Mostrando entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

Los migrantes, los más vulnerables ante el cierre de fronteras.

Foto: OIM / Rafael Rodríguez. Una caravana de migrantes llega la localidad de Matías Romero en Oaxaca el 1 de noviembre de 2018, la mayoría en camino hacia la frontera sur de Estados Unidos.


Los equipos de derechos humanos de la ONU en la región centroamericana y en México piden que se proteja a los migrantes, refugiados y desplazados, así como otras personas en movimiento que se han quedado atrapados por la crisis del COVID-19, muchos en condiciones de hacinamiento y sin acceso a la salud y otros derechos humanos.

Noticias ONU, 24 de abril, 2020.- Algunas medidas adoptadas por los Gobiernos de Centroamérica y México para contener y prevenir la propagación de la pandemia de coronavirus están afectando desproporcionadamente a los migrantes, refugiados y desplazados en la región, alertó la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Los cierres de fronteras han provocado que numerosas personas, entre ellas niños y adultos mayores, se hayan quedado atrapadas en lugares fronterizos.

“Estas personas permanecen en campamentos improvisados, en situación de calle, en comunidades o centros de acogida, en los que no siempre se han implementado los protocolos sanitarios para protegerlas, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”, advierte en un comunicado la Oficina, que dirige Michelle Bachelet.

Por ejemplo, el cierre de la frontera de Panamá con Costa Rica, así como la de El Salvador y Honduras, ha provocado que migrantes queden atrapados en condiciones de hacinamiento y limitado acceso de salud, información, alimentación, agua y saneamiento.

“Panamá enfrenta un desafío particular por su posición geográfica y por el cierre de frontera con Costa Rica, que ha generado que más de 2500 personas migrantes irregulares permanezcan en el país”, asegura el equipo de Michelle Bachelet en México y Centroamérica.

También se ha documentado la presencia de personas migrantes centroamericanas que fueron llevadas hasta la frontera entre México y Guatemala, que permanece cerrada, y enfrentan dificultades para llegar por la vía regular a su país de origen.

Foto: UNICEF / Adriana Zehbrauskas. Migrantes en las afueras de Reynosa, México.
Sometidos al estigma

Las personas que están en movimiento, como los refugiados, los migrantes, los desplazados, apátridas y solicitantes de asilo, entre otros, son particularmente vulnerables a actitudes y comportamientos que las estigmatizan y discriminan y éstas se ven fomentadas por las narrativas que les asocian con la propagación de la COVID-19”, explicaron.

En Honduras, un Centro de Atención al Migrante Retornado tuvo que cerrar por protestas de la población local en contra del ingreso al país de estas personas por miedo a contagiarse.

La Oficina afirma que se debería considerar la posibilidad de suspender temporalmente los retornos forzados a la región durante la pandemia; establecer mecanismos para la regularización de personas y garantizar su pleno acceso a las medidas de protección y atención oportuna en salud.

“Sin embargo, de continuar con los retornos, éstos sólo podrían llevarse a cabo si cumplen con el principio de no devolución y con la prohibición de las expulsiones colectivas, así como con las garantías del debido proceso”, asegura el comunicado.

También ha pedido a los países que se ponga a los migrantes y demás personas en condición de movilidad en el centro de la respuesta contra la pandemia.

Foto: OIM / Rafael Rodríguez. Los emigrantes centroamericanos se desplazan con los medios que pueden a través de México para intentar alcanzar la frontera de Estados Unidos.
Un derecho de todos sin importar el estatus

Sin importar su estatus migratorio, todos deben tener acceso a la salud, la alimentación, la información en un idioma de su comprensión, el derecho a solicitar asilo y a una evaluación individual de otras necesidades de protección. Así mismo, se debe garantizar acceso a servicios básicos en igualdad de condiciones, sin discriminación y con perspectiva de género y enfoque diferenciado.

“Incluir a las personas migrantes en la respuesta a esta crisis es esencial para proteger no sólo los derechos de las personas migrantes, sino también la salud de la sociedad en su conjunto. Todos los países, tanto los de origen como los de destino, tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los migrantes. Es fundamental que en las respuestas contra la COVID-19 predomine la solidaridad entre la comunidad internacional y los países fronterizos a lo largo de los corredores migratorios”.
----

martes, 2 de julio de 2019

Rostro doloroso de la migración.

Oscar Alberto Martínez y su hija Valeria, en el Rio Grande
Foto: Julia Le Duc


De nuevo la noticia de la “elección trágica”. La tarde del 23 de junio, los salvadoreños, Óscar Alberto Martínez, de 25 años, y su hija Valeria, de un año y 11 meses, perdieron la vida al intentar cruzar el río Bravo en la ciudad de Matamoros del estado de Tamaulipas, México. La madre de la pequeña, Tania Ávalos, quien también los acompañaba, salvó su vida, gracias a que una persona la rescató, sin embargo, presenció la trágica escena. Esta familia llegó a Tamaulipas para pedir asilo en Estados Unidos y tras dos meses de espera infructuosa, en el campamento Puerta México, decidieron cruzar el río Bravo que conecta a México con Brownsville, en Texas, Estados Unidos.

La causa de su emigración la explicó de forma precisa la madre de Óscar: "Ellos querían tener su propia casa. Él me decía que con el sueldo que ganaba aquí, no les alcanzaba para vivir, por eso optaron por irse”. En los informes sobre el desarrollo humano de las Naciones Unidas, cuando se aborda el drama de las migraciones, se usa el término “elección trágica”. Este apunta al hecho de que una persona o familia se ve presionada u obligada a cambiar su lugar de residencia debido a que su integridad física o su seguridad se ven amenazadas por la precariedad económica o por la violencia generalizada. Es una decisión difícil, concebida como la última opción de los desesperados, que se adopta cuando ya no hay más alternativas. Es también elección trágica por los peligros que supone un viaje en condiciones de indocumentado.

