Mostrando entradas con la etiqueta DD.HH.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DD.HH.. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

Los migrantes, los más vulnerables ante el cierre de fronteras.

Foto: OIM / Rafael Rodríguez. Una caravana de migrantes llega la localidad de Matías Romero en Oaxaca el 1 de noviembre de 2018, la mayoría en camino hacia la frontera sur de Estados Unidos.


Los equipos de derechos humanos de la ONU en la región centroamericana y en México piden que se proteja a los migrantes, refugiados y desplazados, así como otras personas en movimiento que se han quedado atrapados por la crisis del COVID-19, muchos en condiciones de hacinamiento y sin acceso a la salud y otros derechos humanos.

Noticias ONU, 24 de abril, 2020.- Algunas medidas adoptadas por los Gobiernos de Centroamérica y México para contener y prevenir la propagación de la pandemia de coronavirus están afectando desproporcionadamente a los migrantes, refugiados y desplazados en la región, alertó la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Los cierres de fronteras han provocado que numerosas personas, entre ellas niños y adultos mayores, se hayan quedado atrapadas en lugares fronterizos.

“Estas personas permanecen en campamentos improvisados, en situación de calle, en comunidades o centros de acogida, en los que no siempre se han implementado los protocolos sanitarios para protegerlas, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”, advierte en un comunicado la Oficina, que dirige Michelle Bachelet.

Por ejemplo, el cierre de la frontera de Panamá con Costa Rica, así como la de El Salvador y Honduras, ha provocado que migrantes queden atrapados en condiciones de hacinamiento y limitado acceso de salud, información, alimentación, agua y saneamiento.

“Panamá enfrenta un desafío particular por su posición geográfica y por el cierre de frontera con Costa Rica, que ha generado que más de 2500 personas migrantes irregulares permanezcan en el país”, asegura el equipo de Michelle Bachelet en México y Centroamérica.

También se ha documentado la presencia de personas migrantes centroamericanas que fueron llevadas hasta la frontera entre México y Guatemala, que permanece cerrada, y enfrentan dificultades para llegar por la vía regular a su país de origen.

Foto: UNICEF / Adriana Zehbrauskas. Migrantes en las afueras de Reynosa, México.
Sometidos al estigma

Las personas que están en movimiento, como los refugiados, los migrantes, los desplazados, apátridas y solicitantes de asilo, entre otros, son particularmente vulnerables a actitudes y comportamientos que las estigmatizan y discriminan y éstas se ven fomentadas por las narrativas que les asocian con la propagación de la COVID-19”, explicaron.

En Honduras, un Centro de Atención al Migrante Retornado tuvo que cerrar por protestas de la población local en contra del ingreso al país de estas personas por miedo a contagiarse.

La Oficina afirma que se debería considerar la posibilidad de suspender temporalmente los retornos forzados a la región durante la pandemia; establecer mecanismos para la regularización de personas y garantizar su pleno acceso a las medidas de protección y atención oportuna en salud.

“Sin embargo, de continuar con los retornos, éstos sólo podrían llevarse a cabo si cumplen con el principio de no devolución y con la prohibición de las expulsiones colectivas, así como con las garantías del debido proceso”, asegura el comunicado.

También ha pedido a los países que se ponga a los migrantes y demás personas en condición de movilidad en el centro de la respuesta contra la pandemia.

Foto: OIM / Rafael Rodríguez. Los emigrantes centroamericanos se desplazan con los medios que pueden a través de México para intentar alcanzar la frontera de Estados Unidos.
Un derecho de todos sin importar el estatus

Sin importar su estatus migratorio, todos deben tener acceso a la salud, la alimentación, la información en un idioma de su comprensión, el derecho a solicitar asilo y a una evaluación individual de otras necesidades de protección. Así mismo, se debe garantizar acceso a servicios básicos en igualdad de condiciones, sin discriminación y con perspectiva de género y enfoque diferenciado.

“Incluir a las personas migrantes en la respuesta a esta crisis es esencial para proteger no sólo los derechos de las personas migrantes, sino también la salud de la sociedad en su conjunto. Todos los países, tanto los de origen como los de destino, tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los migrantes. Es fundamental que en las respuestas contra la COVID-19 predomine la solidaridad entre la comunidad internacional y los países fronterizos a lo largo de los corredores migratorios”.
----

jueves, 27 de junio de 2019

Piden a la Unión Europea detener las negociaciones comerciales con Brasil.

Mato Grosso, Brazil – Photo by Icaro Cooke Vieira/CIFOR, cifor.org CC BY-NC-ND 2.0

Más de 340 organizaciones de la sociedad civil piden a la Unión Europea (UE) poner fin de inmediato a las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con el Mercosur debido al deterioro de los derechos humanos y la situación ambiental en Brasil.
El Mercosur está integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

En un carta abierta dirigida a los presidentes de las instituciones europeas piden garantizar que ningún producto brasileño vendido en la UE, ni los mercados financieros que lo sustentan, estén provocando un aumento de la deforestación, el acaparamiento de tierras indígenas o las violaciones de los derechos humanos.

Exigen la confirmación, con pruebas materiales, de que el gobierno brasileño cumplirá sus compromisos resultantes del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

Asimismo, incrementar el apoyo a la sociedad civil organizada brasileña, incluido el refuerzo de la aplicación del Plan de Acción de la UE sobre derechos humanos y democracia y las consultas pro-activas con las organizaciones de la sociedad civil brasileña que se ocupan de los derechos humanos.

Finalmente, piden además vigilar que la UE vigile y responda a las violaciones de derechos humanos y fortalezca los mecanismos para proteger a los defensores de derechos humanos.

Para las personas en situación de mayor riesgo, incluidos los pueblos indígenas y los defensores del medio ambiente, la UE debería proporcionar apoyo directo y urgente cuando sea necesario, incluso a través de representaciones políticas.

