkas, de Leo Almonacid Leya
Tradición oral Ese Eja, de María Chavarría Mendoza

5:50 p.m. Recital de poesía amazónica 
Elizeu Braga (Porto Velho, Brasil)
Wilder Rojas (Iquitos)

6:15 p.m. Clausura de la Jornada Amazónica
Aliza Yanes

Otras noticias:


Fuente: Servindi

domingo, 19 de julio de 2015

Feminismos y masculinidades.



Juan José Tamayo-Acosta. 
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones. Universidad Carlos III de Madrid Octavio Salazar Benítez. Profesor titular de Derecho Constitucional. Universidad de Córdoba (Diario de Córdoba, 16 de julio de 2015)

“Feminismos, género y masculinidades”. Es el título del curso de verano que vamos a celebrar en La Rábida (Huelva), del 20 al 22 de julio del presente año bajo el patrocinio de la Universidad Internacional de Andalucía. El interés de curso radica en primer lugar en el propio tema, que constituye –o debe constituir- uno de los centros del debate intelectual y político en la dirección hacia una sociedad inclusiva, igualitaria, paritaria, liberada de todo tipo de discriminaciones sexistas, raciales, clasistas y respetuosa de la diversidades étnicas, culturales, religiosas, de género, sin desembocar en desigualdades.

Es un curso en el que participamos especialistas en las diferentes disciplinas que se ocupan de los estudios de género: ciencias sociales y políticas, filosofía, derecho, teología, historia, ciencia, etc. con un largo recorrido intelectual, una intensa actividad docente, un extenso curriculum bio-bibliográfico y una larga historia de militancia en los movimientos sociales, sobre todo en el feminista. Somos cuatro hombres y cuatro mujeres –paridad- que venimos trabajando las cuestiones de género desde hace varias décadas y que hemos empezado a hacerlo de manera coordinada. Es la mejor garantía para poder avanzar al unísono en el discurso de la igualdad de género y en la praxis transformadora de la sociedad.

No podemos quedarnos en la foto fija del feminismo de los orígenes, ni siquiera en la del siglo XX, aun cuando no podemos desconocer y valorar los hitos fundamentales en la historia del feminismo. Por eso, el curso es también un programa a medio y largo plazo en el que vamos a analizar los más importantes desafíos que plantean los diferentes feminismos a la cultura, a la sociedad, a la ciencia, al arte, a la vida académica, a la filosofía, a las ciencias sociales. Pero también los desafíos que el nuevo paradigma cultural, los cambios sociales, las transformaciones económicas y las revoluciones científicas plantean a los feminismos.

No vamos a quedarnos en el debate académico, que limitaría sobremanera el interés y la participación. Bajaremos a la vida cotidiana, a la arena política, a las relaciones sociales, a los conflictos provocados por el patriarcado, a las resistencias del neoliberalismo frente a las luchas feministas, a las diferentes formas de violencia de género, a los nuevos climas culturales, a las plurales identidades sexuales, etc. El feminismo es una revolución incruenta que, lejos de alimentar las crecientes desigualdades actuales, lucha contra dichas desigualdades y trabaja por la integración social de los sectores más vulnerables de la sociedad. La perspectiva de género debe compaginarse con otras perspectivas como la intercultural, la interreligiosa, la poscolonial, etc. Y todo en sintonía con los movimientos sociales que luchan por otro mundo posible donde quepamos todas y todos.

El curso supone un avance sobre otras actividades similares en torno a los feminismos en, al menos, dos campos temáticos, que queremos destacar de manera muy especial: las masculinidades y el análisis de las religiones desde la perspectiva de género.

Las masculinidades no son ajenas al discurso de género, pero no se encuentran en el centro del debate. Nosotros queremos colocarlas en el centro a través de un análisis crítico de las masculinidades hegemónicas –tanto las religiosas como las sociales-, que están en la base del patriarcado y de la propuesta de nuevas masculinidades no opresivas, abiertas a valores éticos que no privilegien a los hombres discriminen a las mujeres. El feminismo y las cuestiones de género no son asuntos solo de mujeres, sino que afectan a hombres y a mujeres. Por eso es necesario –urgente, diríamos- la incorporación de los hombres a la reflexión teórica feminista y a las luchas por la emancipación y la igualdad.

