Mostrando entradas con la etiqueta periódico la jornada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periódico la jornada. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de abril de 2018

El sueño que no termina: Martin Luther King Jr, legado que resurge.

Martin Luther King Jr. y su familia, en su casa de Atlanta, Georgia, en marzo de 1963Foto Ap


David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada

El reverendo Martin Luther King Jr., al morir el 4 de abril de 1968, se había convertido en un hombre mucho más peligroso del que dio su histórico discurso Tengo un sueño, en 1963: se había atrevido a cuestionar los fundamentos del sistema político y económico del país y llamó a una revolución moral contra los trillizos gigantescos del racismo, el materialismo extremo y el militarismo.

En su último año de vida, King Jr. declaró que el movimiento de derechos civiles que había encabezado necesitaba transformarse en un movimiento de derechos humanos y condenó no sólo la violencia y explotación dentro del país, sino también la política imperial. Se proclamó contra la guerra en Vietnam y la explotación del tercer mundo, afirmando que, como campeón de la no violencia –expresada en el histórico (y casi nunca citado por las élites) discurso en la iglesia Riverside, de Nueva York, que ofreció justo un año antes de su asesinato–, sabía que nunca más podría elevar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los guetos sin antes haber hablado claramente sobre el más grande proveedor de la violencia en el mundo actual: mi propio gobierno.

Fue repudiado no sólo por opositores, sino por muchos de sus colegas que le aconsejaban no salirse del guion de los derechos civiles, y enfrentó la reprobación de la opinión pública, con dos tercios expresando desacuerdo con sus nuevas posiciones y una mayoría de los afroestadunidenses. Medios que lo habían elogiado, como el New York Times, el Washington Post o la revista Time, criticaron su nueva posición. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI), que lo había espiado por considerarlo un peligro para la nación, ahora buscaba cómo destruirlo políticamente por órdenes personales de su director, J. Edgar Hoover. El presidente Lyndon Johnson jamás lo perdonó. A la vez, se intensificaron las amenazas de muerte ya comunes durante muchos años y varios políticos y hasta colegas de lucha que lo habían elogiado cuando su mensaje se había limitado sólo al tema del racismo lo abandonaron.


Él había anunciado una nueva Campaña de los Pobres (Poor people’s campaign) enfocada en la desigualdad económica y la explotación de los trabajadores. Viajó a Memphis, Tenesí, para brindar su apoyo a una huelga de trabajadores municipales de limpieza, y mientras se preparaba para ir a cenar, al salir al balcón del motel Lorraine una bala segó su vida.


La noticia sacudió al país, y estallaron furiosos disturbios en decenas de ciudades alrededor del país, y en la capital –donde había ofrecido un discurso cinco días antes– se contaron más de 800 incendios y 13 muertes en los cuatro días de explosiones de ira.


Su imagen oficial post mortem fue cuidadosamente maquillada para que se quedara en 1963, con el sueño de igualdad racial, y hasta la fecha, en todo festejo oficial en escuelas o en los pasillos del poder en Washington, está congelado ahí, y casi nunca hay referencia al King del último año, uno que convocaba una transformación radical de su país.


Lo amaban como un mártir después de que fue asesinado, pero lo rechazaron como manifestante cuando estaba vivo, comentó recientemente a The Guardian Jesse Jackson, quien estaba con él ese día trágico.




Su último discurso –en un acto en Memphis donde no estaba programado– pareció pronosticar su muerte, declarando que Dios me permitió subir la montaña. Y vi al otro lado, y he visto la tierra prometida. Yo podría no llegar ahí con ustedes, pero quiero que sepan esta noche que nosotros, como un pueblo, llegaremos a la tierra prometida.

Los ecos de sus mensajes, entregados con esa inconfundible voz sonora, retumban por este país medio siglo después. Sus críticas y condenas al sistema estadunidense al enlazar el tema del racismo con el de la injusticia económica y el militarismo se podrían aplicar a la coyuntura actual. A la vez, sus ecos están en las movilizaciones por un salario digno en estos momentos expresado por decenas de miles de maestros de educación pública en West Virginia, Kentucky, Oklahoma y Arizona; están en el nuevo movimiento estudiantil contra la violencia de las armas, donde en la masiva Marcha por nuestras vidas, hace unos días, apareció entre los cientos de miles de jóvenes Yolanda Renee, de nueve años de edad, nieta de King; está en el movimiento de Black Lives Matter, y también con el de los jóvenes inmigrantes dreamers, está en luchas en los campos y en los centros urbanos.