En consecuencia, el concepto remite a la realidad de una población que ve vulnerados sus derechos tanto en su país de origen como en los de tránsito y destino. Desde la perspectiva de los derechos humanos, es preciso recordar que, independiente de la condición migratoria, los migrantes son, ante todo, personas que poseen una dignidad que debe ser respetada y protegida. Frente a los discursos técnicos, peroratas políticas o medidas antiinmigrantes, se impone ahora, de nuevo, la fuerza de lo evidente: una niña que muere junto a su padre, buscando una vida mejor. Su sueño era mínimo: un techo digno, trabajo estable y garantizar el pan diario. Esta tragedia, que ha estado presente en los medios de comunicación y, que, probablemente, desaparecerá en semanas, debe ser un fuerte llamado a la decencia humana que empieza por “padecer con las víctimas”.

El papa Francisco, en su mensaje para la Jornada Mundial del Migrante 2019, recordaba que la expresión más sensible de nuestra humanidad es la compasión que lleva a estar cerca de quienes vemos en situación de dificultad. Y reiteraba que sentir compasión significa reconocer el sufrimiento del otro y pasar inmediatamente a la acción para aliviar, curar y salvar. Significa dar espacio a la ternura que a menudo la sociedad actual nos pide reprimir. Se trata, pues, de una actitud esencial que nos lleva a la acción. No es un sentimiento tranquilizante y pasajero.

Desde luego, que la compasión, entendida como un comportamiento activo y comprometido, desencadenado por el sufrimiento ajeno, requiere un corazón sensible para captar las legítimas necesidades de los grupos más vulnerables y alcanzar acuerdos que transformen su realidad. En esta línea, el papa Francisco ha exhortado a no quedarse en el análisis técnico ni en la polémica política, sino buscar y concretar soluciones. Para Francisco, éstas pasan por establecer planes a medio y largo plazo que no se queden en la simple respuesta a una emergencia. Implica, establecer prioridades como la integración de los emigrantes en los países que los reciben y la ayuda al desarrollo a los países de origen. Son estratégicas, en este sentido, las tres acciones que, con vehemencia, ha propuesto el papa: prevenir el tráfico de personas (invirtiendo en la gente); proteger a las víctimas (acompañándolas, sirviéndolas, defendiéndolas); perseguir a los criminales (estableciendo políticas de persecución de los casos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas).

Es un hecho que las políticas del presidente Trump, orientadas a levantar un muro, deportar masivamente, poner fin a las ciudades santuario, derogar leyes que protegen de la deportación, suspensión de políticas que amparan al emigrante, entre otras, no han logrado frenar la emigración a gran escala proveniente de los países centroamericanos. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cerca de 400 mil indocumentados centroamericanos cruzan cada año el territorio mexicano para llegar a los Estados Unidos. Pero, este año, entre enero y marzo, se estima que más de 300 mil personas ya han cruzado la frontera sur de México de manera irregular.

Ahora bien, cuando se emigra desde la pobreza – como Óscar y su familia - la aversión al emigrante no es sin más un rechazo al extranjero (xenofobia). Es rechazo a las personas pobres. De ahí el término acuñado: “aporofobia”. Ante el rostro doloroso de la emigración forzada que golpea a las mayorías, miradas con repudio, temor y desprecio, se hace imperativo un cambio de perspectiva, que erradique la hostilidad por hospitalidad al extranjero pobre, que unifique compasión y justicia. Construir una sociedad justa, incluyente y compasiva, es un signo de progreso humano. Lo exigen las víctimas y los empobrecidos. Y desde la inspiración cristiana recordemos que, según el evangelio de Mateo, hay dos maneras de reaccionar ante los que sufren: nos compadecemos y les ayudamos o nos desatendemos y los abandonamos. “Vengan benditos de mi Padre, porque era emigrante y me recibieron […]” O, por el contrario: “Apártense de mí, malditos, porque era emigrante y no me recibieron”. Los compasivos, son los que aprueban la decisiva asignatura de lo humano.


-Carlos Ayala Ramírez es profesor del Instituto Hispano de la Escuela Jesuita de Teología (Santa Clara, University). Docente jubilado de la UCA.

sábado, 22 de junio de 2019

Guerras olvidadas, “sufrimientos sin titulares”.


EN POCAS PALABRAS
Un paseo por el mundo

Entre el año 1989 y 2000 se produjeron 111 conflictos armados en 74 lugares del mundo. En el año 2000 seguían activos 33 y la media es de 30 al año. En general se trata de guerras civiles que se definen por el enfrentamiento armado entre dos o más actores, uno de ellos el Estado, que se enfrentan por el poder político o el territorio y donde se producen al menos 1.000 muertes violentas al año. Se estima que más de cinco millones de personas murieron en este tipo de conflicto durante los años noventa, casi seis millones huyeron a otros países, y entre once y quince millones se convirtieron en desplazados internos, mientras gobiernos corruptos, señores de la guerra y empresarios sin escrúpulos obtenían beneficios de miles de millones de dólares.

Mientras los titulares de los medios de comunicación internacionales cubren la guerra de Siria, Afganistán, Turquía, Nigeria…, decenas de conflictos en otras partes del mundo se cobraban la vida de cientos de miles de personas. Este “sufrimiento sin titulares”, en palabras de Amnistía Internacional, lejos de la mirada del mundo y, muchas veces, del escrutinio de los organismos internacionales es el pan de cada día para muchas personas, una realidad siempre cruel y casi siempre sin una solución fácil. Las “guerras olvidadas” afectan a todos los continentes y, generalmente saltan a las primeras páginas sólo cuando la violencia de cada día en esos países se convierte en genocidio. La población que vive en zonas de conflicto permanente sufre por la violencia y además por una situación de pobreza endémica en algunos casos.

El balance de víctimas del año 2016, estimado por la Escuela de Cultura de la Paz, es abrumador, especialmente en Siria (50.000-60.000 muertes), Irak (más de 16.000 civiles perdieron la vida) y Afganistán (más de 9.000 muertes, incluidas casi 3.500 de civiles y más de 5.000 en las fuerzas de seguridad) durante ese año se registraron 33 conflictos armados, 13 de ellos en África, 10 en Asia, 6 en Oriente Medio, 3 en Europa y 1 en América.
El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos completa ese trágico escenario al señalar que el 90% de las víctimas mortales se producen en 10 países con conflictos de elevada intensidad. Entre ellos incluye a México (23.000 muertes en 2016), que vive una situación de grave violencia relacionada con el narcotráfico, pero no un conflicto armado propia-mente dicho, que por definición implica la persecución de “objetivos diferenciables de los de la delincuencia común”, como demandas identitarias y de autodeterminación, oposición al sistema político y socioeconómico del Estado, control de recursos o territorio, etcétera.

