Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2020

Desvastadores incendios en Australia afectarían a países sudamericanos.


La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que el humo causado por los incendios en Australia, estarían afectando a países sudamericanos como Chile, Argentina y Brasil, producto de los vientos.
Redacción Venezuela al Día 
“Satélites de la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos muestran que el humo, visible ya en Chile y la Argentina, está en camino de circunnavegar el planeta”, dijo Clare Nullisen, en una conferencia de prensa que se celebró en Ginebra.

Los incendios hasta los momentos dejaron 25 muertos, destruyeron alrededor de 2000 viviendas, ocasionaron un número estimado de 1000 millones de animales muertos y generaron pérdidas económicas que provocan además un empeoramiento de la calidad del aire que supone “una amenaza para la salud”.
Por su parte, la meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) argentino, Cindy Fernández, aseguró que la presencia de humo sobre Argentina debido a esta situación no afectaría la salud ni complicaría el funcionamiento del tráfico aéreo.
Los incendios están ocurriendo en zonas de la costa este y sur, que es donde vive la mayoría de la gente. Estas zonas incluyen áreas alrededor de Sídney y Adelaida. Solamente en Nueva Gales del Sur se han quemado más de cuatro millones de hectáreas (una héctarea tiene aproximadamente el tamaño de un campo deportivo).
Con información de Reuters

miércoles, 3 de abril de 2019

Cinco países latinoamericanos en lista de ciudades con peor aire.


Perú, Chile, Colombia, Brasil y México son las únicas naciones latinoamericanas del listado de los 73 países con los peores índices de contaminación del aire en el mundo.

En este ranking Perú lidera con el puesto 21, Chile en el 26, seguido por México en el 33, según informa el Reporte Mundial de Calidad del Aire 2018 de IQAir y Greenpeace.

Luego Brasil figura en el puesto 44 y Colombia está en la ubicación número 50.


Clasificación por países.


Conforme al documento, la contaminación es causada por la agricultura, el transporte con vehículos ineficientes y los estándares de combustible, la quema de biomasa para la calefacción y cocción doméstica y comercial.
Asimismo, se advierte que el aire contaminado tomará aproximadamente siete millones de vidas en el mundo el próximo año, consecuencia que costará a la economía mundial casi 225 mil millones de dólares.

En el ranking global de ciudades capitales, los asiáticos lideran con Delhi (1), Dhaka (2), Kabul (3), Manama (4) y Ulaanbaatar (5). Santiago y Lima están en alerta amarilla y ocupan los puestos 20 y 22 respectivamente.


Clasificación por ciudades capitales: rojo el peor aire.

Posicionamiento de Latinoamérica 

Si Perú aparece en el primer lugar, el panorama cambia con la clasificación por ciudades latinoamericanas: Chile es el país con la mayor cantidad de ciudades contaminadas con material particulado 2.5.

Se trata de Padre las Casas, Osorno, Coyhaique, Valdivia y Temucho, quienes aparecen en los primeros cinco puestos de las ciudades más contaminadas en América del Sur.

Chile sufre de altos niveles de contaminación por la quema de madera para calefacción, situación que las políticas públicas intentan reducir la promoción del acceso a tecnologías de calefacción más limpias.



Fuente: Servindi

domingo, 24 de marzo de 2019

Chile: Pueblo Mapuche exige desmilitarizar La Araucanía.


Cientos de miembros del pueblo Mapuche realizan movilización en el centro de Temuco exigiendo la desmilitarización de La Araucanía. Demandan también justicia por el asesinato del comunero Camilo Catrillanca, asesinado por fuerzas militares mientras trabajaba en labores agrícolas.

Por José Díaz

Luego de una serie de episodios de violencia entre las fuerzas militares de Chile y las comunidades Mapuche, que acabaron incluso con la muerte de algunos comuneros, esta semana se desarrolló una multitudinaria movilización mapuche por la desmilitarización de La Araucanía.

En el centro de Temuco, un de las principales ciudades del sur chileno, se movilizaron cientos de mapuche que fueron reprimidos por los Carabineros.

