martes, 31 de mayo de 2011

Facebook es “una horrorosa máquina de espionaje".


Alberto Avilés Senés

En entrevista con Rusia Today a principios del mes que termina, Julián Assange, el creador de Wikileaks, el portal delator de ilegalidades de prácticamente todos los gobiernos del mundo, aseveró que la red social Facebook es “la máquina de espionaje más horrorosa que jamás haya sido inventada”.

Assange tiene razón: Yahoo, My Space, Twitter, y Google, entre otras conexiones, son también herramientas de espionaje utilizadas por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, si bien ni el Petágono ni la CIA ni el FBI ni la Secretaría de Estado han invertido un centavo en la creación de estos instrumentos en los que voluntaria e inocentemente los usuarios colocamos datos, preferencias, credos, teléfonos, correos electrónicos y fotografías que con un solo click quedan disponibles para los fisgones gringos.

Y refiriéndose específicamente a Facebook, señala que “aquí tenemos la más amplia base de datos, sobre personas, sus relaciones, nombres, direcciones, ubicaciones, las comunicaciones entre ellos, entre sus familiares. Todo ubicado en los Estados Unidos, todo accesible para la Inteligencia norteamericana“.

Añade Assange en la citada entrevista que “Facebook, Google, Yahoo, todas estas grandes organizaciones tienen interfases diseñadas para ser utilizadas por la Inteligencia de Estados Unidos; no es asunto de obedecer un citatorio, los servicios de espionaje tienen interfases diseñadas especialmente para ellos”.

¿Riesgoso, verdad? Bueno, Assange no incluye en su argumentación un peligro quizá mayor para quienes tenemos o hemos adquirido membresía en alguna de estas redes.

Se trata de lo siguiente: cualquier sabueso sin mayor entrenamiento o sagacidad podrá enterarse de quién es amiga o amigo de quien, y quiénes a su vez están conectados con qué personas, en un rompecabezas compuesto de unas mil millones de piezas.

Así, cuando la autoridad confisca la computadora de una persona que tiene Facebook, aparecerán amigos de amigas de amigos entre los cuales, casi por necesidad, habrá alguien que tiene cuentas pendientes con la ley, sin que la persona de la computadora incautada sepa siquiera de la existencia del transgresor.

Y mientras son peras o son manzanas, comienza una investigación criminal.



Assange tampoco aborda el tema de las contrariedades pasionales que puede causar Facebook; si es además una herramienta para detectar personas “secuestrables” o menores susceptibles de caer en la garras de pederastas; si provoca adicción, o si, como sostiene un estudio de la Academia de Pediatría de los Estados Unidos, es causa de depresión en algunos adolescentes obsesionados con esta red social y padecen de baja autoestima.

Además, la Internet en general se presta para todo tipo de ataques como la ciberintimidación, el bullying o el acoso sexual, que en más de una ocasión ha provocado suicidios, golpizas, violaciones masivas e incluso asesinatos.

No es posible, sin embargo, desestimar los beneficios de los adelantos tecnológicos que representa la red, a la que podemos sacar mayor provecho cuando disponemos de un aparato para conectarnos, como los iPhone, las Blackberry o cualquier otro de los llamados Smartphone.

Pero esto último, también, conlleva ciertos inconvenientes, como ignorar a nuestros interlocutores apartándonos de manera autista de la conversación porque nos llegó un mensaje de texto, recibimos la notificación de que un amigo o amiga nos aceptó en Facebook o entró una llamada para comentar sobre la última intriga del adversario favorito, incluso durante reuniones que se supone que son de trabajo.

La Internet y los teléfonos celulares son herramientas hoy en día indispensables para la mayoría de las personas que necesitamos conectarnos con otras.

El colmo, no obstante, es que frecuentemente no apagamos el celular ni cuando estamos comiendo.

Pero el colmo de los colmos es dejarlo prendido mientras se hace el amor, corriendo el riesgo de un coitus interruptus per timbrazus celularis.

Fuente: Análisis a Fondo

imagenes

ONU: Mineras son un peligro para la naturaleza advierten líderes indígenas.


Rotura de un dique con relave minero en Huancavelica, Perú

Ecoportal/Erbol, 31 de mayo, 2011.- Las corporaciones mineras ejecutan proyectos que no tienen en cuenta los intereses de los pueblos indígenas radicados en las tierras en que operan ni los impactos que generan en la naturaleza, advirtió Saúl Vicente Vásquez, miembro del Foro Permanente para los Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas.

Cuando las poblaciones reclaman sus derechos y exigen ser consultados para otorgar su consentimiento sufren la criminalización de la protesta social, indicó.

Vázquez destacó algunos avances registrados en los países de Centro y Suramérica tras la aprobación en 2007 de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en particular el reconocimiento otorgado a esas comunidades.

No obstante, indicó que ese progreso y el contenido del instrumento de Naciones Unidas no se materializan en el plano legislativo, salvo en los casos de Ecuador, Bolivia, Venezuela y Nicaragua.

Resaltó la labor de los indígenas para establecer redes de solidaridad, apoyo y construcción de movimientos nacionales y elogió lo sucedido en Bolivia, donde el pueblo originario logró llegar al gobierno y desde ahí hacer las reformas constitucionales necesarias.

Sin embargo, lamentó que en el resto de los países de la región temas como el derecho a la tierra, a los territorios y a los recursos naturales y al consentimiento libre, previo e informado aún no están plenamente aceptados.

Nos preocupa la situación, pues a pesar de la admisión de nuestros pueblos en la legislación, siguen vigentes la marginación, la pobreza, la expropiación y el despojo de nuestras tierras y recursos naturales, aseveró.

Vázquez manifestó que el Foro Permanente debe producir recomendaciones dirigidas a las diferentes agencias de ONU y los Estados miembros “para que mejoren el entendimiento con nuestros pueblos indígenas”.

Otras noticias:


Fuente: SERVINDI
.

lunes, 30 de mayo de 2011

La falta de significación de la Iglesia.


Jaume Triginé, España

No decimos nada de nuevo si hacemos mención al hecho de que en los últimos años la iglesia, en su sentido más general e institucional se halla en crisis. Ciertamente, la situación de la iglesia, considerada a nivel mundial, no es homogénea; mientras que en continentes como Asia y África se vive una situación precristiana que conduce a muchas personas a la fe en Jesucristo, la situación en occidente es marcadamente postcristiana y de alejamiento de la fe por parte de muchos sectores sociales. En nuestro contexto occidental, el cristianismo está perdiendo influencia y es poco significativa para la sociedad. La desvinculación de la iglesia por parte de muchas personas es una realidad incuestionable. Si bien el desapego no es nuevo, su forma de expresarse es cada vez más evidente.

La espiritualidad del ser humano y la fenomenología religiosa que la acompaña parece seguir otros caminos: la religiosidad difusa del new age, el orientalismo, las formas esotéricas de búsqueda de sentido… Por otro lado, se incrementa el número de personas que se manifiestan ateas o agnósticas. El último sondeo realizado por Injuve, referido a la iglesia católica, del pasado noviembre, sólo un 10,3% de los jóvenes entre los 15 y los 29 años se manifiesta católico practicante, mientras que los no practicantes alcanzan ya el 44,8%. Los ateos, según el mencionado estudio superan el 9% y, si a este porcentaje se suman agnósticos e indiferentes, el porcentaje sobrepasa el 35%. Otros estudios, como el de la Fundación Santa María, elevan este porcentaje al 45%. Aunque las cifras están referenciadas a la sociología religiosa de un país de clara influencia católica, no dejan de ser significativas para el conjunto de las diferentes confesiones cristianas. Expertos en sociología de la religión hablan de una nueva oleada de secularización.

