Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2020

El escándalo de espionaje “destroza la neutralidad suiza”.

Medios políticos y de prensa suizos urgen una investigación exhaustiva sobre el caso en el que los servicios secretos de Estados Unidos y Alemania Occidental espiaron a un centenar de países durante décadas con la participación de la empresa suiza Crypto.



17 de febrero, 2020.- La revelación de que la CIA y los servicios de inteligencia alemanes (BND) utilizaron durante décadas la tecnología de cifrado de una empresa suiza para conocer los mensajes ultrasecretos de otras naciones es un duro golpe para la neutralidad, la credibilidad e incluso la soberanía de Suiza, advierte la prensa suiza.

“Entonces, los rumores de principios de la década de 1990 eran ciertos. La Suiza buena - neutral y no alineada - fue el hogar de una cuasi agencia de servicios de inteligencia aliados”, anota el editorial de este miércoles de los diarios 24heures y Tribune de Genève.

“Es muy probable que Crypto AG estuviera involucrada en dos tipos de actividades, algunas irreprochables y otras ultrasecretas respecto a las cuales las autoridades suizas hicieron la vista gorda en nombre de la neutralidad dependiente de la OTAN”, escriben bajo el título ‘El espía tolerado por Suiza’.

Crypto, una empresa de encriptado de comunicaciones con sede en Zug y que fue liquidada en 2018, vendió dispositivos de encriptado a Irán, India, Pakistán y docenas de otros países, incluidos latinoamericanos. La tecnología fue manipulada para permitir que la CIA y el BND vulneraran los códigos, informaron The Washington Post, la televisión pública suiza SRF y la televisión alemana ZDF.

Los autores de la investigación periodística precisaron que desde 1970, en tiempos de la Guerra Fría, los servicios estadounidenses y sus contrapartes de la entonces Alemania Occidental, fueron responsables de casi todas las operaciones de Crypto, desde las contrataciones y los despidos hasta las tácticas de venta.

Según la SRF, los principales funcionarios del Gobierno suizo estaban al tanto del asunto, pero no hicieron nada.

“Esta histórica operación solo fue posible porque EE UU y Alemania pudieron aprovechar la neutralidad y la buena reputación de Suiza. En Berna, representantes de la política, el poder judicial, la policía, los militares y los servicios de inteligencia se enteraron de ello”, afirman los diarios Tages-Anzeiger y Der Bund.

“Habrían tenido que usar todos los medios legales y diplomáticos posibles para detener la grave violación de la soberanía de nuestro Estado federal. Pero nada sucedió. Ya sea por incompetencia, porque querían encubrir a los agentes del servicio secreto extranjero o incluso porque se beneficiaron de sus hallazgos. Esto debe ser esclarecido ahora. Independientemente de los grandes nombres y poderes. Es la única forma de salir de este desastre”.

El Neue Zürcher Zeitung (NZZ) agrega que “la credibilidad de Suiza en la guerra de información actual se mide por eventos pasados”. Asienta que este caso “siembra dudas sobre la sinceridad de los líderes del Estado y, por lo tanto, sobre el orden liberal, al tiempo que pesa sobre la economía del país”.


Consulta parlamentaria

Tages-Anzeiger y Der Bund enfatizan que la neutralidad de Suiza ha sido “destrozada” y que la “ceguera colectiva” del país dañará su credibilidad en los años venideros.

“Por un lado, políticamente: ningún Estado que haya sido engañado volverá a confiar, y por otro, económicamente: ¿quién compra tecnología sensible de un gobierno que tolera tales maquinaciones?”, escriben.

24 heures puntualiza que el actual conflicto entre la empresa china Huawei y la administración Trump “se basa precisamente en la sospecha de que chips indeseables han sido ocultados en los equipos fabricados en China”.

El Gobierno suizo, que abrió una investigación, está reaccionando “con notable transparencia”, estima el NZZ. Pero aún queda mucho por hacer, concluyen la mayoría de los periódicos y piden al Parlamento iniciar también una investigación.

“El Parlamento necesita una investigación que sea lo más independiente posible”, precisan Tages-Anzeiger y Der Bund. “Necesitamos lo que ha faltado durante demasiado tiempo: soberanía y coraje”.
Políticos exigen llegar al fondo de las cosas

¿Quién sabía qué y cuándo? La confirmación de que los servicios de inteligencia de EE UU y Alemania espiaron a otros países con dispositivos de cifrado de la firma helvética Crypto manipulados provocó reacciones mixtas entre políticos suizos. Pero todos coinciden en la urgencia de que Suiza llegue al fondo del asunto.

