Mostrando entradas con la etiqueta derechos indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos indígenas. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2018

"Los que son de otros lugares quieren desaparecernos"


Foto: Captura video RPP
Luis Tayori Kendero, líder indígena del pueblo Arakbut, originario de la actual región Madre de Dios, brindó –al lado de Yesica Patiachi– un emotivo discurso que conmovió a los asistentes y al papa Francisco. Sus palabras sintetizaban la alarmante realidad de la Amazonia y los permanentes atropellos que enfrentan los pueblos originarios.
"Hemos vivido desde tiempos remotos, nuestra herencia ancestral es nuestra lengua, a pesar de eso tenemos miedo, los que son de otros lugares quieren desaparecernos", inició el mensaje al Papa el líder indígena harakbut el 19 de enero en el coliseo Puerto Maldonado.
Continuó esta vez para hacer sentir la agresión al bosque "Estamos preocupados porque la tierra se está malogrando, porque los animales se están reduciendo y los árboles desapareciendo, los peces van muriendo, el agua dulce se va agotando por las consecuencias del cambio climático", fueron palabras de alerta, de llamado urgente, que hizo conocer al mundo la penosa realidad de la Amazonia.
La contaminación de los ríos como efecto de la minería ilegal, la deforestación permanente por los taladores ilegales y la colonización de tierras para cultivos industriales, está haciendo cada día difícil conseguir alimentos a los habitantes de los pueblos originarios.
Por eso Luis Tayori resalta en el mensaje "Si no tenemos alimento, moriremos de hambre", es una frase de emergencia, de urgente atención. Si acaban con los peces o con el resto de la fauna, simplemente se agrava la realidad para los pueblos originarios, muchos de estos en peligro de extinción.
Termina Luis Tayori el mensaje diciendo: "El pueblo Arakbut junto con los demás pueblos de la amazonía les queremos decir a ustedes: Todos cuidemos y protejamos nuestra tierra para vivir en armonía". 
A continuación un vídeo editado por RPP.

Fuente: Servindi

martes, 16 de enero de 2018

FAO pide acabar con "triple discriminación" a la mujer indígena.



Foto: http://cuartopoderrm.blob.core.windows.net/


Las mujeres indígenas siempre son "las más pobres y las que están en situación más vulnerable", dijo el representante de la FAO

Telesur, 15 de enero, 2018.- Acabar con la "triple discriminación" hacia las mujeres indígenas es esencial para reducir los problemas que enfrentan a diario, aseveró este viernes el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano.

Ser mujer, pobre e indígena es la triple discriminación a la que se refiere Graziano. Estas condiciones hacen que las mujeres indígenas se vean sometidas a "situaciones de violencia, discriminación e inseguridad alimentaria", aseguró durante un foro de la FAO en México.


.




Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

"Las mujeres indígenas se enfrentan a una triple discriminación que incluye la pobreza, el género y la etnia, tanto dentro como fuera de sus comunidades, lo que las hace altamente vulnerables" @grazianodasilva
El director de la FAO destacó que al comparar a las mujeres indígenas con otras de la misma región, siempre las primeras son "las más pobres y las que están en situación más vulnerable".
Graziano recordó la importancia de la agricultura indígena para la FAO y uno de sus elementos esenciales que son las mujeres.
Para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas, el representante de la FAO sugirió recuperar "productos olvidados", pues el consumo de alimentos se limita a 4 o 5 productos, como papa, soya, arroz y maíz. 
Por su parte, la representante del Consejo Asesor de Mujeres Indígenas, Guadalupe Martínez, añadió que "las mujeres indígenas se van a empoderar en medida que también aumente su educación".
El 5 por ciento de la población mundial (Unas 370 millones de personas) y el 15 por ciento de los más pobres del mundo se definen a sí mismos como indígenas.
Unos 45 millones de indígenas representan el 8,3 por ciento de la población en Latinoamérica y El Caribe, pero son el 15 por ciento de quienes padecen inseguridad alimentaria y pobreza extrema.