Sin duda el alejamiento del cristianismo en nuestros contextos viene dado por una multiplicidad de factores. No debemos, por lo tanto, plantear el tema del desapego religioso en términos reduccionistas ni simplistas. Las iglesias cristianas (católicos protestantes), paradójicamente, también ha contribuido a este distanciamiento a través de su institucionalización y dogmatismo y, fundamentalmente, por su dificultad en contextualizar el mensaje de Jesucristo a nuestra compleja realidad. Sin duda, todo ello puede explicar la indiferencia e incluso el rechazo social a la institución eclesial.

Son muchas las preguntas del hombre y de la mujer contemporáneos que no reciben respuesta y que, de recibirla, no suele ser suficiente ni adecuada a los nuevos escenarios sociales en los que nos desenvolvemos. ¿Dónde está la voz de la iglesia frente a las nuevas situaciones como la globalización, la inmigración, el fenómeno de la multiculturalidad, el choque de civilizaciones y el pluralismo religioso?

¿Tiene la comunidad creyente algo que decir acerca de la ocupación creativa y no alienante del tiempo libre? ¿Cuál es la orientación frente a los nuevos modelos de relación virtual que reducen significativamente las relaciones interpersonales y conducen al ser humano al aislamiento social?

¿Cuál es la orientación pastoral, exenta de radicalidad y de juicio, frente a las consecuencias derivadas de los temas bioéticos: estudio del genoma humano, aborto, clonación de embriones con fines terapéuticos...?

¿Cuál es la enseñanza frente a nuevas realidades como el testamento vital, la eutanasia o el suicidio asistido, sin caer en la condena fácil?

La falta de tantas contestaciones a las preguntas que el hombre hoy se formula, las respuestas de corte fundamentalista (en blanco y negro, sin matices), el juicio prematuro y sin análisis objetivo de los hechos, la simple opinión en lugar del criterio bien fundado, la incapacidad para dar razón de nuestra esperanza abordando aquello que preocupa al hombre contemporáneo, la ausencia de una presentación de la alternativa cristiana (en términos prácticamente contraculturales) a sus inquietudes… explica que muchos consideren la iglesia como un ente caduco que nada aporta a la complejidad del mundo actual y termine siendo objeto de crítica por parte de otros.

La iglesia no debería continuar invirtiendo tiempo y energías en planteamientos internos (tanto doctrinales como organizativos) que la sociedad en general ni considera. Con ello sólo se logra ampliar la distancia y la incomunicación entre la iglesia y la sociedad al dinamitarse los puentes de diálogo con las actuales formas culturales.

La Iglesia no es significativa para sus propios miembros

Si ciertamente es preocupante el hecho de que la iglesia haya dejado de ser significativa para muchos segmentos de la sociedad, adquiere tintes de auténtica paradoja cuando, en demasiados casos, deja de ser significativa para sus propios miembros al no responder a sus necesidades espirituales, emocionales y personales. La comunidad cristiana debe dar una respuesta holística al conjunto de las expectativas lícitas de sus miembros; en cambio, son muchos los creyentes que no lo perciben de este modo, instalándose en el desánimo y la apatía.

Experiencias frustrantes vividas en el seno de la comunidad, unido en ocasiones a rasgos de personalidad, está dando el resultados de un número excesivo de cristianos insatisfechos. Se mantienen en sus iglesias locales pero con sentimientos de inadecuación al no poderse identificar con la estructura cúltica, por falta de anclajes con su realidad cronológica o vital. Muchos no perciben elementos de practicidad, que les permitan su desarrollo, en muchas predicaciones demasiado alejadas, en contenido y forma, de su cotidianeidad.

Se está produciendo, asimismo, una especie de turismo eclesial consistente en visitar diferentes iglesias a la búsqueda de aquella que venga a satisfacer las necesidades personales y familiares. Es obvio que todo creyente tiene el derecho de encontrar aquella comunidad en la que pueda sentirse cómodo a la hora de adorar a Dios y con la teología que se predica. Ahora bien, en estos casos de búsqueda continuada existe el riesgo de, para terminar con la frustración que desencadenó el proceso, proyectar nuestros deseos y expectativas en la nueva comunidad a la que, inicialmente, no se percibe en su realidad objetiva sino desde el filtro de la proyección idealizada. Tarde o temprano el principio de la realidad se impone, reiniciándose el proceso búsqueda de una nueva comunidad como resultado de una nueva frustración.

Otros creyentes están tomando opción por lo que podríamos denominar nuevas formas emergentes de comunidadesmenos institucionalizadas. Entre otros modelos, están las llamadas iglesias sin templo, de estructura celular que desarrollan sus actividades cúlticas en espacios de todo tipo (salas de reuniones, gimnasios, garajes, granjas…) para procurar atraer a personas a espacios aparentemente más neutros (cabe recordar que no existe tal neutralidad, el espacio físico tiene su propia semiótica y también comunican su propio mensaje) sin la connotación religiosa de una iglesia. En este apartado se hallan, asimismo, las iglesias por las casas, cuya pretensión es la búsqueda de una forma más natural y menos institucionalizada de llevar a término la misión. Estos modelos emergentes nos generan muchas dudas en aspectos como el ejercicio del liderazgo, la formación transmitida, determinados énfasis doctrinales, su estructuración formal…

Antaño, estos procesos de búsqueda, a parte de aspectos sociológicos que siempre han tenido su peso a la hora de tomar una decisión, estaban muy determinados por el contenido de la predicación. Hoy, en muchos casos, el factor determinante es más subjetivo y tiene más a ver con la performance cúltica. Se observa como un concepto erróneo de renovación eclesial esta alterando el equilibrio entre la adoración, que va desplazando la exposición bíblica a unos mínimos, y la predicación que, al reducirse significativamente, no alcanza su función de desarrollo y crecimiento del creyente y de la comunidad,. El ser humano es una estructura emocional y cognitiva. Pero parece que actualmente, por influencia de algunos rasgos de la postmodernidad, adquieran primacía los aspectos emocionales (sentir, experimentar…) por encima de los reflexivos (analizar, considerar, evaluar…).

No considerar suficientemente el valor de la formación bíblica y teológica que proporciona la predicación mantiene a los creyentes en un nivel de inmadurez que puede comportar que sean fácilmente influidos por contenidos doctrinales y modelos eclesiales con discutible base bíblica. El descuido de la base teológica limita, asimismo, la capacidad para dar respuesta a cuestiones que preocupan a nuestros conciudadanos con una cultura religiosa de mínimos, pero que no aceptan respuestas o explicaciones simplistas.