La marcha tenía como principal eje de reclamo, una investigación seria por la muerte de Camilo Catrillanca, un comunero mapuche asesinado en noviembre del 2018 mientras realizaba trabajos de campo. La movilización, que se llamaba Marcha por la paz, desmilitarización y la libre determinación mapuche, acabó con la detención de 15 participantes.

La ocupación militar en La Araucanía, región del sur del Chile donde se ubican la mayor cantidad de comunidades Mapuche, se agravó a lo largo del 2018 con la asunción de Sebastián Piñera a la presidencia. Cabe precisar que la movilización realizada y reprimida en Temuco, no recibió el permiso de las autoridades oficiales.


Disputa en Contraloría

Como si no hubiese suficiente con las disputas que tienen las comunidades mapuches con la ocupación militar de parte de sus territorios, una nueva disputa se suma. Esta vez se trata del conflicto judicial entre la Comunidad Mariano Millahual de Pucón y el subsecretario del Ministerio del Interior, Rodrigo Ubilla.

Puntualmente, la comunidad ha denunciado ante la Contraloría Regional de La Araucanía que Rodrigo Ubillahabría comprado varias parcelas de territorio mapuche en el 2009. Durante ese periodo, el actual subsecretario ya ocupaba dicho cargo en el Ministerio del Interior, también bajo una administración de Sebastián Piñera.

Lo que demanda la comunidad es la devolución de los terrenos adquiridos, supuestamente de manera ilegal, por el actual funcionario del Gobierno de Chile. Asimismo, también exigen al Ministerio

Según la presidenta del Consejo Mapuche de Pucón, Ruth Garrido, las leyes domésticas protegen al territorio mapuche de compraventa. Sin embargo, de no obtener una respuesta favorable de parte de la justicia nacional, esperan apelar a instancias internacionales.

Fuente: Servindi

sábado, 29 de septiembre de 2018

Aprueban mayor planta desalinizadora de América Latina.

Imagen: Emol.com

El proyecto se ubicará en la región de Atacama y busca suplir la demanda de agua de una zona desértica y, además, de un sector con fuerte actividad minera.

El miércoles 26 la Comisión de Evaluación Ambiental de Chile dio el visto bueno a la instalación de la planta desalinizadora más grande de América Latina, que se ubicará en la región de Atacama. El proyecto Enapac (Energías y Aguas del Pacífico), de la compañía Trends Industrial, cuenta con una inversión inicial de unos US$500 millones.

“De esta manera, Enapac será uno de los proyectos más avanzados en el mundo con una combinación de desalación por ósmosis inversa con energía fotovoltaica”, dijo Trends Industrial en un comunicado, haciendo alusión a la capacidad de 2.630 litros por segundo de la planta.

El objetivo, señalan desde empresa, pretende abordar la escasez del recurso en zonas desérticas como la de Atacama, además de suplir la necesidad de la industria minera.

“El proyecto generará oportunidades de empleo en la región y para los proveedores, y nuestra visión es que muchos usuarios puedan acceder a una fuente de agua sustentable de manera que se vayan dejando de utilizar las aguas continentales y las cuencas de la región, la que sufre un severo estrés hídrico”, destacó Rodrigo Silva, CEO de Trends Industrial.

El proyecto, además, está nominado para el premio más importante de Diseño y Sustentabilidad del mundo, el Design to Improve Life INDEX: AWARD 2019, también conocido como el “Premio Nobel de Diseño”, patrocinado por la corona danesa; y también está nominado a los Premios ALADYR 2018 de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, en la categoría “Mejor Proyecto de Desalación”.
----

Fuente: Servindi

viernes, 24 de agosto de 2018

Científicos alertan: hacia el colapso aguas de desierto de Atacama.

Estudiantes de la escuela rural El Llanito de Punitaqui, en el norte desértico de Chile, muestran las hortalizas del huerto que riegan gracias a la cosecha de agua de lluvia. Crédito: Cortesía de la Fundación Un Alto en el Desierto 

Por Orlando Milesi

Dieciocho premios nacionales de ciencia urgieron a frenar la sobreextracción de agua en las cuatro regiones que cubre el desierto de Atacama, en el norte de Chile, porque el problema amenaza el futuro de 1,5 millones de personas.

