Mostrando entradas con la etiqueta mapuches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapuches. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2019

Chile: Pueblo Mapuche exige desmilitarizar La Araucanía.


Cientos de miembros del pueblo Mapuche realizan movilización en el centro de Temuco exigiendo la desmilitarización de La Araucanía. Demandan también justicia por el asesinato del comunero Camilo Catrillanca, asesinado por fuerzas militares mientras trabajaba en labores agrícolas.

Por José Díaz

Luego de una serie de episodios de violencia entre las fuerzas militares de Chile y las comunidades Mapuche, que acabaron incluso con la muerte de algunos comuneros, esta semana se desarrolló una multitudinaria movilización mapuche por la desmilitarización de La Araucanía.

En el centro de Temuco, un de las principales ciudades del sur chileno, se movilizaron cientos de mapuche que fueron reprimidos por los Carabineros.

La marcha tenía como principal eje de reclamo, una investigación seria por la muerte de Camilo Catrillanca, un comunero mapuche asesinado en noviembre del 2018 mientras realizaba trabajos de campo. La movilización, que se llamaba Marcha por la paz, desmilitarización y la libre determinación mapuche, acabó con la detención de 15 participantes.

La ocupación militar en La Araucanía, región del sur del Chile donde se ubican la mayor cantidad de comunidades Mapuche, se agravó a lo largo del 2018 con la asunción de Sebastián Piñera a la presidencia. Cabe precisar que la movilización realizada y reprimida en Temuco, no recibió el permiso de las autoridades oficiales.


Disputa en Contraloría

Como si no hubiese suficiente con las disputas que tienen las comunidades mapuches con la ocupación militar de parte de sus territorios, una nueva disputa se suma. Esta vez se trata del conflicto judicial entre la Comunidad Mariano Millahual de Pucón y el subsecretario del Ministerio del Interior, Rodrigo Ubilla.

Puntualmente, la comunidad ha denunciado ante la Contraloría Regional de La Araucanía que Rodrigo Ubillahabría comprado varias parcelas de territorio mapuche en el 2009. Durante ese periodo, el actual subsecretario ya ocupaba dicho cargo en el Ministerio del Interior, también bajo una administración de Sebastián Piñera.

Lo que demanda la comunidad es la devolución de los terrenos adquiridos, supuestamente de manera ilegal, por el actual funcionario del Gobierno de Chile. Asimismo, también exigen al Ministerio

Según la presidenta del Consejo Mapuche de Pucón, Ruth Garrido, las leyes domésticas protegen al territorio mapuche de compraventa. Sin embargo, de no obtener una respuesta favorable de parte de la justicia nacional, esperan apelar a instancias internacionales.

Fuente: Servindi

domingo, 3 de febrero de 2019

En la lengua mapuche no existe la palabra muerte.

Imagen: Masdemx.com

El borramiento de la identidad mapuche en la muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instaló en nuestro territorio. Cruces al morir, y dolor al parir

Por Verónica Azpiroz Cleñan*

1 de febrero, 2019.- Esta mañana mi abuela, Manuela Díaz de Cleñan, inició su viaje final al wenu mapu, al espacio azul. Dicen los antiguos que subió en su sulky, lleno de zapallos, camotes y sandias. En los bolsillos llevó muchas semillas. Entre ellas maíz y trigo para no pasar hambre. Dicen que la esperan los Antiguos. Habrá gran asado de lechón y cordero estos cuatro días allá, porque eso le gustaba comer y seguramente algún pavito también.

Su transformación en puro espíritu inició hoy, 26 de enero y se completará en cuatro días. Espero escuchar el tue tue, para avisarme que ya llegó bien. Que hubo encuentro con su linaje ancestral.

Evidentemente su descanso no será alrededor de la Laguna La Azotea, cementerio histórico mapuche aún sin habilitar en Los Toldos. Todos sabemos que ese conflicto no está resuelto y es una deuda pendiente de la gestión actual y de la que vendrá: reconocer los espacios sagrados y los rituales mortuorios de la nación mapuche como un derecho. Derecho a Buen Vivir y derecho a Buen Morir.

El Estado prohibió al pueblo mapuche enterrar a su gente en La Azotea, desde 1901 y el responsable de perpetuar este impedimento hoy, es el Municipio de General Viamonte.

Mi abuela será despojada aún en su entierro de su cultura – su territorio. Su espíritu volverá en amaneceres y atardeceres luminosos, rodeado de cantos de grillos, ranas, calandrias, chajás, de teros y de zorros.

En los amaneceres – de niña – siempre vi a mi abuela hacer su jejipun, su oración de la mañana en una ventana de su cocina que daba al pwel al este, en su hermosa casa de adobe, llena de flores. Nunca la vi pobre a la casa de mi abuela. La sentí hermosa. Un patio de tierra barrido por las mañana por ella, lleno de gallinas que también alimentaba con su maíz. Nunca me explicó por qué hacía su jejipun con yerba. Pero, sí. La ví hacerlo.

Manuela fue madre de ocho hijos y abuela de treinta y cinco nietos, bisabuela de más de diez bisnietos. Soy la primera de todas sus nietas. Manuela fue una mujer elegante. Sus pómulos sobresalientes mostraron siempre su cara de kulxug, aunque ella no asumía su ser mujer mapuche públicamente. Su rostro lo anunciaba y su tez morena también. Su cotidianeidad la hablaba: mujer mapuche que organiza y ordena su entorno.

Vivió una relación de género difícil con mi abuelo. Como todas las mujeres mapuche, aprendió a callar sus miedos en los silencios del atardecer. Eran más peligrosos los wigka que vinieran a sacarle el campo, que el viejo que aveces volvía borracho a la noche a casa. Entendió perfectamente cuál era el verdadero peligro. Aprendió a defender su territorio con su agricultura: carneaba, pelaba gallinas, hacía con su grasa unto sin sal para el cuidado de su familia. En las noches de tormenta sabía qué hacer para dialogar con los pu newen para que no afectara su casa, sus animales.
Manuela no supo leer y escribir en castellano. Pero supo el lenguaje de su tierra: cuidó la semilla antigua, la atesoró y resembró siempre. Aún hoy, después de cinco años de regresar al territorio yo no sé cultivar la huerta como ella. Desde las cuatro de la mañana carpía su quinta para alimentar sus hijos. ¿Cuántas mujeres mapuche actualmente cuidan las semillas, las cultivan y alimentan sus hijos?

Un entierro digno, para mí es un entierro con los rituales de la cultura a la cual perteneció. No lo entendieron así sus hijos. Les ganó la colonización. El borramiento de la identidad mapuche en la muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instaló en nuestro territorio. Cruces al morir, y dolor al parir. Símbolos y creencias que se reproducen y se reproducen. El otro gran rasgo de la evangelización es: el autoritarismo. La catolicidad es eso: la pretensión de universalizar una creencia y sus rituales por encima de las otras religiones y creencias.

¿Qué se dispara en las familias mapuche para llevar a su familiar muerto en un cajón con una cruz y ver quizás un cura con alguna cara de circunstancia, haciendo rituales inentendibles y leyendo frases inertes para la cultura mapuche? ¿Cuál será el salvajismo que la cristiandad condenó para que el Estado se hiciera eco de universalizar ese modo de morir y ser enterrado? ¿Quiénes son los salvajes, hoy?

Nosotros en estos cuatro días de viaje de mi abuela al encuentro con sus ancestros, comeremos lo que a ella le gustaba. Tomaremos vino blanco en su memoria, su preferido: vino blanco. Haremos nuestros rituales porque a pesar del intento del borramiento de la identidad, algunxs de sus nietxs y bisnietos amamos la forma mapuche de entendimiento de la vida y de la muerte. Sin lágrimas, sin vacíos, sino con una profunda reflexión sobre los ciclos de la vida, los ciclos naturales que acompasamos con nuestra existencia y el ciclo que Manuela terminó e inició.

No existe la palabra muerte en la lengua mapuche para describir ese estado en las personas. Cuando alguien muere, se dice “mapulugün”. Mapulugün es volverse territorio. Manuela, ya es territorio – vida. Por eso, con Kajfükura seguiremos afirmando que no hay muerte: “En los hijos, de mis hijos me levantaré”. Küme rupu ñi chuchu Manuela! Pewmagen ñi püjü remapuchegeiñ

---
*Verónica Azpiroz Cleñan es de la Comunidad Mapuche Epu Lafken – Los Toldos.
----
Fuente: Publicado el 31 de enero 2019 por Cosecha Roja: http://cosecharoja.org/no-existe-la-palabra-muerte-en-la-lengua-mapuche/?

martes, 27 de marzo de 2018

La nación mapuche, la olvidada del conflicto del Pacífico.

Fuente de la imagen: Bolpress

Por Raúl Prada Alcoreza*
Bolpress, 26 de marzo, 2018.

Los Estado-nación del continente invisibilizaron a las naciones y pueblos indígenas. Hicieron, desde que nacieron como Estado moderno, como si no existieran, como si la colonia no hubiera tenido que tomarlos en cuenta, tanto en sus guerras de conquista, como reconociendo sus autonomías relativas. En el caso de la nación Mapuche, los españoles perdieron la guerra, tuvieron que aceptar la delimitación de fronteras, reconociendo a la nación Mapuche. El Estado-nación de Chile, en cambio, un tanto siguiendo la continuidad colonial, otro tanto siguiendo o retomando la guerra contra los mapuches, otro tanto por el proyecto mismo de Estado-nación, restauraron las condiciones de la guerra, sin cumplir los tratados; tanto los tratados de los españoles, como los tratados del propio Estado de Chile con la nación Mapuche. Redujeron el territorio mapuche de 10 millones de hectáreas a 500 mil hectáreas. Más tarde serán arrinconados, desconociendo, incluso los acuerdos de esta última conquista mestiza sobre territorio mapuche, avasallando con todo su derecho. Tanto los gobiernos social cristianos, sociales demócratas, socialistas, como ahora, el llamado gobierno socialista de la concertación, fuera de los gobiernos de la dictadura militar, todos avasallaron los derechos de la nación y los pueblos mapuches.

"en su imaginario nacionalista las naciones y pueblos indígenas no existen; si aparecen es porque son resabios del pasado; si aparecen insistentemente es porque son “terroristas”."