Videos relacionados


Fuente: Telesur: https://www.telesurtv.net/news/FAO-pide-acabar-con-triple-discriminacion-a-la-mujer-indigena-20180112-0047.html
Fuente: Servindi

sábado, 18 de noviembre de 2017

Lanzan micrositio sobre mujeres indígenas y sus derechos humanos.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lanza hoy un nuevo sitio interactivo sobre las mujeres indígenas y sus derechos humanos en América, basado en el informe temático recientemente publicado.

El micrositio difunde los conceptos clave del informe publicado con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) de manera ágil e interactiva.

Aborda los principios rectores que deben guiar la acción de los Estados en sus prácticas y políticas en materia de mujeres indígenas, la violencia que esta población enfrenta en distintos contextos, las barreras que encuentra para acceder a la justicia y a sus derechos económicos, sociales y culturales, entre otros aspectos.

Además, resume las recomendaciones de la CIDH dirigidas a los Estados para ayudarlos a garantizar los derechos humanos de las mujeres indígenas. Este micrositio está disponible en idioma español. Visítelo aquí.

Visite el micrositio multimedia con un clic en el siguiente enlace:




Para dirigirse a la CIDH la dirección de correo postal es: 

CIDH
Sede / Headquarters
1889 F Street NW
Washington, D.C. 20006

domingo, 29 de octubre de 2017

Originarios se movilizan contra presencia militar en Arica, Chile.


El Ciudadano, 28 de octubre, 2017.- Habitantes aymará y quechua denunciaron la usurpación de 8 mil 700 hectáreas por parte del Ejército de Chile, terrenos que son ancestrales para sus culturas y que reclaman de vuelta. Esta semana realizaron una marcha para visibilizar su lucha.

Socoroma es un poblado habitado por alrededor de 100 personas, ubicado en la Región de Arica y Parinacota, dentro de la zona comunal de Putre.

Caracterizada por su arquitectura y trazados levantados en tiempos de la conquista española, hoy dicho pueblo vive tiempos difíciles por parte de un conflicto que los afecta.

Se trata de la usurpación de 8 mil 700 hectáreas por parte del Ejercito de Chile, siendo dicha extensión terrenos ancestrales para las culturas aymará y quechua.

Esta situación desembocó en una movilización por parte de pobladores de Socoroma y localidades aledañas, para exigir que la presidenta Michelle Bachelet se pronuncie sobre el tema y retire a los militares de sus terrenos, cumpliendo así con lo establecido en los acuerdos internacionales pactados por Chile en materia de pueblos originarios, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En esta nota realizada y difundida por el canal comunitario Challa TV de Arica, podrán saber más detalles de la movilización. En ella, se informa sobre una manifestación realizada esta semana en la ciudad nortina.





----

martes, 22 de agosto de 2017

El planeta necesita indígenas para guardar sus tierras.


Una matriarca indígena en India, del estado de Sikkim, de gran diversidad biológica, en el Himalaya. Ella concentra el conocimiento tradicional sobre alimentos y propiedades medicinales de las plantas. Crédito: Manipadma Jena/IPS.


Por Manipadma Jena

IPS, 21 de agosto, 2017.- El maestro Ramakrushna Bhadra tenía un desafío enorme en la escuela primaria rural Hatrasulganj Santhal, en el oriental estado indio de Bengala Occidental, hasta que decidió aprender la lengua indígena.

“Al mostrarle la fotografía de un cuervo en un libro, entono ‘kaak’, en bengalí, la lengua estadual. Muchos repiten a coro la palabra, pero los santhalis de primer grado quedan con la mirada perdida. Solo lo conocen por ‘koyo’”, relató Bhadra.


De los 370 millones de indígenas que hay en 70 países, India concentra 700 grupos étnicos distintos, unas 104 millones de personas. 

“Con gusto lanzan las canicas para contar, pero si les preguntas cuánto contaron, se quedan callados porque en su lengua materna, uno es ‘mit’ y dos es ‘bariah’, muy distinto del bengalí, ‘ek’ y ‘du’”, añadió.

Para la comunidad santhal, la mayor de Bengala Occidental, el bengalí es una lengua extranjera; por eso al comenzar la escuela, los nuevos alumnos no aprenden nada, pierden interés y abandonan para ir con sus padres en la migración estacional. Eso genera un analfabetismo que no hace más que perpetuar el ciclo de pobreza.