Siria encabeza además, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la lista de países emisores de población refugiada, con 5,5 millones de personas que han cruzado la frontera para escapar del conflicto armado; le siguen Afganistán (2,5 millones), Sudán del Sur (1,4 millones), Somalia (1 millón), Sudán (650.000), República Democrática del Congo (537.000), República Centro Africana (491.000), Myanmar (490.000), Eritrea (459.000) y Burundi (408.000).

El último informe de ACNUR elevó hasta 65,6 millones las personas desplazadas, de las que 40,3 millones lo son dentro del propio país, 22,5 millones son refugiadas en otros Estados y 2,8 millones solicitantes de asilo. En cuanto a los desplazamientos internos, Colombia registra la mayor cifra (7,4 millones), seguida de Siria (6,3 millones) e Irak (3,6 millones).

Otras graves consecuencias de los conflictos armados son la violencia sexual, los ataques contra infraestruc-turas sanitarias y personal médico y el terrible impacto sobre la población menor de edad de prácticas como el secuestro y el reclutamiento forzado.

El contexto internacional está marcado por diversas tendencias que promueven los enfrentamientos sociales. Aunque la renta mundial ha registrado un crecimiento notable en las últimas décadas, la globalización ha promovido un visible empeoramien-to en la distribución de la riqueza, y la pobreza sigue afectando a la mitad de la humanidad. Esta tendencia está directamente vinculada a la inestabilidad política a la crisis del Estado, a las tensiones étnico-culturales, a las presiones migratorias y a la vulnerabilidad a los desastres, constituyendo una de las más importantes fuentes de conflictos y de violencia a gran escala en el futuro inmediato.

15-M RONDA Junio 2019 Nº23

jueves, 2 de mayo de 2019

Brasil, el país más agresivo para los defensores ambientales


Un reciente informe ha revelado que en América Latina se han registrado 1 179 ataques a defensores ambientales en la última década. Brasil lidera la tabla seguido por México entre los países más agresivos con los ambientalistas. De todos esos casos solo existen 50 sentencias por el momento.

Por José Díaz

La situación de los defensores ambientales en América Latina se ha precarizado progresivamente en los últimos años. Uno de los casos actuales más críticos en esta región es el de Brasil, país que se encuentra en el ojo de la tormenta desde que asumiera la presidencia el ultraderechista Jair Bolsonaro. De hecho, esto coincidiría con el hecho de que Brasil sería el país más peligroso para ejercer el activismo ambiental.

Según un reciente estudio titulado “Tierra de resistentes”, en la última década se han registrado 1 179 ataques a activistas defensores de los bosques y las fuentes de agua. Brasil, con 754 es el país que mayor número de ataques registra, seguido por México con 222 y Colombia con 180. Es Bolivia el país analizado con menor índica de agresiones con solo 18 casos.

“Cuando decidimos que fuera un tema de derechos humanos y que incluyera líderes tomamos las listas de la ONU y cinco de los países que están incluidos en este proyecto están en los primeros lugares en el número de asesinatos de líderes sociales”, explicó Dora Montero, presidenta del Consejo de Redacción de Efe.

El estudio se realizó en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, y se llevó a cabo con fondos de la Agencia de Cooperación Alemana en conjunto con Deutsche Welle Akademie (DW) y con el Consejo de Redacción de la Agencia EFE.


Nativos bajo peligro

En materia de ataques a comunidades indígenas y afrodescendientes, se registraron 177 ataques, siendo Brasil también el país con más alto índice al marcar 35 agresiones en los últimos 5 años, mientras que México cuenta con 30 en el mismo periodo. En este último país, el grupo étnico Nahua ha sido el más afectado en los últimos años.

“El blanco de un alarmante 56 % de esos episodios de violencia pertenece a alguna minoría étnica, demostrando que los territorios indígenas y afrodescendientes son especialmente vulnerables a estos intereses criminales”, señala el informe.

Otro dato alarmante de este informe es que, de los 1 179 ataques registrados en la última década en todos los países analizados, solo existen 50 sentencias firmes. Mientras que aún hay 274 casos bajo investigación. Sin duda alguna, un claro síntoma de la impunidad con que se agrede a los defensores ambientales en América Latina.

Fuente: servindi.org

miércoles, 3 de abril de 2019

Cinco países latinoamericanos en lista de ciudades con peor aire.


Perú, Chile, Colombia, Brasil y México son las únicas naciones latinoamericanas del listado de los 73 países con los peores índices de contaminación del aire en el mundo.

En este ranking Perú lidera con el puesto 21, Chile en el 26, seguido por México en el 33, según informa el Reporte Mundial de Calidad del Aire 2018 de IQAir y Greenpeace.

Luego Brasil figura en el puesto 44 y Colombia está en la ubicación número 50.


Clasificación por países.


Conforme al documento, la contaminación es causada por la agricultura, el transporte con vehículos ineficientes y los estándares de combustible, la quema de biomasa para la calefacción y cocción doméstica y comercial.
Asimismo, se advierte que el aire contaminado tomará aproximadamente siete millones de vidas en el mundo el próximo año, consecuencia que costará a la economía mundial casi 225 mil millones de dólares.

En el ranking global de ciudades capitales, los asiáticos lideran con Delhi (1), Dhaka (2), Kabul (3), Manama (4) y Ulaanbaatar (5). Santiago y Lima están en alerta amarilla y ocupan los puestos 20 y 22 respectivamente.


Clasificación por ciudades capitales: rojo el peor aire.

Posicionamiento de Latinoamérica 

Si Perú aparece en el primer lugar, el panorama cambia con la clasificación por ciudades latinoamericanas: Chile es el país con la mayor cantidad de ciudades contaminadas con material particulado 2.5.

Se trata de Padre las Casas, Osorno, Coyhaique, Valdivia y Temucho, quienes aparecen en los primeros cinco puestos de las ciudades más contaminadas en América del Sur.