La insatisfacción con la iglesia produce también cristianos sin pertenencia eclesial. Son aquellos que defraudados con la institución han tomado la decisión de salir de ella. Se consideran a sí mismos creyentes y seguidores de Jesús, pero su desencanto con la iglesia institución les ha llevado a vivir al margen de la misma. En una situación extrema se hallan los que han abandonado el camino de la fe y no tienen ninguna dificultad en manifestarse como indiferentes en materia religiosa, agnósticos o ateos

Una reflexión final

Nuestro tiempo es un tiempo de profunda secularización. Muchos de nuestros conciudadanos no suelen manifestar inquietudes religiosas. Otros han tomado otros caminos espirituales de corte postmoderno. En otro orden de cosas, es triste constatar como la iglesia centrifuga a algunos de sus miembros. Como siempre, de nuevo, corresponde a la iglesia interpretar los signos de los tiempos; para ello deberemos preguntarnos por qué sucede lo que sucede y deberemos plantearnos qué caminos de renovación tendremos que emprender. De nuevo tendremos que estar atentos a lo que el Espíritu dice a las iglesias para que el mensaje de las buenas nuevas del Reino de Dios vuelva a ser significativo para unos y otros.


Fuente: Lupa Protestante

imagen

.


España: Reprime la policía a "indignados" del campamento en la plaza de Barcelona


La operación de los mossos d’escuadra deja dos detenidos y 121 heridos, dos de ellos graves. Limpiar el lugar y dejarlo apto para celebrar hoy el triunfo del Barcelona, los pretextos de la autoridad
Tras la acción, los jóvenes retomaron posiciones; en estado de alerta los otros asentamientos de España

Armando G. Tejeda / La Jornada 28/05/2011

Policías catalanes usan fuerza desmedida para desalojar a los manifestantes de la plaza de Barcelona, quienes tras ser removidos retornaron horas después al mismo lugarFoto Reuters

Madrid, 27 de mayo. Agentes de la policía autonómica catalana –los mossos d’escuadra– desalojaron con violencia el campamento que desde el pasado 17 de mayo levantaron en la plaza de Cataluña, en Barcelona, los ciudadanos indignados que surgieron tras la irrupción en toda España del movimiento del 15 de mayo (15M).

El saldo fue de 121 heridos –dos de ellos graves– y dos detenidos, lo que provocó que decenas de miles de personas protestaran horas más tarde con cacerolas y concentraciones. Horas después los manifestantes recuperaron la plaza y volvieron a acampar.

Por la mañana, alrededor de las 8, hora local, un nutrido comando de agentes antidisturbios catalanes rodeó a las 300 personas que permanecían acampadas en la céntrica plaza barcelonesa. Les exigieron que desalojaran el lugar en 15 minutos, pues tenían que garantizar que se llevara a cabo un “operativo de limpieza” por motivos de salubridad, y un registro para confirmar que en el lugar de la protesta no hubiera objetos inflamantes ni armas blancas.

Los ciudadanos, la mayoría de ellos jóvenes, pero también muchos mayores de edad, se negaron a entregar el lugar después de celebrar una rápida asamblea.

Decidieron permanecer sentados, de forma pacífica y en silencio, incluso algunos de ellos con flores en las manos. Si acaso gritaban algunas de las consignas que han surgido en torno a la llamada “revolución española (spanish revolution)”, como el pueblo unido jamás será vencido o le llaman democracia y no lo es, además de advertirles a los agentes de la policía que hoy nos echáis, mañana volveremos.

Transcurridos los 15 minutos de plazo, y una vez cursada la autorización del consejero de Interior del gobierno catalán, Felipe Puig, del partido político Convergencia i Unió, los policías antidisturbios, apoyados por los agentes de la guardia urbana, comenzaron dispersar a los acampados.

Los indignados fueron golpeados con macanas y atacados con decenas de balas de goma durante más de una hora, hasta que dejaron la zona libre para que las personas del servicio de limpieza de la ciudad tiraran a la basura gran parte del campamento.

Los ciudadanos indignados lloraban mientras veían como la policía y los trabajadores de limpieza destrozaban y tiraban la que había sido su casa durante los últimos 10 días de manifestaciones de protesta y esperanza.

Los manifestantes no podían ni siquiera acercarse, pues alrededor del campamento los agentes se habían desplegado y no permitían el paso, ni siquiera a los periodistas, que también fueron golpeados por los agentes del orden.

De los 121 heridos –sólo uno de ellos es policía–, se informó que cinco tuvieron que ser trasladados a hospitales locales; dos de ellos se encuentran graves.

Entre los heridos había ciudadanos de varios países del mundo, incluido el ciudadano mexicano Angel L., quien terminó con la cabeza ensangrentada luego de recibir varios golpes de la policía.

Algunas de las imágenes y las grabaciones captadas por los propios manifestantes pone en evidencia la brutalidad con la que actuó la policía catalana, hasta el punto de que se ven agentes golpeando sin piedad a jóvenes y adultos, incluso a mujeres. En una de las grabaciones un policía agrede con su macana a un discapacitado en silla de ruedas.

El máximo responsable de la actuación policial, Felipe Puig, defendió ante la prensa eloperativo policial, al sostener que tuvieron que actuar porque las líneas de contención se vieron superadas e incluso increpó a los manifestantes que esperaba de ellos una reacción más pacífica.

El gobierno catalán también justificó el desalojo ante un hipotético triunfo del club Barcelona, que este sábado juega la final de la Liga de Campeones.

Cabe señalar que la policía catalana también desalojó con violencia los campamentos de las ciudades de Lleida y Badalona.

Tras la retirada del cordón policial, la plaza de Cataluña fue ocupada y más de 10 mil personas que se concentraron para denunciar la actuación policial.

Desde la Puerta del Sol, convertido en el epicentro del movimiento 15M, se vivió el desalojo de Barcelona con preocupación e indignación, pues temen que esa operación sea una especie de experimento policial para actuar así en el resto de los campamentos.

La plataforma Democracia Real Ya, que originó la movilización ciudadana junto con la asociación Juventud sin Futuro, señaló en un comunicado que con esta actuación se ha violentado la libertad de expresión, manifestación y asamblea, que son derechos fundamentales de las personas, además de que hicieron un llamado al resto de las plazas para que se sumen a esta condena.

Por su parte, el gobierno de Madrid, de la conservadora Esperanza Aguirre, volvió a exigir al gobierno central, del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que desaloje cuanto antes a los acampados en la Puerta del Sol.

Este domingo se decidirá en asamblea el futuro del campamento de Madrid, símbolo en esta revuelta popular contra el modelo económico y político neoliberal.

Fuente: Chacatorex

.

domingo, 29 de mayo de 2011

Leo Boff: Conozco a un hombre...


Esbelto, de figura elegante, fumando siempre su cigarro de paja, fue un pionero. Cuando los colonos italianos ya no tuvieron tierras para cultivar en la Sierra Gaúcha, emigraron en grupos hacia el interior de Santa Catarina, a las tierras de Concórdia, conocida por ser la sede de las más conocidas empresas de carnes del país, la Sadia y la Perdigão. Allí no había nada, excepto algunos mestizos, sobrevivientes de la guerra del Contestado y grupos de indígenas kaigan. Reinaban los pinares, soberbios, hasta donde se perdía la vista.