Esta primavera, King estará presente en el renacimiento de su último proyecto, La campaña de los pobres: un llamado nacional por la renovación moral, convocada por el reverendo William Barber (quien algunos consideran potencialmente como un nuevo King) organizado desde abajo con la idea de detonar seis semanas de desobediencia civil no violenta con el objetivo de salvar el alma de Estados Unidos[https://poorpeoplescampaign.org].

Barber, como también Jesse Jackson y el representante John Lewis, entre otros veteranos del movimiento encabezado por King, estará en Memphis junto con otros en una serie de actos ahí, como otros en Atlanta donde está el monumento y centro de King (dirigido por su hija, Bernice King), para marcar los 50 años de su muerte –y habrá todo tipo de eventos en todo el país para conmemorar al gran líder moral. Pero la disputa sigue sobre a cuál King se recuerda, si sólo el del mensaje de amor y reconciliación, festejado por políticos, iglesias, empresarios y funcionarios, o el hombre de las palabras peligrosas que permanecen más vigentes que nunca en este país.

Cuando nuestros días se vuelven grises con las nubes bajas de la desesperanza, y cuando nuestra noches se vuelven más oscuras que mil medianoches, recordemos que hay una fuerza creativa en este universo trabajando para bajar las gigantescas montañas del mal, un poder que es capaz de hacer un camino donde no existe camino y transformar los ayeres oscuros en brillantes mañanas. Que nos demos cuenta de que el arco del universo moral es largo, pero que se inclina hacia la justicia, declaró Martin Luther King Jr. en 1967 al animar a sus seguidores a confrontar la injusticia fundamental del sistema estadunidense.


jueves, 18 de mayo de 2017

Sólo la mediación internacional destrabará el conflicto en Venezuela.


Georgina Saldierna

Periódico La Jornada


El rencauzamiento del conflicto venezolano pasa necesariamente por la mediación internacional que pueda destrabar la situación actual, señaló el catedrático Nayar López Castellanos, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la UNAM, quien consideró que ese papel podría desempeñarlo la ONU o un conjunto de países que no se hayan entrometido en el problema.

En tanto, el investigador universitario José María Calderón, también del CELA, manifestó su temor de que ese árbitro termine siendo la milicia, ante la inexistencia de una voz moral suficientemente alta, entre ellas la de México, por el desorden interno que tiene, y porque la ONU enfrenta problemas muy complicados.

López Castellanos señaló que el problema se encuentra en un momento muy peligroso y puede rebasar ciertos límites que lleven a una situación mucho más conflictiva. Si bien, dijo, no ve a integrantes de la clase media, que apoyan a la oposición, tomando las armas, no es descartable una guerra civil.
Lo que puede rencauzar el asunto hacia la polarización normal es una mediación internacional y que las partes no lleguen a la mesa de diálogo con la idea de imponer, porque entonces no se podrá negociar, explicó. Recordó además que a una negociación se va con la disposición de ceder en algo.

El catedrático especializado en temas de América Latina consideró que el gobierno de Nicolás Maduro propuso convocar a una asamblea nacional constituyente para poder destrabar el problema. De hecho, recordó que la oposición pidió una medida de esa naturaleza en 2013, pero ahora no la acepta porque quizá valoró que no puede ganar la mayoría, aún si las 500 diputaciones fueran elegidas con voto directo.

Fuente: jornada.unam.mx

lunes, 8 de mayo de 2017

Un millón 400 mil niños de Somalia sufren desnutrición, alerta Unicef.


Sequía, enfermedades y desplazamientos, combinación letal en este país del Cuerno de África

Europa Press y Ap

Periódico La Jornada
Miércoles 3 de mayo de 2017, p. 23

Madrid.

La cifra de niños que sufren o sufrirán desnutrición en 2017 en Somalia aumentó 50 por ciento desde principios de año hasta alcanzar 1 millón 400 mil, advirtió este martes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que subrayó que 275 mil de ellos están en riesgo de morir de hambre.