En su Acta de Tarapacá, una de las regiones afectadas, los científicos piden que el agua de esa zona se trate como un recurso no renovable porque las empresas mineras, las actividades agrícolas y las grandes urbes consumen reservas de recargas subterráneas que datan de más de 10.000 años y que no se reponen con igual velocidad.

Según los expertos, las actuales cifras de extracción de agua para la minería, la agricultura, las industrias y las ciudades “no son sostenibles”.

Chile es el principal exportador mundial de cobre y una potencia en exportación hortofrutícola, dos sectores intensivos en el consumo de agua.

En la pequeña escuela rural El Llanito de Punitaqui, a 400 kilómetros al norte de Santiago, la profesora Marleny Rodríguez y sus cuatro únicos alumnos, instalaron canaletas para acopiar el agua lluvia en un estanque de 320 litros de capacidad con el fin de regar una huerta donde cosechan diferentes vegetales.

“Los niños están felices. Me dicen que estábamos perdiendo un recurso vital que teníamos a mano y no habíamos sabido aprovechar. Ellos replicaron en sus casas lo aprendido en la escuela”, contó Rodríguez a IPS.

Son dos niñas y dos niños, de entre 10 y seis años, tres de ellos hermanos, en una zona de tierras ancestrales del pueblo atacameño.

“Tenemos un ciclo que dura todo el año. Lo que cosechamos lo cocinamos en el taller de cocina donde hacemos recetas saludables. Luego las consumimos en la escuela”, contó la maestra al explicar el proceso en el centro del municipio de Punitaqui, cerca de Ovalle, la capital de la región de Coquimbo, la frontera sur del desierto.

“Los niños ayudan a sembrar, limpiar la huerta, cosechar, regar. Tenemos un taller científico para cosechar las aguas grises con las cuales regamos una compostera de residuos orgánicos y otros materiales como hojas, ramas y huano”, relató.

Calogero Santoro, arqueólogo e impulsor del Acta de Tarapacá, entregada el 29 de junio al gobierno del presidente Sebastián Piñera, cree que los ciudadanos y las grandes empresas no tienen la misma conciencia que estos niños sobre la escasez de agua.

“La empresa privada no ve que esto sea una necesidad, porque no hay problemas. Al contrario, todo el sistema chileno está hecho para que los empresarios funcionen lo mejor posible, pero el problema está a la vuelta de la esquina. Es el Estado chileno el que invierte en la investigación científica y tecnológica”, aseveró en dialogo con IPS.

El manifiesto de los científicos propone generar conciencia sobre la gravedad de la falta de agua, investigar el tema a fondo para acotarlo e invertir en tecnologías que brinden nuevas soluciones y no solo mejoren la explotación de las aguas subterráneas milenarias.

“El primer paso es generar cambios culturales. En la medida que se genera conciencia se van gestando otros procesos de desarrollo tecnológico, creación de nuevas tecnologías y adaptación de estas a los procesos productivos”, explicó Santoro, del estatal Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto.

“Lamentablemente la empresa privada de este país no invierte en ese tipo de cosas”, sostuvo.

El desierto de Atacama es el más árido de la tierra. Abarca 105.000 kilómetros cuadrados, distribuidos en seis regiones del norte chileno incluyendo las ciudades de Arica, Iquique (capital de Tarapacá), Antofagasta y Calama, entre otras.



El pueblo de San Pedro de Atacama es el principal destino turístico de Chile, en la norteña región de Antofagasta. Recibe más de un millón de turistas al año, lo que genera una explosiva demanda de agua en una de las regiones donde el recurso tiene riesgo de colapso. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Allí vive 9,5 por ciento de la población de este país sudamericano largo y estrecho, que totaliza 17,5 millones.

En un año normal caen apenas entre 1,6 y 2,5 insignificantes milímetros de agua sobre las regiones del llamado Norte Grande, las del desierto de Atacama, y en lo que va de 2018 el déficit es de 100 por ciento en algunas de las ciudades y de 50 por ciento en otras, según la Dirección Metereológica de Chile.