Ahora, cuando se trata en La Haya la demanda boliviana, antes cuando se trató en el tribunal el tema limítrofe marítimo entre Perú y Chile, todos, estados, gobiernos, tribunales, organismos internacionales, derechas e izquierdas, se olvidan de los derechos de las naciones y pueblos indígenas. En este caso, en el del tema de las causas y consecuencias de la guerra del Pacífico, se olvidan, como siempre lo han hecho, en una actitud colonial, de la nación Mapuche, involucrada, desde un principio, incluso desde antes, en la antesala de la guerra y en la guerra misma. ¿Por qué lo hacen? Simplemente porque en su imaginario nacionalista las naciones y pueblos indígenas no existen; si aparecen es porque son resabios del pasado; si aparecen insistentemente es porque son “terroristas”. Esas son las respuestas de estos estados y de este mundo moderno, de este orden mundial, que pretende conformar una malla institucional democrática mundial.

Se puede decir, hasta cierto punto, que la guerra del Pacífico comenzó con la guerra contra los mapuches, la llamada estrategia de pacificación, que no era otra cosa que etnocidio, en el extremo, genocidio estatal. ¿No es esto colonialismo, supuestamente excluido del mundo moderno, sobre todo el reciente? Sin embargo, la nación Mapuche no está atendida en el tribunal internacional, no se le reconoce el derecho a la palabra, no se la considera víctima de la violencia estatal y de la guerra de conquista, no se incorpora, ni siquiera como dato decodificable, que sus tierras han sido expropiadas, sus pueblos arrinconados, llevados a la miseria, sus lenguas y cultura desconocidas, en este proceso de acumulación de capital, que incluye expropiación de tierras comunales, geopolítica regional, despojo de recursos naturales, entre otros, recursos como el guano y el salitre.

¿Cómo se puede hablar de resolver los problemas pendientes si no están los pueblos, si no se consulta a los pueblos, sobre todo, en este caso, si no se consulta a los pueblos indígenas? Obviamente no hay resolución efectiva de los problemas pendientes, acumulados en la historia efectiva, no en la historia oficial, en la historia de los estados, incluso en la historia de los imaginarios modernos, supuestamente progresistas y hasta “revolucionarios”. Lo único que hay es lo de siempre, el despliegue de las narrativas nacionales, donde no entran las naciones y pueblos indígenas; si entran lo hacen como telón de fondo de los escenarios históricos, donde se efectúa el canto a las glorias nacionales. En la base de todo esto, es parte de la comedia imperial, donde los Estado-nación subalternos tienen cabida, como segundos o terceros, y son atendidos para dirimir en pleitos menores, en el contexto de las estrategias de la geopolítica del sistema-mundo capitalista.


"El colonialismo, la colonialidad, sus estructuras institucionales, sus estructuras imaginarias, campean en el mundo contemporáneo, en los Estado-nación, sean dominantes o subalternos."

Llama la atención que un gobierno que se reclama ser gobierno indígena y de los movimientos sociales no defienda los derechos de la nación y pueblos mapuches. Más aún cuando las naciones y pueblos indígenas de Abya Yala nombraron a Evo Morales Ayma presidente de todos los pueblos indígenas del continente. En este caso las embajadas bolivianas deberían haberse convertido en embajadas de los pueblos indígenas, iniciando así el reclamo efectivo contra la conquista y el colonialismo, la lucha por la emancipación y liberación de los pueblos indígenas y de los pueblos del mundo. En cambio, el gobierno popular boliviano se afincó en la estructura colonial del Estado-nación, cambió las etiquetas y los nombres, creyendo que con esto el Estado-nación se convertía en Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico, por arte de magia de las palabras. Siguió el mismo decurso de la diplomacia colonial, sin adentrarse nunca a los códigos y ritos de la diplomacia indígena, proponiendo, mas bien, la diplomacia de los pueblos, que tampoco llevó a la práctica, salvo como amague.

El colonialismo, la colonialidad, sus estructuras institucionales, sus estructuras imaginarias, campean en el mundo contemporáneo, en los Estado-nación, sean dominantes o subalternos, en los organismos internacionales, aunque pretendan garantizar los derechos humanos y democráticos. Esto sólo es una puesta en escena, que legitima, de todas maneras, las dominaciones polimorfas del imperio.

---
* Raul Prada Alcoreza es escritor, artesano de poiesis, crítico y activista ácrata. Entre sus últimos libros de ensayo y análisis crítico se encuentran Anacronismos discursivos y estructuras de poder, Estado policial, El lado oscuro del poder, Devenir fenología y devenir complejidad. Entre sus poemarios – con el seudónimo de Sebastiano Monada - se hallan Alboradas crepusculares, Intuición poética, Eterno nacimiento de la rebelión, Subversión afectiva. Ensayos, análisis críticos y poemarios publicados en Amazon.
----

lunes, 30 de enero de 2017

El pueblo mapuche se levanta en defensa de sus ríos

 


Yasna Mussa, desde río Muco, Región de la Araucanía. Viernes 20 de enero 2017


La lucha del pueblo mapuche abarca mucho más de lo que ha aparecido en los medios durante las últimas semanas. Decenas de comunidades luchan en silencio contra hidroeléctricas y represas que amenazan sus recursos. En el río Muco, en el corazón de la Araucanía, casi 20 comunidades se oponen a la construcción de un embalse que amenaza con inundar sus territorios.
El silencio se interrumpe con el sonido de un kulkul. Ocurre justo en la orilla del río Muco, a unos 6 kilómetros de Pillanlelbún, en la comuna de Lautaro, región de la Araucanía. Allí se encuentra un grupo de comuneros mapuche, quienes han bloqueado con árboles los caminos aledaños para anunciar una advertencia: este es el Wallmapu. Territorio mapuche que defiende su autonomía y rechaza cualquier intervención que busque alterar la convivencia histórica con la naturaleza.

A ese lado del río, miembros de la comunidad Mateo Ñirripil autónoma cumplen con su turno de vigilancia. Es una mañana de sol. El aire es ligero, los animales se pierden entre las plantaciones y la armonía del paisaje con el sonido parecen inquebrantables, pero Elvis Millán, vocero o más bien werkén, como se le denomina en mapuzungun, explica a qué responde su reclamo. “La principal amenaza es el tema del río. Quieren hacer un embalse pasándonos a llevar. Son más de 20 comunidades hoy en día que se están oponiendo a esa construcción que va en derecho beneficio a particulares. Ahora, el Estado lo está disfrazando, diciendo que es en beneficio de las comunidades pero no es así. Las comunidades que están dentro del rango de la construcción de este embalse se están oponiendo igual, entonces ellos sí o sí quieren establecer este tema obligatoriamente”.

Las comunidades han recurrido a distintas instancias jurídicas e institucionales para exigir que cese la intención de intervenir el río, espacio natural que no consideran de su propiedad, sino más bien, del que se sienten parte indivisible. Millán, asegura que la postura que han tomado las comunidades de Lautaro y Vilcún ha significado la presencia de un gran contingente policial permanente en la zona.

“Acá el hostigamiento es a diario. A distintos miembros de la comunidad. Llegan de noche incluso, provocando y disparando a diestra y siniestra. Nosotros lo vemos como un ataque político, una forma en que ellos nos quieren amedrentar, avalados obviamente por el Estado chileno. Y nosotros como comunidades autónomas nos defendemos de cada ataque que se está realizando porque ya no queremos decir resistencia, porque la resistencia es cuando uno recibe y no se defiende. Nosotros hemos tomado una posición radical y nos vamos a defender de cada ataque que se haga a miembros de la comunidad o a las comunidades que se están movilizando en contra de la construcción de este embalse”, dice Millán.

Los ataques a los que se refiere se repitieron una y otra vez durante el pasado 2016. En una zona que se encuentra en constante conflicto desde 2008, el nivel de estrés al que son sometidos los comuneros, sobre todos los niños, es permanente. Esta mañana de enero, a un lado de las barricadas se instalan los jóvenes mapuche, muchos de ellos menores de edad, quienes cubiertos con una capucha prefieren resguardar su identidad por motivos de seguridad. Hugo Ñirripil es presidente de esta comunidad autónoma y desde el otro lado del río apunta a los responsables. “Acá tenemos hartos niños que en esa época, en esos años, que tenía 7 u 8 años, eran investigados en el colegio. Eran molestados, atajados en el camino y hoy día esos mismos niños están acá. Porque ellos buscan, traen el problema, traen el odio hacia las comunidades. Lo que le decíamos nosotros, le recalcaba yo al señor intendente: Yo tengo dos hijos, Tengo uno de 13 y otro de 3 años. Si ellos ven que al papá lo vienen a molestar, lo vienen a hostigar, con qué sentimiento o cómo creen que mis hijos van a ver a la policía. De qué forma los van a mirar. Solamente odio”, sentencia Ñirripil.
Y el odio al que se refiere comienza a llegar cerca del mediodía. A unos 500 metros al otro lado de la barricada, observamos las primeras patrullas de Carabineros que se instalan cerrando el paso, en posición de ofensiva. Los jóvenes se ordenan, arman una hilera detrás de la barricada y preparan sus hondas artesanales. Elvis exhibe los cartuchos de perdigones y lacrimógenas que han quedado como muestra irrefutable de la represión.

“El Estado chileno directamente es responsable de este conflicto. Ellos no quieren reconocer que si hoy en día hay terrenos en manos de particulares es porque ellos avalaron esa usurpación de terrenos. Ellos trajeron a colonos extranjeros, nos despojaron de nuestras tierras, nos están despojando en este momento de los recursos naturales, como son los ríos con la construcción de embalses o como son las construcciones de hidroeléctricas. Ellos, de una u otra forma, saben el conflicto que han creado por eso que atacan políticamente diciendo que acá hay violencia, pero la violencia viene de parte de ellos”, dice el werkén.