La combinación de la sequía, las enfermedades y el desplazamiento es mortal para los niños, destacó Steven Lauwerier, representante del Unicef en Somalia. Unas 615 mil personas, en su mayoría mujeres y niños, se han visto obligadas a desplazarse como consecuencia de la grave sequía que azota el país desde noviembre.

La probabilidad de que los niños con desnutrición aguda mueran por enfermedades cada vez más extendidas en el país, como el cólera, la diarrea aguda o el sarampión, es nueve veces superior a la de los niños que no están desnutridos, resaltó el Unicef. Recordó que en la hambruna vivida en el país en 2011 murieron alrededor de 260 mil personas, y más de la mitad eran niños.

Unicef y sus aliados han tratado a más de 56 mil menores con desnutrición aguda en lo que va del año, casi 90 por ciento más de los que trataron en el mismo periodo de 2016, precisó Lauwerier.

Tenemos que hacer mucho más y actuar más rápido para salvar vidas, sostuvo.

Aunque la llegada del periodo de lluvias conocido como gu (que va de abril a junio) está aliviando la situación en algunas zonas del país, la agencia de la Organización de las Naciones Uidas indicó que esto también implica riesgos para los niños, ya que si son demasiado abundantes deteriorarán las ya de por sí malas condiciones en las que viven, y si son escasas provocarán más desplazamientos. Además, los brotes de malaria son inminentes, así como un aumento significativo del cólera.

Los nuevos movimientos de población podrían agravar la situación. Los que se quedan en sus hogares necesitan ayuda urgente para evitar tener que huir; y los que ya han huido y se encuentran ahora en campamentos son muy vulnerables, especialmente los niños, expuso el represente del Unicef.

El Unicef ha denunciado robos y abusos sexuales contra los niños y mujeres que se han visto obligados a abandonar sus hogares, si bien muchas de las mujeres no cuentan haber sido víctimas de violación por el estigma que ello supone y el miedo a que lo sepan sus maridos.

Otra de las consecuencias de la sequía ha sido que unos 40 mil niños se han visto obligados a dejar la escuela, ya que sus padres les envían a buscar agua o porque migran constantemente para encontrar comida. El Unicef también ha recibido pruebas aisladas de un aumento de niños que viven en la calle y de menores reclutados por grupos armados.

Marixie Mercado, portavoz del Unicef, dijo este martes que la agencia no tiene estimaciones sobre el saldo de muertos en este país del Cuerno de África.

La ONU ha dicho que unos 20 millones de personas corren riesgo de hambruna en Somalia, Sudán del Sur, Nigeria y Yemen, en la mayor crisis humana desde la fundación de la organización, en 1945.


Fuente: jornada.unam

miércoles, 15 de julio de 2015

En riesgo de regresar a la pobreza, 208 millones de latinoamericanos.


En riesgo de regresar a la pobreza, 208 millones de latinoamericanos
En los años de crecimiento millones de personas vivieron una importante transformación social, pues el número de personas en la clase media superaba al de aquellos que eran pobres, afirma.

Periódico La Jornada
Jueves 9 de julio de 2015, p. 24
San Lorenzo de El Escorial, Madrid.

La desaceleración del crecimiento en América Latina, que puso fin a una “década dorada” de avances en el terreno económico y social, colocó en riesgo de regresar a la pobreza a cuatro de cada diez habitantes de la región, unas 208 millones de personas, advirtió este miércoles el Banco Mundial (BM).
La región vivió “una década dorada”, con crecimientos de 4 a 6 por ciento en promedio anual –impulsada por el alto precio de las materias primas y el auge exportador a China– que se interrumpió recientemente, expuso Jorge Familiar Calderón, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

El crecimiento de la región en esos años dio paso a una “importante transformación social”, que permitió a millones de latinoamericanos salir de la pobreza, dijo Familiar Calderón al participar en el 14 Encuentro Santander América Latina, organizado por esa entidad financiera y la Universidad Complutense de Madrid.
“Un tema importante en la transformación social que vivió América Latina es que la clase social más numerosa en la región es la que llamamos vulnerable; ya no son pobres pero tampoco son clase media. Tienen un ingreso de entre cuatro y diez dólares por día y representan 40 por ciento de la población de la región. Este grupo está en riesgo de regresar a la pobreza” por la pérdida de dinamismo económico de la región, apuntó el vicepresidente del organismo multilateral.