Hugo Romero, premio nacional de geografía, profesor de la Universidad de Chile y presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, comentó a IPS que “las aguas subterráneas constituyen hoy día la más importante fuente tanto para el desarrollo minero como urbano de las regiones del norte”.

El problema es entonces muy complejo, dijo, ya que “hay algunas evidencias que señalan que muchas aguas subterráneas son producto de recargas ocurridas probablemente hace miles de años atrás y, por lo tanto, tienen un carácter de agua fósil, no renovable”.

Como ejemplo, Romero citó daños ya provocados en el área del desierto, “como los que han ocurrido con el desecamiento de Lagunillas, la cuenca del Salar de Huasco y el salar de Coposa, sumando una enorme cantidad de efectos ecológicos”.

También afectan, dijo, “la presencia de comunidades en esos lugares, dada esta relación tan estrecha entre disponibilidad de recursos hídricos y ocupación ancestral de los territorios”.

“Todo esto va conformando un sistema extraordinariamente complejo frente al cual existiría la sensación de que el país no ha tomado debida conciencia y las decisiones se adoptan muchas veces pensando solo en beneficios económicos que, por lo demás, están concentrados en las grandes empresas”, agregó.

El geógrafo advirtió, asimismo, que el nivel de investigación “ha sido mínimo y, lamentablemente, muchos de los recursos académicos que debieran estar destinados a facilitar a la sociedad y a los actores sociales todos los elementos de juicio, están comprometidos con empresas consultoras que, a su vez, son contratadas por las grandes empresas”.

Claudio Latorre, académico de la Universidad Católica de Chile e investigador asociado del Instituto de Ecología y Biodiversidad cree que “no hay un único culpable” de la grave situación.

”Simplemente es la actividad económica general del país la causante de este problema. Mientras más actividad el país crece y se requieren más recursos, más actividad industrial que significa más trabajo. Pero también las necesidades urbanas aumentan y eso también presiona el recurso agua”, dijo.

”En el Acta hemos propuesto la posibilidad de mejorar nuestra tecnología en cuanto al uso de agua de neblinas. También proponemos implementar una política de recuperación de agua. Por ejemplo, incrementar el sistema de aguas grises. No es una solución cara, pero requiere de una política de Estado¨, explicó.

Según Calogero, “además de los cambios culturales tiene que haber cambios tecnológicos para un mejor aprovechamiento del agua. Citamos el caso de Israel donde tenemos entendido que el agua se recicla hasta siete veces antes de desecharse. Aquí, si es que se recicla una vez es mucho”.

Latorre subrayó que “ya estamos viviendo consecuencias de cambio climático y sobre explotación de recursos hídricos que llevan a una situación impensable…pero en el Norte Grande aún estamos a tiempo para tomar acciones concretas que puedan salvar las ciudades en 20 ó 30 años más”.

Pidió mejorar la información científica “para que estemos a tiempo de tomar decisiones importantes que requieren mucho tiempo para implementarse”.

Según Romero, hay también “un ambiente de incertidumbre que ha llevado en muchas ocasiones a tomar decisiones que posteriormente han tenido daño medio ambiental” en el caso de muchos salares, bofedales (humedales altoandinos) y algunas lagunas.

“No hay un conocimiento público transparente y a disposición de la sociedad como sería necesario, dada lo crítico del sistema”, afirmó.

A su juicio, “por el contrario, la mayor y mejor información es de carácter reservado o forma parte de secretos industriales todo lo cual da pábulo a mucha especulación, ambigüedad y a diferentes interpretaciones por parte de usuarios o comunidades afectadas por estas extracciones”, de agua.

Romero alertó también que “no solamente tenemos daño ecológico, que es muy significativo, sino también un continuo proceso de migración hacia las ciudades y, por tanto, un abandono de los territorios”.

Hay grupos quechuas, aymaras, koyas y atacameños, que son los pueblos originarios del norte chileno, que viven en las ciudades en Arica, Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta tras migrar sistemáticamente desde sus territorios andinos, enumeró.