Las religiones son el último y muy influyente bastión del patriarcado social. Por eso creemos necesario elaborar una teoría crítico-feminista de las religiones como condición necesaria para de-construir, y no reproducir por más tiempo, el discurso sagrado androcéntrico y la organización patriarcal religiosa en la sociedad, e incorporar las tradiciones igualitarias y emancipatorias de las religiones a los discursos de género y a las prácticas feministas.

viernes, 17 de julio de 2015

Una mujer tejedora de paz.


Redacción de Atrio, 16-Julio-2015

Cuando hace menos de un año, bajo presión de Matteo Renzi, fue elegidaAlta Representante de Europa para Asuntos Internacionales, se consideró que era demasiado inexperta. PeroFederica Mogherini ha dejado ya claro que no es mujer florero sino incansable negociadora. Con sus 42 años, madre de dos niñas de 5 y 10 años, esta laureada en la Facultad de Ciencias Políticas de la Sapienza de Roma, ha sido catalizadora del histórico pacto nuclear con Irán. Una mujer que quiere la paz y sabe cómo tiene que conseguirla. ¡Ojalá se multipliquen mujeres como ella en las cumbres de la política! Oigámosla en una entrevista de Repúbblica, traducida paraEl País:

Mogherini: “Desde Siria a Irak, Irán puede ayudar a cambiar las cosas”

Daniele Mastrogiacomo, Viena 15 jul 2015

Federica Mogherini tiene la cara cansada y tensa. Anoche no durmió nada. Ha sido una de las protagonistas de estas extenuantes negociaciones. Estuvo mediando, insistiendo, limando asperezas, superando dudas y recelos. Un esfuerzo final coronado con éxito. Ahora puede disfrutar, después de un maratón de dieciocho días. Evita entrar en los detalles del acuerdo [nuclear con Irán]. Más que hablar de centrifugadoras nucleares y de sanciones prefiere analizar el nuevo futuro geopolítico.

“Este es un acuerdo a favor de la no proliferación nuclear. Contribuye a la seguridad y la estabilidad en una región como Oriente Medio que tanta necesidad tiene de paz. Esto, en sí mismo, supone ya un hecho histórico. Pero es su valor político el que nos ofrece escenario enteramente nuevos, pues abre la puerta a relaciones basadas en la confianza: un sentimiento ausente desde hace décadas entre la comunidad internacional e Irán. Las consecuencias serán extraordinarias, en beneficio de todos. Incluso para nosotros los europeos”.

Pregunta. Después de treinta y cinco años, Irán se asoma de nuevo al escenario mundial. ¿Con qué papel?

Respuesta. Ahora podrá desempeñar un papel clave para resolver la larga serie de conflictos que están incendiando Oriente Medio. Pensemos en Siria, en la labor de persuasión que podría ejercer con Bachar el Assad. Pensemos en el peso que ha tenido en Irak. Apoyó un gobierno de unidad nacional que reunía a chiíes, suníes y kurdos. Hoy podría hacer aún más.

P. ¿En qué se basa esa confianza?

R. Nuestra tarea no termina con el acuerdo. El pacto ha de implementarse, debemos afrontar su paso por el Consejo de Seguridad de la ONU, ya fijado para dentro de unos días, en relación con el levantamiento de las sanciones. También debe actuar el Consejo Europeo para abolir el embargo que decretamos en su momento. Ante Europa se abren muchas oportunidades. Económicas, culturales, comerciales. Pero para explotarlas tenemos que establecer una relación de confianza con Irán. Seguir haciendo lo que hemos hecho durante los últimos meses y semanas de negociaciones. Solo de esta forma podremos gestionar los conflictos en Oriente Medio de una manera completamente diferente a como se ha hecho hasta ahora.

P. Pero la confianza se gana.

R. Irán se la ha ganado en veintitrés meses de negociaciones. La ha obtenido de las mayores potencias mundiales. Sin distinción alguna.

P. ¿Serán los resultados de las inspecciones lo que determine el restablecimiento de las sanciones?

R. La tarea del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) será crucial. Irán ha firmado con el OIEA un acuerdo por separado. Y esto les devuelve una función que les había sido arrebatada. Pero la verificación pasará por un mecanismo de cariz más político. Toda eventual violación del acuerdo acabará en la Comisión Mixta, que la analizará y la llevará después al Consejo de Seguridad para su resolución.