Chile sufre de altos niveles de contaminación por la quema de madera para calefacción, situación que las políticas públicas intentan reducir la promoción del acceso a tecnologías de calefacción más limpias.



Fuente: Servindi

miércoles, 6 de marzo de 2019

Lenguas indígenas de México en peligro.


Al menos 23 de las 68 lenguas indígenas de México se encuentran bajo el peligro de desaparecer. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas ha señalado que la falta de servicios en idiomas originarios desprestigia y reduce el uso de estas lenguas.

Por José Díaz

Servindi, 1 de marzo, 2019.- México es ampliamente conocido por ser uno de los países con mayor porcentaje de población autoidentificada como indígena. De hecho, se estima que más de 25 millones se autodefinen indígenas en este país, donde además existen 68 lenguas nativas vigentes. Sin embargo, este panorama se vería en riesgo por la falta de preservación de estos idiomas.

Según una información difundida por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), 23 de estas 68 lenguas se encuentran en peligro de extinción dentro de México. Entre los principales motivos sería la exclusión que sufren los hablantes de estas lenguas y variantes dialectales por parte de los aparatos públicos e instituciones oficiales.

El mismo informe señala que la mayoría de estas lenguas han visto reducido su uso a un ámbito comunitario y familiar. Esto se debería, parcialmente, a la ausencia de medios de comunicación en lenguas nativas. Asimismo, el predominio del español en todo México ha generado el desprestigio de los dialectos originarios.

El listado de lenguas indígenas de México en riesgo de desaparecer es el siguiente: cakchiquel, chichimeca jonaz, chocho, chuj, cochimí, cucapá, guarijío, ixcateco, ixil, jacalteco, kekchí, kicapú, kiliwa, kumiai, lacandón, matlatzinca, mocho, pa ipai, pápago, pima, quiché, seri y tlahuica.



Riesgo a nivel internacional

El problema se convierte en un debate global, cuando una mirada mundial muestra que el 40% de las lenguas originarias del planeta se encuentran en peligro de desaparición. En el globo se han registrado, por ahora, más de 7 mil idiomas nativos, un panorama bajo riesgo. Esto a pesar de que las Naciones Unidas declarara al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Sin embargo, el INPI y la ONU han señalado que la música es uno de los espacios donde se vienen generando focos de resistencia para estas lenguas nativas. Según estos órganos, a través de las expresiones musicales no solo se mantiene viva la oralidad de estos idiomas sino también las emociones transmitidas por estas lenguas.

En México existe ya una iniciativa que busca facilitar el acceso a música producida en idiomas originarios. Se trata de la plataforma virtual de la Fonoteca Nacional (musiteca.mx). En este portal no solo se encuentra música producida en diversas regiones mexicanas, sino también en varias lenguas indígenas. Una iniciativa que otros países con población indígena podrían imitar.

Te puede interesar 




: Piden que se incorpore la transparencia ambiental en el Estándar EITI de a nivel mundial → https://bit.ly/2TqDOTq 




Fuente: Servindi.org

domingo, 24 de febrero de 2019

“La relación entre clase social y bagaje étnico es lo mismo en todo el mundo”


Foto: Netflix
Servindi, 21 de febrero, 2019.-  En una reciente entrevista para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el director de la película mexicana Roma,  Alfonso Cuarón, sostuvo que “la relación entre clase social y bagaje étnico es lo mismo en todo el mundo”.
Asimismo, refirió que en México, como en cualquier parte del mundo, “no es muy difícil ver dónde está el poder económico a partir del color de la piel”, donde los pueblos indígenas terminan con mucho menor privilegio.
Con respecto al uso de la lengua mixteca en la película Roma, protagonizada por la joven indígena mexicana Yalitza Aparicio, Cuarón justificó que se trata de “una lengua muy reprimida” que son habladas por las protagonistas solo en “sus espacios”, la cocina y su cuarto.
Además explicó que en México hubo programas de erradicación de las lenguas originarias bajo una presión social que se recibe de generación en generación “por temor a no integrarse”.
“A mí me sorprendió un tuit que decía 'para qué esa lengua '. La función de la lengua es comunicar y si la hablan pocos ya no debería ni de existir. Es aterrador eso. Es casi un genocidio cultural. Las lenguas se enriquecen de la diversidad. El conocimiento se enriquece de la diversidad. La humanidad se enriquece de la diversidad”, agregó.
En este sentido, declaró que la película también “ha abierto conversación en México acerca del racismo que la hemos ignorado muchísimo y vivido negándolo”.

Fuente: Servindi

miércoles, 3 de octubre de 2018

Tráfico de madera: De la Amazonía hacia el mundo.

TERRITORIO. En lo que va del 2018, Osinfor ha identificado cerca de 4 mil metros cúbicos de shihuahuaco de origen ilegal proveniente de la Amazonía. (Foto: Leslie Moreno)

Un equipo de once periodistas de Perú, Colombia, México, Bolivia y Ecuador; investigó sobre el tráfico ilegal para lavar y saquear la madera en la Amazonía. Los tablones son puestos en el mercado internacional con documentos oficiales pocas veces verificados. 

El reportaje revela cómo las mafias, que muchas veces amenazan y asesinan a líderes e indígenas, ahora están detrás de nuevas especies forestales, y los gobiernos no hacen nada para protegerlas.

Un dato importante que recoge esta investigación es la estimación de que el 30% de la madera vendida a nivel mundial es de origen ilegal, siendo Estados Unidos y China los principales destinos de envío. 

Éste, fue un trabajo en conjunto realizado por ocho medios de comunicación: Ojo Público, Mongabay Latam, El Deber, El Espectador, Vistazo, Connectas, Semana e Infoamazonía.
Los últimos árboles de la Amazonía


Las mafias ahora están detrás de nuevas especies forestales, pero los gobiernos no hacen nada para protegerlas. 

A raíz de los extraños ingresos de taladores en la zona nororiental de la Amazonía de Perú, los miembros de la comunidad indígena Shawi, convocaron a una asamblea para decidir qué acciones tomarían contra este grupo de traficantes que extraían ilegalmente los árboles más longevos de su territorio.