Los comuneros también han denunciado irregularidades en el otorgamiento de permisos ambientales y, si bien se han reunido en reiteradas ocasiones con José Miguel Hernández, intendente de la Araucanía, aún no reciben la única respuesta concreta que están dispuestos a aceptar: El cese de cualquier construcción que intervenga el curso natural del río y que atente contra su cosmovisión.
Antes ya lo habían conversado con el ex intendente, Andrés Jouannet, con quienes sostuvieron conversaciones desde que se enteraron de las intenciones del Ministerio de Obras públicas, de la Dirección de Obras Hidráulicas, y el trabajo de la consultora SIGA, quienes buscaban la aprobación de las familias aledañas al río. Hugo Ñirripil, presidente de la comunidad autónoma Mateo Ñirripil desmiente tajantemente que la construcción de este embalse sea en beneficio de los suyos.

“En el fondo, esto es para los grandes latifundistas de acá. Para regar 400 ó 500 hectáreas. Y lo que nosotros le recalcamos el otro día en Temuco al señor intendente, que no puede ser posible que en beneficio de dos comunidades matemos a 18 o 19 comunidades más acá. Porque usted sabe que el agua quieren pasarla por ductos o sistema de canales. El agua iría a los predios de estos fundos y volvería con todo el residuo que hoy día se usa ya sea de fertilizante, elementos químicos para fumigar, entonces se haría un lavado y todo eso vendría al río. Y como mi comunidad es la última comunidad aquí que pertenecemos al río Muco y recibiremos todo el desecho acá”, dice Ñirripil.
Al final de la mañana, los comuneros adelantan que será otra jornada de enfrentamientos y resistencia. Aseguran que seguirán allí hasta las últimas consecuencias. Reafirman un principio: no es que esta tierra sea suya. Es que ellos son de esta tierra.
*Fuente: Diario UdeChile

Fuente: Servindi

jueves, 25 de agosto de 2016

Hidroeléctricas y la violencia transnacional en territorio Mapuche.


"A esta realidad se suman malas prácticas y atropellos empresariales con complicidad estatal en el marco de los cientos de proyectos hidroeléctricos, entre centrales de paso y mini hidros que se pretenden emplazar en territorio ancestral Mapuche, entre ellos, los de la trasnacional RP Global y sus incursiones con proyectos en comunas como Curarrehue, Panguipulli y la posesión de numerosas inscripciones de derechos de agua, mayoritariamente en la Araucanía, para fines hidroeléctricos."

ENDESA – ENEL ha sido la transnacional que más condensa el ejemplo de violencia occidental arrastrada a territorio del Pueblo Mapuche en Chile. No por nada, la primera vez que se aplicó la Ley antiterrorista en el País contra una causa y personas Mapuche fue en el marco del conflicto hidroeléctrico Ralco en Los Altos del Bio Bio. En dicho territorio, además, se impuso con la central Pangue, sumándose recientemente otra mega central que interviene el río, Angostura, de la empresa Colbún, del grupo CMPC – Forestal Mininco.

Las mega represas significaron diversas formas de represión y tipos de violencia contra sus opositores, incluyendo actos abominables de profanación, como lainundación del cementerio de una comunidad Mapuche pewenche de Quepuca en Los Altos del Bio Bio, en el marco del llenado de embalses cometido el 2004 por Endesa y su central hidroeléctrica Ralco. El cementerio y los cuerpos de los familiares siguen bajo las aguas. Pasaron 10 años para que esta empresa española, luego fusionada con la transnacional italiana ENEL, se dignara a pedir disculpas públicas, con un embalse que tendría una profundidad cercana a los 60 metros.

A propósito, en mayo de este 2016, saltó a la luz el polémico discurso del CEO deEnel, Francesco Starace, descendiente de fascistas, quien se dirigió ante universitarios en Roma y recomendó entre otras cosas “inspirar miedo y castigar a los que se oponen” a sus intereses. Dijo que hay que identificar los “ganglios” de una organización que se oponen al plan y “golpearlos”, así generando miedo y malestar. Y advirtió que esto “debe hacerse rápidamente, con decisión y sin descanso”. El ejecutivo agregó que “al cabo de unos meses, la organización entiende, porque a las personas no les gusta sufrir. Es fácil”.

En el presente, hay varios conflictos generados por violentos proyectos hidroeléctricos que se emplazan en lugares de enorme importancia cultural, espiritual y religioso al Pueblo Mapuche, como son: Cañicú, Alto Bio Bio y las mini hidros del grupo Esquerré – Matthei; Río Cautín en la localidad de Curacautín y los proyectos hidroeléctricos: Doña Alicia, aprobado y de capital español, yHueñivales(Juan Claro); Karilafken, río Allipen, comuna pitrufquen, y el proyecto Los Aromos, con capitales chileno – español; Truful Truful, comuna de Melipeuco y el proyecto El Rincón, del empresario Manuel Madrid, Enacon, socio de la transnacional brasileña – estadounidense, Latin America Power (LAP); Pichi Trakura – Añihuerraqui, comuna de Curarrehue, con el proyecto Añiehuerraqui de la empresa GTD negocios, socia de la transnacional española Enhol; Lago Neltume, comuna de Panguipulli y el proyecto Central Neltume de la transnacional Endesa – Enel; Pilmaiken, comuna de Rio Bueno y el proyecto Central Osorno de la empresa estatal noruega Statkraft; y Rupumeica – Maihue, comuna de Futrono, con proyectos de capitales chinos, entre otros.


El caso de RP Global en Chile


A esta realidad se suman malas prácticas y atropellos empresariales con complicidad estatal en el marco de los cientos de proyectos hidroeléctricos, entre centrales de paso y mini hidros que se pretenden emplazar en territorio ancestral Mapuche, entre ellos, los de la trasnacional RP Global y sus incursiones con proyectos en comunas como Curarrehue, Panguipulli y la posesión de numerosas inscripciones de derechos de agua, mayoritariamente en la Araucanía, para fines hidroeléctricos.

El holding RP Global, tiene asiento en Viena, Austria. En Chile, adquiere el nombre de RP Global – Chile, y su vez, otros nombres dependiendo de sus proyectos, como el de RP EL Torrente Eléctrica S.A, a quien el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, a través del gobierno regional de la época (Intendente Andrés Molina), le aprobó por unanimidad el proyecto central Panqui en la Comuna de Curarrehue.

En el presente, la misma empresa busca imponer mini hidros en territorios de comunidades Mapuche, como el caso de Tranguil, comuna de Panguipulli, desde donde se han originado graves denuncias por climas de violencia que viene promoviendo la transnacional. Desde la generación de profundos quiebres sociales y culturales al interior de la comunidad, la muerte en extrañas circunstancias de una mujer opositora al proyecto y las amenazas en contra de su esposo, se agregan transgresoras formas de imposición de la líneas eléctricas para la conectividad de las hidros, sin siquiera se respete los terrenos de familias que no han autorizado absolutamente nada.

A principios de julio de este 2016, se denunció que la empresa está construyendo instalaciones de mini centrales hidroeléctricas sin autorización de las comunidades. Puelche comunicaciones informaba en esa fecha: “Solo con un certificado de pertinencia emanado por el SEA de los Ríos, esta empresa empezó la construcción de esta mini central, cayéndose en un grave incumplimiento al convenio 169 de la OITal no realizarse el proceso de consulta indígena correspondiente en estos casos, transgrediendo espacios de significación cultural y ocupando y usurpando tierras ancestrales mapuches pertenecientes a un título de merced”.

RP Global es un holding que es parte del Grupo Hydrocontracting, que está dirigida por el director general Gerhard Matzinger y el CFO Jorge Eugenio Rodríguez García, este último de origen español y principal operador de los negocios en Latinoamérica por más de 14 años. En Chile, la empresa se domicilia en el sector Providencia de Santiago, calle Andrés de Fuenzalida 17, Of. 11, y su representante ha sido Felipe Pichard Alliende, siendo la consultora GESAM la que ha sido operadora en sus proyectos y que presenta domicilio en Las Condes.

Organizaciones agrupadas en la Coordinación Newen de Tranguil, localidad cordillerana ubicada en la comuna de Panguipulli, Región de los Ríos, emitieron unadeclaración este 23 de agosto, al cierre del día, señalando: “El día de hoy 23 de agosto , desde las 06 de la mañana la empresa RP global coludida con la empresa Saesa comenzaron las faenas de instalación del cableado de alta tensión en el sector entrada Tranguil, sin autorización de los propietarios, apoyados por carabineros, a cargo del teniente Francisco Sánchez de la Tenencia de Liquiñe . Carabineros negó dar información respecto al procedimiento cuando se les solicitó, intentando además detener a los que solicitaban las explicaciones. Del mismo modo la empresa no entregó información de los permisos para la ejecución de las obras. Este predio es arrendado por el Werken de la coordinación Newen de Tranguil; Ruben Collío, quien vive con su familia hace un par de años en este sector (…) Queremos informar también que el 21 de agosto de 2016, dos días antes de esta situación, dos enviados de la empresa austriaca RP Global, llegaron hasta donde la titular del predio, Mónica Paillamilla, quien no ha dado ninguna autorización para realizar obras en su terreno. Estos enviados de RP Global le indicaron que echarán a Rubén Collío y su familia del predio en Tranguil, ya que el werken Collío estaba siendo amenazado por gente favorable a la empresa. Al día siguiente en la tarde, 22 de agosto de 2016, la esposa del werken Ruben Collio, Macarena Valdés, es encontrada muerta en su casa, en extrañas circunstancias”.

Mónica Paillamilla, propietaria del terreno mencionado, explicó a Puelche comunicaciones sobre el accionar de carabineros y de la empresa en la instalación del tendido de alta tensión. También dio cuenta del nivel de violencia generado por RP Global y su proyecto Mini Central Tranguil.

la Coordinación Newen de Tranguil, comunicó: “Las comunidades afectadas, a pesar de amedrentamientos y amenazas, no descansaremos y estaremos en alerta para exigir una investigación para clarificar los hechos de estos últimos días y para impedir la instalación de centrales y empresas que intentan lucrar con nuestro territorio y sus bienes comunes”, agrega: “Tenemos la convicción que defendemos nuestros derechos y que tenemos la obligación de defender el territorio y la vida, para el futuro de todos”.

INFORMACIÓN RELACIONADA



Fuente: MapuExpress
Fuente: Servindi

viernes, 15 de abril de 2016

Declaración de religiosos y sacerdotes que trabajan en Territorio Mapuche.