Conozca el texto completo de la carta abierta a continuación:
Estimado Presidente del Consejo Europeo, Presidente de la Comisión Europea, Presidente del Parlamento Europeo,
Las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes reclamamos a la Unión Europea que use su influencia para prevenir el empeoramiento de la situación de los derechos humanos y la destrucción del medio ambiente en Brasil.
En abril, más de 600 científicos europeos y dos organizaciones indígenas brasileñas, en representación de 300 grupos indígenas de Brasil, pidieron a la UE que actuara como líder mundial en apoyo de los derechos humanos, la dignidad humana y un clima habitable, haciendo de la sostenibilidad la piedra angular de sus negociaciones comerciales con Brasil. Apoyamos plenamente este llamamiento.
La UE y sus Estados miembros, vinculados por el Tratado de la Unión Europea, se comprometieron a respetar y promover los derechos humanos como objetivo general en sus relaciones con otros países. La propia Comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, reconoció la necesidad de nuevos acuerdos comerciales que cumplan realmente con el objetivo del desarrollo sostenible.
Desde la toma de posesión del Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en enero de 2019, hemos sido testigos del aumento de las violaciones de los derechos humanos, los ataques a las minorías, la comunidad LGBTQ+, los pueblos indígenas y otras comunidades tradicionales. Además, la administración sigue amenazando el funcionamiento democrático básico de la sociedad civil al tiempo que prepara la destrucción de algunas de las regiones más preciosas y ecológicamente valiosas del mundo como la Amazonía.
Estamos profundamente preocupados por lo siguiente:
  • La propuesta de poner la demarcación de las tierras indígenas bajo la jurisdicción del Ministerio de Agricultura, allanaría el camino para que los poderosos agronegocios ganaderos y sojeros aceleren su avance a través de la Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo y el Cerrado, la sabana más biodiversa del mundo. Aunque esta controvertida medida parece haber sido temporalmente revocada por el Senado brasileño, el Presidente Bolsonaro aún puede imponerla.
  • Ha habido un aumento dramático de los ataques contra los pueblos indígenas y otras comunidades tradicionales y sus territorios. En febrero, se informó de que al menos 14 territorios indígenas protegidos estaban siendo atacados por invasores. Además, el gobierno abolió más de 35 consejos nacionales de participación social. Están aumentando los ataques contra las personas que defienden sus territorios o recursos naturales en las zonas rurales de Brasil, lo que se traduce en un aumento de las muertes de líderes comunitarios, campesinos y activistas.
  • La promesa de campaña de Bolsonaro de «poner fin a cualquier forma de activismo» fue implementada en su primer día en el cargo, facultando al gobierno para «supervisar, coordinar, monitorear y observar las actividades y acciones de las agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales dentro del territorio nacional».
  • Tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el Ministerio de Asuntos Exteriores están ahora encabezados por quienes niegan el calentamiento global, lo que lleva a la anulación de los departamentos ministeriales responsables del cambio climático. Aunque Brasil sigue siendo firmante del Acuerdo de París sobre el cambio climático, es cada vez más improbable que la administración tome las medidas necesarias para aplicar el acuerdo.
  • La legislación y las políticas socioambientales se han debilitado drásticamente durante los primeros 100 días del gobierno Bolsonaro. El Código Forestal ha sido socavado con nuevas medidas que proponen la reducción de las reservas legales y un plazo más flexible para la regularización de las tierras por parte de los expropiadores. En enero de 2019, la deforestación en la Amazonia aumentó en 54 por ciento en comparación con el mismo período de 2018.
Los actores de la sociedad civil organizada, activistas sociales, comunidades campesinas e indígenas y sindicatos enfrentan peligros extremos por la retórica incendiaria del gobierno de Bolsonaro y sus partidarios. Esto incluye el calificar de «terroristas» a los miembros de movimientos sociales como el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra y el Movimiento de los Sin Techo, lo que genera la preocupación de que la polémica ley antiterrorista de Brasil sea utilizada para criminalizar a los activistas sociales.
La UE es el segundo socio comercial de Brasil en su conjunto, el segundo importador de soja brasileña y un importador fundamental de carne de vacuno, otros productos agrícolas y recursos naturales mineros brasileños. Por lo tanto, la UE tiene la responsabilidad de abordar las injusticias en materia de derechos humanos y medio ambiente que tienen lugar en Brasil bajo el gobierno de Bolsonaro. Debe utilizar su influencia para apoyar a la sociedad civil, los derechos humanos y el medio ambiente.
La UE está negociando un acuerdo comercial de gran alcance con Mercosur que pretende ampliar el acceso al mercado y el comercio entre las dos regiones, incluido Brasil. Es imperativo que la UE envíe un mensaje inequívoco al Presidente Bolsonaro de que la UE se negará a respaldar un acuerdo comercial con Brasil hasta que se ponga fin a las violaciones de los derechos humanos, se adopten medidas estrictas para poner fin a la deforestación y se contraigan compromisos concretos para aplicar el Acuerdo de París.
En el pasado, la UE ha suspendido las preferencias comerciales con países implicados en graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos, como Myanmar y Filipinas. Además, la UE ha restringido las importaciones de productos cuya producción está relacionada con la violación de los derechos humanos como en el caso de los minerales de conflicto. Es hora de que la UE adopte una postura similar y firme para evitar el deterioro de la situación de los derechos humanos y del medio ambiente en Brasil.
Por lo tanto, reclamamos que la Unión Europea:
  1. Detenga inmediatamente las negociaciones del acuerdo comercial UE-Mercosur.
  2. Garantice que ningún producto brasileño vendido en la UE, ni los mercados financieros que lo sustentan, estén provocando un aumento de la deforestación, el acaparamiento de tierras indígenas o las violaciones de los derechos humanos.
  3. Exija la confirmación, con pruebas materiales, de que el gobierno brasileño cumplirá sus compromisos resultantes del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
  4. Incremente el apoyo a la sociedad civil organizada brasileña, incluido el refuerzo de la aplicación del Plan de Acción de la UE sobre derechos humanos y democracia y las consultas pro-activas con las organizaciones de la sociedad civil brasileña que se ocupan de los derechos humanos y del funcionamiento democrático de la sociedad civil brasileña.
  5. Vigile y responda a las violaciones de derechos humanos -incluyendo la investigación de casos desde la elección de Bolsonaro- y fortalezca los mecanismos para proteger a los defensores de derechos humanos. Para las personas en situación de mayor riesgo, incluidos los pueblos indígenas y los defensores del medio ambiente, la UE debería proporcionar apoyo directo y urgente cuando sea necesario, incluso a través de representaciones políticas.
Atentamente,
Fuente y foto: Collectif Stop TAFTA
 Fuente: Servindi.org

sábado, 15 de junio de 2019

Jóvenes ambientalistas arman Red Ambientalista.

Jóvenes Amigos de la Tierra Nigeria. / Foto: RMR

Amigos de la Tierra trabaja con unos 2 mil jóvenes para formación política y defensa de derechos humanos.

RMR, 13 de junio, 2019.- La vida de los defensores de los derechos humanos en África está seriamente amenazada. Por ejemplo, en Camerún, el 26 de mayo, el defensor de los derechos humanos Elvis Brown Luma Mukuna recibió una amenaza de muerte a través de una llamada de un número desconocido.

Diez días antes, dos hombres entraron a la fuerza a la casa de Elvis, secuestraron a su hermano menor y lo torturaron durante más de dos horas.

Ante estas amenazas es necesario que las nuevas generaciones se formen políticamente y aprendan a defender colectivamente los derechos humanos y ambientales.

Es por eso que desde Amigos de la Tierra África llevan a cabo la Escuela de Sustentabilidad, para la formación política de sus miembros y para comprender "lo que necesitamos transformar para un cambio de sistema", como dijo Kwami Kpondzo, de Amigos de la Tierra Togo, a Radio Mundo Real.

Kwami dijo que uno de los principales problemas políticos de África es que los gobiernos no son democráticos. Para cambiar eso y para defender a los defensores de los derechos humanos, "necesitamos movilizarnos a nivel local, nacional e internacional".

Foto: RMR

Fuerza Joven

En Nigeria, Environmental Rights Action (ERA / Amigos de la Tierra Nigeria) ha creado una red de adolescentes y jóvenes, de entre 13 y 19 años, para que puedan aprender cómo defender sus derechos y territorios.

Más del 50 por ciento de la población de Nigeria son jóvenes y la mayoría de ellos viven en la región del delta del Níger que enfrenta enormes dificultades ambientales como resultado de la extracción de petróleo.

Adesuwa James Jang es parte de la coordinación de Jóvenes Amigos de la Tierra en Nigeria que cuenta con 2 mil participantes entre jóvenes, maestras, maestros y comunidades locales.

Los tres objetivos principales del programa se centran en la educación ambiental en las escuelas (a través de clubes de energía); emprendimientos de venta local e introducción de nuevos integrantes a Jóvenes Amigos de la Tierra Nigeria para la protección del medio ambiente, a través del monitoreo ambiental y la promoción.

"La movilización juvenil en el Delta del Níger es un poco difícil debido al alto nivel de descontento en la región", dice Adesuwa. Sin embargo, ERA se vale de la confianza que ha construido durante el año con la mayoría de las comunidades locales para movilizar a estos jóvenes".

Una de las formas de hacerlo es asegurar que los jóvenes se involucren en la planificación, la toma de decisiones y el proceso de implementación del proyecto.
----

sábado, 1 de junio de 2019

Nuestra Iglesia no es transparente…. como lo era la Iglesia primitiva.



Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara

Me ha venido este pensamiento a raíz de la 1ª lectura de ayer, 6º Domingo de Pascua. Está sacada del libro “Los Hechos de los Apóstoles”, que es un libro histórico, de los viajes y aventuras de los evangelizadores itinerantes de la primitiva Iglesia, en el que tiene un indudable protagonismo San Pablo. En concreto, ayer leíamos párrafos como éstos. “Bajaron algunos de Judea que enseñaban a los hermanos: «Si no os circuncidáis conforme a la costumbre mosaica, no podéis salvaros. Se produjo con esto una agitación y una discusión no pequeña de Pablo y Bernabé contra ellos”. ” … y les enviaron esta carta: «Los apóstoles y los presbíteros hermanos, saludan a los hermanos venidos de la gentilidad que están en Antioquía, en Siria y en Cilicia. 24 Habiendo sabido que algunos de entre nosotros, sin mandato nuestro, os han perturbado con sus palabras, trastornando vuestros ánimos, ..Que hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que éstas indispensables: 29 abstenerse de lo sacrificado a los ídolos, de la sangre, de los animales estrangulados y de la impureza. Haréis bien en guardaros de estas cosas. Adiós.».