Esa zona es la única vía que conecta a la comunidad con el distrito más cercano: Balsapuerto.

El mecanismo de extracción comenzaba con la maquinaría pesada que destruía la vía de acceso y a su vez, taladores usando la trocha para sacar en camiones los troncos de los árboles cortados.

Así, los shawi decidieron instalar un punto de control y frenar con ello el tránsito de estos camiones. Hicieron lo que hace tiempo el Estado peruano no logra hacer: controlar las rutas del tráfico de madera.

Debido a esto, comenzó una historia violenta de amenazas contra los principales dirigentes de su comunidad, evento que se conecta con el asesinato de un líder indígena, Edwin Chota, quién por más de doce años venía denunciando el tráfico de madera en sus territorios sin que las autoridades iniciaran una investigación seria.

Perú no ha logrado condenar a los asesinos, ni mejorar la seguridad de otros líderes amenazados. Tampoco ha logrado reducir la extracción de árboles en bosques prohibidos que luego acabarán siendo parte de ese millonario y sofisticado negocio del tráfico global de madera en el mundo.

El Programa de la Naciones Unidas para el medio ambiente señalan que este ilícito negocio supera los 50 mil millones de dólares y pueden representar el 30% de toda la madera que se comercializa en el mundo.

#MaderaSucia, es una investigación que analiza la situación actual del mercado de la madera amazónica y los mecanismos que utilizan las mafias para lavar los productos de origen ilegal con el fin de incorporarlos a la cadena de comercio global.
Madera sucia

Dentro de la investigación, el método que las autoridades confirmaron como el más usados por las mafias madereras, es la declaración de información falsa en documentos oficiales.

Es decir, en la mayoría de casos, la madera de origen ilegal se vende con papeles que dicen que esos árboles salieron de una zona autorizada, cuando en realidad fueron extraídas de áreas naturales protegidas o tierras indígenas.

El 'sistema que permite la legalización' de la madera extraída de bosques prohibidos para luego ser comercializada y exportada, se repite en todos los países amazónicos.

Asimismo, los documentos oficiales que no cuentan con procesos de verificación en campo por parte de las autoridades de cada país, están permitiendo desde hace años un sistema impune de saqueo de los recursos forestales de la Amazonía latinoamericana. 

Aqui el ránking de las 10 empresas que compraron la madera amazónica de origen ilegal, reportaje desarrollado por Connectas:





El 30% de la madera que se comercializa en el mundo es ilegal. 
Fuente: 2016, ONU.



El reportaje señala que los ejemplos más recurrentes del tráfico ilegal se encuentran en Perú, país que exporta más madera al mundo después de Brasil.

Durante los últimos años, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (Osinfor) ha identificado planes forestales aprobados por los gobiernos regionales que sostienen tener un número determinado de una especie de árboles en tasas científicamente imposibles. 

Cabe resaltar que en Colombia, Brasil y Ecuador, los investigadores señalan que la madera extraída de sus territorios es enviada a la parte amazónica peruana, donde es lavada y comercializada.

Otro dato impactante revelado por la investigación, fue que el negocio de la madera de origen ilegal puede movilizar 750 millones de dólares al año, casi la tercera parte de lo que mueve el narcotráfico.


Entre 50 y 152 mil millones de dólares movió el 2016 este negocio ilícito, más que el 2014.


Deforestación


La tala ilegal en la Amazonía tiene de contexto el incremento permanente de áreas deforestadas. Pese a los esfuerzos, nadie detiene la destrucción de los bosques en manos de ganaderos, mineros ilegales, monocultivos y otras formas de agricultura.

El reportaje muestra que ante los controles y protección de especies de alto valor comercial como la caoba y el cedro, el mercado ha comenzado a presionar otros árboles incrementando la deforestación en nuevas especie amenazadas; como por ejemplo el Shihuahuaco.

Además, Ojo Público ha corroborado que en Perú hace doce años no se actualiza el listado de especies amenazadas.

Así, ante la masiva deforestación, la investigación mostró que las acciones contra el tráfico de madera por parte de los países que comparten la Amazonía no son conjuntas.

Finalmente, la investigación reveló que tanto los gobiernos de Perú, Colombia, Brasil, Bolivia y Ecuador no cuentan con un plan integral y conjunto para enfrentar el tráfico global de madera amazónica y ponerle frenos a la depredación de ciertas especies.


Si continuamos talando árboles sanos a este ritmo, en menos de 600 años habrá quedado reducido a un tocón el último árbol del planeta. 
Hope Jahren en “La memoria secreta de las hojas”



Lee el reportaje especial completo aquí

----

Con información de Ojo Público: https://ojo-publico.com/especiales/madera-sucia/


Fuente: Servindi

jueves, 27 de septiembre de 2018

Gloria a Dios: Presidente Obrador (AMLO) promete esclarecer caso de los 43 estudiantes desaparecidos en México


El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), prometió este miércoles esclarecer "el lamentable" caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, la noche del 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala (Guerrero,sur). 

Al cumplirse este miércoles cuatro años de los acontecimientos, el futuro presidente de México, que tomará posesión el próximo 1 de diciembre, se reunió con los padres de los jóvenes desaparecidos, a quienes dijo que creará la "Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia", para esclarecer este caso del que, además de haber indignado a la comunidad internacional, considera que hay muchas dudas sobre las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) de México. 


El presidente electo de México prometió esclarecer "el lamentable" caso de la desaparición de los 43 estudiantes en 2014 en la ciudad de Iguala.

"El 1 de diciembre vamos a emitir un decreto para crear, si no se ha hecho, la comisión de investigación, y definir todo el procedimiento que vamos a llevar a cabo hasta llegar a la verdad y a la justicia", explicó López Obrador. 

En declaraciones a la prensa, y al terminar su encuentro con los familiares en privado, dijo que además "se acordó abrir las puertas del próximo gobierno de nuestro país a los organismos internacionales de defensa de derechos humanos que hayan ayudado, contra viento y marea, a que este asunto no fuese cerrado, y nos permitió llegar hasta este momento en que se retoma". 

A este encuentro, celebrado en el Museo de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, asistió el representante en México de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, y el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México, Luis Raúl González. 