Urgen caminos de paz como fruto de la justicia

Como hombres y mujeres de Iglesia que colaboramos en territorio mapuche deseamos expresar nuestro sentir ante una nueva escalada de violencia en el territorio. Nuestra fe en Jesús liberador y en el Reino de justicia y de paz nos mueve a decir nuestra palabra:

1. Nos sentimos profundamente afectados frente a lo que denominamos una presión creciente sobre el territorio mapuche que está produciendo violencia, falta de comunicación, desconfianza y polarización.
En muchos territorios donde prestamos nuestro servicio, vemos que esta presión proviene de un modo de vida basado en el consumo que tiene como paradigma acaparamiento de tierras y el extractivismo.
Lo vemos en los actuales conflictos territoriales por el agua (centrales hidroeléctricas), por la tierra (forestales), por el mar (pesca industrial) y gravemente por los basurales y tendidos eléctricos. Los actuales escenarios de conflictos están todos relacionados con estas actividades industriales que responden a ese modelo de intervención que amenaza la vida de las comunidades mapuche.

2. Nos duelen y rechazamos los hechos de violencia que esta presión sobre el territorio ancestral mapuche está produciendo: militarización del territorio, persecución política judicial a muchos hombres y mujeres de comunidades, incendios a viviendas, personas heridas por “enfrentamientos”, niños y niñas afectados por este clima de conflicto, amedrentamientos y amenazas, así como lo que hemos visto últimamente la quema de templos cristianos, que lo único que hace es polarizar más a la sociedad local y tensar más las relaciones. Este tipo de hechos lo único que hace es producir más desconfianza en la convivencia local y regional, lo cual no beneficia a nadie.

3. Nos duele este quiebre profundo que en la convivencia. La sociedad nacional y local está cada vez más polarizada. Las miradas entre gobierno y comunidades está siendo cada vez más antagónicas. Las vías de comunicación son demasiado débiles, están agotadas o incluso cortadas. Esta desconfianza se ha instalado también entre personas, grupos y en muchos casos entre comunidades. Pareciera que para muchos la solución pasa por hacer imponer a cualquier costo los propios intereses, excluyendo al otro diferente, descartando la construcción de sociedad plural en la que vivimos.

4. Esta mirada antagónica, en una lógica de enemigos, no construirá la paz, ni menos el derecho. No es una lógica cristiana ni tampoco democrática. Desde una mirada verdaderamente cristiana necesitamos rescatar la confianza y la apertura al otro. Necesitamos buscar sinceramente la gracia de la reconciliación y el reconocimiento por sobre una mirada de la venganza y de exclusión.

5. Reconocemos la violencia de los innumerables atropellos a la nación mapuche. Pero estamos claros que la respuesta y la solución no es con más violencia, más incendios, más agresiones policiales. Ello solo atrae más represión y víctimas, donde todos pierden. Nos preocupa que el conflicto se continúe polarizando hacia extremos cada vez más violentos mediante incendios intencionales, disparos de armas de fuego, represión policial a comunidades, detenciones arbitrarias, daños físicos a comuneros y efectivos de carabineros, vulneración de derechos de los niños y una larga lista de eventos que destruyen la convivencia. El camino de la judicialización del conflicto por las reivindicaciones de las comunidades mapuche ha sido claramente descalificado como vía de solución, por los mismos jueces y especialistas en el tema. Criminalizar las demandas de un pueblo que busca recuperar sus derechos reconocidos por tratados internacionales no lleva a ninguna solución real. El país debe asumir el carácter político de las reivindicaciones del pueblo nación mapuche, reconociéndolo constitucionalmente y generando espacios reales que garanticen su participación en la toma de decisiones en los asuntos que le afectan y competen.

6. Lamentamos que como Iglesia Católica, tantos años comprometida con la causa de los derechos del pueblo mapuche, hoy estemos cada vez más callados y distantes, incapaces de mediar o interpelar en busca del diálogo para la construcción de la justicia que trae la verdadera paz. Parece que hemos perdido la fuerza profética del Evangelio frente a los desafíos de una sociedad plural e intercultural en la que los pueblos indígenas reclaman su lugar. Es claro que los actores de la violencia en la Araucanía son diversos, pero las responsabilidades y las consecuencias las cargamos todos y cada uno según su lugar en la sociedad. La Iglesia, por vocación propia y por su responsabilidad histórica con el pueblo mapuche, no puede omitirse del papel que le corresponde en esta tarea de contribuir al entendimiento y la búsqueda del bien común en el territorio mapuche. Basta recoger las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia para reconocer la violencia permanente sobre las comunidades mapuche en la Araucanía. Desde el despojo de sus tierras y de su autonomía política, la pobreza y la segregación social han herido gravemente a la nación mapuche. En las últimas décadas el daño creciente a la naturaleza y sus criaturas en el territorio ancestral, promovida por una elite empresarial que no se detiene en su afán de lucro, se han convertido en el campo de batalla contra un modelo económico que busca conquistar y colonizar los últimos espacios ancestrales del pueblo mapuche. El Papa francisco nos lo ha dejado claro en su Encíclica Laudato Si’.

7. Sabemos que la inmensa mayoría de la nación mapuche, cada vez más consciente de sus derechos, no está por una solución violenta, pero tampoco acepta la dilación por décadas de sus derechos a la tierra, cultura y autodeterminación. ¿Cómo abordarlo? Los gobiernos han venido fallando sucesivamente. El documento “nuevo Trato” y sus propuestas quedaron en nada. Una vergüenza considerando que era un documento del gobierno chileno y tenía propuestas concretas. Ni hablar de las sucesivas “mesas de diálogo” que los gobiernos de turno han instalado fallidamente.

8. El camino no es fácil, pero debemos intentar reconstruir las confianzas. Es cierto que cuando uno ha sido herido se hace más difícil hablar de cercanía, confianza, reconciliación, paz. Sí, es muy difícil, pero ciertamente si caminamos desde los pasos de la reparación justa podremos hacerlo. Esto es difícil, pero no imposible. Lento, pero no imposible.

9. Creemos que debe haber gestos fundamentales para cimentar esta confianza. Dos gestos fundamentales que desde el Estado pueden allanar los caminos para que “la palabra” venza a la violencia y sea camino de paz:

a) Restitución: Urge concentrar el esfuerzo político del Estado en la restitución de las tierras despojadas y en devolverles su productividad sustentable para las comunidades que desde siempre han vivido de ellas y en ellas reivindican su identidad. Se gasta tanta energía y recursos en buscar culpables de acciones violentas, en vez de invertirlas en una vía factible y dialogada de restitución.

Habrá que presionar políticamente a las empresas a “entregar” o vender esas tierras. Esto implica mucha audacia, pues estas empresas tienen mucho poder, no solo económico, sino también político, pero no parecen ver el efecto de su codicia. Quizás volver a pensar en la expropiación, como último recurso, como se propone en “lnforme de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas”(pag-577) encomendado por el presidente Lagos (2003). Esto serían pasos reales para un nuevo trato. Esta restitución debe ser expresión del perdón que pedimos a los pueblos indígenas y a todos los que han sufrido las consecuencias de la ocupación del territorio mapuche. Necesitamos entender y decirnos a nosotros mismo que nos hemos equivocado; todos, Estado, empresas, sociedad civil, iglesias. Necesitamos pedir perdón por lo mal que lo hemos hecho al construir una sociedad que atropelló y continúa atropellando los derechos de los pueblos

b) Reparación: Esto significa redefinir las políticas de fomento productivo en vista a un territorio con otro paradigma, diferente al meramente económico extractivista. Necesitamos recuperar una mirada sobre “nuestra casa Común” como nos invita el Papa Francisco en su enciclica Laudato Si’, y que los pueblos originarios han estado luchando tanto tiempo por sostener. No basta con tener tierras si las condiciones de desigualdad se mantienen y hacen imposible vivir de la tierra. Para que las familias y comunidades puedan elegir verdaderamente qué tipo de economía quieren tener es necesario hacer un esfuerzo de envergadura para ofrecer alternativas productivas sustentables. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir sus alimentos culturalmente adecuados de forma sostenible, es decir, su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto consiste por lo menos en destinar los mismos recursos que se han entregado al modelo forestal en un modelo agrícola sustentable. Reparar el daño en lo que sea posible genera nuevas posibilidades de convivencia, es un acto de justicia que trae la paz.

10. Estos pasos gigantes pueden hacer que podamos acercarnos y mirarnos con confianza. Pero implica una fortaleza interior gigante. Confiar es arriesgar. Se trata de confiar y esperar que el resultado sea satisfactorio para todos y no solo para unos pocos. Es creer que sin el otro, por muy distinto que sea, no se puede construir una sociedad fraterna.

Pedro Pablo Achondo SSCC, Rio Bueno
Javier Cardenas SSCC, La Unión
Juan Fuenzalida SJ, Tirua
Carlos Bresciani SJ, Tirua
David Soto SJ, Tirua
Oscar Gutierrez, Alto Biobio
Jaime Riquelme, Alto Biobio
Fernando Díaz svd, JUPIC Araucanía
Hernan Llancaleo, Coordinador Pastoral Mapuche Concepción
Palmira Alcamán, CC de Vedruna, Padre Las Casas.

www.reflexionyliberacion.cl

domingo, 6 de septiembre de 2015

Mujeres mapuche de hoy.


Las mujeres cumplimos un rol fundamental en la transmisión de nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra historia, tanto al interior del grupo familiar, como en la comunidad, así, desde la antigüedad en la sociedad mapuche hay machi, longko y werkenes, siendo tanto mujeres como hombres.

Por Sandra Salamanca R.*

Como cada 5 de septiembre desde el año 1983, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a Bartolina Sisa, mujer Aimara que entregó la vida en defensa de su pueblo; luchando contra las fuerzas españolas durante la rebelión anticolonial, fue ultrajada, asesinada y finalmente descuartizada.

Entregar la vida por su pueblo, por su gente, tomar una decisión que trasciende más allá de la vida, y más allá del rol que comúnmente desde una visión occidental patriarcal deben cumplir las mujeres, y con mayor razón las mujeres indígenas.