En el libro de “Los Hechos” nos sorprende, visto y constatado el secretismo eclesiástico de nuestros días, la transparencia, la sinceridad, la valentía, y la franqueza a toda prueba. En el texto que ahora contemplamos me llaman la atención dos cosas: en primer lugar, que Pablo y Bernabé no se conforman con lo que ellos consideraban, ¡y lo era!, un atropello para sus fieles procedentes del paganismo, a los que se les quería obligar a hacerse judíos antes de bautizarse, y no se avergüenzan de embarcarse en una nada tranquila ni dulce agitación, que derivó en una “violenta discusión”. Y, en segundo lugar, que no ocultaran ese episodio de incómoda tensión entre los hermanos, sino que lo contaran, y lo dejaran inmortalizado, aunque ellos entonces no lo sabían, ni se lo imaginaban, por los siglos de los siglos.

En las reuniones episcopales actuales, de la Conferencia Episcopal, y otras, sospechamos muchas veces, por la diligencia y premura con la que ocultan sus encuentros, que nuestros señores obispos tienen también encontronazos, que nunca cuentan, y que tenemos que imaginar, sin poder salir nunca del mundo de la sospecha, de los rumores, y de las conclusiones más o menos lógicas, pero exponiéndonos a faltar a la verdad en nuestras suposiciones, con lo fácil que sería que nuestros pastores nos contaran la verdad, con sencillez, humildad, y, si fuera el caso, con pudor y vergüenza. Es hasta ridículo las precauciones con las que pretenden guardar y preservar algunos “secretos vaticanos”, hasta con penas de “excomunión” papal. ¡Que lejos nos encontramos de la actitud que llevó al Maestro a declarar que lo que guardamos tan celosamente en las alcobas, y debajo de la cama, el día del juicio será proclamado en las terrazas y azoteas.

Es una pena que la Iglesia, que en el transcurso de los siglos, se dejó contaminar por la suciedad y basura moral, la injusticia, y la violencia del mundo, no aprovechara, al revés, grandes logros de la humanidad, que el mundo tiene también riquezas que la Iglesia podía haber aprovechado. ¿Por qué la Iglesia institución se dejó contaminar por el afán de poder, por métodos intolerantes y violentos de coacción, llegando hasta la tortura, la delación sin posibilidad de defensa, y la fácil condena a la hoguera y a la picota, y no aprovechó las lecciones que eventos incluso trágicos como la Revolución Francesa trasmitieron a los hombres en dirección a la justicia, a la igualdad, a fraternidad, a la libertad? Sonroja comprobar cómo la Iglesia oficial, institucional, jerárquica, avanzó lentamente, contra corriente de la corriente de la Historia, en casos como la libertad de los trabajadores, el libre pensamiento, la ética de los sindicatos, los derechos humanos de libertad, de dignidad, de libertad de expresión, de pensamiento, y cómo desaprovechó de manera lastimosa la riqueza y la belleza de movimientos culturales como la Enciclopedia y Ilustración, atacándolas con documentos nefastos y horrorosos como el “Syllabus”.

(¿Alguien puede entender que a día de hoy el Estado del Vaticano no haya firmado la Declaración de los Derechos Humanos, proclamados por la ONU el lejano día del 10 de Diciembre del año 1948? ¿Y que haya firmado solo 10 de las Convenciones sobre los Derechos Humanos, de las 110 que hay proclamadas, y en funcionamiento? el mero hecho de que la comunidad eclesial de los seguidores de Jesús sea comandada y dirigida por un estado civil, porque no puede ser teocrático, ya es un escándalo. Y más si se trata de uno de los pocos Estados, -de momento me parece que siguen siendo tres-, que no hayan admitido, ni en teoría, la importancia del reconocimiento de esos Derechos Humanos. Y a mí, personalmente, me sigue escandalizando que no hayamos llenado la plaza de San Pedro cientos de miles de católicos, protestando por esta situación, escandalosa, e inadmisible).

Nuestros primeros padres en la fe no se merecen unos sucesores tan poco claros, ni sinceros, ni transparentes, ni valientes, como los que ahora queremos, y nos gustaría acertar, ser vistos como los testigos fidedignos y creíbles del Reino de Dios.

sábado, 4 de mayo de 2019

Hacia mas dignidad.

Esa era la frase que vi en un cartelón que llevaba un joven en la marcha del 1° de mayo. Otro decía: “Luchemos por nuestros derechos”. Pensé entre mí: ¿Por qué no hay un día de la dignidad?… porque todavía hace falta mucha dignidad entre muchísima gente. Tal vez no hay ‘día de la dignidad’ porque no es muy ‘comercial’ la dignidad: no hay multinacionales de la dignidad para poder negociarla y lograr grandes ganancias…

No hay dignidad donde no hay derechos, ni donde se vive sin la satisfacción de lo mínimo para una vida digna, es decir, tener una casa propia, un trabajo estable y justamente remunerado, la posibilidad de lograr educación y atención a la salud, para el campesino un espacio de tierra para cosechar lo necesario para su familia… Por eso el papa Francisco en su viaje a Bolivia invitaba los Movimientos Sociales a luchar por “3 T”: Trabajo, Techo y Tierra.
No hay dignidad cuando uno se ha dejado ganar por los vicios, como el alcohol, la droga, el chatear, el chisme, el consumismo, el individualismo, el desaseo, la desorganización, la acumulación de dinero, la ambición del poder, la búsqueda de la fama…

La dignidad es como una meta que está en cada uno de nosotros y que nos llama a alcanzarla, a luchar por ella. Por eso decía una pinta: “Cuando no hay dignidad, la dignidad es luchar por ella”. Muchos han dejado de luchar por ella, porque la dignidad es libertad, la dignidad es autoestima, la dignidad es crecer en todas nuestras dimensiones y capacidades, la dignidad es soberanía, la dignidad es tener un gobierno que responda a nuestras necesidades, la dignidad es sentirse bien con los demás, la dignidad es ser buen vecino y buen ciudadano.

“La dignidad es ser sujeto y no espectador”. Ser ‘sujeto’ significa ser responsable de mi vida y consciente de mis decisiones, de lograr mis sueños, alcanzar mis derechos, tener una vida sana, y no ser mero ‘espectador’ pasivo, indiferente, ciego y sordo a lo que pasa en mí y en mi alrededor, dejando que otros decidan y hablen por mí. La dignidad es dejar de ser cualquier o de segunda o tercera categoría humana. La dignidad es ser humano, es decir, hermano solidario. La dignidad es dar sentido a mi vida y definir un propósito a mi existencia, es alcanzar un logro que dé a mi alma la plenitud que necesito, es descubrir la espiritualidad inherente a mi condición humana, es gozar la trascendencia de estar en unidad con la naturaleza, el cosmos, el Todo.

¿Quién de nosotros puede dejar de luchar por esa dignidad? Esa lucha ha de ser premiada por la felicidad.

domingo, 3 de febrero de 2019

En la lengua mapuche no existe la palabra muerte.

Imagen: Masdemx.com

El borramiento de la identidad mapuche en la muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instaló en nuestro territorio. Cruces al morir, y dolor al parir

Por Verónica Azpiroz Cleñan*

1 de febrero, 2019.- Esta mañana mi abuela, Manuela Díaz de Cleñan, inició su viaje final al wenu mapu, al espacio azul. Dicen los antiguos que subió en su sulky, lleno de zapallos, camotes y sandias. En los bolsillos llevó muchas semillas. Entre ellas maíz y trigo para no pasar hambre. Dicen que la esperan los Antiguos. Habrá gran asado de lechón y cordero estos cuatro días allá, porque eso le gustaba comer y seguramente algún pavito también.