Durante años circularon rumores en el sentido de que una compañía suiza estaba trabajando con la CIA, pero la revelación de los detalles en las 280 páginas de investigación difundidas el martes por la televisión pública suiza SRF, la televisión alemana ZDF y el diario estadounidense The Washington Post generaron reacciones de sorpresa e indignación entre políticos suizos.

“Es un asunto políticamente explosivo porque se trata de una operación que, según la información disponible, ocurrió hasta 2018, lo que significa que el servicio secreto suizo estaba al tanto”, subrayó Balthasar GlättliEnlace externo, diputado de los Verdes, en entrevista con la SRF.

Otros parlamentarios expresaron menos indignación por el hecho de que la CIA y Crypto estuvieran confabulados, pero se mostraron sorprendidos por la magnitud de la operación.

Christa MarkwalderEnlace externo del Partido Liberal Radical (PLR/derecha liberal), declaró a la SRF que ya sabía del tema. “Sin embargo, no tenía idea de cuán grande era realmente el nivel de espionaje y cuántos países recibieron estos dispositivos. Esto es una sorpresa”, enfatizó.

Miembros de la Unión Democrática de Centro (UDC/derecha conservadora) también manifestaron su alarma. “Este es un gigantesco caso de espionaje”, puntualizó el diputado Franz GrüterEnlace externo, al diario Tages Anzeiger.
¿Cómplices o ingenuos anfitriones?

Los políticos de izquierda, derecha y centro exigen que se revele la verdad sobre quién en el Gobierno y en el servicio de inteligencia helvéticos sabía qué y cuándo. “¿Autorizó el Gobierno esta operación conjunta entre los servicios secretos suizos y estadounidenses?”, inquirió Glättli.

Los políticos acogieron de manera uniforme el compromiso de una investigación completa por parte del Gobierno suizo, pero algunos dijeron que no era suficiente.

Glättli pidió una comisión parlamentaria de investigación si se demostraba la participación del Gobierno. Los socialistas dijeron que apoyarían tal investigación. La presidenta del PLR, Petra GössiEnlace externo, también dijo que era “una opción seria” para su partido, el cual examina la opción de proponerla en la sesión parlamentaria de primavera.

El presidente del Partido Socialista (PS), Christian Levrat, subrayó la urgencia de llegar al fondo del asunto e indicó que había preguntas que debían ser respondidas de inmediato. “El Consejo Federal (Gobierno) podría haber presentado cargos penales contra esas personas [que trabajan en Crypto] hace mucho tiempo”, dijo.
Control de daños

El caso conduce a cierta autorreflexión y a la necesidad de enviar una señal para tranquilizar a los países socios de Suiza sobre el compromiso helvético con la neutralidad.

Si las autoridades permitieron que Crypto se involucrara con servicios de inteligencia extranjeros, es posible que no hayan violado ninguna ley suiza tendiente a limitar actividades de espionaje “indeseadas” por parte de agentes extranjeros en su territorio. Sin embargo, advirtió Glättli, eso “socavaría los cimientos de nuestra identidad política”.

Gössi dijo que “si solamente el núcleo de estas revelaciones es correcto, [el asunto] pone en peligro nuestra neutralidad y la soberanía de nuestro país. En última instancia, también tiene que ver con la confianza en nuestras instituciones políticas”.

Si bien el escándalo es perjudicial, Markwalder puntualizó que gran parte del espionaje tuvo lugar durante la Guerra Fría y que Suiza tiene una sólida reputación. “Debemos dejar claro a nuestros países socios la vigencia de nuestra neutralidad y de nuestros acuerdos”.
----

Traducido del inglés por Marcela Águila Rubín , swissinfo.ch

lunes, 3 de febrero de 2020

Bolivia: el Estado plurinacional en disputa.