P. ¿El secreto del éxito?

R. La voluntad política. Si no impera entre quienes se sientan alrededor de la misma mesa no se consigue ninguna solución técnica. Se ha hablado mucho, pero sobre todo se ha escuchado. Se concedió y se obtuvo. Con la clara conciencia de que el fracaso abriría una serie de nuevos conflictos en Oriente Medio y de que hoy habría sido un día peor para el mundo entero.

P. ¿Cómo responde a los recelos de Israel?

R. Puedo entender sus temores. Todos los que han trabajado por el acuerdo lo han hecho para evitar que uno de los grandes países en la región pueda desarrollar armas nucleares. A Israel le pido que tenga fe. No en relación con Irán, sino con esa amplia parte del mundo que ha trabajado tanto para llegar a un acuerdo que se ha firmado de manera compacta. En busca de su seguridad también.

Fuente: Atrio

jueves, 16 de julio de 2015

El mal de endeudamiento.


Jaime Richart, Antropólogo y jurista

Todos los países del mundo están en Deuda, ylos que no lo están, están embargados. Desde Japón, cuya deuda asciende en 2013 al cósmico porcentaje del PIB del 245%, hasta Irán que tiene escasa­mente el 14,5. En realidad hay dos últimos acreedo­res que jamás reco­brarán el préstamo global: la humani­dad y el planeta. Ambos son quie­nes pagan las últimas consecuencias de los excesos que propi­cian la Deuda. Yo, por mi parte, jamás he contraído deuda al­guna. Y así he sabido paladear las mieles de la verdadera liber­tad…

Endeudarse es perder la libertad y la independencia, cediendo una y otra al prestamista. Lo estamos viendo con viveza ahora en la situación que atraviesa Grecia. Por eso Grecia no debiera tener escrúpulos para recobrar su independencia que, en el capita­lismo financiero, consiste en no pedir ni pagar. La autar­quía no es nega­tiva. Al contrario, es fuente de oxígeno y de libertad..

Porque en la vida ordinaria, aunque nos pasamos la vida an­siando libertad e independencia, lo cierto es que la mayoría (y desde luego gobierno y Estados) es capaz de perder tan precia­dos valo­res en un abrir y cerrar de ojos con tal de recibir en un instante unas migajas o bien sumas siderales a través de los bancos naciona­les o extanjeros; siendo así que al final del pro­ceso de endeudamiento y reembolso son el Estado, los gobier­nos y la ciuda­danía quienes responden de la deuda contraída por los ban­cos…

Como vemos, es terrible no ser ni sentirse uno independiente, es terrible endeudarse, es terrible deber dinero a implacables acreedo­res. En efecto, la Deuda es una trampa infernal, porque además, como digo atrás, quien la contrae en realidad no es quien firma el tratado en cuya virtud el montante del préstamo lo recibe otro, no el obligado a la devolución sino, como ahora se está viendo en Grecia, quien ha heredado la obligación de amorti­zarlo. Si éste la rechaza (como pueden hacerlo los particula­res que here­dan derechos y obligaciones) el problema, aun arduo, a la larga se aminora. Pero si acepta el pago que no puede afrontar sino con un optimismo peligroso, tampoco re­suelve nada. Lo único que hace es aplazar la ejecución (como la que lleva aparejada todo desahu­cio), hasta que los acreedores deci­dan qué han de hacer si no cum­ple, y nunca dicen basta. Por eso la decisión de ejecutar el impago no es económica ni jurídica: es política. Si no fuese así Japón, que tiene un 245 % del PIB, hace mucho que hubiera debido declarar la quiebra o haberla declarado técnicamente en su nombre los acreedores apropiándose, por ejemplo, de cualquiera de sus islas. Y sin embargo nada de eso ha sucedido ni sucederá.