Su transformación en puro espíritu inició hoy, 26 de enero y se completará en cuatro días. Espero escuchar el tue tue, para avisarme que ya llegó bien. Que hubo encuentro con su linaje ancestral.

Evidentemente su descanso no será alrededor de la Laguna La Azotea, cementerio histórico mapuche aún sin habilitar en Los Toldos. Todos sabemos que ese conflicto no está resuelto y es una deuda pendiente de la gestión actual y de la que vendrá: reconocer los espacios sagrados y los rituales mortuorios de la nación mapuche como un derecho. Derecho a Buen Vivir y derecho a Buen Morir.

El Estado prohibió al pueblo mapuche enterrar a su gente en La Azotea, desde 1901 y el responsable de perpetuar este impedimento hoy, es el Municipio de General Viamonte.

Mi abuela será despojada aún en su entierro de su cultura – su territorio. Su espíritu volverá en amaneceres y atardeceres luminosos, rodeado de cantos de grillos, ranas, calandrias, chajás, de teros y de zorros.

En los amaneceres – de niña – siempre vi a mi abuela hacer su jejipun, su oración de la mañana en una ventana de su cocina que daba al pwel al este, en su hermosa casa de adobe, llena de flores. Nunca la vi pobre a la casa de mi abuela. La sentí hermosa. Un patio de tierra barrido por las mañana por ella, lleno de gallinas que también alimentaba con su maíz. Nunca me explicó por qué hacía su jejipun con yerba. Pero, sí. La ví hacerlo.

Manuela fue madre de ocho hijos y abuela de treinta y cinco nietos, bisabuela de más de diez bisnietos. Soy la primera de todas sus nietas. Manuela fue una mujer elegante. Sus pómulos sobresalientes mostraron siempre su cara de kulxug, aunque ella no asumía su ser mujer mapuche públicamente. Su rostro lo anunciaba y su tez morena también. Su cotidianeidad la hablaba: mujer mapuche que organiza y ordena su entorno.

Vivió una relación de género difícil con mi abuelo. Como todas las mujeres mapuche, aprendió a callar sus miedos en los silencios del atardecer. Eran más peligrosos los wigka que vinieran a sacarle el campo, que el viejo que aveces volvía borracho a la noche a casa. Entendió perfectamente cuál era el verdadero peligro. Aprendió a defender su territorio con su agricultura: carneaba, pelaba gallinas, hacía con su grasa unto sin sal para el cuidado de su familia. En las noches de tormenta sabía qué hacer para dialogar con los pu newen para que no afectara su casa, sus animales.
Manuela no supo leer y escribir en castellano. Pero supo el lenguaje de su tierra: cuidó la semilla antigua, la atesoró y resembró siempre. Aún hoy, después de cinco años de regresar al territorio yo no sé cultivar la huerta como ella. Desde las cuatro de la mañana carpía su quinta para alimentar sus hijos. ¿Cuántas mujeres mapuche actualmente cuidan las semillas, las cultivan y alimentan sus hijos?

Un entierro digno, para mí es un entierro con los rituales de la cultura a la cual perteneció. No lo entendieron así sus hijos. Les ganó la colonización. El borramiento de la identidad mapuche en la muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instaló en nuestro territorio. Cruces al morir, y dolor al parir. Símbolos y creencias que se reproducen y se reproducen. El otro gran rasgo de la evangelización es: el autoritarismo. La catolicidad es eso: la pretensión de universalizar una creencia y sus rituales por encima de las otras religiones y creencias.

¿Qué se dispara en las familias mapuche para llevar a su familiar muerto en un cajón con una cruz y ver quizás un cura con alguna cara de circunstancia, haciendo rituales inentendibles y leyendo frases inertes para la cultura mapuche? ¿Cuál será el salvajismo que la cristiandad condenó para que el Estado se hiciera eco de universalizar ese modo de morir y ser enterrado? ¿Quiénes son los salvajes, hoy?

Nosotros en estos cuatro días de viaje de mi abuela al encuentro con sus ancestros, comeremos lo que a ella le gustaba. Tomaremos vino blanco en su memoria, su preferido: vino blanco. Haremos nuestros rituales porque a pesar del intento del borramiento de la identidad, algunxs de sus nietxs y bisnietos amamos la forma mapuche de entendimiento de la vida y de la muerte. Sin lágrimas, sin vacíos, sino con una profunda reflexión sobre los ciclos de la vida, los ciclos naturales que acompasamos con nuestra existencia y el ciclo que Manuela terminó e inició.

No existe la palabra muerte en la lengua mapuche para describir ese estado en las personas. Cuando alguien muere, se dice “mapulugün”. Mapulugün es volverse territorio. Manuela, ya es territorio – vida. Por eso, con Kajfükura seguiremos afirmando que no hay muerte: “En los hijos, de mis hijos me levantaré”. Küme rupu ñi chuchu Manuela! Pewmagen ñi püjü remapuchegeiñ

---
*Verónica Azpiroz Cleñan es de la Comunidad Mapuche Epu Lafken – Los Toldos.
----
Fuente: Publicado el 31 de enero 2019 por Cosecha Roja: http://cosecharoja.org/no-existe-la-palabra-muerte-en-la-lengua-mapuche/?

jueves, 20 de diciembre de 2018

Naciones Unidas aprueba Declaración de Derechos de los campesinos.

Fuente de la imagen: Red 21

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el lunes 17 de diciembre la “Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales”. 

El instrumento jurídico internacional fue adoptado durante la Sesión número 73 adelantada en la ciudad de Nueva York con el sostén de 121 países, 8 votos en contra y 54 abstenciones.

La declaración contiene 28 artículos y viene siendo negociada desde hace 17 años.

Para la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, Presidenta de la sesión, la declaratoria representa un hito histórico porque “garantiza la protección de los derechos de los campesinos y de las poblaciones rurales en todos los países del mundo“.

“No olvidemos que son los campesinos y particularmente las poblaciones rurales quienes garantizan la seguridad alimentaria, aportan al desarrollo sostenible y a la protección de nuestro planeta“ remarcó Fernanda Espinosa.

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, dio la bienvenida a la aprobación de una nueva declaración para salvaguardar los derechos más básicos de la población rural.

"A nivel mundial, los campesinos alimentan al mundo, pero el disfrute propio de sus derechos humanos se ve amenazado, incluyendo el su propio derecho a la alimentación", dijo Michelle Bachelet.

"Espero que esta Declaración sirva para reforzar el compromiso de los Estados en todos los niveles para defender y proteger los derechos y la dignidad de los campesinos y otras personas que trabajan en las áreas rurales" manifestó Bachelet.

Todos ellos "representan un papel fundamental en la preservación de nuestra cultura, medio ambiente, medios de vida y tradiciones, y no deben quedarse atrás cuando implementamos la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", agregó Bachelet.

El Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM) destacó que la declaración “define los derechos más importantes que deben ser reconocidos a los agricultores del mundo entero. En particular, el derecho a la tierra, al agua, a las semillas, a las formas de producción agro-ecológicas, a un medio ambiente intacto y el derecho de definir sus propios objetivos económicos y alimentarios”.

El CETIM recuerda que los pequeños agricultores, los pescadores, los pequeños productores de ganado y otras personas que trabajan en las zonas rurales juegan “un papel clave en la seguridad alimentaria mundial”.

Sin embargo, “son víctimas de múltiples discriminaciones”. En muchos países no reciben ningún apoyo y, al contrario, “a partir de la industrialización y la estandarización de la agricultura, el acceso a la tierra, al agua y a las semillas, se hace cada vez más difícil por no decir imposible”, subraya la organización suiza.

La Declaración, beneficia también a quienes se dediquen al pastoreo, la silvicultura, la caza o la recolección, así como las artesanías relacionadas con la agricultura u otras ocupaciones conexas.

Y se aplicará también a los pueblos indígenas y comunidades locales que trabajan la tierra, las comunidades trashumantes, nómadas y seminómadas, y a las personas sin tierra que realizan tales actividades.

Sin olvidar a los trabajadores asalariados que estén empleados en plantaciones o explotaciones agrícolas y de acuicultura, incluyendo los trabajadores migrantes, independientemente de su situación migratoria y si son permanentes o temporarios.