India aprobó una ley que declara que la educación es un derecho constitucional de todos los niños y niñas de seis a 14 años. La norma también procura reducir el abandono escolar de las minorías étnicas, dispone la enseñanza en su lengua materna en primaria y crea escuelas residenciales gratuitas en áreas tribales, como le dicen a los indígenas en este país.

Con una población de 8.000 personas y solo tres por ciento de mujeres alfabetizadas, la comunidad dongria kondh, en el vecino estado de Odisha, cuenta con una escuela residencial gratuita solo para niñas en el distrito de Rayagada, creada por el gobierno en 2008.




Uno de los pueblos con menor contacto con el mundo exterior, la comunidad bonda, forma parte del corredor Rojo, donde están activos los insurgentes de extrema izquierda y donde los planes del gobierno en materia de educación, salud y saneamiento han tenido muy poco impacto. Crédito: Manipadma Jena/IPS.



La inscripción y la retención de las niñas requiere de un esfuerzo continuo, pero las más grandes, que hace años que están escolarizadas, se alejan de sus raíces y se avergüenzan de sus peinados y atuendos tradicionales únicos.

La preservación de las culturas indígenas, sus conocimientos tradicionales y la gestión sostenible de sus recursos, aun ayudándolos a acceder, a elegir y a priorizar las vías de desarrollo para que no queden rezagados, ha sido un desafío para los gobiernos de todo el mundo.

De los 370 millones de indígenas que hay en 70 países, India concentra 700 grupos étnicos distintos, unas 104 millones de personas.

Para ello es fundamental, y lo más cercano a una solución, concederles derechos consuetudinarios a la tierra, así como a los recursos que se encuentran en ella.

Los recursos y los territorios ancestrales tienen una importancia fundamental para su estilo de vida, su sustento, su cultura y su religión y, de hecho, para su supervivencia física y cultural colectiva como comunidad.

El gobierno tiene varios programas específicos para las comunidades indígenas en materia de educación, medios para ganarse la vida, cuotas educativas y laborales, así como un presupuesto enorme para la seguridad alimentaria, cuyo objetivo es reducir la visible brecha económica entre ellas y el resto de la población.

“La mala implementación de los programas existentes en las regiones tribales hace que no solo la pobreza siga excepcionalmente alta en esa regiones, sino que su disminución ha sido mucho más lenta que en todo el país”, según el informe nacional de la Comisión de Planificación, ahora llamada Niti Aayog.

La discriminación, la apatía oficial y la falta de sensibilidad a los estilos de vida tribales, además de la corrupción generalizada, la falta de justicia y respeto por la dignidad humana y la marginación política fortalecieron el extremismo en varias regiones tribales de India.

En este país, la mayoría de los pueblos indígenas viven en la selva profunda que encima de ricos depósitos de hierro, bauxita, cromita, carbón y otros minerales, muy codiciados por el gobierno y las mineras.

La Constitución de India preserva el derecho al autogobierno y a la autonomía a los indígenas sobre sus territorios. Incluso, el consejo de aldea tiene la última palabra en las decisiones, aun por encima de la del gobierno en lo que respecta al uso de los recursos, en especial en el marco de la Ley de Derechos Forestales, de 2006, y de la Ley de Compensación Justa y Transparencia en la Adquisición de Tierras, Rehabilitación y Reasentamiento, de 2013.

Pero el poder de la aldea se ve subvertido cada tanto por las empresas y las agencias gubernamentales, concluyeron numerosos estudios.

La falta de reconocimiento y de protección de los derechos a la tierra y los recursos naturales, en especial la selva, es una de las principales causas de conflictos y del malestar que perturban a la mayoría de los proyectos de infraestructura, lo que con el tiempo lleva a la interrupción de proyectos y a la pérdida de miles de millones de dólares.

Los grupos étnicos se volvieron en cierta forma más conscientes, pero además la Corte Suprema de India sigue de cerca el respeto de sus derechos a la tierra y a la selva. Eso marcó una diferencia enorme en la última década. El asunto ha estado en el tapete porque las organizaciones de la sociedad civil, tanto locales como internacionales, mantienen las protestas y el debate abierto.