¿Qué ha hecho que tal acto de valentía (o insensatez dirán otros), llegue a marcar la historia y de esta forma visibilice la lucha de la mujer indígena en el mundo? Creo es el amor y no hablo de un amor romántico e idealizado, sino del amor a su pueblo, como una decisión, como una acción y como una responsabilidad.

Las mujeres mapuche sabemos de ese amor, corre por nuestras venas, y por las venas de todos los y las chilenas que tienen sangre mestiza. Es ese sentimiento de querer, de pertenencia hacia nuestra comunidad de origen, a nuestro lof, es eso que nos inspira a luchar por lo que creemos justo, y a no bajar los brazos ante la adversidad.

Las mujeres cumplimos un rol fundamental en la transmisión de nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra historia, tanto al interior del grupo familiar, como en la comunidad, así, desde la antigüedad en la sociedad mapuche hay machi, longko y werkenes, siendo tanto mujeres como hombres. Hoy en día también reclamamos espacios de participación como dirigentas, como líderes, como profesionales, como trabajadoras al interior de nuestras comunidades pero también fuera de ellas.

Nuestro pueblo mapuche se encuentra viviendo procesos de cambio, de dialogo y acción, donde estamos y queremos participar. Las mujeres mapuche reclamamos y revivimos el reconocimiento y respeto a la multiculturalidad e interculturalidad de nuestro pueblo, a la dualidad, a nuestra cosmovisión, a la complementariedad armónica de hombre y mujer, y además al respeto de nuestros derechos individuales y colectivos. Buscamos repensar nuestra cultura desde la equidad y el reconocimiento de la diversidad dentro de la diversidad.

Las demandas de las mujeres mapuche son diferentes, sus preocupaciones son distintas a las otras mujeres, distintas a las de los hombres de su comunidad, porque su discriminación es multidimensional: de género, de etnicidad, de cultura y de clase. Son fuerzas que se combinan de maneras complejas y que definen su marginalidad.

Nosotras tenemos prioridades particulares, largas de enumerar en este pequeño espacio.

Como mujer mapuche, no puedo sino soñar en este Chile pluricultural, donde volvamos a nuestros valores antiguos de los parlamentos y el respeto. Creer en el trabajo para el reconocimiento de nuestros derechos, consagrados en Tratados Internacionales y a través del Az Mapu.

Sigamos transmitiendo nuestro saber ancestral, cada vez con mayor frecuencia asumamos cargos que muevan el cambio, a eso pu lamgnen – hermanas/os, estamos todas llamadas sin distinción alguna.

__
* Asistente Social y Magíster en Derechos del Niño y la Mujer. Encargada Área Mujeres ENAMA Región del Bio Bio.

__

Fuente: Servindi

martes, 28 de octubre de 2014

Argentina: Destacan triunfo Mapuche en Vaca Muerta.


- Destacan inscripción de personería jurídica de comunidad Mapuche que fortalecerá su lucha en una de las mayores reservas mundiales de petróleo no convencional.

El Gobierno de Neuquén decidió el viernes 24 inscribir la personería jurídica de la Comunidad Mapuche Campo Maripe, un hecho calificado de triunfo del pueblo Mapuche porque el gobierno y las empresas petroleras negaban la condición indígena de la comunidad.

“Con la inscripción de la personería se deja atrás la postura oficial de negar la identidad indígena mapuche y ahora tendrá que realizarse el proceso de consulta para cualquier acción que afecte al territorio”, explicó Micaela Gomiz, del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas(ODHPI).

Si bien el derecho indígena legisla que la personería jurídica no es constitutiva de derechos por que la comunidad existe más allá de la aceptación o no del Estado, sí es una herramienta frente a las instituciones públicas, desde organismos de Gobierno hasta tribunales judiciales.

Otro motivo que destaca la inscripción es que hace catorce años en Neuquén no se entregaban personerías jurídicas a comunidades indígenas, trasgrediendo la legislación provincial y nacional.

El ODHPI calificó de un hecho trascedente la decisión y destacó que fue obtenida “por la persistente organización y resistencia de las comunidades mapuches de Neuquén”.

Natalia Izaza, werken (vocera) mapuche de Campo Maripe, afirmó: “El mismo Gobierno que decía que no existíamos tuvo que cumplir la ley y darnos la personería. Vivimos muchos momentos de tensión, incluso durante la firma de la personería, pero estamos muy contentos y la comunidad está muy unidad y muy fuerte para hacer cumplir sus derechos”,

Relató que los funcionarios provinciales quisieron hacerles firmar un documento de apoyo a la nueva Ley de Hidrocarburos a lo que la comunidad se negó. En cambio sí firmaron que se debe cumplir la Constitución Provincial y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La lucha por Vaca Muerta

La comunidad Campo Maripe vive, trabaja y cría sus animales en Loma Campana (Añelo), donde las petroleras YPF y Chevron comenzaron en 2013 a explotar petróleo con la cuestionada técnica de fractura hidráulica (“fracking”).

Loma Campana es parte de la formación hidrocarburífera Vaca Muerta, señalada como una de las mayores reservas mundiales de petróleo no convencional.

El Estado Nacional y Neuquino vulneraron los derechos de la comunidad -vigentes en legislación nacional e internacional- al no realizar el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado a la comunidad.

Incluso YPF y funcionarios provincias de primera línea discriminaron a la Comunidad, negaban su identidad mapuche y los llamaban “familia”.
Lucha por el reconocimiento jurídico

Desde 2012, la comunidad, junto a la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), exigen el cumplimiento de sus derechos, el respeto al territorio indígena y la inscripción de su personería jurídica.

Ante la falta de respuesta del gobierno provincial, el 9 de octubre las comunidades mapuches de la Zonal Xawnko de la Confederación Mapuche de Neuquén cerraron el ingreso a los pozos petroleros y mujeres mapuches se encadenaron en las torres de fracking.

Funcionarios provinciales abrieron el diálogo y se comprometieron a inscribir la personería jurídica antes del 22 de octubre. Pero no cumplieron con esa fecha. Ese mismo día, en un gesto de buena voluntad, la Comunidad Campo Maripe y la Confederación Mapuche extendieron el plazo hasta el viernes 24 de octubre.

El viernes 24 a las 22 horas, el gobierno de Neuquén hizo efectivo el decreto 2407 de inscripción de la personería jurídica de la comunidad Campo Maripe y el Gobierno se comprometió por escrito a relevar el territorio de la comunidad en un plazo máximo de 90 días.

“Ahora vamos a estar atentos a que se cumpla el relevamiento y que se nos consulte para las acciones que empresas y gobiernos pretendan realizar en nuestro territorio”, adelantó la vocera de Campo Maripe, Natalia Izaza. También destacó el trabajo junto a Gabriel Cherqui (de la comunidad Kaxipayiñ) y a la Confederación Mapuche.


Algunas informaciones relacionadas publicadas en Servindi:


Por Darío Aranda*


11 de junio, 2014.- El corrimiento de la frontera petrolera aceleró sus pasos con la estatización parcial de YPF. Planificado por la gestión del director ejecutivo, Miguel Galuccio; apoyado por el Gobierno, observado por las empresas internacionales y publicitado por los medios de comunicación, el avance extractivo tiene luz verde. Seguir leyendo…



- En Argentina se celebra cada metro ganado por empresas petroleras y se publicita como positiva cada nueva concesión. Mientras se invisibilizan las consecuencias del avance extractivo. Semblanza de Cristina Linkopan, autoridad mapuche, una vida cobrada por el progreso petrolero. Seguir leyendo…


- El estudio de una ONG estadounidense muestra que las principales petroleras y mineras de ese país operan en 370 sitios de pueblos originarios en 36 países. Seguir leyendo…


- Referente del Movimiento Proyecto Sur analiza la actualidad petrolera a la luz de las destructivas empresas frackineras.

Por Félix Herrero

Infosur, 19 de setiembre, 2013.- Las frackineras están preocupadas. Por eso gastaron millones de pesos en una solicitada del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), que funciona como una cámara empresaria de debate y de elaboración de silogismos petroleros, pero que también se dedica a ser generosa no solo en su pensamiento sino también en argumentaciones técnicas, etc. Debe recordarse que son socias del IAPG las compañías Chevron, Apache, YPF, Repsol, y Schlumberger.Seguir leyendo…



Servindi, 31 de agosto, 2013.- Luego de la aprobación del acuerdo para explotar hidrocarburos en el área denominada Vaca Muerta -en medio de una fuerte oleada de protesta y represión- crece la solidaridad internacional contra el fracking, una técnica de explotación altamente riesgosa y contaminante que se pretende aplicar en Argentina. Seguir leyendo…



- El jueves 10 mil personas se concentraron para marchar en contra de la represión.

Radio Provincia, 29 de agosto, 2013.- Jorge Nahuel, vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén, repudió la represión de que fueron víctimas 5,000 personas que se manifestaban en contra de la aprobación del acuerdo entre YPF y Chevron.

- Entrevista de Radio Provincia a Jorge Nahuel (descargar con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como) Seguir leyendo…
Otras noticias:

Fuente: Servindi

viernes, 1 de agosto de 2014

Corte IDH ordena a Chile anular condenas contra mapuches por “terrorismo”


Servindi, 30 de julio, 2014.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ordenó al Estado chileno a dejar sin efecto las condenas por “terrorismo” contra siete indígenas mapuches y una activista, quienes fueron procesados en el marco de la aplicación de la Ley N° 18.314, conocida también como “Ley Antiterrorista”.

La Corte dio a conocer el fallo el martes último, el mismo que enumera una serie de medidas de reparación.

Según el fallo, el Estado “debe adoptar todas las medidas judiciales, administrativas o de cualquier otra índole para dejar sin efecto, en todos sus extremos, las sentencias penales condenatorias emitidas”.

Como se recuerda, el Estado chileno condenó a partir del año 2003 a un grupo de mapuches por presuntos actos “terroristas” cometidos los años 2001 y 2002 en las regiones VIII (Biobío) y IX (Araucanía), en el contexto de las movilizaciones de este pueblo por recuperar tierras perdidas a manos de inversionistas forestales y de otros sectores.