El derecho a la salud; al ejercicio de los métodos sanitarios tradicionales; a la vivienda digna; así como a la educación, a la cultura tradicional y a la formación e información sobre el trabajo agrícola deben ser asegurados, indica la Declaración.

El documento aprobado fue redactado en octubre por la Tercera Comisión, que se ocupa de los problemas de derechos humanos, entre otros.

Acceda al texto de la Declaración:

Fuente: Servindi.org

viernes, 23 de noviembre de 2018

Caravana Migrante. Trump aprobó uso de “fuerza letal” en su frontera sur.


Por David Brooks

Viernes 23 de noviembre de 2018, Nueva York. El presidente Donald Trump señaló que aprobó el uso de “fuerza letal” de sus militares contra migrantes en la frontera sur de Estados Unidos y amenazó con ordenar el cierre de toda la línea limítrofe si México no controla el flujo migratorio de centroamericanos.

El comandante en jefe afirmó que las tropas que desplegó en la frontera con México para enfrentar la supuesta amenaza de las caravanas podrán abrir fuego contra inmigrantes. “Si necesitan hacerlo van a emplear fuerza letal. He otorgado el ok; espero que no lo tengan que hacer”.

A la vez, advirtió que está dispuesto a sellar toda la frontera con México, y “si encontramos que es incontrolable, si encontramos que llega a un nivel donde vamos a perder control y donde la gente puede ser dañada, cerraremos la entrada al país por un periodo de tiempo hasta lograr ponerlo bajo control: la frontera entera”.

En mensaje directo del mandatario a México, afirmó que cuando ellos pierden el control de la frontera del lado de México, nosotros sólo la cerraremos.

Eso implicaría, aseguró, daños a la economía mexicana, e indicó que, por ejemplo, México no podrá exportar automóviles a Estados Unidos durante ese tiempo.

Trump –cuyos comentarios surgieron ayer en llamadas telefónicas a varios oficiales militares estadunidenses alrededor del mundo con motivo del Día de Acción de Gracias, junto con comentarios a periodistas en Mar-a-Lago, su exclusivo club de golf en Florida– acusó una vez más, sin pruebas, que en las caravanas de migrantes centroamericanos que llegan a la frontera hay criminales peligrosos.

Repitió la afirmación de su secretaria de Seguridad Interna, Kirstjen Nielsen (quien trata de salvar su chamba después de que Trump la criticó públicamente de ser débil al aplicar las medidas antimigrantes), de que hay “un mínimo de 500 criminales serios” en las caravanas.

Señaló incidentes violentos que supuestamente ocurrieron entre algunos integrantes de las caravanas en Tijuana, Baja California, donde “hay peleas a puñetazos por todas las calles”, y que los responsables “no son como gente normal e inocente”. Agregó que “esta es gente que cuando les hablas, ellos inician una pelea a puñetazos. No quiero eso en este país”.

Aseveró que después de que la gente de Tijuana les dio la bienvenida, ahora “se están volviendo locos tratando de sacarlos”.

El gobierno estadunidense se ha rehusado a responder cómo identificó a estos criminales ni qué delitos han cometido.

Una orden firmada por el jefe de gabinete, John Kelly, el martes permite que tropas en la frontera puedan participar de algunas funciones de seguridad pública y usar fuerza letal si es necesario, reportó Military Times. La orden incluye actividades militares de protección de agentes fronterizos, incluyendo “muestra o uso de fuerza (incluyendo fuerza letal, donde sea necesario), control de multitudes, detención temporaria y revisión rápida”.

Sin embargo, el miércoles el secretario de Defensa, Jim Mattis, informó que estaba “evaluando” la orden de la Casa Blanca y que por ahora había autorizado a sus tropas en la frontera mayor capacidad para proteger a oficiales fronterizos, pero aseguró que no estarían armados.

La ley estadunidense prohíbe el uso de las fuerzas armadas para operaciones policiacas y de seguridad pública en el país. La llamada Ley Posse Comitatus (promulgada en 1878) podría ser violada por esta clase de actividad, indicaron expertos legales, pero eso podría tener que ser abordado ante tribunales, ya que esta función en la frontera es nueva.

Hoy día hay aproximadamente 5 mil 900 militares activos desplegados en la frontera con México a un costo, hasta la fecha, de 72 millones de dólares, informó el Pentágono esta semana. Sobre el mismo tema y retomando su promesa de campaña de construir un muro fronterizo, Trump amenazó ayer de nuevo con la clausura de operaciones del gobierno federal si los legisladores se rehúsan a aprobar parte del gasto (5 mil millones) para la construcción de su proyecto favorito.

También continuó su extraordinaria disputa pública con el Poder Judicial, pues después de que un juez federal suspendió temporalmente la medida impulsada por Trump hace unos días, que señala que los inmigrantes solicitantes de asilo sólo podían hacerlo en un punto de entrada oficial de este país, el presidente lo acusó de vulnerar la seguridad de la nación y de ser un juez de Barack Obama.

En una declaración pública, el jefe de la Corte Suprema defendió el sistema judicial y afirmó que no hay jueces que sirvan a intereses políticos. Trump respondió que eso no era cierto, en una disputa pública sin precedente en las décadas recientes, y ayer de nuevo consideró como “una desgracia” que un juez se atreva a decirle cómo proteger mejor una frontera.

Mientras tanto, el gobierno de Trump está por anunciar nuevas medidas de un plan llamado Permanezca en México, por el que ordenará que los centroamericanos que lleguen a la frontera de Estados Unidos para solicitar asilo tendrán que esperar en México mientras se evalúan sus casos, reveló The Washington Post el miércoles.

Anoche, el secretario de Estado, Mike Pompeo, reiteró la posición de su gobierno: “A las caravanas no se les permitirá ingresar a Estados Unidos”.

Todo esto en el llamado Día de Acción de Gracias, cuyo origen festeja la sobrevivencia de los primeros inmigrantes en este país gracias al apoyo y generosidad de los indígenas.

* Fuente: LA JORNADA

viernes, 20 de julio de 2018

La salud, ¿un negocio de las multinacionales farmacéuticas?


La salud es uno de los dones más preciados de este mundo: los ciudadanos necesitamos que todas las instituciones sanitarias, públicas y privadas, nos ofrezcan la máxima confianza y seguridad de que tenemos confiada nuestra salud a las mejores manos

P. Faustino Vilabrille Linares
A s t u r i a s

La Biblia: “Antes de hablar aprende, y antes de la enfermedad cuídate. Con los remedios el médico da la salud y calma el dolor; el farmacéutico hace sus mezclas, para que la criatura de Dios no perezca. Llama al médico, porque el Señor lo creó y no lo alejes de ti, pues te es necesario. Logra acertar porque él oró al Señor para que lo dirigiera en procurar el alivio y la salud para prolongar la vida del enfermo” (Eclesiástico cap. 38).

Falta claridad:Hace unos días saltó a los medios de comunicación la noticia procedente de la OMS (Organización Mundial de la Salud), que un medicamento, llamado Valsartán para tratar la tensión arterial y fabricado en China, estaba contaminado con un producto potencialmente cancerígeno ( “N-Nitrosodimetilamina (NDMA)”, una impureza que podría producir cáncer, según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aparte de que el título de este escrito, sea bastante sensacionalista para reclamar nuestra atención sobre un grave e importante problema, lo cierto es que en el proceloso mar de los medicamentos, hay bastantes cosas que no están nada claras y huelen bastante a contaminación, a veces química, pero también de inmoralidad y corrupción.

A Jesús de Nazaret le bastaba que la gente tuviese fe verdadera en si misma (“tu fe te ha salvado”) para sanar de sus enfermedades, pero hoy la cosa es mucho más incierta y no sabemos muy bien en manos de quien estamos, ciertamente no en las de Jesucristo, porque el mundo del medicamento está bastante lleno de cosas poco claras y sospechosas, que es para desconfiar a veces, y no poco, de las multinacionales farmacéuticas.