La población de América Latina y el Caribe es de 521.9 millones de personas, de acuerdo con datos del banco. El 40 por ciento de latinoamericanos en condición “vulnerable”, con un ingreso de 4 a 10 dólares por día, es equivalente a 208.7 millones de personas, de acuerdo con los datos del Banco Mundial.
Después de crecer a tasas hasta de 6 por ciento anual en los años previos a la crisis de 2009, Latinoamérica desaceleró su ritmo de expansión hasta 0.8 por ciento previsto para este año. El mayor impulso al crecimiento estuvo determinado por el auge de exportaciones de materias primas a Asia, principalmente desde Sudamérica.

Latinoamérica y el Caribe vivieron una “época dorada” de crecimiento, con tasas que fueron de 4 a 6 por ciento anual, dijo Familiar. Ello provocó una transformación social “sin precedente”. La pobreza, en la que es incluida la población que tiene un ingreso menor a 2.5 dólares por día, se redujo a la mitad y por primera vez en la historia de la región el número de personas que forman parte de la clase media (con ingresos de entre 10 y 50 dólares al día, según clasificación del organismo) superó al de aquellos en pobreza, aseguró.
Para las clasificaciones del organismo, la pobreza extrema considera a personas de ingreso menor a 2.5 dólares diarios; pobreza, quienes perciben hasta cuatro dólares por día; vulnerables, entre cuatro y diez dólares, y clase media entre 10 y 50 dólares de ingreso diario.
“Muchas de las condiciones que dieron lugar al crecimiento de la región y a la transformación social ya no están con nosotros”, dijo. Citó la caída en el precio de las materias primas –como metales, petróleo y granos–, que constituyen buena parte de las exportaciones de la región, y el bajo crecimiento de China, uno de los principales compradores de las materias primas latinoamericanas.
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales
Puede ver la información completa en la siguiente dirección:http://www.jornada.unam.mx/2015/07/09/economia/024n1eco


lunes, 1 de junio de 2015

“No quiero comer veneno”, clamor en manifestaciones de 48 países.


Periódico La Jornada
Río de Janeiro.

Miles de personas salieron a las calles de 48 países para manifestarse contra el gigante de la biotecnología Monsanto y crear conciencia sobre los peligros de los alimentos genéticamente modificados de la compañía estadunidense.
En más de 400 ciudades de los cinco continentes activistas exigieron etiquetar los alimentos genéticamente modificados y reducir los químicos cancerígenos utilizados en la agricultura industrial.
Con carteles de “bioterrorismo”, cantos y baile, unos 250 manifestantes protestaron en Río de Janeiro contra el grupo de biotecnología agrícola estadunidense.

Es la tercera marcha que se convoca contra Monsanto. La primera movilización se llevó a cabo el 25 de mayo de 2013, y ese mismo año, el 10 de octubre, se realizó la segunda actividad contra la comercializadora de productos transgénicos.
“Monsanto Bioterrorista”, decían algunos carteles de los manifestantes, quienes se desplazaron y terminaron el encuentro hacia el anochecer. La protesta fue convocada por medio de redes sociales.
Cerca de mil personas marcharon en Santiago para pedir la retirada de Monsanto de Chile y el fin de la producción de alimentos transgénicos.

“No queremos transgénicos en nuestros platos”, dijo Iván Santandreu, presidente del movimiento Chile Sin Transgénicos, durante la protesta que comenzó con disfraces y al son de los tambores en la plaza Italia y luego abrió paso por la Alameda. Con carteles con leyendas como “no quiero comer veneno”, la marcha demandó al gobierno de Michelle Bachelet que expulse del país a la transnacional y deje de producir sus semillas.
Los sudafricanos se unieron a la manifestación contra Monsanto. Activistas pidieron boicot permanente a los organismos genéticamente modificados y otros productos agroquímicos nocivos que son elaborados principalmente por la multinacional.