Hasta el censo de 2011, más de la mitad de la población indígena de India se había ido a vivir a las ciudades, en un entorno totalmente distinto a su estilo de vida, más en contacto con la naturaleza. Las principales causas de la migración han sido la pobreza, los desplazamientos derivados de proyectos de infraestructura y la pérdida de su sustento al no tener acceso a la tierra y a las selvas.

En la aldea de Kadaraguma, en lo alto de las colinas de Rayagada, Kone Wadaka, de 66 años, busca una heredera para pasarle su rico conocimiento sobre plantas medicinales. Ella heredó de su padre, un curandero del clan dongria kondh, el conocimiento oral que pasó de generación en generación.

De adolescente, Wadaka acompañaba a su padre durante días y aprendió a identificar hojas y raíces para evitar la concepción, aliviar ataques y convulsiones, curar heridas y calmar el dolor. Y ya de joven quiso tomar la posta del conocimiento familiar.

Como la selva está cada vez más lejos de la aldea y se talan los árboles para dar lugar a plantaciones comerciales de madera, Wadaka teme que de no encontrar pronto una heredera adecuada, el invalorable conocimiento muera con ella. Le apena que su pueblo pierda algo que le perteneció durante generaciones.

La Agenda 2030 de desarrollo sostenible, cuyos objetivos clave siguen siendo construir sociedades inclusivas, buscar el empoderamiento de los pueblos indígenas garantizando sus derechos a la tierra, a la igualdad de educación y de capacitación, duplicar los ingresos y la productividad de los pequeños emprendimientos agrícolas e impulsar a los Estados para que incluyan a los líderes indígenas en las subsiguientes revisiones del progreso del país.

---
Traducido por Verónica Firme
----
IMPORTANTE: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Fuente: Servindi

miércoles, 19 de julio de 2017

Reflexión indígena enriquece Conferencia Mundial de Comunicación.



Con éxito se realizó el 15 de julio la Minga de Pensamiento "Comunicación y Pueblos Indígenas", en la ciudad de Cartagena, Colombia, antesala de la Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR).

Servindi, 17 de julio, 2016.- Con gran éxito se realizó el sábado 15 de julio la Minga de Pensamiento "Comunicación y Pueblos Indígenas", en la ciudad de Cartagena, Colombia.

El evento fue una de las pre-conferencias o antesalas a la Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR) que inicia este lunes 17 en la ciudad de Cartagena.

El inicio de la minga la brindó Jose Vicente Otero, coordinador general de la Minga, quién destacó el importante espacio alcanzado por los pueblos indígenas para introducir en el ámbito académico la reflexión proveniente desde los pueblos indígenas.

“Estamos aquí, voces plurales entre investigadores y comunicadores indígenas del Abya Yala, para sentarnos en la misma mesa de sabidurías y conversar sobre los procesos locales indígenas que interpelan los discursos dominantes globalizados en la defensa de sus derechos a partir del ejercicio del derecho a la comunicación" dijo Otero.

"Se trata de un precedente histórico para visibilizar las transformaciones políticas gestadas desde la acción permanente y coordinada de movilización social de los pueblos originarios del Abya Yala, la cual es cada vez mas fuerte en el continente con procesos de comunicación propia”, agregó.

"No queremos que en estos espacios académicos se hable de nosotros. Queremos nosotros mismos hablar y hacer conocer nuestras preocupaciones, sentimientos y propuestas globales" remarcó Vicente Otero.

La Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR) es uno de los más importantes eventos del mundo dedicado a la comunicación social.

La participación indígena en la Pre-Conferencia fue posible gracias a la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), del Cauca, en Colombia; la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, con sede en Ecuador.

El aporte del noruego Roy Krovel, de la Universidad de Oslo, ha sido gravitante para esta inclusión.



En el primer panel participaron Rosalba Ilpia (UAIN), Alta Hooker (URACCAN), Elizabeth (Amawtay Wasi) y Jair Vega (Moderador), quiénes explicaron como surge la apuesta como universidad indígena y comunitaria.

Rosalba destacó que la UAIIN forma parte del proceso de organización del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y ha roto paradigmas al desarrollar una estrategia de formación que obedece a sus principios organizativos y apuesta a favor de sus planes de vida.

Alta Hooker explicó el contexto histórico en el que nace la URACCAN como universidad comunitaria Intercultural que surge para revitalizar la cultura, rompiendo paradigmas y construir métodos y nuevas pedagogía para aprender y empoderarnos y sentirnos bien con nosotros mismos.