Los intereses económicos y corporativos de algunas multinacionales están tan presentes y tan faltos de ética y honestidad, incluso a veces por encima del bien y la salud del enfermo, que llevan a sospechar y desconfiar de ellas e incluso de algún profesional que nos prescribe sus medicamentos.

No es fácil adentrarse en este mundo del medicamento porque todo es impreciso: los aspectos técnicos, los datos estadísticos, la información tan insegura que dan, y sobre todo la que dejan de dar, las cifras económicas astronómicas que manejan, las mismas enfermedades que a veces ya no sabes si son reales o inventadas, las sanciones tan enormes a las que son castigadas por diferentes fraudes, etc.
Veamos:

La globalización le ha permitido a las Multinacionales farmacéuticas maximizar sus beneficios ya que compran las materias primas en los países donde son más baratas (países en vías de desarrollo), instalan sus fábricas en donde las condiciones laborales son más ventajosas y venden sus productos fundamentalmente en los países donde la población tiene mayor poder adquisitivo y los servicios de salud están más desarrollados. Desde hace unos años a esta parte vemos proliferar cada vez la propaganda de medicamentos en la TV, como si el medicamento fuera un artículo más de consumo como un detergente o una lavadora, lo cual envilece el rigor y la consideración que debe tener un producto directamente relacionado con la enfermedad y la salud.

Son uno de los sectores económicos más importantes del mundo. El mercado farmacéutico está casi a nivel de las ganancias por ventas de armas o las telecomunicaciones. Por cada dólar invertido en fabricar un medicamento se obtienen mil de ganancia.
El sector farmacéutico se encuentra en continuo crecimiento y se caracteriza por una competencia oligopólica en la que 25 empresas controlan cerca del 50% del mercado mundial. Un reducido grupo de países (Estados Unidos, Unión Europea y Japón) dominan la casi totalidad de la producción, investigación y comercialización de los fármacos en el mundo. Los precios que fijan son muy elevados, lo que los hace inaccesibles a una gran parte de la población mundial, mientras que algunos de sus productos dañan la salud de los enfermos.

Investigación y Oligopolio: El 90% del presupuesto dedicado por las farmacéuticas para la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos está destinado a enfermedades que padecen un 10% de la población mundial (cáncer, artrosis, diabetes, trastornos de lípidos, hipertensión, etc).
Su poder oligopólico está poniendo en riesgo la sostenibilidad de los sistemas sanitarios públicos y el acceso a los medicamentos a gran parte de la población; han generado graves problemas de salud (Talidomida), han creado situaciones de alarma social para vender sus productos (Tamiflú contra la Gripe A) y han promovido la corrupción (sobornos a médicos y políticos) o dañado a la salud a personas.
De las 10 más grandes Multinacionales Farmaceuricas, 5 tienen su sede en Estados Unidos (50%), 2 en Suiza (20%), otras 2 en el Reino Unido (20%), y 1 en Francia (1%), aunque también hay empresas japonesas, europeas y nórdicas con importantes niveles de ganancias. Algunas informaciones dan un reparto ligeramente diferente.

Un mercado ingente: El mercado farmacéutico mundial se estimó en 1,11 billones de dólares en 2017 y se prevé que alcance los 1,43 billones de dólares en 2020. En 2017 las 15 principales compañías farmacéuticas mundiales generaron ventas por valor de 568.617 millones de dólares, lo que representa el 51% de la cuota de mercado mundial. La factura farmacéutica PÚBLICA en España superó los 10.000 millones de euros en 2017 y el pago de esta factura la realizan fundamentalmente las administraciones sanitarias, a través de la financiación de los hospitales, públicos y concertados, y mediante el pago a las oficinas de farmacia. Pero el mercado farmacéutico total en España se encuentra en los 18.902 millones de euros (F: Redacción Médica).

Los márgenes de ganancias de estas industrias son muy importantes alcanzando a veces entre el 70 y el 90%, con una tasa de ganancias del 20%, superando ampliamente el 15,8% de los bancos comerciales.

Las 10 más importantes:

Nombre Ventas en 2017 Ganancias en
en millones de $ millones de $ Nacionalidad:
PFIZER…..52824………………47,4…………EE.UU.
ROCHE……39494………………37,5…………SUIZA
SANOFI…..35850………………38,3…………FRANCIA
MERCK……35151………………41,4…………EE.UU.
JOHNSON….33464………………23,5…………E.UU.
NOVARTIS…32562………………45,4…………SUIZA
GILEAD…..29953………………11,7…………EE.UU.
ABBVIE…..25638………………34…………..G.BRETAÑA
GLASO S.K..23002………………28,4…………G.BRETAÑA
AMGEN……22991…………………………… EE.UU.

El tratamiento más caro: El tratamiento (Sovaldi) de la Hepatitis C se ha convertido en su origen en uno de los tratamientos más caros de los historia, costando una pasilla 1000 veces más que producirla. Gilead, su productora, llegó a cobrar hasta 78.000 € por un tratamiento de 12 semanas. La Universidad de Liverpool demostró que el costo por pastilla era tan solo de 0,90 €. Para muchos enfermos de algunos países de ingresos medios, los acuerdos de licencia voluntaria restrictiva de Gilead siguen dejando el tratamiento fuera del alcance de los ciudadanos y sus Gobiernos. (Ver Médicos sin Fronteras 27/03/2017) Algunas farmacéuticas a la hora de hacer investigaciones sobre la cura de nuevas enfermedades prefieren hacer investigaciones sobre enfermedades más rentables que solo favorecen a una minoría que es la población con más poder económico y no se preocupan por hallar curas para aquellas que padecen los más pobres. Estas industrias se preocupan más por su rentabilidad que por ayudar a la sociedad.

Nueva Tribuna publicaba el 19 de agosto de 2017 un escrito de la Federación de Asociaciones para Defensa de la Sanidad Pública, que entre otras cosas dice:

“El mercado farmacéutico supera las ganancias por ventas de armas o las telecomunicaciones.
La globalización les ha permitido maximizar sus beneficios ya que compran las materias primas en los países donde son más baratas (países en vías de desarrollo), instalan sus fábricas en donde las condiciones laborales son más ventajosas y venden sus productos fundamentalmente en los países donde la población tiene mayor poder adquisitivo y los servicios de salud están más desarrollados.

Por cada dólar invertido en fabricar un medicamento se obtienen mil de ganancias, gracias a que si alguien necesita una medicina y dispone de recursos la compra.
El sector farmacéutico se encuentra en continuo crecimiento y se caracteriza por una competencia oligopólica en la que 25 empresas controlan cerca del 50% del mercado mundial. La capacidad competitiva se basa en la investigación y desarrollo (I +D), en la apropiación de las ganancias mediante el sistema de patentes y en el control de las cadenas de comercialización de los medicamentos.

Estas empresas buscan conseguir fabulosas ganancias, recurriendo a estrategias muchas veces cuestionables que gracias a su poder suelen gozar de una gran impunidad, aplastando a competidores menores y presionando a los gobiernos. Los precios que fijan son muy elevados lo que los hacen inaccesibles a una gran parte de la población mundial, mientras que algunos de sus productos dañan la salud de los enfermos.

Entre las principales estrategias utilizadas hoy por la industria farmacéutica para obtener sus ganancias mil millonarias cabría destacar:

Realizan una gran presión propagandística de los medicamentos que fabrican, aunque no sean útiles y puedan ser nocivos para la salud.
Explotan al máximo los medicamentos en forma de monopolio y en condiciones abusivas que no tienen en cuenta las necesidades objetivas de los enfermos ni su capacidad adquisitiva.

Reducen la investigación de las enfermedades que afectan principalmente a los países pobres, porque no son rentables, mientras se concentran en los problemas de las poblaciones con un alto poder adquisitivo, aun cuando no se trate de enfermedades (como la proliferación de “medicamentos” antienvejecimiento)
Fuerzan las legislaciones nacionales e internacionales para favorecer sus intereses, aunque sea a costa de la salud y la vida de millones de personas.
La colaboración de las multinacionales farmacéuticas con la industria química, las universidades, y su apuesta en el I+D han ayudado al crecimiento económico y al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Pero su poder oligopólico está poniendo en riesgo la sostenibilidad de los sistemas sanitarios públicos y el acceso a los medicamentos a gran parte de la población, y han generado graves problemas de salud (Talidomida), han creado situaciones de alarma social para vender sus productos (Tamiflú contra la Gripe A) y han promovido la corrupción (sobornos a médicos y políticos) o dañado a la salud.