El final de 14 años del Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder abre un periodo de reconfiguración de la comunidad política. Además, pone en tensión los avances hacia un Estado plurinacional que reconozca la diversidad del país. Lo que estará en juego de cara a las nuevas elecciones –además de la disputa del poder gubernamental– no es sólo la estructura legal y normativa del Estado plurinacional sino el esquema de ciudadanía y los vínculos que sostienen la comunidad política.​
Nueva Sociedad, 3 de febrero, 2020.- El Estado plurinacional fue consagrado por la Constitución de 2009 y desde entonces se celebra cada 22 de enero, hasta noviembre pasado en coincidencia con la asunción de Evo Morales en 2006, tras ganar las elecciones con más del 54% de los votos. El 22 de enero de este año, la celebración adquirió un carácter distinto luego del golpe cívico-militar-policial y la renuncia de Morales.
Este año, sectores sociales afines al MAS se prepararon para movilizarse ese día, en el que hubiera terminado el mandato de Morales, hoy exiliado en Argentina, y del resto de las autoridades electas en 2014, incluidos los parlamentarios.
El gobierno preparó un escenario hostil desde el jueves 16 de enero, cuando desplegó un plan de patrullaje conjunto entre policías y militares que tuvo como objetivo atemorizar a los sectores sociales que anunciaban movilizaciones. El discurso oficialista justificó la militarización como una estrategia de prevención frente a la amenaza de actos de violencia desde sectores «masistas».
En ciudades como La Paz y Cochabamba el despliegue militar y policial tuvo apoyo de sectores de clase media y alta, mientras que en el Chapare, zona poblada por campesinos cultivadores de coca, donde la policía no tiene presencia desde el 10 de noviembre, la población rechazó el ingreso de militares. En respuesta, el ministro de defensa, Luis Fernando López, afirmó: «No necesitamos permiso de nadie para entrar al Chapare», y calificó de «atrevimiento» que los pobladores le pidan explicaciones al respecto.
Foto: Twitter
Finalmente, el 22 de enero fue escenario de diversas concentraciones pacíficas que dejaron ver discursos reivindicativos y de defensa de los elementos constitutivos de un Estado plurinacional actualmente «asediado». En Argentina también se celebró este día, con la presencia de Evo Morales, Álvaro García Linera, Luis Arce Catacora, representantes de distintas organizaciones y sindicatos, y sobre todo residentes bolivianos en esa ciudad. El encuentro fue en el Estadio de Deportivo Español. Antes del acto, Morales dio su habitual informe de gestión y afirmó que «Antes de enero de 2006, Bolivia era una República en la que poca gente lo tenía todo y la mayoría vivía en la miseria. Con la nueva Constitución, nos reconocemos en la dignidad de un Estado plurinacional. Construimos la estabilidad política, el crecimiento económico y la justicia social».
En este contexto, ¿qué efectos pueden tener los recientes cambios políticos?. El Estado plurinacional sentó las bases de una nueva comunidad política al ampliar los derechos de ciudadanía con el reconocimiento de las «naciones y pueblos indígenas originarios campesinos». Más allá de los efectos de la coyuntura política, lo que está en juego es la permanencia del reconocimiento de la diversidad como factor de cohesión de la sociedad.
Más allá de los efectos de la coyuntura política, lo que está en juego es la permanencia del reconocimiento de la diversidad como factor de cohesión de la sociedad.
 