Elizabeth explicó las dificultades que tiene la Universidad Amawtay Wasi, institución que tiene un propósito descolonizador y a la que se le ha negado parámetros propios de evaluación, motivo por el cual han tenido problemas con el gobierno anterior.

Enfoque de la universidad en la comunicación intercultural

Altam, de URACCAN, destacó que la comunicación intercultural fue una de las carreras fundamentales para poder visibilizarse como pueblo, pero fue un largo camino liberarse de estereotipos y fortalecer procesos de autonomía.

"Estamos caminando, estamos avanzando. Aspiramos a transmitir lo que somos, culturas diferentes, con diferentes maneras de ver el mundo" dijo Alta.



Rosalba agregó que para ellos la comunicación tiene que ver con la comprensión y la relación con la naturaleza, entender la comunicación desde el fogón, desde las ceremonias desde una lógica espiritual con los mayores y mayoras, entender los sueños, los símbolos y desestructurar pensamientos coloniales.

Comunicación para el buen vivir

Dora Muñoz afirmó que para los pueblos indígenas la comunicación no es instrumental, no es solo lo tecnológico. La comunicación para el buen vivir parte de entender el buen vivir para los pueblos indígenas.

Para los mayores el buen vivir se traduce en vivir en armonía y equilibrio con todos los seres que viven en los tres mundos. La comunicación es un encuentro de energías en el que unen el espacio espiritual o cósmico, el espacio de la Madre Tierra o territorio y el corazón de la tierra.

Para la comunicación indígena el elemento espiritual es esencial. En todos los pueblos originarios la espiritualidad es fundamental, el origen los seres espirituales, los mensajes de la naturaleza. 

Entender estas formas de comunicación propia es fundamental porque son mensajes que nos comunican con la Madre Tierra, dijo Dora.

Políticas públicas de Comunicación Indígena

La Minga de Pensamiento continuó con un panel moderado por Roy Krovel y Alta Hooker. En este espacio participaron Blanca Aida Cruz Carcamo (México); Martín Vidal y Silsa Arias (Colombia) y Greta Paiz (Nicaragua).

​Hacia una comunicación propia y apropiada

La Minga de Pensamiento culminó con un panel dedicado a la comunicación propia y apropiada, moderada por el profesor Juan Salazar (Chile). En este participaron: Tupac Enrique Acosta (EEUU); Orlando Caiza Tixilema (Ecuador), Nixon Yatacue (Colombia); Jose Ramos (México) y Jorge Agurto (Perú).

lunes, 17 de abril de 2017

Convocan conferencia mundial sobre comunicación y pueblos indígenas.

La conferencia mundial se realizará del 16 al 20 de julio en Cartagena, Colombia / Foto: IAMCR

Por Roger Tunque

La Conferencia mundial “Transformación de la cultura, la política y la comunicación: Nuevos medios, territorios y discursos” buscará debatir, problematizar y profundizar las transformaciones culturales y políticas en el campo de la comunicación.

El congreso es organizado por la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR, por sus siglas en inglés), y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias del 16 al 20 de julio, en la ciudad colombiana de Cartagena.

A lo largo del evento se abordarán algunas líneas de trabajo que fueron aportes de América Latina al campo de la investigación en comunicación, para lo cual participarán investigadores sensibles a las transformaciones políticas, sociales y culturales que afectan tanto el ámbito local como global.

Asimismo, se buscará contribuir a la construcción colectiva de una comunicación intercultural que permita visibilizar la pluralidad, las cosmovisiones y maneras de ver el mundo de los diferentes pueblos del Abya Yala con la participación de los pueblos indígenas.





Cabe destacar que desde la experiencia del proyecto de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), la IAMCR viene convocando y participando del congreso.
Pre conferencia

La Minga de pensamiento “Comunicación y Pueblos Indígenas” se realizará el 15 de julio en la ciudad de Cartagena y buscará la unidad de diferentes personas o pueblos en el tema de comunicación con la finalidad de encontrar propuestas y procesos comunes para comprender y hallar soluciones a diversas situaciones.