Algunas estrategias de la industria farmacéutica para incrementar sus ganancias

Para alcanzar y mantener estos enormes beneficios (a expensas de los servicios sanitarios públicos), recurren en muchos casos a colocar en puestos políticos y gubernamentales a personas afines a sus intereses o a directivos de sus empresas.

Patentes comerciales: Una estrategia que incrementó el poder político y económico de las grandes compañías farmacéuticas estadounidenses fue la ley de extensión de patentes (Ley Hatch-Waxman) aprobada por Reagan en 1984, (hasta esa fecha la política de patentes no afectaban a los medicamentos por considerarlos un bien necesario). Esta medida se extendió posteriormente al resto del mundo gracias a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, que vela por que la globalización no afecte a los intereses del gran capital multinacional. Ahora el 60% de las patentes de medicamentos son de EE.UU., frente al 20% de la Unión Europea. Gracias a esto EE.UU. domina el mercado de los 50 medicamentos más vendidos.

Problemas asociados a las patentes de medicamentos:
Dificultan el acceso a la atención sanitaria y a la disponibilidad de medicamentos esenciales a gran parte de la población por su elevado coste que es fijado abusivamente por los laboratorios.
Favorecen los intereses industriales a expensas de la mayoría de la población. El caso del tratamiento de la Hepatitic C con Sovaldi a un precio brutal es un ejemplo paradigmático.
Imposibilitan una auténtica competencia.
Son injustas con los países subdesarrollados.

Costo de la Investigación: El principal argumento para mantener las patentes de los medicamentos esta en los gastos por investigar nuevos medicamentos, sin embargo la mayor parte del coste de la investigación de un nuevo fármaco no recae sobre la industria ya que los gobiernos y los consumidores financian el 84% de la investigación, mientras que solo el 12% correspondería a los laboratorios farmacéuticos.

En realidad, el incremento de los costes no está relacionado con la fabricación de los medicamentos, ni tampoco con la inversión en investigación y desarrollo, sino en los gastos asociados a la comercialización y la promoción de sus productos. Mientras que la investigación y desarrollo de fármacos recibe en torno al 13% del prepuesto, los gastos de marketing suponen entre el 30-35%.
El 90% del presupuesto dedicado por las farmacéuticas para la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos está destinado a enfermedades que padecen un 10% de la población mundial (cáncer, artrosis, diabetes, trastornos de lípidos, hipertensión, etc).

Las claves de la actuación deberían ser:
1.-Modificar los criterios de la financiación pública y la fijación de precios, para que estos incluyan criterios que tenga en cuenta los costes reales de la investigación y producción. Existen algunos mecanismos que deben de plantearse como las subastas de medicamentos para abaratar los precios, revisiones de los precios abusivos, los precios por equivalentes terapéuticos, los contratos de riesgos compartidos e incluso la denuncia de las patentes cuando las empresas quieran imponer precios abusivos e irracionales valiéndose de su situación de monopolio.

2.-Garantizar el abastecimiento de los medicamentos eficaces, evitando los que se producen por intereses económicos de las empresas farmacéuticas, para ello es importante contar con una empresa pública farmacéutica que pueda asegurar la fabricación de los medicamentos necesarios.

3.-Fomentar el uso racional del medicamento para lo que es precisa la creación de agencias de evaluación y una muy activa política sobre los prescriptores de formación y evaluación independiente de la industria, de utilización de la medicina basada en la evidencia y de prevención del uso inapropiado de los mismos.

4.-Complementario a lo anterior es el control estricto del marketing y la información realizada por la industria y su financiación de eventos “científicos”.

5.-Desarrollar la investigación pública tanto para orientarla hacia los principales problemas de salud como para desarrollar patentes públicas que permitan escapar de la asfixia económica de las patentes privadas.

6.-Eliminar los copagos del RDL 16/2012 para acabar con las barreras económicas para el acceso de medicamentos necesarios. (Nota personal: el actual Gobierno ya lo está planteando).

Algunas de estas medidas son fáciles de implementar y otras tienen una eficacia más a medio plazo, pero lo que es evidente es que hay que plantarle cara a la industria farmacéutica y anteponer el derecho a la salud a los desproporcionados beneficios empresariales.
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública”.

ALGUNAS SANCIONES A LAS MULTINACIONALES FARMACEUTICAS:
Pfizer acepta un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos por una sanción de 2.300 millones de dólares en 2009.
Novartis llega a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos por valor de 423 millones de dólares en 2010.
Sanofi-Aventis, acusada de fraude, accede a pagar más de 95 millones de dólares en 2009.
GlaxoSmithKline paga una sanción de 3.000 millones de dólares en 2011.
AstraZeneca Novartis desembolsa 520 millones de dólares en 2010 por las acusaciones de fraude.
Johnson & Johnson, multado con 1.100 millones de dólares en 2012.
Eli Lilly, condenada a pagar más de 1.400 millones de dólares por marketing ilegal en 2009.
Merck, condenada a pagar 670 millones de dólares por fraude a Medicaid en 2007
Abbott, condenada a pagar 1.500 millones de dólares por fraude a Medicaid en 2012.

Aparte de estas grandes sanciones hay otras muchas de menor cuantía, así como otros fraudes tendentes a aumentar las ventas, consistentes en acortar la fecha de caducidad, o poner límites muy estrictos a determinadas patologías, como en la diabetes, el colesterol, la tensión arterial…, pues cuanto más se reduzca el límite superior primero se considerará enfermedad y primero habrá que medicarse, y…más ventas.

Sobre la estrategia comercial de las Multinacionales Farmacéuticas puede leerse el libro: Medicamentos que matan y crimen organizado (Edit. Lince);

Afortunadamente las legislaciones nacionales e internacionales en los países desarrollados son cada vez más rigurosas con las multinacionales farmacéuticas en defensa de los pacientes, pero lamentablemente en el Tercer Mundo aun falta mucho camino por recorrer.

El Servicio Público de Sanidad es de máxima importancia para la gran mayoría de la población. Sin ella nos sería imposible el acceso a una sanidad de calidad. Por tanto debemos defenderlo incondicional y absolutamente y dar todo nuestro apoyo a todas las organizaciones que luchan sinceramente por este objetivo, y no solo por nosotros, sino también por todos los seres vivos que nos sirven de sustento, cuya buena salud sin duda también condiciona la nuestra.

En las fuentes de documentación que damos al principio hay mucha más información sobre este importante tema, que podemos consultar.

Fuentes de información: nuevatribuna.es; No, gracias; STATISTA (2018). ctxt.es; el diario.es; Discovery Salud; Medicamentos que matan y crimen organizado (Edi. Lince); Arsenal terapéutico; Evaluate, etc. etc.

martes, 1 de mayo de 2018

El Banco Mundial recomienda eliminar los salarios mínimos y los derechos laborales.


Skiper
Fuente: kaos en la red

El informe no contempla la posibilidad de que los gobiernos del mundo simplemente aumenten los impuestos sobre las corporaciones y sus inversores para proporcionar a todos los ciudadanos derechos y sueldos dignos.
Un borrador del Informe anual de desarrollo mundial del Banco Mundial dice que sus estados acreedores (los países más pobres del mundo) deberían eliminar sus reglas de salario mínimo, permitir que los empleadores despidan trabajadores sin causa y revocar leyes que limiten los términos abusivos del contrato de empleo.

El Banco Mundial argumenta que esto es necesario para evitar que los empleadores simplemente inviertan en automatización y eliminen a los trabajadores por completo.

Los países pobres, especialmente los países descolonizados, a menudo están endeudados con organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, a veces porque se vieron obligados a comprar literalmente su libertad, como Haití, cuya población descendiente de esclavos tuvo que enviar una porción considerable de su PIB anual a los descendientes de esclavistas franceses hasta 1947, otras veces porque su riqueza fue saqueada por colonos durante y después del período colonial, y en otros casos porque las naciones ricas acreedoras fueron cómplices en la exfiltración del tesoro de la nación por políticos gángsters, una práctica que continúa hasta el día de hoy.