La hipótesis gubernamental en torno al caso es que los estudiantes fueron raptados por policías que los entregaron a miembros del grupo criminal Guerreros Unidos bajo la sospecha de que se trataba de integrantes de una organización rival. 



Al cumplirse cuatro años de los acontecimientos, López Obrador se reunió con los padres de familia de los jóvenes desaparecidos.

De acuerdo con declaraciones de presuntos criminales detenidos por el caso y un estudio pericial, su hipótesis apuntaban a que integrantes de Guerreros Unidos habrían asesinado y cremado a los jóvenes en un basurero de la vecina municipalidad de Cocula. 

No obstante, los padres de los normalistas rechazan esa versión porque existen dos estudios forenses llevados a cabo por expertos de la CIDH y del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que descartan tal posibilidad pues en ese basurero no pudo registrarse un fuego capaz de calcinar a los jóvenes. 

Para el representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), el caso no es sólo una herida abierta, también es un símbolo de las desapariciones en México. 

Asimismo lamentó las "deficiencias e inconsistencias" de parte de las autoridades mexicanas responsables de resolver el caso. "Son cuatro años de portar una dolorosa carga con entereza. Su exigencia firme de justicia ha sido una fuente de inspiración en medio de un camino pedregoso que han sabido transitar con dignidad", añadió en declaraciones separadas. 

Asimismo refrendó su compromiso de seguir caminando con las familias de los estudiantes desaparecidos y de las otras víctimas y de cooperar con las autoridades del Estado mexicano en todos los esfuerzos encaminados a esclarecer el caso.


domingo, 23 de septiembre de 2018

Denuncian a marcas internacionales por plagio de diseños indígenas.

Denuncian plagio de diseños indígenas mexicanos (Foto: Periódico Central)

La ONG Impacto denunció que seis marcas internacionales de ropa han copiado los diseños de varios pueblos indígenas de México, sin reconocer su autoría ni brindar una compensación económica. 

Se trata de la marca española Zara, la firma española Santa Marguerite, la tienda Inditex, el sello Forever 21, la marca francesa Christian Dior y el sello That´s It!.

Las firmas mencionadas son acusadas de robar las creaciones de los pueblos originarios de los estados de Oaxaca, Hidalgo y Chiapas. 

Según el informe del periódico Central, en México, las artesanas no solo deben lidiar con el impacto negativo que trae el plagio a su economía, sino que deben enfrentar la explotación de su trabajo por parte de los comerciantes urbanos.
Las artesanas de Aguacatenango 

“Hace dos años vinieron unos chinos, nos exigieron mucho trabajo, nos pagaron muy poco, vinieron solo dos veces y ya no aparecieron más”, apunta a eldiario.es María Méndez.

Esta es su principal hipótesis del origen del plagio denunciado, aunque también indican que podrían haberlo “robado” de imágenes obtenidos en redes sociales.

Méndez denuncia que los efectos son dañinos para la frágil economía de la comunidad.

“Nos afecta bastante porque la gente ya no nos compra a nosotras, ya que lo pueden encontrar en una tienda o nos dicen que son parecidos. Perdemos ese beneficio, que es nuestro principal sustento en el hogar”, comentó.

Además, declaró que los dibujos de sus prendas representan la manera de cómo su comunidad ve el mundo y son un símbolo de identidad que todavía hoy visten.

“Es una falta de respeto porque esos bordados son de nuestros ancestros, que nos enseñaron nuestros abuelos cuando fuimos creciendo, y así de generación en generación. Es una tradición, no es justo que la copien”, asegura.

María puede producir con mucha dedicación cuatro prendas al mes, ya que son hechas a mano; por ellas obtendrá aproximadamente 400 pesos. Mientras que Zara tarda solo unos minutos en fabricar sus prendas y las vende a unos 599 pesos mexicanos.
Desprotegidas ante multinacionales

Es la segunda vez que las artesanas de Aguacatenango denuncian que Zara ha utilizado sus diseños tradicionales sin tenerlas en cuenta, ya lo hizo en el 2016 con otra blusa, según explican.

Desde el año 2012, Impacto ha documentado ocho marcas internacionales que han copiado los bordados de pueblos originarios mexicanos de los estados de Oaxaca, Hidalgo y Chiapas sin reconocer los derechos de autoría o compensando a sus artesanas económicamente.

“Hay una protección al patrimonio individual con los derechos de autor, pero no al patrimonio colectivo que lleva cientos de años”, indicó Adriana Aguerrebere, directora de Impacto para eldiario.es.

Indicó también que la legislación no las protege porque no hay una organización colectiva que pueda hacer vinculante una ley y las autoridades no atienden estos casos.

Asimismo, el pasado octubre, publicaron en Instagram la imagen de una prenda de la marca estadounidense Santa Marguerite para advertir de que fue copiada de un huipil (tipo de camisa) de San Juan Cancuc, otra comunidad chiapaneca.

La empresa acusó a Impacto de usar una fotografía con derechos de autor y forzó a que Instagram cerrase la cuenta de la organización, que contaba con más de 40 mil seguidores.

Impacto respondió con el nuevo hashtag y la cuenta @viernestradicional, una campaña para que la gente publique cada viernes sus ejemplos de auténticas ropas de pueblos originarios.

“La culpa también es de los compradores, que deben informarse sobre esos abusos, hacerse conscientes, tener respeto y practicar un consumo responsable. Siempre reclamamos autenticidad y al final compramos copias, no vemos ni nos interesa el trasfondo”, remarcó Andrea Velasco.

Velasco, una diseñadora que trabaja de forma colaborativa con las mujeres de Aguacatenango, puntualizó que además hay una incongruencia de pagar precios muy altos en una tienda y no quererlos gastar en una comunidad indígena.
El comercio local y sus abusos

Las tejedoras de esta comunidad aseguran que también se enfrentan a diario a la explotación de su trabajo por parte de los intermediarios urbanos.

“Una dedica dos semanas para terminar una chamarra (camisa) y le dan 150 pesos. Es muy poco, pero no nos queda más remedio que aceptarlo por necesidad”, se queja Margarita, otra artesana.