Por eso en la escuela rural El Llanito de Punitaqui estudian ahora solo cuatro alumnos, dijo su maestra.

---

Edición: Estrella Gutiérrez

----


Fuente: Servindi

jueves, 9 de agosto de 2018

Cambio climático afectaría a la pesca en Sudamérica.


Una investigación de la FAO reveló que calentamiento de la corriente de Humboldt afectaría a Perú, Chile y Ecuador. La constante presencia del Fenómeno del Niño, producto del calentamiento global, perjudicaría los ecosistemas marinos del Pacífico sur. Organización de las Naciones Unidas espera que estos países establezcan políticas de gobernanza sobre sus territorios oceánicos.

Por José Díaz
El cambio climático y el impacto que genera sobre las aguas del Pacífico sur tendría efectos en la economía de los países de Chile, Perú y Ecuador. Así lo dio a conocer las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) luego de difundir un estudio realizado sobre la productividad pesquera en los ecosistemas involucrados dentro de la corriente de Humboldt.
Según el estudio difundido esta semana por la FAO, en los últimos años las aguas del Pacífico han producido más peces por unidad de superficie. Sin embargo, esta productividad se vería afectada debido al calentamiento de las aguas que genera la constante presencia del Fenómeno del Niño, promovido en cierta medida por el calentamiento global.
“(Las) consecuencias potenciales son considerables y los países deben considerar una serie de cambios de política para enfrentar ellos”, señaló en el informe la FAO.
El órgano de las Naciones Unidas señaló que el impacto del calentamiento constante de las aguas del Pacífico sur se vería reflejado en la capacidad pesquera de países como Ecuador, Perú y Chile. Para esto recomendó que las autoridades de estas naciones establezcan políticas de gobernanza sobre sus dominios marítimos y sus capacidades extractivas.

Impacto de calor

Cabe recordar que hace unos meses un estudio de la revista Nature reveló que el calentamiento global tiene impactos negativos directos sobre eventos climatológicos como el Fenómeno del Niño, además de las olas de calor que acontecen en diversas zonas del mundo. Esto último en particular tendría incidencias en las costas del Océano Pacífico.
De acuerdo con el estudio de la FAO, el calentamiento de la corriente de Humboldt (SCH) disminuiría la presencia de fitoplancton y zooplancton, alimentos necesarios para el mantenimiento de los ecosistemas marinos. La relación entre el calentamiento global y la alteración de dicha corriente afectará actividades humanas como la pesquería. 
“Se espera que la extensión media del área rica en zooplancton disminuya en aproximadamente un 33% en las zona norte y central del SCH, y alrededor del 14% en el sur de dicho sistema marino”, precisó el informe.

Te puede interesar



jueves, 21 de diciembre de 2017

Las energías limpias logran hundir la factura de la luz en Chile.


El río Maipo baja desde la cordillera de Los Andes hacia Santiago y es vital para abastecer de agua potable a la capital chilena, de siete millones de habitantes. Allí se construye el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Crédito: Orlando Milesi/IPS.

Proyecciones al 2021 estiman que un 80 por ciento de los proyectos en materia de energía, generación y transmisión eléctrica son proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC). Tarifas eléctricas alcanzaron descenso del 75 por ciento debido a que se cuadruplicó capacidad de generación limpia, uno de los legados que dejará a Chile el gobierno de Michelle Bachelet.

Por Orlando Milesi

IPS, 20 de diciembre, 2017.- Un descenso del 75 por ciento en las tarifas de la electricidad, gracias a que se cuadruplicó la capacidad de generación limpia, es uno de los legados que va a dejar a Chile el gobierno de Michelle Bachelet, que culmina el 11 de marzo.

En diciembre del 2013 la licitación eléctrica para familias, comercios y pequeñas empresas fue adjudicada a un precio de 128 dólares el megavatio hora, valor que cayó a 32,5 dólares en la última licitación de este año.