Se trata de los indígenas Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Víctor Manuel Ancalaf LLaupe, Florencio Jaime Marileo Saravia, Juan Patricio Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán, Juan Ciriaco Millacheo Licán y la activista Patricia Troncoso Robles.

Ellos fueron condenados por los delitos de “amenaza de incendio terrorista”, “incendio terrorista” y “conducta terrorista”, y los castigos dictados oscilaron entre los 5 y los 10 años de prisión.

El caso conocido como “Norín Catrimán y otros (Dirigentes, Miembros y Activista del Pueblo indígena Mapuche) Vs. Chile” pasó a ser de la jurisdicción de la Corte IDH el 7 de agosto de 2011.
Sentencias que violan derechos

En la sentencia, la Corte concluyó que Chile violó el principio de legalidad y el derecho a la presunción de inocencia en perjuicio de las ocho víctimas de este caso.

Esto debido a que mantuvo vigente y aplicó “el artículo 1° de la Ley N° 18.314 que contenía una presunción legal del elemento subjetivo del tipo terrorista, elemento fundamental en la ley chilena para distinguir la conducta de carácter terrorista de la que no lo era”.

La Corte, órgano autónomo de la OEA, consideró también que “la sola utilización de razonamientos que denotan estereotipos y prejuicios en la fundamentación de las sentencias configuraron una violación del principio de igualdad y no discriminación”.

Del mismo modo señaló que se violó el derecho de la defensa de interrogar testigos en los procesos penales y el derecho de entablar recurso contra fallos penales condenatorios.

Por todo lo expuesto, la Corte dispuso que se deje sin efecto las condenas y que se supriman los antecedentes judiciales, administrativos, penales o policiales que pueda haber contras los ocho sentenciados, y que se anule su inscripción en cualquier tipo de registro nacional e internacional en que se los vincule con actos terroristas.

Por todo lo anterior, la Corte consideró pertinente ordenar una indemnización para todos ellos que comprendan tanto los referidos daños materiales como los daños inmateriales constatados.

En el plazo de un año, Chile deberá informar a la Corte sobre el cumplimiento de las medidas dispuestas en la sentencia.
Acatará sentencia

Una vez recibida la sentencia, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, reconoció la jurisprudencia de la Corte y afirmó que Chile acatará el fallo.

“Acabamos de recibir esta notificación y lo que corresponde ahora es analizar el fallo de manera detenida y, por supuesto, cumplirlo”, señaló el canciller en una entrevista radial.

Para acceder a la sentencia de la Corte IDH publicada el martes último dar clic en:
Otras noticias:

Fuente: Servindi

martes, 3 de diciembre de 2013

La FIDH denuncia aplicación de ley antiterrorista a menor mapuche.


Manifestación contra la ley antiterrorista aplicada a menores Mapuche

Servindi, 3 de diciembre, 2013.- La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) expresó su preocupación por la persistente utilización de la ley antiterrorista en juicios a menores del pueblo Mapuche en Chile.

“Aunque esto se ha vuelto más sutil para los menores. Es inaceptable que continué la discriminación hacia los Mapuche, vía la aplicación a menores mapuches de la ley antiterrorista.” explicó Karim Lahidji, Presidente de la FIDH.

El pasado 19 de noviembre fue condenado a tres años y quince meses de cárcel el joven mapuche José Antonio Ñirripil por el ataque al fundo Brasil en septiembre de 2009.

Lo alarmante de la condena es que la prueba crucial utilizada en su contra se obtuvo a través de la ley antiterrorista, cuya aplicación está prohibida para aquellos que en el momento de delinquir fueran menores de edad.

La FIDH recuerda que la aplicación de la ley antiterrorista, aunque su aplicación sea de manera indirecta, es manifiestamente contraria a los derechos internacionales de los niños y jóvenes indígenas.

La FIDH recuerda que en el 2009, tras la investigación que se realizaba sobre el caso fundo Brasil, se aplicó la ley antiterrorista inclusive a los dos imputados menores de edad en el momento de los hechos.

El Comité de los Derechos del Niño tuvo que recordarle al Estado chileno que la aplicación de la ley antiterrorista a los menores de edad suponía una violación a la Convención de los Derechos del Niño.

Tras dicha comunicación y luego de una huelga de hambre de los menores procesados, el Gobierno realizó una reforma en 2010 que excluyó la aplicación de la ley para los menores en su artículo 3º.

Pese a ello, la Fiscalía se negó a aplicar la reforma a los menores Mapuche ya procesados bajo la ley antiterrorista so pretexto de que la misma no era clara.

Fue solo cuando el legislador intervino en 2011 y modificó el artículo 1º de la Ley Antiterrorista haciendo referencia directa a la no aplicación de la ley a las conductas ejecutadas por menores de 18 años que se dividieron las causas entre menores y mayores.

Tras la última reforma, el proceso sobre el fundo Brasil se dividió entre los mayores y menores de edad. En el proceso concernido a los Mapuche mayores de edad se prosiguió con la aplicación de la Ley Antiterrorista.

Fue en el marco de dicho proceso que llegará a la etapa de juicio en las próximas semanas que el procesado Job Morales Ñirripil otorgó testimonio a la policía acogiéndose a la figura que no existe en el derecho común del artículo 4 de la Ley 18.314 Antiterrorista que permite obtener una rebaja de la condena.

El citado artículo señala: “Podrá disminuirse la pena hasta en dos grados respecto de quienes llevaren a cabo acciones tendientes directamente a evitar o aminorar las consecuencias del hecho incriminado, o dieren informaciones o proporcionaren antecedentes que sirvieren efectivamente para impedir o prevenir la perpetración de otros delitos terroristas, o bien, para detener o individualizar a responsables de esta clase de delitos”.

Paralelamente, el juicio contra los Mapuche menores prosiguió de manera separada y aparentemente sin la aplicación de la Ley Antiterrorista.

Sin embargo, a la lectura de la decisión judicial del diecinueve de noviembre de 2013, la FIDH considera que parece existir una estrategia de la Fiscalía para evadir el marco legal que establece la prohibición de aplicar la ley antiterrorista a menores de edad.

Ello debido a que la principal prueba contra José Antonio Ñirripil fue el relato de una policía acerca del interrogatorio, en el que ella participó, de Job Morales Ñirripil, donde éste habría acusado a José Antonio Ñirripil.

El interrogatorio se hizo en el contexto de la aplicación de la Ley antiterrorista, en particular del artículo 4 de esta ley. Es probablemente por esto que la Fiscalía no interrogó directamente al testigo Job Morales Ñirripil manteniéndole al margen del juicio del menor José Antonio.
Otras noticias:

Fuente: Servindi

sábado, 17 de agosto de 2013

Suiza: Amenaza de expulsión de Embajadora Mapuche ante Naciones Unidas.


Suiza: Existe una amenaza de inminente expulsión de Flor Calfunao Paillalef, Apo-Werken Embajadora de la Misión Permanente Mapuche ante las Naciones Unidas

Flor Calfunao Paillalef es una conocida luchadora por los derechos de su pueblo y es la representante legítima de su pueblo ante Naciones Unidas. Ella llegó a Chile pidiendo refugio político por los severos actos represivos hechos contra ella y su entera familia hace 7 años. Ella, desde entonces ha trabajado por los Derechos de su pueblo de acuerdo a los principios establecidos por Naciones Unidas y afirmados en los múltiples convenios que lo demuestran. 

Ella ha trabajado incansablemente por esos objetivos pero, en este momento, dado que el gobierno chileno insiste en que el pueblo mapuche es un pueblo terrorista, y a la influencia que ejerce por todos lados a todo tipo de autoridades, ella ha sido conminada a salir de Suiza o ser deportada. Es ampliamente conocido de que, por años, la familia Calfunao Paillalef ha sido reprimida en la forma más severa que pueda darse, con detenciones, torturas, incluso de menores, incendios de sus casas en la comunidad. La declaración adjunta indica detalles.

Es inconcebible que esto suceda cuando, precisamente, Suiza es la sede de naciones Unidas y debe asegurar que todos los pueblos del mundo pueda asegurar el respeto de sus derechos. Estos, expresados en protección de sus tierras, mantención de su idioma y cultura, vivir en función de lo que es su visión nacional y derechos. Sin embargo, los derechos del pueblo Mapuche, en Chile, no son respetados. Son permanentemente asaltados con fuerzas militarizadas que detienen y condenan con montajes, torturan a los dirigentes y, cuando le parece, proceden al asesinato de ellos. Este es el caso de Rodrigo Melinao Lican, quien fuera asesinado el 8 de agosto, muy cerca de donde ocurriera el asesinato de Jaime Mendoza Collio, hace 4 años. Estos crímenes, y varios otros, han quedado impune por la justicia militar y civil chilena y por la acción constante del Gobierno de Chile de tratarlos como Terroristas. Esta visión mentirosa del Estado ha sido condenada mundialmente. Recientemente, Ben Emerson, Relator de Naciones Unidas que estuvo en el país este último mes, se ha sumado a la condena oficial de estos actos del gobierno chileno y pide que la Ley Anti-Terrorista sea derogada inmediatamente.

La eventual deportación que se haga de Flor Calfunao Paillalef es inaceptable bajo todo punto de vista. Pedimos a todos y todas que impidan este acto represivo. La denuncia de esta situación y la petición a las más altas autoridades de naciones Unidas, de otros grupos de Derechos Humanos internacionales, así como a las autoridades suizas y sus representantes debe ser llevada adelante. Deportar a Flor Calfunao Paillalef es mantener la persecución histórica contra el pueblo Mapuche para mantener el Despojo que sufre este pueblo hermano. Un acto que nos parece inconsecuente y un serio error de las autoridades suizas.
Solicito su respuesta y solidaridad. Quedo a la espera de su pronta respuesta.

José Venturelli, Pediatra
Miembro del Secretariado Exterior de la Comisión Ética Contra la Tortura (Chile)
Vocero Internacional del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile Profesor Emérito, Universidad de McMaster, Hamilton, Ontario CANADA.

DECLARACION recibida de Flor Calfunao Paillalef.

Fuente: ApiaVirtual

miércoles, 17 de julio de 2013

Argentina: “YPF ha escogido al socio más sucio”. Entrevista sobre Chevron en Ecuador.