El Estado plurinacional se inauguró en Bolivia en enero de 2009, cuando fue ratificada en referéndum la nueva Constitución Política del Estado. Sus pilares normativos se completaron con la promulgación y aprobación de las cinco leyes orgánicas (Ley del Órgano Judicial, Ley del Órgano Electoral Plurinacional, Ley de Régimen Electoral, Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y Ley Marco de Autonomías y Descentralización) en 2010. Sin embargo, el Estado no consiste solamente en normas y reglas que rigen las instituciones, también le dan vida las relaciones de pertenencia atravesadas por vínculos de identidad que forman la comunidad política.
En el Estado nación que se desplegó como modelo en América Latina a partir de las luchas por la independencia del siglo XIX, la homogeneización cultural fue la base sobre la que se construyó la comunidad política. En Bolivia, el nacionalismo revolucionario que lideró la Revolución Nacional de 1952 consagró el mestizaje como el «pegamento» de una nación cuyo carácter integrador se asentó además en la extensión del voto universal y la reforma agraria.
La nación se traduce a su vez en un esquema de derechos que es la ciudadanía y que depende de vínculos de identidad para mantenerse cohesionada. A partir de la nueva Constitución de 2009, el Estado plurinacional de Bolivia trastocó las bases de la comunidad política y amplió los derechos de ciudadanía con el reconocimiento de la diversidad identitaria y cultural. La noción de «naciones y pueblos indígena originario campesinos» apela a una serie de sujetos que sin negar sus derechos individuales heredados del liberalismo político, reclaman sus derechos colectivos. La comunidad plurinacional boliviana encuentra en el reconocimiento de la diversidad el vínculo que la cohesiona evitando que los clivajes étnicos y regionales primen por sobre la unidad (pluri)nacional.
Lo anterior no solo se traduce en un nuevo esquema de derechos sino que tiene efectos en las prácticas políticas y en la transformación de las instituciones. Así, el Estado plurinacional boliviano, se asienta en dos pilares: democracia intercultural y autonomías indígena originario campesinas. La democracia intercultural es un dispositivo jurídico e ideológico que define el carácter plural de la democracia boliviana: «la democracia intercultural… se sustenta en el ejercicio complementario y en igualdad de condiciones de tres formas de democracia: directa y participativa, representativa y comunitaria» (Art.7. Ley de Régimen Electoral).
La democracia intercultural vincula la democracia en su acepción liberal y minimalista –entendida como el mecanismo para la elección de autoridades a través de procedimientos como el voto secreto y universal– con los usos, costumbres y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Las autonomías indígenas se constituyen como espacios territoriales donde es posible generar instituciones que se adaptan a la diversidad de la sociedad boliviana y que a su vez exigen que el Estado se ajuste a la pluralidad de sujetos y experiencias históricas de su gente.
Las autonomías indígenas forman parte de la Constitución y de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. El 2 de agosto de 2009, el presidente Morales convocó conjuntamente a elecciones generales y a referendos para la conversión de municipios en autonomías indígenas.
La convocatoria establecía una serie de requisitos para comprobar la «ancestralidad» de la ocupación de los territorios, la existencia precolonial de los pueblos que habitan esos territorios, y la existencia de una identidad cultural compartida (artículo 5, Decreto Supremo 231/2009).
A pesar de los desacuerdos y el rechazo de los pueblos indígenas a los requisitos impuestos, los referendos levantaron grandes expectativas sobre el futuro de las autonomías en el Estado plurinacional.
Sin embargo, el MAS, que tiene una visión centralista del poder, mostró escaso entusiasmo y solamente en 12 municipios se realizaron las consultas y en 11 de ellos ganó el «sí» a la «autonomía indígena». Hasta la fecha, solo se han conformado estas formas de autogobierno en Charagua, Uru Chipaya y Raqaypampa; además existen 16 casos en proceso de conversión, aunque en diferentes niveles de avance y 20 municipios se encuentran con sus procesos de conversión paralizados.
Foto: Facebook
Durante el proceso electoral que culminó el 20 de octubre de 2019 estos hechos no fueron discutidos, y en su lugar, el MAS, en su lucha por legitimar la candidatura de Morales, rescató los logros del crecimiento económico y la estabilidad. Por su lado, los candidatos opositores al MAS desplegaron una campaña electoral en la que no solo se ignoró el Estado plurinacional, sino que este fue cuestionado y reducido a uno más de los proyectos del MAS que debían ser desmantelados.
Si bien las posturas que rechazan el Estado plurinacional no son nuevas y ya se expresaron durante la redacción de la nueva Constitución y en el referéndum constitucional del 2009, en esta ocasión los discursos de los candidatos opositores al MAS tuvieron como uno de sus ejes el rechazo al Estado plurinacional o, más tarde, dejarlo como algo declarativo (lo que ocurrió también en parte con el MAS) o diluirlo en la vieja República.
Si bien eran unánimes las posturas de rechazo al Estado plurinacional como modelo, la oposición nunca debatió sobre las reformas necesarias para salir de aquel modelo o sobre las consecuencias respecto a los pilares del Estado Plurinacional: los derechos colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la democracia intercultural y las autonomías indígenas.
Para el ex presidente y referente de Comunidad Ciudadana Carlos Mesa, «El denominativo de Estado plurinacional representa una visión, sin duda, pero no abandona las premisas republicanas y democráticas incluidas en el texto que define la naturaleza de nuestra nación». Víctor Hugo Cárdenas, primer vicepresidente de origen aymara (1993-1997), se refirió a la reconstrucción de la república y la combinación de valores democráticos con valores cristianos y el ex senador cruceño Oscar Ortiz, del Movimiento Demócrata Social, habló de federalismo y profundización de las autonomías departamentales.
El 10 de noviembre tras la renuncia de Morales a la presidencia, los actores que lideraron las movilizaciones que culminaron en golpe de Estado (los dirigentes cívicos Luis Fernando Camacho y Marco Pumari) con el apoyo y protección de la policía y las Fuerzas Armadas, entraron al palacio de gobierno, extendieron la bandera de Bolivia en el suelo, y sobre ella, una Biblia.
Como si se tratase de un mismo ritual, el 13 de noviembre, la senadora Jeanine Áñez fue proclamada presidenta interina e investida por un militar, para luego dirigirse al palacio de gobierno con una enorme Biblia en las manos, diciendo «Gracias a Dios que ha permitido que la biblia vuelva a entrar a Palacio, que él nos bendiga e ilumine».
Durante los siguientes días, la quema de la wiphala, bandera multicolor símbolo de las naciones y pueblos indígenas por parte de opositores a Evo Morales e incluso de policía boliviana activó una reacción popular que generó una alerta en las nuevas autoridades.
Foto: Cinereverso
Pobladores de las ciudades de El Alto y Cochabamba, y de otras poblaciones y áreas rurales, sin ser parte orgánica del MAS se sintieron interpelados por la y se movilizaron masivamente en señal de protesta. La policía pidió disculpas por la quema de la wiphala y Camacho declaró en una entrevista realizada en Washington el 12 de diciembre: «asumo la ignorancia de creer que la wiphala reflejaba al MAS cuando la wiphala reflejaba a los indígenas, y soy consciente, lo desconocía».
Como parte de una puesta en escena, el gobierno de transición, nombró como director del Fondo de Desarrollo Indígena a Rafael Quispe, ex diputado de origen indígena y ferviente opositor de Morales. Quispe asumió en medio de una ceremonia a la que asistieron varios dirigentes y, como festejo, la presidenta se vistió con poncho y sombrero y bailó una pinquillada.
existe un nuevo escenario que pone en riesgo y amenaza los logros y conquistas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
 