“Lo que se hizo fue un cambio regulatorio importante con siete leyes que se aprobaron en materia de energía que dieron un rol mayor y activo al Estado como planificador. Se generaron entonces las condiciones para que hubiera más competencia en el mercado”, explicó a IPS el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

Hace cuatro años las grandes empresas veían con preocupación el alza de las tarifas eléctricas en Chile y varias compañías mineras indicaban que debido alto precio de la energía buscaban otros horizontes y países. Actualmente, los grandes industriales acceden a precios más bajos porque renegocian sus contratos con las empresas generadoras.

El nuevo marco regulatorio cambió el contexto y permitió que entraran muchos actores, chilenos y extranjeros, gracias a bases de licitación que dieron mayor espacio a las ofertas para generar electricidad mediante las llamadas energías renovables no convencionales (ERNC), principalmente fotovoltaica y eólica, las más eficientes en el país.


“Las proyecciones dicen que de aquí al 2021 hay una cartera de proyectos de 11.000 millones de dólares comprometidos por distintas licitaciones en materia de energía, en generación y en transmisión eléctrica. Lo interesante es que 80 por ciento son proyectos de ERNC”: Andrés Rebolledo. 

“Esto ocurrió en un momento cuando en el mundo hay un cambio tecnológico muy importante respecto a estas mismas tecnologías. Nosotros hicimos este cambio en un momento propicio y aprovechamos la baja importante de estas tecnologías, especialmente en el caso de las energías solar y eólica”, destacó el ministro.

En la licitación de generación eléctrica de 2016 se presentaron 80 empresas y a la siguiente licitación de distribución se presentaron 15, “en un fenómeno muy diferente a lo que marcó al sector energético chileno que era muy concentrado, de pocos actores”, agregó.

Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política, cree que se produjo “un punto de inflexión en la matriz energética chilena que cambió hacia la energía renovable”.


El nuevo marco regulatorio cambió el contexto y permitió que entraran muchos actores, chilenos y extranjeros, gracias a bases de licitación que dieron mayor espacio a las ofertas para generar electricidad mediante las llamadas energías renovables no convencionales (ERNC), principalmente fotovoltaica y eólica, las más eficientes en el país. 

Este cambio se produjo, dijo Baquedano a IPS, “porque la ciudadanía ya no quiso más megaproyectos como el de la central hidroeléctrica de Hidroaysén, en el sur, y Punta de Choros, en el norte (ambos rechazados por la ciudadanía por razones ambientales), y que hicieron que el crecimiento hacia arriba de los oligopolios fuera imposible de continuar”.


En el desierto de Atacama, en el norte de Chile, se concentra la mayor radiación del planeta, una de las ventajas del país para el desarrollo de la energía solar. Crédito: Marianela Jarroud/IPS



“A nivel mundial la competitividad de la energía solar y eólica es mayor que incluso las fósiles. Hoy se está produciendo energía solar más barata que incluso con carbón. Eso ha hecho que esta política de regulación nueva haya creado un nuevo escenario”, agregó.

Además, analizó el especialista en la geopolítica de la energía, “ese cambio fue aprobado por la comunidad y los ambientalistas que no han puesto objeción a los proyectos eólicos y solares”.

“El gobierno gozó en estos cuatro años de una situación bastante libre para desarrollar proyectos (de esas energías) que incluso algunos tienen a veces reparos desde el punto de vista ambiental”, aseveró.

“No es un proceso que cualquier gobierno que venga lo pueda detener. Es un proceso global y que Chile ya se insertó y está siendo premiado por esa opción. Ya no hay posibilidad de retorno a las energías fósiles, como está ocurriendo en Estados Unidos donde hay un gobierno autoritario como el de Donald Trump”, añadió.


El sector de la energía fue líder en inversiones en los últimos dos años en Chile, superando a la minería, el rubro determinante en la economía local. 

El dirigente ecologista advirtió que si bien “hay un margen de holgura para que bajen las tarifas y sus costos, no va a durar siempre” y por ello propuso “continuar por este camino de difundir las ERNC a la ciudadanía”.

El sector de la energía fue líder en inversiones en los últimos dos años en Chile, superando a la minería, el rubro determinante en la economía local.