Los colonos italianos venían organizados en caravanas, traían su profesor, su animador de rezos y una inmensa voluntad de trabajar y de construir la vida a partir de nada. Él había estudiado varios años con los jesuitas de São Leopoldo y había acumulado un amplio saber humanístico. Sabía latín y griego y leía en lenguas extranjeras. Vino para animar la vida de aquella povera gente. Era maestro de escuela, figura de referencia, respetadísimo. Daba clases por la mañana y por la tarde. Por la noche enseñaba portugués a los colonos que sólo hablaban italiano y alemán en casa. Además de esto, abrió una escuelita para los más avanzados, para formarlos como tenedores de libros, para hacer la contabilidad de las bodegas y ventas de la región.

Como los adultos tenían especial dificultad para aprender, usó un método creativo. Se hizo representante de una distribuidora de radios y obligaba a cada familia a tener una radio en casa, así aprendían «brasilian» oyendo programas en portugués. Montaba catavientos y pequeños dínamos allí donde había una cascada para que pudiesen recargar las baterías. Como maestro de escuela era un Paulo Freire avant la lettre. Consiguió montar una biblioteca de dos mil libros. Cada familia se llevaba un libro a casa, lo leía y el domingo, después del rezo del rosario en latín, se formaba un corro donde cada uno contaba en portugués lo que había leído y entendido. Nosotros los niños, nos reíamos a más no poder del mal portugués que hablaban. No enseñaba solamente lo básico, sino todo lo que un colono debía saber: medir tierras, tejar el tejado del depósito para las municiones, calcular los intereses, cuidar del bosque ciliar y tratar los terrenos con gran pendiente. Nos introducía en los rudimentos de la filología, enseñándonos las palabras latinas y griegas. De pequeños, sentados junto al fogón por causa del frío helador, debíamos recitar todo el alfabeto griego, alfa, beta, gamma, delta... y más tarde en el colegio, nos llenábamos de orgullo al mostrar a los compañeros y a los profesores de dónde venían las palabras. A sus once hijos los incitaba a leer mucho. Yo decía de memoria frases de Hegel y de Darwin, sin entenderlas, para impresionar a los otros.

Era un maestro en todo el sentido de la palabra porque no se restringía a las cuatro paredes del aula. Salía con los alumnos a contemplar la naturaleza, a explicarles los nombres de las plantas, la importancia de las aguas y de los árboles frutales. En aquellos lugares del interior, distantes de todo, actuaba como farmacéutico. Salvó decenas de vidas usando la penicilina cuando le llamaban, frecuentemente en plena noche. Estudiaba en libros técnicos los síntomas de las enfermedades y cómo tratarlas.

En aquellas tierras ignotas de nuestro país había una persona angustiada por problemas políticos y metafísicos. Creó hasta una pequeña tertulia de amigos que se reunían para discutir de «cosas serias», pero más que todo para oírlo. Sin interlocutores, leía a los clásicos del pensamiento como Espinoza, Hegel, Darwin, Ortega y Gasset. Por la noche pasaba muchas horas pegado a la radio para escuchar programas extranjeros e informarse de la segunda guerra mundial.

Era crítico con la Iglesia de los curas, porque éstos no respetaban a los vecinos, todos protestantes alemanes, condenados ya al fuego del infierno por no ser católicos. Se oponía con dureza a quienes discriminaban a los «negriti» y los «spuzzetti» (los que olían mal). A nosotros, sus hijos, nos obligaba a sentarnos en la escuela al lado de ellos para aprender a respetarlos y a convivir con los diferentes.

Su piedad era interiorizada. Nos transmitió un sentido espiritual y ético de la vida: ser siempre honesto, nunca engañar y confiar incondicionalmente en la Providencia divina. Para que sus once hijos pudiesen estudiar y llegar a la universidad iba vendiendo, a trozos, todas las tierras que tenía o heredara. Al final llegó a vender su casa. Su alegría no tenía límites cuando veníamos de vacaciones pues así podía discutir horas y horas con nosotros. Y nos ganaba a todos. Murió joven, a los 54 años, extenuado de tanto trabajo y servicio en función de todos. Sabía que iba a morir. Soñaba conversar con Platón, discutir con San Agustín y estar entre los sabios. A la misma hora y el mismo día en que me embarqué para estudiar en Europa su corazón dejó de latir. Sólo lo supe una vez en Múnich. Mis hermanos y hermanas escribieron sobre su tumba su lema de vida: «De su boca oímos, de su vida aprendimos: quien no vive para servir no sirve para vivir».

El 25 de mayo de 2011 habría cumplido cien años. Este maestro de escuela, sabio e interiorano, era Mansueto Boff, mi querido y añorado padre.

Fuente: Koinonia

imagen

.

sábado, 28 de mayo de 2011

Ecuador. Tercer día de ayuno del obispo Monseñor López Marañón: Comunicado de prensa


Comunicado de Prensa. Equipo Comunicación Ayuno.
Tercer día de ayuno de Monseñor López Marañón al pie de la Iglesia del Belén. Se levanta vigilia de 24 horas en Sucumbíos.
Monseñor López Marañón invita a dialogar en su carpa a todos aquellos que puedan contribuir a la paz en Sucumbíos.

Quito, 26 de mayo de 2011– Monseñor Gonzalo López Marañón, ex obispo de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, cumple su tercer día de ayuno y oración por la reconciliación de la provincia de Sucumbíos. A través de su vocera oficial, Monseñor hace un llamado a todas aquellas personas que quieran acercarse a dialogar con él.

Monseñor Marañón recibió hoy las visitas y muestras de solidaridad del viceministro de Interior, Oscar Bonilla; María Augusta Calle, Virgilio Hernández y Armando Aguilar, asambleístas, y de un grupo de escolares del colegio Eloy Alfaro.

Con el lema “Para curar heridas y reconciliar Sucumbíos”, Monseñor López Marañón, de 77 años de edad, retirado del Obispado de la provincia amazónica desde el pasado mes de octubre, está en el patio de la Capilla del Belén, en la ciudad de Quito, de forma indefinida hasta que haya señales claras de reconciliación entre la población.

Pero los hechos ocurridos ayer miércoles en la noche en la ciudad de Nueva Loja, alejan por el momento la ansiada paz por la que reza el ex obispo de Sucumbíos.
Mientras el delegado Pontificio, Monseñor Ángel Polibio Sánchez, ofrecía una misa para la población ayer en la noche, un grupo de la Renovación Carismática se aproximó a la catedral y profirió gritos contra los sacerdotes diocesanos, pidiendo su expulsión. La policía tuvo que intervenir para proteger a la población y al propio monseñor.

Por su parte, la Asamblea Diocesana y las organizaciones sociales de Sucumbíos resolvieron: “Terminar la Vigilia que hemos mantenido frente a las puertas cerradas de la Catedral de Nueva Loja, por 139 días, porque se han cumplido los objetivos planteados en la Asamblea Diocesana del 7 de enero pasado”. La vigilia se reduce a dos horas diarias, de ocho a diez de la noche, en apoyo y como respaldo al ayuno y la oración que Monseñor López Marañón lleva a cabo en Quito.

La Asamblea Diocesana y las organizaciones sociales piden a Monseñor Ángel Polibio Sánchez, en un comunicado hecho público hoy, “un diálogo abierto y pro-activo con los diferentes actores sociales de Sucumbíos, en la medida de que las consecuencias del conflicto no solo han sido de tipo religioso, sino social”.