Más allá de los actos simbólicos, existe un nuevo escenario que pone en riesgo y amenaza los logros y conquistas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Las masacres de Sacaba en Cochabamba el 16 de noviembre y Senkata, en El Alto, el 19 de noviembre, así como el hostigamiento a la población del Trópico de Cochabamba a través del Ministerio de Gobierno, la policía y las Fuerzas Armadas fueron el punto inicial de un proceso de criminalización de sectores sociales afines al MAS, que se extiende en un discurso que va de la mano con la «defensa de la democracia».
El derrotero de la política boliviana se encuentra en la incertidumbre, a pocos días de cumplirse el plazo para la definición de los binomios que competirán por la presidencia y vicepresidencia el 3 de mayo. En este marco el MAS ratificó su binomio, compuesto por el ex ministro de Economía Luis Arce Catacora y el ex canciller David Choquehuanca.
Su definición se dio en una reunión mantenida en Buenos Aires, para más tarde confirmarse, no sin tensiones, tras complejas discusiones en el ampliado del Pacto de Unidad celebrado el 23 de enero en la ciudad de El Alto. Mientras tanto, la oposición no ha logrado articular una candidatura de unidad: de este modo, el 3 de mayo competirán el binomio Camacho -Pumari, el ex presidente Mesa y la actual presidenta de facto Jeanine Añez, que movió las placas tectónicas del espacio anti-MAS al anunciar su candidatura.
Lo que estará en juego de cara a las nuevas elecciones –además de la disputa del poder gubernamental– no es sólo la estructura legal y normativa del Estado plurinacional sino el esquema de ciudadanía y los vínculos que sostienen la comunidad política.
Las reformas que se puedan hacer al modelo de Estado definirán ese esquema y, sobre todo, el futuro de las posibilidades de experimentación democrática (como la democracia intercultural y las autonomías indígenas) que permitan garantizar el vínculo entre democracia e interculturalidad en igualdad de condiciones. Se trata de pensar más allá de la coyuntura política.
----
Fuente: Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/bolivia-Evo-Morales-plurinacional/

domingo, 7 de julio de 2019

Los migrantes: los desterrados del mundo y la indiferencia por la vida humana.


Guillermo Castillo Ramírez

Oscar Martínez, y Valeria su hija de casi dos años, no sólo murieron tratando de cruzar el Río Bravo y huyendo de El Salvador… También los mató su país de origen, que sólo tenían pobreza y violencia para ofrecer… y la indiferencia en México y, especialmente, el racismo y la xenofobia del gobierno de Estados Unidos… 


La migración ¿un fenómeno de la globalización?