Los interesados en participar de este encuentro de diálogo pueden inscribirse mediante el correo electrónico mingadepensamiento2017@gmail.com con el asunto "INSCRIPCIÓN PRECONFERENCIA" e indicar el motivo por el cual desea participar en la Minga.


Dora Muñoz de la UAIIN

El evento iniciará con la conferencia de apertura a cargo de Dora Muñoz Atillo, de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural de Colombia (UAIIN).

La actividad contará con un panel sobre políticas públicas de comunicación indígena y otra sobre Comunicación propia y comunicación apropiada y tendrá como moderadores a profesores de universidades de Noruega y Australia.

Asimismo, se aperturarán mesas de trabajo para construir el manifiesto a cargo de los colombianos Jair Vega, Adolfo Conejo y Eliana Herrera y finalizará con el Cine foro: saberes y haceres de la comunicación indígena dirigido por Mileidys Polanco.

Fuente: Servindi

lunes, 27 de febrero de 2017

Erica-Irene Daes... ¡gracias y descansa en paz!.


Erica-Irene Daes con indígenas del pueblo Yanomami. Foto: IWGIA 

"Erica Daes sabía escuchar y actuar con el mismo rigor que empatía. Puso a disposición de los pueblos indígenas tanto sus habilidades como su capacidad de resistir frente a la adversidad. Asumió profundamente los valores indígenas y su visión del mundo, y actuó en su defensa. Erica, descansa en paz en tu amada Grecia. ¡Has hecho un trabajo espléndido!"

Con estas palabras se despidió Pierrette Birraux, miembro del Consejo de Fundación y del Comité del Docip, de la Dra. Erica-Irene Daes, de nacionalidad griega, personaje egregio que dedicó su vida a la promoción de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas.

Erica-Irene A. Daes, diplomática y experta en derechos de los pueblos indígenas, nació el 18 de setiembre de 1925 y falleció hace pocas semanas, el 12 de febrero de 2017.

Es la mujer que dio nombre al denominado ‘Informe DAES’, por sus casi 20 años de labor (1984-2001) con el grupo de trabajo dedicado a las poblaciones indígenas.

Estuvo detrás del proceso de elaboración de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, principal instrumento internacional que articula y afirma los derechos colectivos de los pueblos originarios.

Se trata de un reconocimiento de derechos colectivos que rompe con el marco clásico del derecho internacional y de las relaciones internacionales, un marco que no podía acomodar los derechos distintos a los que correspondían a los poderes soberanos del estado o a los que solo se podían reducir a los derechos individuales de la persona.

A continuación reproducimos la nota de homenaje publicada por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), reconocida institución internacional con la que colaboró Erica-

Irene Daes.
En memoria de Erica-Irene Daes



Por IWGIA


Sólo meses después de recibir la noticia de la muerte del profesor Rodolfo Stavenhagen, ahora recibimos la triste noticia de la muerte de la Dra. Erica-Irene Daes en Atenas, Grecia, a la edad de 91 años. En IWGIA queremos expresar nuestras profundas condolencias a su familia y a sus seres queridos. 

La Dra. Erica-Irene Daes, académica, diplomática, experta independiente de la ONU y fuerte defensor de los derechos humanos, fue sin duda uno de los principales protagonistas de los significativos avances logrados en las últimas cuatro décadas en relación al reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho internacional.

Erica Daes fue miembro de la Subcomisión de Protección y Promoción de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y presidenta del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (1984-2001). Como experta de la ONU y presidenta del primer mecanismo establecido por la ONU para considerar la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, fue uno de los principales impulsores del desarrollo de una norma internacional para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y su plena inclusión en los procesos de las Naciones Unidas relacionados con sus derechos. 

En virtud de su mandato, el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas se convirtió en la puerta de entrada de cientos de representantes indígenas que pudieron participar en sus reuniones anuales en Ginebra y convertirse en el principal catalizador para reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas dentro del sistema de las Naciones Unidas. Como presidenta del Grupo de Trabajo, desempeñó un papel importante en el desarrollo del proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por primera vez en la historia de la ONU, la elaboración de una norma jurídica internacional gozó de la participación plena y activa de los propios sujetos de los derechos: pueblos indígenas. 