Hubo protestas similares en Francia, Suiza, Argentina, Perú, Venezuela y Burkina Faso, entre otras naciones.
Ambientalistas han denunciado que ingerir derivados y productos transgénicos de forma regular puede producir cáncer, enfermedades del riñón, trastornos cerebrales y pérdida de las funciones reproductivas. A ello se suma la más reciente alerta emitida por la OMS, de que el químico herbicida Roundup de Monsanto, conocido como glifosato, es “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, según informó la cadena de noticias Telesur.

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

martes, 13 de agosto de 2013

Niños esclavos mineros abundan en la región carbonífera de México.


Niños laboran en condiciones de esclavitud en las regiones carboníferas.

Representan ahorros para empresas formales y pocitos: Familia Pasta de Conchos.

De 3.5 millones de menores que trabajan en México, 600 mil lo hacen en tareas peligrosas: OIT.

Patricia Muñoz Ríos

Periódico La Jornada

Su bajo peso y estatura les permite introducirse fácilmente en tiros de minas de carbón, en una especie de cubos, a varios metros de profundidad; laboran de ocho a 12 horas por jornada y reciben la tercera parte, o menos, del pago de un adulto. Son los niños mineros que abundan en la región carbonífera de México, que sin protección alguna, con pagos miserables y sin oportunidades de estudiar, arriesgan sus vidas por necesidad económica.

Aun cuando oficialmente se minimiza el problema de los infantes mineros, la Familia Pasta de Conchos (FPC) estima que en aproximadamente 18 por ciento de los yacimientos de carbón laboran menores de edad. Este dato “es alarmante, porque demuestra, entre otras cosas, que son contratados por pequeños productores”, señala.

Por la forma en que están ubicados los pocitos –donde más los contratan, aunque también en empresas formales-, “es fácil esconder a los niños cuando los inspectores se acercan o se les da el pitazo de que los han visto en la zona”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil que de los 3.5 millones de niños que laboran en el país, cerca de 600 mil lo hacen en actividades riesgosas, como el campo, la minería y la construcción.

En este sentido, México no ha ratificado aún el convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo; sin embargo, la Secretaría del Trabajo indicó que ya se ocupa del tema y pronto el gobierno ratificará el acuerdo internacional, pero ha argumentado además que la reforma laboral contiene diversas regulaciones que sancionan el empleo de menores.

La realidad es que se siguen contratando niños en la región carbonífera del país, prácticamente en condiciones de esclavitud y en labores que les provocan daños físicos permanentes, según la FPC.

Víctimas de mutilación y muerte

Esta organización denuncia que los menores de edad también son víctimas de mutilaciones y muerte en los siniestros mineros, como el ocurrido en el pocito 3 Ferber de la empresa Binsa, donde se constató que laboraban varios menores de edad y jóvenes de 19 años tenían tres trabajando en la compañía sin registro en el Seguro Social y con salarios sustancialmente más bajos que los normales. No obstante, el gobierno de Felipe Calderón señaló que sólo un menor, Jesús Fernando Lara, trabajaba en esa mina por “periodo vacacional”.

“El trabajo de los menores, además de bajar los costos de producción, permite que los niños y jóvenes que no han alcanzado la estatura de un adulto se desplacen fácilmente dentro de los pocitos, que suelen tener 1.5 metros de altura. Por lo barato de su mano de obra y por su estatura, son una buena opción para los poceros”, establece FPC en su quinto informe.

En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió el informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera de Coahuila, en el que estableció que menores y adolescentes continúan trabajando en minas pequeñas y de tipo artesanal, incluso en yacimientos abandonados que carecen de permiso para operar, en labores como extracción, transporte y limpieza de minerales.

El documento detalla que los niños trabajan en condiciones deplorables, con jornadas excesivas y a temperaturas extremas, manejan maquinaria pesada y herramientas sin protección y entran en contacto con productos químicos que en muchos casos dejan secuelas físicas irreparables.

La OIT estima que en el mundo cerca de un millón de menores de cinco a 17 años realizan actividades mineras y de cantería. Los niños deben afrontar un trabajo duro y peligroso y prescindir del acceso a la escolarización, la sanidad u otras necesidades básicas, por lo que se han puesto en marcha programas experimentales con ayuda de esta organización mundial para erradicar dicha forma de trabajo infantil.

Fuente: Apia Virtual