En el comunicado también se agradece al Presidente de la República y a los Ministros y funcionarios de las Carteras de Relaciones Exteriores, del Interior y de Justicia, “por buscar canales de solución al problema que ha vivido Sucumbíos”.

La decisión de ayuno y oración de Monseñor López Marañón llegó tras la agudización del conflicto social y religioso que vive Sucumbíos desde hace meses con la llegada al Vicariato Apostólico de la Congregación de los Heraldos del Evangelio.

Audio 1-María de los Ángeles Vaca, VOCERA OFICIAL DEL AYUNO.

Audio 2-Oscar Bonilla, Vice Ministro del Interior, explicando a Monseñor las actuaciones de la policía en los disturbios de la semana pasada, de la fiscalía de la provincia. Y su apoyo a ISAMIS, la iglesia de los pobres.

FOTOS: 1-colegio Eloy Alfaro, 2-Monseñor orando, 3-Monseñor y ViceMinistro Bonilla.
Más información y Contactos.
Coordinación de entrevistas y prensa:
Blanca Diego 087314235. Lourdes Vallejo, 098986210. Carmen Pazmiño 095845750
Correo: bladivi@gmail.com
Más información en www.isamis2010.blogspot.com

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)

Fuente: Redes Cristianas

imagen

LA NECESIDAD DE VOLVER A LA IGLESIA DE LOS POBRES, JON SOBRINO


Ver a la Iglesia "en pobreza y sin poder" nunca ha tenido mucho éxito, y si se hace de ello algo central ni siquiera en el Vaticano II, tan importante y decisivo en muchas otras cosas. Sí lo tuvo en Medellín, y en Puebla todavía pudo salir con bien ante graves maniobras en su contra.

Pero desde hace tres décadas el deterioro es inocultable. Dice Comblin: "Después de Puebla comenzó la Iglesia del silencio. La Iglesia empezó a no tener nada que decir". Y aunque Aparecida ha supuesto un pequeño freno, en la Iglesia no ha ocurrido todavía aquel "revertir la historia" que exigía Ellacuría para sanar una sociedad gravemente enferma. La conclusión es que hay que volver a una Iglesia de los pobres, y trabajar por ello. En El Salvador, después de Monseñor Romero, el deterioro es claro, y de ahí la necesidad de recomposición eclesial`.

El Vaticano II. Juan XXIII deseaba que el Concilio reconociese que la Iglesia es "una Iglesia de los pobres". El cardenal Lercaro tuvo un emotivo y lúcido discurso sobre ello al final de la primera sesión en 1962, y Monseñor Himmer pidió con toda claridad: "hay que reservar a los pobres el primer puesto en la Iglesia". Pero ya en octubre de 1963 el obispo Gerlier se quejaba de la poca importancia que se estaba dando a los pobres en el esquema sobre la Iglesia. También los obispos latinoamericanos más lúcidos captaron pronto que a la inmensa mayoría del Concilio el tema les era muy lejano, aunque siempre se mantuvo un grupo que querían seguir la inspiración de Juan XXIII, entre ellos un buen número de latinoamericanos. Se reunieron confidencialmente y con regularidad en Domus Mariae, para tratar el tema "la pobreza de la Iglesia".

El 16 de noviembre de 1965, pocos días antes de la clausura del Concilio, cerca de 40 padres conciliares celebraron una eucaristía en las catacumbas de santa Domitila. Pidieron "ser fieles al espíritu de Jesús", y al terminar la celebración firmaron lo que llamaron "el pacto de las catacumbas".

El "pacto" es un desafío a los "hermanos en el episcopado" a llevar una "vida de pobreza" y a ser una Iglesia "servidora y pobre" como lo quería Juan XXIII. Los signatarios -entre ellos muchos latinoamericanos y brasileños, a los que después se unieron otros- se comprometían a vivir en pobreza, a rechazar todos los símbolos o privilegios de poder y a colocar a los pobres en el centro de su ministerio pastoral. El texto tendría un fuerte influjo en la teología de la liberación que despuntaría pocos años después.

Uno de los propulsores del pacto fue Dom Helder Camara. Este año celebramos el centenario de su nacimiento, el 7 de febrero de 1909 en Fortaleza, Ceará, en el Nordeste de Brasil. Como homenaje a su persona y exigencia a nosotros, publicamos a continuación el texto.

"El pacto de las catacumbas: una Iglesia servidora y pobre"

Nosotros, obispos, reunidos en el Concilio Vaticano II, conscientes de las deficiencias de nuestra vida de pobreza según el evangelio; motivados los unos por los otros en una iniciativa en la que cada uno de nosotros ha evitado el sobresalir y la presunción; unidos a todos nuestros hermanos en el episcopado; contando, sobre todo, con la gracia y la fuerza de nuestro Señor Jesucristo, con la oración de los fieles y de los sacerdotes de nuestras respectivas diócesis; poniéndonos con el pensamiento y con la oración ante la Trinidad, ante la Iglesia de Cristo y ante los sacerdotes y los fieles de nuestras diócesis, con humildad y con conciencia de nuestra flaqueza, pero también con toda la determinación y toda la fuerza que Dios nos quiere dar como gracia suya, nos comprometemos a lo que sigue:

1. Procuraremos vivir según el modo ordinario de nuestra población en lo que toca a casa, comida, medios de locomoción, y a todo lo que de ahí se desprende. Cfr. Mt 5, 3; 6, 33s; 8-20.

2. Renunciamos para siempre a la apariencia y la realidad de la riqueza, especialmente en el vestir (ricas vestimentas, colores llamativos) y en símbolos de metales preciosos (esos signos deben ser, ciertamente, evangélicos). Cfr. Mc 6, 9; Mt 10, 9s; Hech 3, 6. Ni oro ni plata.

3. No poseeremos bienes muebles ni inmuebles, ni tendremos cuentas en el banco, etc, a nombre propio; y, si es necesario poseer algo, pondremos todo a nombre de la diócesis, o de las obras sociales o caritativas. Cfr. Mt 6, 19-21; Lc 12, 33s.

4. En cuanto sea posible confiaremos la gestión financiera y material de nuestra diócesis a una comisión de laicos competentes y conscientes de su papel apostólico, para ser menos administradores y más pastores y apóstoles. Cfr. Mt 10, 8; Hech 6, 1-7.

5. Rechazamos que verbalmente o por escrito nos llamen con nombres y títulos que expresen grandeza y poder (Eminencia, Excelencia, Monseñor…). Preferimos que nos llamen con el nombre evangélico de Padre. Cfr. Mt 20, 25-28; 23, 6-11; Jn 13, 12-15.

6. En nuestro comportamiento y relaciones sociales evitaremos todo lo que pueda parecer concesión de privilegios, primacía o incluso preferencia a los ricos y a los poderosos (por ejemplo en banquetes ofrecidos o aceptados, en servicios religiosos). Cfr. Lc 13, 12-14; 1 Cor 9, 14-19.

7. Igualmente evitaremos propiciar o adular la vanidad de quien quiera que sea, al recompensar o solicitar ayudas, o por cualquier otra razón. Invitaremos a nuestros fieles a que consideren sus dádivas como una participación normal en el culto, en el apostolado y en la acción social. Cfr. Mt 6, 2-4; Lc 15, 9-13; 2 Cor 12, 4.