Además, durante sus 18 años de experiencia como Experta y Presidenta / Relatora del Grupo de Trabajo, la Dra. Daes fue autora de numerosos estudios e informes que han sido fundamentales en el desarrollo de la argumentación legal detrás de los derechos de los pueblos indígenas. Estos incluyen el "Estudio sobre la protección de la propiedad cultural e intelectual de los Pueblos Indígenas" (1993), "Pueblos Indígenas y su relación con la tierra" (2001) y "Pueblos Indígenas: Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales" (2004). 

La ONU reconoció su destacada labor al otorgarle el Premio de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 1993.
Erica-Irene Daes y su trabajo con IWGIA

IWGIA también tuvo el privilegio de trabajar con la Dra. Daes en su libro "Pueblos Indígenas. Guardianes de nuestro pasado, custodios de nuestro futuro" El libro, publicado por IWGIA en 2008, es un relato personal de su experiencia.

En el preámbulo del libro, esta obra procede de las profundidades de su corazón, recopila sus propias experiencias sobre la diversidad de las culturas indígenas y celebra la enorme contribución de los pueblos indígenas a nuestra civilización.

El libro es sin duda un testimonio único, histórico y humano, que dedicó a todos los representantes indígenas a los que había tenido el honor y el privilegio de conocer, de visitar y de trabajar. 

Erica Daes nos deja un legado de gran valor legal para todos los defensores de los derechos de los pueblos indígenas en sus numerosos estudios, informes, contribuciones a publicaciones académicas, etc. Pero también nos deja un ejemplo a seguir, prueba de que el coraje, la perseverancia, el compromiso y la humanidad en la causa de los pueblos indígenas del mundo son tan necesarios y valiosos como los primeros. 

¡Descansa en paz, querida Erica!

Fuente: Servindi

lunes, 13 de febrero de 2017

Las tierras indígenas reúnen 80 por ciento de la biodiversidad.


En la mayor parte de los Andes, se estima que la erosión del suelo es uno de los principales factores que limitan la producción agrícola. Crédito: Juan I. Cortés/©IFAD


Por Baher Kamal

Hay más de 370 millones de personas que se reconocen como indígenas en 70 países y sus territorios ancestrales concentran más de 80 por ciento de la diversidad biológica del planeta. Solo en América Latina hay más de 400 pueblos, aunque la mayor concentración se da en Asia Pacífico, con 70 por ciento de su población que se define como indígena.

Pueblos originarios

Los pueblos indígenas tienen una ricas culturas ancestrales que consideran sus sistemas sociales, económicos, ambientales y espirituales interdependientes. Y gracias a sus conocimientos tradicionales y su comprensión de la gestión de los ecosistemas hacen un aporte valioso al patrimonio de la humanidad.

“Pero también están entre los grupos más vulnerables, marginados y desfavorecidos”, alerta el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

“Y tienen variados conocimientos profundos y local del mundo natural”, destaca la organización con sede en Roma.

“Por desgracia, a menudo los pueblos indígenas pagan el precio de ser diferentes y con demasiada frecuencia sufren discriminación”, subrayó el FIDA, que realizará una Reunión Global sobre el Foro de Pueblos Indígenas del 10 al 13 de este mes en la capital italiana.
Hechos clave


Hay más de 370 millones de personas que se autodefinen como indígenas en por lo menos 70 países;
Asia concentra el mayor número de indígenas;
Existen unos 5.000 grupos indígenas que ocupan alrededor de 20 por ciento de las tierras del planeta;
Los pueblos indígenas representan menos de seis por ciento de la población mundial, pero hablan más de 4.000 lenguas de las 7.000 existentes en la actualidad;
Una de las principales causas de la pobreza y la marginación de las comunidades indígenas es la pérdida de control sobre sus tierras, territorios y recursos naturales;
Los indígenas tienen un concepto de pobreza y de desarrollo en función de sus valores, necesidades y prioridades. No consideran a la pobreza solo como la falta de ingresos;
Un número creciente de indígenas viven en las ciudades a causa de la degradación de sus tierras, de la expropiación, de los desalojos forzosos y de la falta de oportunidades de empleo.
Fuente: FIDA


La agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reunirá a representantes de instituciones indígenas, así como a sus socios para mantener un diálogo directo entre todos y mejorar la participación de los pueblos autóctonos en los programas nacionales que financia.