Grecia, a mi juicio, debiera salir del euro y refugiarse para su desarrollo en otros países más solidarios aun en caso de eventua­les incumpli­mientos. Ganaría en tranquilidad y en pro­pia estima. No debemos permitir que las razones economicistas atraviesen y emponzoñen la vida colectiva. Es de nobles pagar las deudas, pero también es de estúpidos tratar de liquidarlas sin tener recur­sos, ni presentes ni futuros, y esforzarse inútil­mente en saldar lo que recibieron otros prestatarios que las han aplicado a su prove­cho, al despilfa­rro o al difuso interés espu­rio de bancos y personas pertenecientes todos a un europeísmo prostituido cuyo espíritu está trufado de economi­cismo sin otros valores igualitaristas que esperá­bamos cuando se consti­tuyó la UE, y que definitivamente se han malogrado o han fraca­sado…

miércoles, 15 de julio de 2015

En riesgo de regresar a la pobreza, 208 millones de latinoamericanos.


En riesgo de regresar a la pobreza, 208 millones de latinoamericanos
En los años de crecimiento millones de personas vivieron una importante transformación social, pues el número de personas en la clase media superaba al de aquellos que eran pobres, afirma.

Periódico La Jornada
Jueves 9 de julio de 2015, p. 24
San Lorenzo de El Escorial, Madrid.

La desaceleración del crecimiento en América Latina, que puso fin a una “década dorada” de avances en el terreno económico y social, colocó en riesgo de regresar a la pobreza a cuatro de cada diez habitantes de la región, unas 208 millones de personas, advirtió este miércoles el Banco Mundial (BM).
La región vivió “una década dorada”, con crecimientos de 4 a 6 por ciento en promedio anual –impulsada por el alto precio de las materias primas y el auge exportador a China– que se interrumpió recientemente, expuso Jorge Familiar Calderón, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

El crecimiento de la región en esos años dio paso a una “importante transformación social”, que permitió a millones de latinoamericanos salir de la pobreza, dijo Familiar Calderón al participar en el 14 Encuentro Santander América Latina, organizado por esa entidad financiera y la Universidad Complutense de Madrid.
“Un tema importante en la transformación social que vivió América Latina es que la clase social más numerosa en la región es la que llamamos vulnerable; ya no son pobres pero tampoco son clase media. Tienen un ingreso de entre cuatro y diez dólares por día y representan 40 por ciento de la población de la región. Este grupo está en riesgo de regresar a la pobreza” por la pérdida de dinamismo económico de la región, apuntó el vicepresidente del organismo multilateral.

La población de América Latina y el Caribe es de 521.9 millones de personas, de acuerdo con datos del banco. El 40 por ciento de latinoamericanos en condición “vulnerable”, con un ingreso de 4 a 10 dólares por día, es equivalente a 208.7 millones de personas, de acuerdo con los datos del Banco Mundial.
Después de crecer a tasas hasta de 6 por ciento anual en los años previos a la crisis de 2009, Latinoamérica desaceleró su ritmo de expansión hasta 0.8 por ciento previsto para este año. El mayor impulso al crecimiento estuvo determinado por el auge de exportaciones de materias primas a Asia, principalmente desde Sudamérica.

Latinoamérica y el Caribe vivieron una “época dorada” de crecimiento, con tasas que fueron de 4 a 6 por ciento anual, dijo Familiar. Ello provocó una transformación social “sin precedente”. La pobreza, en la que es incluida la población que tiene un ingreso menor a 2.5 dólares por día, se redujo a la mitad y por primera vez en la historia de la región el número de personas que forman parte de la clase media (con ingresos de entre 10 y 50 dólares al día, según clasificación del organismo) superó al de aquellos en pobreza, aseguró.
Para las clasificaciones del organismo, la pobreza extrema considera a personas de ingreso menor a 2.5 dólares diarios; pobreza, quienes perciben hasta cuatro dólares por día; vulnerables, entre cuatro y diez dólares, y clase media entre 10 y 50 dólares de ingreso diario.
“Muchas de las condiciones que dieron lugar al crecimiento de la región y a la transformación social ya no están con nosotros”, dijo. Citó la caída en el precio de las materias primas –como metales, petróleo y granos–, que constituyen buena parte de las exportaciones de la región, y el bajo crecimiento de China, uno de los principales compradores de las materias primas latinoamericanas.
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales
Puede ver la información completa en la siguiente dirección:http://www.jornada.unam.mx/2015/07/09/economia/024n1eco