8. Daremos todo lo que sea necesario de nuestro tiempo, reflexión, corazón, medios, etc. al servicio apostólico y pastoral de las personas y de los grupos trabajadores y económicamente débiles y subdesarrollados, sin que eso perjudique a otras personas y grupos de la diócesis.

Apoyaremos a los laicos, religiosos, diáconos o sacerdotes que el Señor llama a evangelizar a los pobres y trabajadores, compartiendo su vida y el trabajo. Cfr. Lc 4, 18s; Mc 6, 4; Mt 11, 4s; Hech 18, 3s; 20, 33-35; 1 Cor 4, 12 y 9, 1-27.

9. Conscientes de las exigencias de la justicia y de la caridad, y de sus mutuas relaciones, procuraremos transformar las obras de beneficencia en obras sociales basadas en la caridad y en la justicia, que tengan en cuenta a todos y a todas, como un humilde servicio a los organismos públicos competentes. Cfr. Mt 25, 31-46; Lc 13, 12-14 y 33s.

10. Haremos todo lo posible para que los responsables de nuestro gobierno y de nuestros servicios públicos decidan y pongan en práctica las leyes, estructuras e instituciones sociales que son necesarias para la justicia, la igualdad y el desarrollo armónico y total de todo el hombre y de todos los hombres, y, así, para el advenimiento de un orden social, nuevo, digno de hijos de hombres y de hijos de Dios. Cfr. Hech 2, 44s; 4, 32-35; 5, 4; 2 Cor 8 y 9; 1 Tim 5, 16.

11. Porque la colegialidad de los obispos encuentra su más plena realización evangélica en el servicio en común a las mayorías en miseria física cultural y moral -dos tercios de la humanidad- nos comprometemos:

* a compartir, según nuestras posibilidades, en los proyectos urgentes de los episcopados de las naciones pobres;
* a pedir juntos, al nivel de organismos internacionales, dando siempre testimonio del evangelio, como lo hizo el papa Pablo VI en las Naciones Unidas, la adopción de estructuras económicas y culturales que no fabriquen naciones pobres en un mundo cada vez más rico, sino que permitan que las mayorías pobres salgan de su miseria.

12. Nos comprometemos a compartir nuestra vida, en caridad pastoral, con nuestros hermanos en Cristo, sacerdotes, religiosos y laicos, para que nuestro ministerio constituya un verdadero servicio. Así,

* nos esforzaremos para "revisar nuestra vida" con ellos;
* buscaremos colaboradores para poder ser más animadores según el Espíritu que jefes según el mundo;
* procuraremos hacernos lo más humanamente posible presentes, ser acogedores;
* nos mostraremos abiertos a todos, sea cual fuere su religión. Cfr. Mc 8, 34s; Hech 6, 1-7; 1 Tim 3, 8-10.

13. Cuando regresemos a nuestras diócesis daremos a conocer estas resoluciones a nuestros diocesanos, pidiéndoles que nos ayuden con su comprensión, su colaboración y sus oraciones.

Que Dios nos ayude a ser fieles / La Iglesia de Monseñor Romero

Leído hoy el pacto, llama la atención que, en lo fundamental, trata un solo tema: la pobreza. Pero por ser ése el quicio alrededor del cual giraba todo -no, por ejemplo, la administración de los sacramentos-, el pacto de las catacumbas produjo frutos importantes en Medellín y, poco a poco, en otras Iglesias. Históricamente, llevó a la lucha por la justicia y la liberación. Eclesialmente, a la opción por los pobres. Teologalmente, al Dios de los pobres. Todo eso llegó a El Salvador, y Monseñor Romero lo puso a producir y lo bendijo, junto a la novedad salvadoreña de los mártires.

Monseñor conoció en Puebla a aquellos obispos del pacto y de Medellín y regresó muy contento. "Me acuerdo de una de las primeras noches de la reunión de Puebla, cuando conocí a Monseñor Helder Cámara y a Monseñor Proaño y al Cardenal Arns del Brasil. Cuando supieron que yo era el arzobispo de San Salvador me decían: ‘Usted tiene mucho que contarnos. Sepa que lo sabemos y que ese pueblo es admirable, y que sigan siendo fieles al Evangelio como han sido hasta ahora’". Es evidente la admiración que sentían por Monseñor, y la que Monseñor sentía por ellos.

En la actualidad también hay "pactos". Pedro Casaldáliga en es su portavoz más elocuente. En su circular del 2009 escribe: "pacto".

Dom Hélder Câmara era uno de los principales animadores del grupo profético. Hoy, nosotros, en la convulsa coyuntura actual, profesamos la vigencia de muchos sueños, sociales, políticos, eclesiales, a los que de ningún modo podemos renunciar. Seguimos rechazando el capitalismo neoliberal, el neoimperialismo del dinero y de las armas, una economía de mercado y de consumismo que sepulta en la pobreza y en el hambre a una gran mayoría de la Humanidad. Y seguiremos rechazando toda discriminación por motivos de género, de cultura, de raza. Exigimos la transformación sustancial de los organismos mundiales (ONU, FMI, Banco Mundial, OMC…). Nos comprometemos a vivir una "ecológica profunda e integral", propiciando una política agraria-agrícola alternativa a la política depredadora del latifundio, del monocultivo, del agrotóxico. Participaremos en las transformaciones sociales, políticas y económicas, para una democracia de "alta intensidad".

Como Iglesia queremos vivir, a la luz del Evangelio, la pasión obsesiva de Jesús, el Reino. Queremos ser Iglesia de la opción por los pobres, comunidad ecuménica y macroecuménica también. El Dios en quien creemos, el Abbá de Jesús, no puede ser de ningún modo causa de fundamentalismos, de exclusiones, de inclusiones absorbentes, de orgullo proselitista. Ya basta con hacer de nuestro Dios el único Dios verdadero. "Mi Dios, ¿me deja ver a Dios?". Con todo respeto por la opinión del Papa Benedicto XVI, el diálogo interreligioso no sólo es posible, es necesario. Haremos de la corresponsabilidad eclesial la expresión legítima de una fe adulta.

Exigiremos, corrigiendo siglos de discriminación, la plena igualdad de la mujer en la vida y en los ministerios de la Iglesia. Estimularemos la libertad y el servicio reconocido de nuestros teólogos y teólogas. La Iglesia será una red de comunidades orantes, servidoras, proféticas, testigos de la Buena Nueva: una Buena Nueva de vida, de libertad, de comunión feliz. Una Buena Nueva de misericordia, de acogida, de perdón, de ternura, samaritana a la vera de todos
los caminos de la Humanidad.

Seguiremos haciendo que se viva en la práctica eclesial la advertencia de Jesús: "No será así entre vosotros" (Mt 21, 26). Sea la autoridad servicio. El Vaticano dejará de ser Estado y el Papa no será más Jefe de Estado. La Curia habrá de ser profundamente reformada y las Iglesias locales cultivarán la inculturación del Evangelio y la ministerialidad compartida. La Iglesia se comprometerá, sin miedo, sin evasiones, en las grandes causas de la justicia y de la paz, de los derechos humanos y de la igualdad reconocida de todos los pueblos. Será profecía de anuncio, de denuncia, de consolación.

Jon Sobrino

UCA de San Salvador

Fuente: Reflexión y Liberación

imagen

viernes, 27 de mayo de 2011

Perú: Ordenanza ratifica protección a pueblos indígenas en aislamiento voluntario.