Los principales compradores son los comerciantes del mercado de Santo Domingo, de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, donde enjambres de extranjeros acuden a llevarse un recuerdo de la tradición indígena.

“Hay mucho regateo y hay una mafia que domina el mercado donde es muy difícil entrar a vender tu producto directamente. Eso incentiva que los coyotes (intermediarios) paguen lo mínimo”, critica Aguerrebere sobre los chamulas, la etnia indígena de la zona que controla el comercio local.

Asegura que los comerciantes abusan de las mujeres de Aguacatenango por su situación de vulnerabilidad. En la localidad, ocho de cada diez personas viven en condiciones de pobreza, según datos oficiales, y la mayoría de las menores abandonan la escuela antes de los diez años.

Estos días de fiestas patronales se ven hombres en el pueblo. No es común. La única actividad económica en la comunidad es la siembra y cosecha de maíz. Por esta razón, los campesinos suelen irse durante largas temporadas para trabajar en la construcción.

“Aquí la milpa no rinde. Uno se va a buscar la plata por otros lados. Nos vamos tres o seis meses por fuera”, cuenta Miguel, marido de María.

“El esposo no tiene trabajo fijo, a veces se van pero no encuentran nada. El único sustento seguro son nuestros textiles, es lo que nos mantiene”, añade Margarita.

Así, el trabajo de la mujer se convierte en el principal sustento de la economía familiar y, por ende, en una forma de autonomía para las mismas tejedoras.

“El bordado nos hace sacar adelante a nuestra familia. Cuando tejo tengo que echarle ganas porque pienso que con eso voy a alimentar a mis hijos”, concluyó Margarita.

----

Fuente: Servindi

lunes, 2 de julio de 2018

Convoca AMLO a la reconciliación; promete respetar todas las libertades.

En el Zócalo capitalino, López Obrador, acompañado por su esposa, Beatriz Gutiérrez, reiteró la frase que sintetiza su pensamiento: Por el bien de todos, primero los pobres. Foto Roberto García Ortiz

Mantendrá la disciplina financiera, no actuará de manera arbitraria ni confiscará bienes; el martes se reunirá con Peña Nieto para dar inicio a una transición ordenada.

Por Alma E. Muñoz y Andrea Becerril

La Jornada, 2 de julio, 2018.- Andrés Manuel López Obrador, virtual triunfador de la contienda por la Presidencia de la República, hizo un llamado a la reconciliación nacional, reiteró su compromiso de respetar todas las libertades y envió un mensaje de confianza a los mercados al sostener que respetará la autonomía del Banco de México, mantendrá la disciplina financiera y fiscal, y no actuará de manera arbitraria ni habrá confiscación de bienes.

En su primer discurso luego de que el Instituto Nacional Electoral reconoció que las tendencias de votación lo favorecían, el tabasqueño formuló un reconocimiento al presidente Enrique Peña Nieto.

Dijo que en esta contienda el mandatario se comportó de forma distinta a como lo hicieron en su momento los jefe del Ejecutivo federal de administraciones pasadas.

Anunció que se reunirá con Peña Nieto el próximo martes en Palacio Nacional, con la finalidad de comenzar el proceso de transición.

"Vamos a actuar de forma respetuosa. La transición va a ser ordenada para que se mantenga la estabilidad económica y financiera, y que no haya sobresaltos."

López Obrador hizo un reconocimiento a sus tres contendientes por la Presidencia de la República.

Entre aplausos de los integrantes del futuro gabinete presidencial y de simpatizantes, reiteró que su gobierno reconocerá los compromisos contraídos con empresas y bancos extranjeros.

Acerca de los contratos petroleros y otros acuerdos del sector energético suscritos con particulares, explicó que serán revisados para prevenir actos de corrupción o de ilegalidad.

"Si encontramos anomalías que afecten el interés nacional, se acudirá al Congreso de la Unión y a tribunales nacionales e internacionales", advirtió. Es decir, "siempre nos conduciremos por la vía legal. No actuaremos de manera arbitraria".

Reiteró que "erradicar la corrupción será la misión principal del nuevo gobierno". Afirmó que bajo ninguna circunstancia el próximo presidente permitirá actos de corrupción, y como "el buen juez por su casa empieza", impedirá que incurran en corruptelas compañeros de lucha, funcionarios, amigos y familiares.

El candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia insistió en que el domingo se vivió un día histórico y que esta sería una noche memorable.

Al final de su intervención, López Obrador repitió la frase que, dijo, sintetiza su pensamiento: "Por el bien de todos, primero los pobres".

Anunció entonces que se atenderá sobre todo a los más humildes y a los olvidados; de forma especial a los pueblos indígenas de México.

Reconoció que tiene una legítima ambición de pasar a la historia como un buen mandatario. "No les voy a fallar, no se van a decepcionar. Soy muy consciente de mi realidad, no quiero pasar a la historia como un mal presidente, sino pasar a la historia como un buen presidente de México".

Del hotel Hilton, ubicado frente a la Alameda Central, donde emitió su primer mensaje como ganador de la contienda, López Obrador se trasladó al Zócalo capitalino, donde detalló que se pondrá de acuerdo con el presidente Peña Nieto para llevar a cabo los cambios en los últimos meses del actual gobierno.
Trabajo con respeto a la autoridad constituida

Ante miles de simpatizantes que llenaron la Plaza de la Constitución, afirmó que trabajará respetando a la autoridad constituida. "No vamos a faltarle al respeto a las actuales autoridades, vamos a esperar nuestro tiempo en el proceso de transición para que el país siga su marcha sin crisis de ninguna índole".

Entre gritos de "¡Presidente, Presidente!", anunció a su equipo de transición: en materia económica y financiera, Carlos Urzúa, quien será secretario de Hacienda; y Alfonso Romo, coordinador de la Oficina de la Presidencia.

En cuanto a los asuntos internacionales, señaló que empezarán a trabajar en el equipo de transición Héctor Vasconcelos, quien será canciller, así como Marcelo Ebrard, Olga Sánchez Cordero y Tatiana Clouthier, en asuntos políticos internos. El encargado de medios de comunicación, César Yáñez, también se integrará al equipo de transición.