En general, los países cargan más deudas de las que pueden pagar, y se tambalean al borde del incumplimiento continuo, poniéndolos a merced de las organizaciones de acreedores, que pueden ordenar cambios en las leyes nacionales, ventas de industrias y activos públicos y otros medidas que reducen aún más la capacidad de los estados deudores para prosperar, creando más deuda y concesiones más profundas.

Las recomendaciones del Banco Mundial parecen el comienzo del fin del capitalismo de etapa tardía, un reconocimiento de que la era de la posguerra en la que la explotación cruel de los trabajadores se consideraba un error en lugar de una característica está llegando a su fin, y un retorno a un tipo de feudalismo de mercado, donde los derechos de propiedad, sin importar cuán corruptos sean sus orígenes, siempre prevalecen sobre los derechos humanos.

Hace cinco años, el World Development Report 2013 del Banco Mundial concluyó que las regulaciones laborales tenían poco o ningún impacto en los niveles de empleo, pero el borrador para el World Development Repor 2019 dice que si los trabajadores son caros de despedir, menos serán contratados. “Las regulaciones onerosas también hacen que sea más caro para las empresas reorganizar su fuerza de trabajo para adaptarse a las tecnologías cambiantes”.

El informe se está preparando en medio de una creciente especulación sobre el impacto de la inteligencia artificial y la automatización en el empleo y los salarios en las próximas décadas.

“Los rápidos cambios en la naturaleza del trabajo ponen una prima en la flexibilidad para que las empresas ajusten su fuerza laboral, pero también para aquellos trabajadores que se benefician de mercados laborales más dinámicos”, dice el borrador.

Bakvis dijo que el borrador “presenta un programa de política de desregulación extensiva del mercado laboral, que incluye salarios mínimos más bajos, procedimientos flexibles de despido y contratos de horario cero al estilo del Reino Unido”. La disminución resultante de los ingresos de los trabajadores se vería compensada en parte por un nivel básico de seguro social que se financiaría en gran medida con impuestos al consumo regresivos “.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Libia: El Estado creado por Occidente donde vuelve la esclavitud.


A cinco años de la invasión a Libia, la hipocresía de Europa y Estados Unidos se muestra una vez más, respecto a las motivaciones para intervenir y luego destruir un Estado considerado, por los propios organismos internacionales como el país que tenía los mejores indicadores de desarrollo humano de África.

Julian Assange, el fundador de WikiLeaks (que lleva años asilado en la embajada de Ecuador en Londres, aseguraba hace un año que “Hillary Clinton fue la figura clave en la destrucción del Estado de Libia”.

Según Assange, los correos electrónicos de Clinton revelaban un plan maestro, nacido meses antes de la intervención de Occidente en Libia en marzo de 2011, para convertirla en el tema principal de su mandato como secretaria de Estado y en un podio desde el cual pudiera cumplir sus sueños presidenciales. “Libia […] fue la guerra de Hillary Clinton”, recalcó el fundador de WikiLeaks.

Además, afirmó que la destitución del entonces presidente libio Muamar el Gadafi y la destrucción del Estado libio era “algo que ella utilizaría para presentar en las elecciones generales presidenciales”.

A consecuencia de la intervención norteamericana con apoyo occidental, alrededor de 40.000 personas perdieron la vida en Libia. Pudimos ver a Hillary festejando el asesinato de Gadafi y después de la masacre instalaron a los yihadistas y el Estado Islámico en el poder. Todo esto ha desatado la crisis europea de los y las refugiadas de hoy.

Ahora se rasgan las vestiduras en la ONU y otros organismos porque la esclavitud ha vuelto en Libia. En un video de la cadena del poder imperial norteamericano CNN se difundió cómo se negocia con personas de la zona subsahariana, de la misma forma cruel que se hacía en tiempos del esclavismo.

Se conocía la existencia de esta trata de personas pero esta vez se corrobora con imágenes. Numerosas ONGs han denunciado que este es uno de los tantos negocios inhumanos que proliferan en este Estado creado por las potencias occidentales, para robar sus recursos.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organismo de la ONU, ya ha alertado de esta situación en varias ocasiones y documentado casos con testimonios de personas que han logrado escapar de su cautiverio en Libia y regresar a sus países de origen. A principios de este mes, Mohammed Abdiker, director de Operaciones y Emergencias de la OIM visitó Trípoli y afirmó que “la situación es grave”. “Cuanto más se involucra la OIM en Libia, más constatamos que es un valle de lágrimas para muchos migrantes. Algunos informes son realmente espeluznantes y los últimos informes sobre el mercados de esclavos” de migrantes se suman a una larga lista de atropellos”, aseguró.

Según los testimonios recogidos por la OIM, tras el viaje hasta Libia por el desierto del Sáhara, las personas que logran sobrevivir son recluidos en centros de detención masificados, en condiciones deplorables y sometidos a torturas, malos tratos, vejaciones constantes. Muchas veces, ni siquiera son recluidos en estos centros sino en casas particulares o garajes donde hacinan a cientos de personas que posteriormente serán vendidos como esclavos, utilizados para exigir dineros a sus familiares, lanzados al Mediterráneo en embarcaciones precarias o simplemente ejecutados si no obtienen de ellos más beneficios económico.

Todo esto está sucediendo con la anuencia de la Unión Europea que ha ido implantando acuerdos con las tribus que imperan en el país para que Libia sea un muro de contención en la ruta migratoria que llega desde el sur. Ha destinado cientos de millones de euros para equipar a las guardia costera libia, para mantener y construir más campos de detención y “otros proyectos relacionados con la migración que afectan a Libia”, según la declaración que los Estados de UE firmaron el pasado febrero en una cumbre en Malta.

La situación también ha sido denunciada por el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, quien este martes calificó de “inhumana” la cooperación de la UE con este país. También ha puesto sobre la mesa las “condiciones horribles” en los centros de detención de inmigrantes y refugiados en Libia.

“El sufrimiento de los inmigrantes detenidos en Libia es una atrocidad para la conciencia humana”, afirmó Zeid en un comunicado en el que se refirió a la asistencia de la UE a la Guardia Costera para interceptar en el Mediterráneo y devolver a Libia a los inmigrantes y refugiados, donde, según la ONU y varias ONGs, son retenidos en condiciones inhumanas.


jueves, 7 de diciembre de 2017

Conoce el Informe sobre Trata de Personas presentado ante la CIDH.

Foto: http://www.inforegion.pe/219065/fiscalia-especializada-en-trata-rescata-a-menor-de-17-anos/
Idehpucp, 7 de diciembre, 2017.- El 24 de octubre, Cécile Blouin, especialista en movilidad humana e investigadora senior del Idehpucp, presentó ante la audiencia regional de la CIDH un informe sobre la situación de 15 países en materia de Trata de Personas y los desafíos que los sistemas de justicia de la región deben enfrentar frente a este fenómeno.
Esta audiencia fue presentada por un conjunto de organizaciones académicas y civiles, en el cual el Idehpucp participó como miembro de la red del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLATrata).

Foto: https://img.elcomercio.pe

A continuación, las tres principales conclusiones del informe:
1) La trata de personas es una violación múltiple y continua de Derechos Humanos, altamente frecuente en la región pero que no se encuentra visibilizada de manera suficiente.
2) La respuesta de los Estados de la región a la lucha contra la trata de personas presenta serias dificultades que son comunes en varios de ellos.
3) Dado que la lucha contra la trata de personas tiene base en los instrumentos interamericanos de Derechos Humanos, los órganos del sistema pueden impulsar cambios positivos para fortalecer la lucha para su erradicación desde una perspectiva de Derechos Humanos.


Descarga aquí el INFORME COMPLETOdonde podrás encontrar datos estadísticos y el marco normativo de la trata de personas, los principales riesgos identificados en la región y las recomendaciones, conclusiones y peticiones del informe.