Mapa de evidencias oculares registradas en el Alto Piñi Piñi, Madre de Dios (ACCA)

Servindi, 27 de mayo, 2011.-El Gobierno Regional de Madre de Dios emitió una ordenanza que declara como patrimonio cultural la reserva del Estado para pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial en dicha región.

La norma, publicada en El Peruano el 22 de mayo, encarga a las gerencias y direcciones regionales que contemplen en sus programas, planes, presupuestos y actividades propias a sus funciones, la aplicación especial a favor de los mencionados pueblos.

Es conocida la situación de vulnerabilidad en que se hallan los pueblos indígenas aislados principalmente por efectos de la tala y la minería. Por ello, la ordenanza también declara de interés público regional la protección y defensa de los derechos de estos pueblos.

En la actualidad existe la Ley 28736 Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial y su Reglamento (Decreto Supremo 008-2007-Mimdes).

Ucayali y los pueblos aislados

Esta es la segunda norma en su tipo en el Perú. En el 2007, el Consejo Regional de Ucayali publicó la ordenanza 08-2007-GRU, que declara de interés público la defensa y protección de los indígenas en aislamiento Murunahua, Mashco Piro e Isconahua, tres de las reservas territoriales existentes para esos pueblos en esa región.

Fenamad

La Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad), que fue uno de los principales impulsores en la creación de la reserva territorial para aislados, saludó la decisión política del presidente regional Luis Aguirre Pastor tras la publicación de la ordenanza.

“Es un importante paso en la consolidación de la defensa de los últimos pueblos originarios del Perú”, dijo Jaime Corisepa, su presidente.

“Ahora nos queda seguir trabajando juntos, las comunidades nativas y sus autoridades regionales”, remarcó.

Reserva territorial

En la región de Madre de Dios, al suroeste del Perú, existe una reserva territorial reconocida mediante Resolución Ministerial 0427-2002-AG, donde habitan pueblos indígenas en aislamiento voluntario Mashco Piro, Yine y Amahuaca.

Estas áreas se encuentran ubicadas en la cuenca de los ríos Piedras, Yaco y Chandles en los distritos de Iñapari, provincia de Tahuamanu, y en los distritos de Laberinto, Las Piedras y Tambopata de la provincia del mismo nombre.

La semana pasada se informó de una invasión en territorios de uso ancestral de los indígenas Matziguenka en aislamiento voluntario conocidos localmente como Kugapakori, por la zona de amortiguamiento el Parque Nacional del Manu, por donde también viven grupos dispersos de indígenas en contacto inicial.

“La invasión demostró que existen deficiencias, pero que podrían superarse trabajando juntos el Gobierno Regional, la Fenamad y las autoridades competentes involucradas”, dijo César Augusto Jojajé, quien participó en la comisión de inspección de la Fenamad que viajó a la cuenca del Piñi Piñi.

“Se encontraron restos de basura, roces de vegetación y madera, campamentos, insumos y pertenencias de los invasores y animales muertos” dijo.

Denunció que los campesinos que habían ocupado ilegalmente el lugar, sin ningún tipo de permiso de las autoridades, sustrajeron los alimentos, ollas y balsas de los indígenas en contacto inicial.

“Los Matziguenka tienen miedo y podrían trasladarse a otros lugares”, fue el testimonio de uno de los indígenas que escuchó Jojajé en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria.

Pero lo más grave es el contagio de enfermedades que ese tipo de contactos irresponsablemente pueden generar en esas poblaciones altamente pasibles a padecer enfermedades. En el 2002, se registró un número de epidemias por la zona asociadas a contactos establecidos por expedicionarios y turistas informales, que ingresaron a ese sector atraídos por su interés arqueológico, según antecedentes registrados en el archivo de la Fenamad.

Ver Ley 28736

Otras noticias:


Fuente: SERVINDI
.

Pueblo Qom. Centro de Estudios Superiores Bilingüe Intercultural.


Por Julio Monsalvo.
Desde Pampa del Indio. Chaco.
Argentina

La inauguración del Centro de Estudios Superiores Bilingüe Intercultural es un hecho histórico y trascendental para el Pueblo Originario Qom.

Ocurrió el sábado 21 de mayo en Pampa del Indio, Chaco. Las compañeras y compañeros de las organizaciones que llevan adelante este Proyecto cuentan que desde el año 2003, L’QATAXAC NAM QOMPI, conjuntamente con la Asociación Civil Che’eguera, vienen implementando un Proyecto Educativo Integral para las Comunidades Indígenas Qompi, que ha permitido terminar sus estudios secundarios a 187 indígenas.

Hoy tienen dos Escuelas Secundarias, la Escuela de Familia Agrícola Bilingüe Intercultural Nº 185, cuyo Director es un profesor del Pueblo Qom, con aproximadamente 200 alumnos y el Bachillerato de Adultos Bilingüe Intercultural, con unos 100 alumnos. Además 36 jóvenes estudian Enfermería Comunitaria Indígena, dependiente de la Escuela Superior de Salud Pública de la Provincia del Chaco.

A raíz de este avance en la educación de los jóvenes y adultos indígenas, se gestionó la creación de este Centro de Estudios Superiores, que inicia este año, con dos carreras, la del Profesorado en Pedagogía y Educación Bilingüe Intercultural y la de Técnico Superior en Comunicación Social Indígena. Ambas tienen 100 inscriptos y ya quecomenzaron a cursarlas.

Por otra parte, el Centro tiene perspectivas de ofrecer para el ciclo lectivo 2012 las carreras vinculadas a Obstetricia, Profesorado para el Nivel Inicial, Derecho y Continuidad de Enfermería Comunitaria.

Todas estas Escuelas, que funcionan en la actualidad, conforman un Centro de Formación Integral Educativo de Gestión Comunitaria Indígena dirigido por la Organización L’QATAXAC NAM QOMPI, con financiamiento del Estado Provincial.

Para el transcurso de este año, el Centro de Formación Integral construirá su edificio propio, proyecto anunciado por la Presidenta de la Nación, el Gobernador de la Provincia del Chaco, la Fundación Artistas Solidarios, el L’qataxac Nam Qompi y la Asociación Civl Che’eguera, el pasado 11 de Abril desde la Presidencia de la Nación y que hoy se está llamando a Licitación Pública para su construcción.

Como expresara recientemente un integrante de la Organización Indígena, Aristóbulo Silvestri, “Esto es lo soñado por nuestros ancestros donde se va a cultivar la cultura, la lengua nuestra y donde la gestión va a ser social. Creemos que es una obra importante no solamente para nosotros sino para las generaciones nuevas de nuestra comunidad. Esto es hacer democracia y hacer patria…”

(*) El Dr Julio Monsalvo es creador y director de NotiAlegrémicas.

PreNot 9519
110527

Fuente: ECUPRES
imagen

jueves, 26 de mayo de 2011

Obispo de Alemania difama a la Teología de la Liberación.


El obispo Müller, de la diócesis de Ratisbona (Alemania) construye una estrategia difamatoria y pérfida contra la Teología de la Liberación.
Por Michael Ramminger. (*)
Alemania.