“Durante el gobierno de la presidenta Bachelet se han invertido 17.000 millones de dólares (en el sector energía). En Chile existen hoy unas 250 plantas de generación de energía, la mitad construidas durante este gobierno. Y la mitad de esa mitad son solares”, comentó el ministro Rebolledo.

En mayo de 2014, apenas dos meses después de comenzar su segundo mandato, tras gobernar el país entre 2006 y 2010, la presidenta socialista lanzó la “Agenda de Energía, un desafío país, progreso para todos”.

“Las proyecciones dicen que de aquí al 2021 hay una cartera de proyectos de 11.000 millones de dólares comprometidos por distintas licitaciones en materia de energía, en generación y en transmisión eléctrica. Lo interesante es que el 80 por ciento son proyectos de ERNC”, subrayó.

Actualmente hay 40 proyectos eléctricos en construcción, casi todos de ERNC.

Otro resultado es que ahora Chile es excedentario en la producción de electricidad y el gran incremento de la generación fotovoltaica apunta a multiplicarse aprovechando las enormes posibilidades en la zona norte de este país, que incluye al desierto de Atacama, donde el sol alumbra inclemente.

La matriz eléctrica chilena, antes dependiente del petróleo, del carbón y de grandes represas hidroeléctricas, cambió radicalmente, lo que generó una caída cercana a 20 por ciento de importaciones de combustibles fósiles entre 2016 y 2017. Además, eliminó la dependencia del gas argentino, cuyo abrupto corte del suministro en 2007 sumergió al país en una crisis.

“En marzo del 2014, cuando comenzó el gobierno de Bachelet, la potencia instalada en Chile de ERNC, fundamentalmente solar y eólica, era el cinco por ciento. Esto cambió de manera importante y a noviembre de este año ya alcanza a 19 por ciento”, detalló Rebolledo.

El ministro indicó que si se agrega a la generación solar y eólica la hidroeléctrica de gran escala “llegamos a que casi el 50 por ciento de todo lo que generamos hoy día es energía renovable. El resto sigue siendo energía termo, donde hay gas, diésel y carbón”.

En la Agenda de Energía, al igual que en la contribución nacional determinada (NDC) comprometida dentro del Acuerdo de París sobre cambio climático, Chile tenía como meta que en el año 2025 un 20 por ciento de la energía generada proviniera de ERNC, un objetivo que ya alcanzó en octubre.


“Democratizar significa que toda persona que tiene recursos o que pueda adquirirlos, se convierta en un generador de energía para su consumo y el de los vecinos. Que entren nuevos actores, pero ya ciudadanos. Esos nuevos actores son las comunidades indígenas, el sector comunitario y los municipios, que no tienen meta lucrativa.” 

“Nos hemos planteado que al año 2050 un 70 por ciento de toda la generación eléctrica sea renovable y esto ya no incluye solamente las ERNC sino también la hidro”, anticipó Rebolledo.

Para el ministro, algo determinante fue que estas metas fueron pactadas por todos los actores del sector. 

“Debido a este cambio tan rápido ese 70 por ciento podría ser un 90 por ciento hacia el 2050 y dentro de ese 90 por ciento probablemente la energía solar será la más importante”, anticipó.

Baquedano, por su parte, sostiene que ahora “viene la segunda etapa, que es democratizar el uso de la energía permitiendo que la energía solar y las renovables lleguen a la ciudadanía y a las pequeñas y medianas industrias en forma directa y, por lo tanto, modificando su distribución”.

“La democratización implica que vamos a exigir que todo proyecto de ERNC tenga estudios de impacto ambiental y no solo declaraciones (de impacto ambiental)”, aseveró.

“Democratizar significa que toda persona que tiene recursos o que pueda adquirirlos, se convierta en un generador de energía para su consumo y el de los vecinos. Que entren nuevos actores, pero ya ciudadanos. Esos nuevos actores son las comunidades indígenas, el sector comunitario y los municipios, que no tienen meta lucrativa”, concluyó.