Desde hace siglos, las comunidades indígenas han sido“despojadas de sus tierras, territorios y recursos y perdieron el control sobre sus estilos de vida. Representa cinco por ciento de la población mundial, pero 15 por ciento de los pobres”, precisa el FIDA.

Una de las formas más efectivas para sacarlos de la pobreza es apoyar sus esfuerzos para diseñar y decidir su destino, así como asegurarse de que participen en la creación y la gestión de las iniciativas de desarrollo.
Derechos de los pueblos indígenas

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007, establece un marco universal de estándares mínimos para su supervivencia, bienestar y el goce de sus derechos.

El documento trata sobre los derechos individuales y colectivos, sobre cuestiones de identidad y de cultura, sobre educación, salud, empleo e idioma. Además, prohíbe la discriminación y promueve su total y efectiva participación en todos los asuntos que los conciernen.

También garantiza su derecho a permanecer diferentes y a perseguir sus propios prioridades en términos económicos, sociales y desarrollos culturales. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra todos los años el 9 de agosto con el fin de subrayar sus derechos.

El FIDA lleva más de 30 años trabajando con pueblos indígenas, y desde 2003, 22 por ciento del presupuesto anual del fondo se destina a proyectos que los conciernen, principalmente en América Latina y Asia.

Desde 2007, gestiona el mecanismo de asistencia a los pueblos indígenas (IPAF). Mediante pequeños préstamos de hasta 50.000 dólares financia pequeños proyectos propuestos por ellos con el fin de fortalecer su cultura, su identidad, su conocimiento, sus recursos naturales, así como sus derechos humanos y de propiedad intelectual.

Para facilitar la concreción de los compromisos, el FIDA creó el Foro de los Pueblos Indígenas, que promueve el diálogo y las consultas entre organizaciones indígenas, los funcionarios del fondo y los estados miembro.

Al fortalecer a las organizaciones de base y la gobernanza local, el fondo también ayuda a las comunidades indígenas a participar en el diseño de estrategias para su desarrollo y a perseguir sus propios objetivos y visiones.

La tierra no solo es fundamental para la superviviencia de los pueblos indígenas, como lo es para la mayoría de las poblaciones rurales, sino que es central para su identidad.

“Tienen una profunda relación espiritual con sus territorios ancestrales. Además, cuando tienen un acceso seguro a la tierra, también tienen una base firme desde la cual mejorar su sustento”, subraya el FIDA.

Las comunidades indígenas y sus sistemas de conocimiento pueden desempeñar un papel vital en la conservación y en la gestión sostenible de los recursos naturales.
Potencial de las mujeres indígenas desaprovechado

El FIDA, también llamado “banco de los pobres” porque ofrece préstamos y créditos de bajo interés a comunidades rurales pobres, reconoce el potencial desaprovechado de las mujeres indígenas como administradoras de los recursos naturales y de la biodiversidad, como guardianas de la diversidad cultural y como agentes de paz e intermediarias en la mitigación de conflictos.

Sin embargo, las indígenas suelen estar entre los integrantes más desfavorecidos de sus comunidades por su limitado acceso a la educación, a los activos y a los créditos, así como a su exclusión de los procesos de decisión.

El FIDA es un organismo especializado de la ONU creado como institución financiera internacional en 1977, uno de los resultados más importantes de la Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974, organizada para responder a la crisis alimentaria de principios de esa década y que afectó particularmente a los países africanos del Sahel.

En la conferencia mundial, los participantes convinieron que debía “crearse de inmediato un fondo internacional para financiar proyectos de desarrollo agrícola, principalmente destinados a la producción de alimentos en los países en desarrollo”.

Uno de los elementos más importantes derivados de la conferencia fue la comprensión de que las causas de la inseguridad alimentaria y de la hambruna no obedecían tanto a las malas cosechas, sino a problemas estructurales relacionados con la pobreza y al hecho de que la mayoría de las poblaciones pobres de los países en desarrollo se concentraban en zonas rurales.

Desde su creación, el FIDA invirtió 18.400 millones de dólares que beneficiaron a unas 464 millones de personas en áreas rurales.

---
Traducido por Verónica Firme
----
Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Fuente: Servindi