Anunció que dedicará los próximos dos meses y medio a definir acciones y llevar a cabo una gira a mediados de septiembre y octubre, ya como presidente electo, por todo el país.

Cerró su intervención en el Zócalo con el ofrecimiento de que no habrá divorcio con la sociedad y encabezará "un gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo".

“Hoy –destacó– se termina una etapa y se inicia otra”. Desde este día hasta el primero de diciembre, cuando tome posesión, se dedicará a trabajar con los miembros de su gabinete con la finalidad de no perder tiempo y elaborar los proyectos que le permitan, desde el primer día de su gobierno, comenzar a cumplir los compromisos de campaña.

Desde temprano, cuando acudió a votar, y durante toda la jornada, el abanderado de Morena se mostró confiado en obtener el respaldo de la ciudadanía.

Cerca de la media noche, en el Zócalo capitalino colmado de simpatizantes que no ocultaban la enorme alegría que les produjo el triunfo, López Obrador aseveró que aplicará los criterios básicos que rigen su vida: No mentir, no robar y no traicionar al pueblo.

Ante miles de seguidores de todas las edades que llegaron por voluntad propia al corazón de la ciudad, el virtual nuevo Presidente de la República, manifestó:

"No tengo más que decirles, sólo abrazarlos, mucho; decirles que amor con amor se paga y que les quiero un poquito más todavía", tras lo cual recibió un estruendoso aplauso entre gritos de "¡Presidente, Presidente!"
---

miércoles, 21 de febrero de 2018

Anuncian avances para institucionalizar lengua maya.


Los gobernadores de Yucatán, Quintana Roo y Campeche suscribieron un Convenio para la Institucionalización de la Lengua maya, que beneficiará a más de 900 mil ciudadanos/as mayas.

El acuerdo se adoptó en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Lengua Materna que se lleva a cabo el 21 y 22 de febrero en Mérida, Yucatán. 

La lengua maya es hablada por 860 mil personas y es la segunda más usada, después del Náhuatl y adelante del Mixteco y el Zapoteco o Purépecha.

Una de las actividades claves del convenio será promover el Congreso Peninsular de la Lengua Maya, un espacio para adoptar políticas lingüísticas; instalar el uso escrito de la lengua en los servicios públicos y en la administración municipal en las tres entidades.

Uno de los principales animadores de la institucionalización es Fidencio Briseño, maestro maya recien condecorado por el Congreso Local de Yucatán y actual Director General Adjunto Académico y de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

El acuerdo para institucionalizar la lengua maya fortalecerá una herramienta para que las nuevas generaciones cuenten con insumos para afirmar y desarrollar su identidad, con la generación de políticas de lingüística comunitaria y un plan de desarrollo lingüístico.

Juan Gregorio Regino, Director General del INALI, destacó que la institucionalización de la lengua maya es un primer paso para asegurar la lecto-escritura, la visibilización y el uso de los idiomas indígenas en el país.

Ello contribuirá a la reconstrucción social, del territorio, y permitirá que los mayas definan el futuro de su lengua.

El primer reto, es crear una política lingüística peninsular que permita el desarrollo del maya desde el interior de las propias comunidades. Esto, dijo Regino, es una acción para contrarrestar la pérdida de las lenguas, promoviendo para ello el multilingüismo en esta sociedad monoétnica.

La institucionalización de la lengua permitirá una amplia transformación de la vida social del país para contribuir a la consolidación de un Estado efectivamente pluricultural y multilingüe, manifestó Gregorio Regino.

La institucionalización de servicios lingüísticos y la generación de una cultura de igualdad frente al español, plantean transformaciones estructurales y políticas públicas transversales y comunitarias que amplíen el uso social de la lengua maya, estima el INALI.

Una política lingüística de inclusión e igualdad trasciende a todos los sectores de la sociedad, a todas las instituciones del Estado, a los tres poderes de la nación y a los tres órdenes de gobierno, por lo que se requiere la constitución de un órgano interinstitucional del más alto nivel que le de viabilidad y operatividad, consideran los organizadores.


Congreso Peninsular

Para el pueblo maya, la concretización del Congreso Peninsular para la Institucionalización de la Lengua Maya, es parte del augurio de quienes esperan que llegue el tiempo en el que la Voz sea el nombre de un mes, en el que la petición a Cháak sea para que lluevan voces, que los cantos a Aj Muken Kaab sea para que brote la miel de los sonidos.

En el Conversatorio del Congreso, se abordarán las perspectivas de las instancias de gobierno respecto de la institucionalización de la lengua maya con la introducción de connotados especialistas como Fidencio Briceño Chel.

Algunas de las estrategias que partirán del congreso son una campaña nacional y un mensaje a la nación para mover la conciencia de todos los mexicanos en el sentido que somos un país multilingüístico donde convivimos más allá de 25 millones habitantes de pueblos originarios.

A dicha tarea se han sumado alrededor de un centenar de instituciones públicas y privadas. “El anhelo es que la norma lingüística se instale en el sistema educativo nacional buscando el respeto del multiculturalismo”, afirmó Regino.


Día internacional de la Lengua Materna
El Día Internacional de la Lengua Materna, se celebra el 21 de febrero. Fue instaurado en 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La fecha tiene origen en el reconocimiento del Movimiento por la Lengua Bengalí, que se conmemoró desde 1952, cuando la policía y el ejército del Estado pakistaní, que entonces ocupaba Bangladesh, abrieron fuego contra la multitud de hablantes de lengua bengalí que se manifestaban por sus derechos lingüísticos en Dhaka, la capital.

La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual, alerta un mensaje de la UNESCO.

En México, el Artículo 2 de la Carta Magna reconoce al Estado como una Nación Pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, garantizando su derecho a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyen sus culturas e identidades.

México tiene 69 lenguas nacionales (68 indígenas y el español), por lo que se encuentra entre los primeros 10 países con mayor diversidad lingüística en el mundo y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil.

En México, indica el INALI, al menos 7 millones hablan una lengua indígena. Según cifras del INEGI 2015 más de 25 millones de mexicanos se reconocen indígenas, la mayoría en el sureste del país, donde se registra la mayor población hablante de estas lenguas.

Fuente: Servindi