…Pero los conflictos hidroeléctricos no cesan



Marcela Mella, portavoz del grupo ambientalista No al Alto Maipo, dijo a IPS que tienen diversas estrategias para seguir oponiéndose a la construcción del proyecto hidroeléctrico de ese nombre, que impulsa la compañía estadounidense AES Gener en el río que abastece de agua a Santiago.

El proyecto considera la construcción de 67 kilómetros de túneles para llevar agua a dos centrales, Alfalfal II y Las Lajas, con capacidad para generar 531 megavatios. Iniciado en 2007, está paralizado por problemas financieros y de construcción. Pero en noviembre la empresa anticipó que en marzo recomenzará la obra tras solucionar esos problemas.

“El proyecto pone en riesgo el abastecimiento seguro de agua potable de Santiago. Esto quedó demostrado cuando se empezó a construir y los aluviones, que han sido fenómenos naturales en la cordillera, arrastraron todo el material que se ha removido y dejaron a cuatro millones de personas sin agua en Santiago”, afirmó Mella.

Añadió que Alto Maipo también provocará problemas en el agua de riego a los agricultores del valle del Maipo, que poseen 120.000 hectáreas. 


---
Editado por Estrella Gutiérrez
----
IMPORTANTE: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Fuente: Servindi

sábado, 25 de noviembre de 2017

Indígenas Rapa Nui administrarán Parque Nacional en Isla de Pascua.

Imagen: Segundo Enfoque
Por Elaine Marrero
Segundo Enfoque, 24 de noviembre, 2017.- 
Luego de un periodo de coadmninistración considerado como exitoso, el gobierno de Chile otorgó este jueves  a la comunidad nativa Ma’u Henua, en Isla de Pascua, la administración del parque nacional Rapa nui.
En una ceremonia encabezada por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se realizó la entrega de responsabilidades del espacio natural a los representantes de la población aborigen.
“Hoy es un gran día para Rapa Nui, porque estamos potenciando las herramientas de manejo de los asuntos de la isla en las manos del propio pueblo Rapanui”, expresó Bachelet.

"Vine a Isla de Pascua a cumplir mi palabra con el pueblo rapa nui, traspasándole en concesión por 50 años la administración del Parque Nacional. Son ellos, a través de la comunidad Ma’u Henua, los mejores garantes de la adecuada conservación de su patrimonio cultural y natural", dijo Bachelet.

La comunidad nativa solicitó la administración

En octubre de 2015 se inició formalmente la solicitud de traspaso de la administración del parque nacional al pueblo Rapa Nui.  Una consulta realizada a la comunidad indígena arrojó que la mayoría de la población solicitó la completa administración.
“Firmamos un decreto que entrega en concesión el parque por un periodo de 50 años. Es el paso siguiente después de la experiencia de coadministración que se desarrolla desde el año pasado con muy buenos resultados”, comentó la jefe de Estado chilena.
Felicitó a la población originaria por el aumento de la recaudación y el avance en proyectos muy importantes de restauración arqueológica.
Se estima que luego de este acuerdo se destinen más recursos al aumento del personal que labora en el espacio natural.
También se plantea la realización de proyectos y obras de ampliación y restauración del parque. Estas serán cubiertas con las ganancias  del parque.

Nuevas obras para Rapa Nui

La mandataria chilena en compañía del canciller, Heraldo Muñoz, y otros tres ministros anunció la construcción de un nuevo aeropuerto para Rapa Nui, que se instalará en la zona de Orito
Informó que el nuevo terminal aéreo será de 8500 m2, para así adecuarlo al avión B-787 que actualmente opera en la isla situada a 3.750 kilómetros al oeste de Santiago, en medio del océano Pacífico.
Bachelet también informó acerca de un proyecto de ley para regular la residencia, permanencia y circulación de personas en la isla. Además anunció la creación del Área Marina Protegida de Rapa Nui, con más de 700.000 kilómetros cuadrados de extensión, los cuales se suman a los 20.000 kilómetros cuadrados ya protegidos.
----
Fuente: Segundo Enfoque: http://segundoenfoque.com/comunidad-indigena-administrara-parque-nacional-en-chile-2017-11-24

Fuente: Servindi