“Chevron considera que los pueblos indígenas latinoamericanos valen menos que un ciudadano norteamericano” afirma Pablo Fajardo, abogado de los afectados en Ecuador por la petrolera Chevron, en un entrevista de Darío Aranda sobre el criminal desempeño social, ambiental y jurídico de esta empresa que tiene previsto firmar el 16 de julio un acuerdo con la estatal YPF de Argentina para explotar hidrocarburos en territorio mapuche en la provincia de Neuquén.

Por Darío Aranda*

15 de julio, 2013.- La petrolera estadounidense Chevron, flamante socia de YPF para explotar yacimientos en Neuquén, fue condenada en Ecuador por contaminar 500 mil hectáreas. Derramó 103 millones de litros de crudo, arrojó 63.000 millones de litros de agua tóxica arrojada a ríos y afectó a 30 mil personas. Luego de un juicio de veinte años, fue encontrada culpable de contaminación y obligada a pagar 19.000 millones de dólares, pero rechaza cumplir la condena. Sus activos fueron embargados en Argentina, pero el Gobierno pidió el levantamiento de esa medida y la Corte Suprema de Justicia falló a favor de la petrolera.

Pablo Fajardo Mendoza es el abogado de las comunidades afectadas por Chevron. Tiene 40 años, vive desde los 14 en la zona contaminada y detalla el accionar de Chevron en Ecuador: contaminación, violencia, desprecio por las comunidades indígenas y campesinas y lobby contra el gobierno de Ecuador. El rol del gobierno argentino, YPF y un aviso al pueblo argentino: “Chevron es una de las empresas empresa más corrupta del mundo. Nos apena mucho que YPF haya negociado con un delincuente”.


Escenas de contaminación y resistencia. Fuente: Comunidad de Afectados.
Ecuador

- ¿Cómo explicar el paso de la petrolera Chevron por Ecuador?

La empresa Chevron, antes Texaco, obtuvo una concesión de parte del Estado en el año 1964. El Estado entregó 1,4 millones de hectáreas para que explore y explote el petróleo de la amazonia ecuatoriana. Un área muy grande. La empresa comenzó a explorar y encontró petróleo de buena calidad. Era una selva exuberante, bella, habitada por ocho pueblos indígenas que la habitaban. Hoy quedan seis pueblos. Dos pueblos indígenas se han extinguido por el accionar de Chevron.

- ¿Por qué se extinguieron? ¿Qué hizo Chevron?

Trabajó de una forma criminal sin ninguna técnica para evitar impacto ambiental. Y desconoció por completo los derechos de los pueblos indígenas. Entró a la selva, perforó, derramó el lodo contaminado de perforación y el petróleo de prueba fue arrojado directamente a ríos de la amazonia. Es más. Con el mismo petróleo construyó carreteras. En vez de pavimentarlas, realizarlas como corresponde, llenó los caminos con petróleo crudo, regando 1500 kilómetros de caminos con petroleo.

- ¿Cuál fue el impacto ambiental comprobado?

Chevron derramó petróleo durante 26 años. Perforó 356 pozos petroleros. En cada pozo realizó de tres a cinco piletas, se comprobó la existencia de 918 piletas abandonadas con desechos tóxicos. En ninguna pileta colocó geomembranas para evitar que haya filtraciones. Todas las piletas derramaban hacia el subsuelo y contaminaban el agua subterránea.

- ¿Qué rol tuvo el “agua de producción”?


Cuando se perforan pozos petroleros salen tres productos. Petróleo, gas y el agua de formación, súper tóxica, 30 veces más salada que agua de mar. Esa agua de formación debía reinyectarse al subsuelo para evitar contaminación, pero Chevron la arrojaba a los ríos de la amazonia. Más de 60.000 millones de litros de agua contaminada. Chevron admitió en el juicio que era verdad, no lo niega.

- ¿Por qué lo hizo?

La excusa dice que era la práctica común que se usaba en los 70 y 80. Y no es verdad. Hemos encontrado información y revelado cómo Chevron en Estados Unidos aplicaba otra técnica, no tiraba los desechos a los ríos de Estados Unidos, no hacía piletas sin geomembranas, no hacía carreteras con petróleo.

Incluso hemos descubierto que el Instituto Americano (de Estados Unidos) de Petróleo daba cuenta, en un libro de 1962, en un capítulo especial sobre instrucciones de cómo tratar el agua de formación, cómo evitar la contaminación del agua dulce, cómo proteger la vida y los ecosistemas. Libro del año 62, antes que Chevron llegara a Ecuador y comience a contaminar la amazonia. Y ese libro fue escrito por técnicos de Texaco. Ellos daban clases al mundo de cómo cuidar el medio ambiente, pero esas técnicas nunca las aplicaron el Ecuador. Sabían qué tenían que hacer, pero privilegiaron su rentabilidad por sobre la salud de la población.

- ¿Por qué?

Dos razones principales. Uno: ahorro económico. Por cada barril de agua de formación que no reinyectaban al subsuelo se estaban ahorrando tres dólares. Si sumás 10.000 millones de barriles, es un ahorro gigantesco de plata.

- ¿El segundo motivo?

El racismo. Chevron, hasta la actualidad, considera que los pueblos indígenas de Ecuador y que el conjunto de los latinoamericanos valen menos que un ciudadano norteamericano. Ejemplo, en el juicio han dicho que la amazonia es una área de la industria petrolera y que en la amazonas no debe habitar un ser humano. Significa que insiste en desconocer que antes de la llegada de Chevron habitaban pueblos indígenas. Tuvieron y tienen racismo y desprecio para con los pueblos indígenas.

- ¿A qué cifra asciende los afectados por Chevron?

Fueron afectados de manera directa ocho pueblos indígenas. Dos pueblos indígenas se extinguieron por el accionar de Chevron. En la zona también vivían y viven colonos. Actualmente habita esa región unas 200 mil personas. Afectados directos, 100 mil personas. Y en la zona más crítica son 30.000 personas, pueblos indígenas y campesinos.

- ¿Podría detallar la afectación a la salud?

Se han hecho varios estudios médicos. Se han confirmado índices de abortos espontáneos tres veces más altos que los del resto de Ecuador. El triple y cuádruple de casos de cáncer y leucemias. Por los menos 2000 personas con cáncer han muerto en los últimos quince años. Está claro que en todo el mundo hay cáncer, pero en la zona que operó Chevron se multiplican los casos y supera por mucho cualquier índice nacional. La situación fue y es terrible, no me lo contaron, vivo aquí desde los 14 años.

- ¿El Estado reconoce ese aumento de casos?

Tanto lo reconoce que han construido en Lago Agrio, la zona más afectada, un hospital especial para pacientes con cáncer. Y claro que reconocen que es una situación grave y que tiene gran relación con todos los cursos de agua, superficiales y subterráneos, contaminados. También se registran muchísimos problemas de piel y respiratorios.

- ¿Qué responde Chevron a esas enfermedades?

Chevron dijo en su defensa que si hay problemas de salud no es por los tóxicos sino que obedece al desaseo de los indígenas, a que no se lavan las manos. Eso lo dijo en el juicio y claro que es una ofensa para la población.

- ¿Qué tipo de desarrollo provocó en la región?

En Ecuador hay 24 provincias dividas en 222 cantones. Los cuatro cantones donde operó Chevron están hoy entre las diez ciudades más pobres de Ecuador. Nadie puede explicar cómo la región de donde se extrajo tanta riqueza tiene las peores estadísticas de pobreza. Es toda una zona muy pobre y la contaminación ambiental agudiza la pobreza. En nuestra región la contaminación de Chevron-Texaco afectó los recursos de miles de campesinos, por ejemplo miles de animales han muerto. Los pueblos indígenas vivían de lo que la selva les daba, alimentación, pesca y recolección de frutas. Con los ríos cubiertos de petróleo, no hubo más peces y se acabó así el principal alimento de los indígenas. Los animales murieron por tomar agua contaminada. Se afectó la economía de subsistencia. El indígena, para sobrevivir, tuvo que migrar a trabajar para la petrolera.

- ¿Cómo se han organizado?

El sostén de esta lucha y del juicio es la gente organizada por la necesidad de justicia y de vivir con dignidad. La gente fue humillada durante 26 años por esta empresa. El Estado no tuvo la capacidad de defender a la población, sobre todo porque el Estado era muy afín a la empresa. Y la gente comenzó a luchar en busca de justicia.

- ¿Qué forma organizativa se dieron?

La Unión de Afectados por Chevron-Texaco. En cada comunidad, unas 80, hay asambleas y se eligen delegados, que formar parte a su vez de otras asambleas y de comités ejecutivos. Estamos próximos a cumplir veinte años de historia, el 3 de noviembre.

- ¿Hubo presión de Chevron contra los afectados?

Chevron es una empresa poderosa e hiper arrogante. Nunca pensó que los pueblos indígenas de un país pequeño como Ecuador iban a ser capaces de llegar hasta acá y obligarlos a pagar una condena por el crimen que cometió. Demostramos que cuando indígenas y campesinos nos unimos, somos capaces de hacer cosas que otros creen imposible.

- ¿Cuál fue la acción de la empresa en estos veinte años de juicio?

Un gigantesco lobby con políticos y medios de prensa para confundir a la opinión pública. Contrataron cientos de expertos, más de 200 abogados, 1300 millones de dólares para evitar cumplir con la Justicia. Y además implementaron una persecución tenaz y espionaje sobre los dirigentes que luchan. Nos vimos obligados a solicitar una medida cautelar en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por protección porque nuestra vida estuvo en peligro.

- ¿Hechos concretos?

Muchos. Desde amenazas, robos a personas y oficinas. Contrató a una empresa de espionaje, Kroll, para que persiga y amedrente a los dirigentes. Mi hermano, Wilson Fajardo Mendoza, fue asesinado en 2004, torturado y baleado, una muerte salvaje. No tengo pruebas para confirmar que fue Chevron, pero tampoco diré que no fue, muchos estamos convencidos que creyeron que era yo y por eso lo mataron.
Vía judicial

- ¿Cómo fue la vía judicial?