El primero de mayo se publicó en Alemania una declaración internacional para la “canonización desde abajo” del arzobispo Romero, esto es, desde el clamor del pueblo Las firmantes y los firmantes querían conmemorar la vida y la muerte de Romero y al mismo tiempo expresar su desilusión sobre la beatificación acelerada del Papa Juan Pablo II. “Creo que no voy a volver a Roma nunca más. El Papa no me comprende”, comentó Monseñor Romero luego de su última visita al Vaticano.

También Jon Sobrino, Leonardo Boff y Franz Josef Hinkelammert firmaron la declaración mencionada, junto a muchos grupos de solidaridad y de reforma eclesial de toda Europa.

El hecho de que uno de los signatarios (Heiner Geisler, miembro de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania y ex ministrro federal) le reprochara a Juan Pablo II la “traición a los pobres” de América Latina por su postura anticomunista, movió al obispo Müller a publicar una fuerte réplica el 11 de mayo

En ella, Müller acusó a las personas firmantes sostener concepciones dualistas y maniqueas, indicando literalmente: “¿Cuál es la raíz de esta concepción dualista de carácter maniqueo en medio de toda esta retórica de lucha, que es revolucionaria y en el mayor de los casos histérica, que hace aparecer en todo y en todos un antagonismo entre el Reino del Bien y el Reino del Mal?”, respondiéndose él mismo: “…una cristología ilegítima desde abajo”

De esa forma, no difama solamente a quienes apoyan la declaración, sino a toda la Teología de la Liberación, a la manera de la Guerra Fría, y nos trata de la misma manera como Juan Pablo II trató en aquel tiempo al arzobispo Romero.

Pero no se queda en eso. A la vez intenta presentar a Romero y a Juan Pablo II como dos ejemplos para la Iglesia Católica, de modo que no se puedan contraponer uno contra el otro. Su estrategia insidiosa en este caso consiste en la pretensión de colocar a Romero como ejemplo, sustrayéndolo de su contexto dentro de la Teología de la Liberación. De esa forma, construye una “buena” Teología de Liberación, que tiene su casa en Roma y Ratisbona, y frente a ella una “mala” Teología de Liberación, que es del diablo.

Un aspecto picante de esta estrategia: Müller se considera amigo de Gustavo Gutiérrez. Durante años visitó con frecuencia una comunidad pobre en el Cusco. Además, protegió en aquel tiempo a Gustavo Gutiérrez de J. Ratzinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

En su arrogancia, Müller no omite ninguna ocasión para aludir a esta amistad. En su página web se encuentra un video de su última visita a Brasil y Perú al inicio de este año, en el que aparece el propio Gutiérrez diciendo: “Nos hicimos amigos verdaderos...y lo que nos une es sobre todo el interés por las necesidades de los pobres. No conozco a ningún otro teólogo de Europa que tantas veces en su tiempo libre haya venido para estar entre los pobres. Admiro mucho esta actitud.”

La amistades tienen sin duda un gran peso, pero el obispo Müller instrumentaliza ésta en particular para aparecer como un verdadero teólogo de la liberación. Incluso se menciona mucho que ha publicado un libro con el propio Gutiérrez, uno de los cofundadores de la Teología de Liberación (Gustavo Gutiérrez / Gerhard Ludwig Müller, An der Seite der Armen, Augsburg 2004).

La diócesis de Ratisbona está convencida que con este libro ha dado “una contribución importante para la teología en América Latina” Al mismo tiempo, el prelado se jacta por haber recibido el título de doctor honoris causa de la Universidad Pontificia de Lima en presencia del propio Gutiérrez. Con relación a su visita a Lima, la diócesis explica que se llevaron a cabo encuentros con CIDAP y SEA, organizaciones contraparte de Misereror (poderosa agencia de la iglesia alemana para el apoyo a la misión) y con Angares (instancia de juntas de vecinos); además, con la alcadesa de Lima y con Gustavo Gutiérrez.

Se desarrollaron además varias conversaciones con el nuncio apostólico en Perú, Mons. Bruno Musaro, con el P.Felipe Fierro, fundador de la congregación misionera peruana “Reconciliación del Señor de los Milagros” así como con Mons. Miguel Carejos, presidente de la Conferencia Episcopal del Perú. También en San Salvador Müller se mostró como “amigo de los pobres y como “teólogo de la liberación”; el año pasado concelebró allí con Samuel Ruiz la misa en memoria de Romero.

¿Quién es en realidad el obispo Gerhard Ludwig Müller?

Nació en 1947 en Friburgo y desde 2002 es obispo de la diócesis de Ratisbona; fue profesor honorario de teología dogmática en Munich. En 2008 fundó el Instituto Diocesano de Benedicto XVI, comisionado por el propio Papa para publicar sus obras completas. El 20 de diciembre de 2007 Ratzinger le llamó para formar parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe; además, es miembro del Consejo Pontificio para la Cultura.

En Alemania se conoce al obispo Müller porque en muchas ocasiones se opuso a grupos que procuran una reforma centrada en una iglesia estructurada desde abajo, como por ejemplo “Somos iglesia”, así como a diversos grupos críticos en su diócesis. Se caracterizó por una postura adversa frente a profesores de religión y teólogos, a los cuales les quitó el permiso para enseñar en su diócesis.

En el ámbito de los abusos sexuales cometidos por clérigos, acusó a la prensa alemana de levantar una campaña contra la iglesia. Llama a los creyentes a mantenerse fieles a la iglesia “de la misma manera como los creyentes se mantuvieron fieles en aquel tiempo” -se refiere a la época del nazismo-

Además, hizo una reestructuración de su diócesis que implicó restricciones y reducciones en la práctica de los laicos. Incluso el cardenal Lehmann, presidente de la Conferencia Episcopal alemana de aquel tiempo, calificó a esos cambios como “un retroceso”. De esa forma, se puede afirmar con razón que en la actualidad Müller es uno de los obispos más discutidos dentro de la iglesia católica; luchó contra los consultorios para las mujeres embarazadas y su derecho de legalizar los abortos, celebró misas vestido con tradicionales ornamentos sacerdotales y con mitra, sin dejar de aludir al mismo tiempo al Concilio Vaticano II.

Müller se glorifica a sí mismo en América Latina como amigo de los pobres y de la “Teología de la Liberación verdadera”, mientras que en su propia casa lucha con rabia reaccionaria y arrogancia clerical contra todos aquellos que quieren materializar los principios de la Teología de la Liberación dentro de la iglesia alemana.

¿Porqué calla Gustavo Gutiérrez? Conozco a muchos europeos que dedicaron la mayor parte de su vida a América Latina, incluso su vida entera. Conozco a muchos que se solidarizan con la Teología de la Liberación y luchan por ella también en Alemania. Para ellos el obispo Müller no es un amigo, más bien todo al contrario. Instrumentaliza la Teología de la Liberación en beneficio de su propia política eclesial feudal y pre-conciliar, adornándose con la apariencia de la Teología de la Liberación.

Es probable que algún día llegue a tener más poder en Roma. Y no será el primer teólogo alemán que persigue a la Teología de la Liberación, considerándose al mismo tiempo un guardián de la fe verdadera. + (PE)

(*) Michael Ramminger. Instituto de Teología y Política. Alemania
Páginas web citadas por el autor del artículo.

PreNot 9513
110526

Fuente: ECUPRES
.