Nuestro juicio lo comenzamos el 3 de noviembre de 1993 en la Corte Federal de Nueva York. En agosto de 2002 Chevron argumentó en la Corte que esos tribunales no tenían jurisdicción. Y dijo que debía ser tramitado en las cortes judiciales de Ecuador. Para eso Chevron presentó catorce afirmaciones de juristas ecuatorianos que hablaban maravillas del sistema judicial, lo presentaba como la mejor Justicia del mundo, proba y que garantizaba la transparencia. A todos esto, en 1999 Chevron suscribió en Estados Unidos un compromiso por escrito a someterse y respetar la Justicia de Ecuador. Los jueces de Nueva York ordenaron entonces que se someta a los jueces de Ecuador.

- ¿La empresa quería a los jueces de Ecuador porque creía que podía influir sobre ellos?

Así fue. En la década del 90 Chevron tuvo el control de los distintos gobiernos de Ecuador. Desde que comenzamos el juicio han pasado nueve presidentes. Los ocho gobiernos anteriores compartían la mesa con Chevron. Por eso Chevron pidió llevar el juicio donde los gobiernos le eran afines. Pero con Correa cambió esa relación, nunca se sentó a la mesa de la multinacional y simplemente dejó que la Justicia haga su trabajo.

- ¿Cuál fue la reacción de Chevron ante la Justicia de Ecuador?

Cuando comenzó el juicio en Ecuador, la misma Chevron dijo que esos tribunales no eran competentes. Increíble, pero real, ya que la misma empresa había exigido dejar los tribunales de Estados Unidos y litigar en Ecuador. El juicio siguió. Se recopilaron 215 mil fojas, 80 mil resultados químicos, la mayoría pagos por Chevron. 106 informes de peritos, expertos, de los cuales 60 fueron pagos por Chevron. La ley en Ecuador dice dice que cuando una parte pide un peritaje debe pagarlo. Todo eso es la prueba tremendamente fuerte en la que se fundamenta la sentencia. Hay prueba científicas y hechos reales.

- ¿Cómo reaccionó Chevron con la sentencia?

Chevron perdió el juicio. Y comenzó a atacar al Poder Judicial. Su argumento fue y es que se trata de una Justicia corrupta. Y no reconoce la sentencia.

- ¿Cómo se calculó el dinero y para qué se lo utilizará?

El juez calculó el costo de reparación de daños. Hay que dejar claro que no es una indemnización para particulares, no queremos plata para personas, sino para reparar, limpiar la tierra, el agua, el lugar. El fallo determinó cifras puntales, en base a estudios, para limpieza de suelos, ríos, salud, reparación social y cultural para pueblos indígenas. Y ordenó la creación de un fideicomiso para que se cumpla con cada monto a pagar en la reparación.

- La Justicia de primera y segunda instancia condenó a Chevron.

Ganamos en las dos instancias. El 14 de febrero de 2011 se declaró a Chevron culpable por el delito de contaminación ambiental. Y se la condenó a pagar 8500 millones de dolares. Y obligada a pedir disculpas al pueblo de la amazonia. Si no pedía disculpas, el monto se duplicaba. Y no pidió disculpas. Debe pagar 19.000 millones de dólares.

- Pero Chevron apeló.

Sí. Y la Cámara, ya segunda instancia, falló el 3 de enero de 2012 y ratificó la condena. En ese momento la sentencia se vuelve ejecutable. Chevron presentó un recurso extraordinario a la Corte Suprema de Ecuador, que no tiene plazos pero esperamos defina este año.

- Chevron dijo en algún momento que no contaminó, que fue Texaco, otra empresa. Y otro argumento es apuntar a la responsabilidad del Estado.

Es un discurso muy barato. Chevron cada año en Estados Unidos hace su declaración de activos y pasivos. Chevron es Texaco. Lo reconoce ante la propia Justicia de Estados Unidos y Ecuador. Sobre la responsabilidad del Estado, en 1993 comenzamos el juicio. Lo hicimos por el daño ambiental que Texaco realizó, como única operadora durante 26 años. Es la responsable. Si mañana Shell causa daño en Argentina, quien deberá responder por ese daño será Shell, no el Estado argentino.

- ¿Cuál es la relación de Chevron con el gobierno de Ecuador?

Como Chevron no pudo influir sobre el Presidente (Rafael Correa), comenzó una campaña de desprestigio. Ha gastado más de 70 millones de dólares en lobby para castigar al Gobierno y al país, lobby con senadores de Estados Unidos para que no haya acuerdos comerciales con Ecuador.

- ¿Por qué ustedes pidieron que se ejecute el embargo de 19.000 millones de dólares en otros países?

Chevron retiró sus activos de Ecuador. Y con la sentencia ya ejecutable, hicimos uso de un convenio interamericano sobre reconocimientos de sentencias y medidas cautelares de trabar embargos. Basados en ese convenio, iniciamos el reconocimiento de sentencias en Canadá, Brasil, Colombia y Argentina.

- En primera y segunda instancia la Justicia argentina hizo lugar al embargo, pero en junio pasado la Corte Suprema, a pedido de la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, falló a favor de la empresa. ¿Qué evaluación hacen del fallo de la Corte Suprema de Argentina?

El fallo de la Corte Suprema de Argentina genera un mal precedente en América Latina. Evidentemente la Corte Suprema no estudió adecuadamente el fallo de Ecuador y por lo tanto cometió un grave error. Con esa decisión judicial se está generando que en el futuro todas las empresas que operan en la República Argentina tengan impunidad por cualquier delito que cometan. Todas las empresas operan con subsidiarias, y la Corte Suprema está liberando a las subsidiarias. Espero que luego de pocos años el pueblo de Neuquén no tenga que lamentar este error judicial, al no poder demandar a Chevron.
En Argentina

- ¿Qué opina de la alianza Chevron-YPF?

Creo que Chevron buscó desde el minuto uno chantajear al gobierno argentino con la promesa de inversión. Chevron no es una empresa seria, no quiere respetar las leyes de cada país. Los países tienen soberanía y libertad para negociar con quien crean conveniente. Pero en este caso, YPF ha escogido al socio más sucio para sus operaciones. Chevron es una de las empresas empresa más opaca y corrupta del mundo. Nos apena mucho al ver que YPF la empresa estatal argentina haya negociado con un delincuente.

- ¿Usted tuvo contacto con Miguel Galuccio (presidente de YPF)?

Le mandé una carta a Miguel Galuccio (presidente de YPF) con el claro compromiso de que no afectaríamos ninguna nueva inversión de Chevron en Argentina.

- Pero Galuccio defendió a Chevron y los acusó a ustedes de querer dañar a la Argentina.

Sí. Su respuesta fue producto de la desinformación. Chevron ha llegado muy fácilmente a él. Le hemos pedido que nos reciba, queremos explicarles el caso y que le quede claro que no existe ningún riesgo para las nuevas inversiones de Chevron en Argentina. Pero sí exigimos, sujeto a la ley, el embargo de los activos que ya existen de Chevron en Argentina y en otros países.

- ¿Le llama la atención que los grandes medios de comunicación de Argentina no cuenten lo que sucedió en Ecuador con Chevron?

Creo que la prensa del mundo y de manera especial de América sigue en deuda con la amazonia y con la vida. Lamentablemente Chevron tiene dinero de sobra y con su dinero es capaz de sobornar a cientos de periodistas en el mundo. Ojala que eso no haya ocurrido en Argentina.

- En estos días se presenta en Argentina el acuerdo YPF-Chevron. Y en general se publica como una noticia positiva. ¿Qué le diría al pueblo de Argentina?

Que estén atentos a las operaciones de Chevron. Que la ciudadanía exija al Gobierno transparencia en el contrato que se estará firmando. Cuando Chevron operó en Ecuador fue capaz de sobornar y corromper a cientos de funcionarios del Gobierno, recién hoy podemos conocer una parte de esos documentos. Ojalá que luego la población no se lamente de haberle abierto las puertas al socio más sucio de la industria petrolera.

- ¿Creen que YPF y el Gobierno de Argentina no saben del pasado de Chevron?

(Hace un silencio de unos segundos) No se puede negociar con una empresa que no respeta la ley (otro silencio). Argentina es un país muy fuerte, ojalá pueda hacer que Chevron no haga lo que hizo en Ecuador.

- Chevron se instalará en Neuquén, en parte en territorio del Pueblo Mapuche. ¿Puede repetir la historia de Ecuador?

Temo que eso ocurra. Da pena que en pleno Siglo XXI se sacrifiquen vidas por petróleo. Queremos que el pueblo argentino pueda informarse, saber que la misma empresa que hoy está ingresando a su país, a su casa, acá cometió crímenes, humilló a la población, la maltrató constantemente, contaminó y causo muerte. Provocó mucho dolor. Y no queremos que eso se repita nunca más. Siguen los Noventa (por Eduardo Soler)

Hoy mismo se conoció una nueva medida gubernamental de apoyo a Chevron, a través de la publicación en el Boletín Oficial del “Régimen de promoción de inversión para la explotación de hidrocarburos”. Aunque se presenta en forma genérica, su publicación horas antes de la presentación oficial del acuerdo con la corporación estadounidense es llamativa. Entre los acuerdos fiscales, se garantiza lo ya planteado por la Ley de estatización parcial de YPF. Por un lado, que se podrán comercializar la producción en el mercado exterior, hasta el 20 por cierto de lo producido desde el quinto año de ejecución. Al mismo tiempo, tendrá libre disponibilidad del total de las divisas, es decir, que podrán girarlas a su casa matriz. Así se garantiza la visión neoliberal y extractivista del petróleo como commodity.

*Darío Aranda, es periodista y colaborador permanente de “Pagina 12” “Rebelion” “Red Voltaire” entre otros medios. Autor del libro “Argentina Originaria” Desde hace diez años trabaja junto a comunidades desde la Defensoría de Derechos Humanos de Argentina documenta el despojo y la segregación de los pueblos originarios que dan testimonio del pasado y el presente de injusticias y explotación en el campo argentino, de las trasnacionales de la soja, forestación y otras. —- Fuente: Com.ambiental, periodismo ambiental + observatorio de medios:http://www.comambiental.com.ar/2013/07/ypf-ha-escogido-al-socio-mas-sucio.html
Otras noticias:

Fuente: Servindi