Una de las consecuencias de los procesos de reestructuración económica y política que implicó la globalización fue el incremento de la precarización de las condiciones de vida de gran parte de la población mundial. Lejos de una prometida inclusión y bonanza generalizada, estos procesos de libre mercado e integración regional sólo propiciaron el crecimiento/concentración de la riqueza en pocas manos y acentuaron una serie de problemáticas generalizadas: la desigualdad se incrementó de manera notoria, la pobreza aumentó de forma sostenida, el despojo y el intervencionismo de los países del norte global sobre los territorios y pueblos del sur continúa. En este contexto, la pobreza, la violencia (los conflictos bélicos y de diverso orden) y el despojo han producido un crecimiento en el número de migrantes (que ronda en cerca de los 260 millones según ACNUR). Asimismo, se han disparado las cifras de migrantes forzados y refugiados (que ahora son más de 60 millones), y también se incrementó el número de muertes y desapariciones (según la OIM de 2014 a 2018 murieron más de 32 mil migrantes, de los cuales cerca de 1600 eran niños). Para el 2019, la zona más mortífera continúa siendo el Mediterráneo, y, en segundo sitio, la frontera México Estados Unidos (EU).


Particularmente y de 2014 a 2018, en la frontera México EU, se estimó en cerca de 1900 el número de migrantes muertos (buena parte de los cuales eran originarios de Triángulo Norte de Centroamérica). Y, desde 1998 a la fecha, y conforme a datos de la patrulla fronteriza de EU, el número anual de migrantes muertos es de más de 250 (y en varios años es muy superior a esa cifra).


Los migrantes centroamericanos, historias de violencia e indiferencia

La migración forzada de centroamericanos en tránsito por México es una de las más grandes, precarias y peligrosas del mundo. De acuerdo a ACNUR para 2015, y en los años siguientes, se estimaba en medio millón de personas. También el número de muertes, agresiones y desapariciones es considerable. Sólo en las últimas semanas, fallecieron cinco menores de edad en centros de detención de EU. Y recientemente perdieron la vida ahogados en el Río Bravo Oscar Martínez y su pequeña hija Valeria, intentando ingresar a EU. Los riesgos que corren estos migrantes, tienen causas múltiples (pobreza, violencia, desastres naturales), y, como gran denominador común, la estructural indiferencia por el valor de la vida de estas personas, tanto en sus países de origen, como en México y, sobre todo, en EU.

En sus lugares de origen, los gobiernos no ofrecen condiciones indispensables de existencia (trabajos, salarios bien remunerados, derechos sociales), ni seguridad (contra pandillas y el crimen organizado); ignoran a los futuros migrantes y los dejan a su suerte. En México, sufren múltiples agresiones por parte de grupos del crimen y algunas fuerzas de seguridad, y son vistos como delincuentes por partes de las autoridades. Finalmente, en EU, se les trata como criminales de alta peligrosidad y transgresores de la ley.

Lejos de estas prácticas y políticas xenófobas (y violatorias de los derechos humanos), los migrantes son personas que huyen de la adversidad y lo único que buscan es la oportunidad de una vida digna y con lo básico. Criminalizar a los migrantes sólo los expone a más riesgos y agresiones, y constituye un acto de violencia estructural e institucional.



-Guillermo Castillo Ramírez es profesor de licenciatura y posgrado de la UNAM



https://www.alainet.org/es/articulo/200809

miércoles, 26 de junio de 2019

El poder sin valores humanos, abusa y esclaviza.

Esta constatación la encontramos en muchas personas e instituciones poderosas, sobre todo en las políticas y económicas, pero también en las culturales, humanitarias y hasta religiosas. El poder, sin valores humanos, tiende a corromper las relaciones y actividades intrapersonales y sociales.

A finales de 2018, siguieron saltando a la luz, numerosos escándalos de abusos sexuales, esta vez, en la Unión Africana.

El abuso sexual es un problema serio para las mujeres que trabajan en la Comisión de la UA, según la investigación realizada. La mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes que buscan trabajo dentro de la organización.

El equipo de investigación encontró 44 casos de abusos sexuales como condición para conseguir trabajo. A veces no existía más que una promesa de trabajo.

Las personas entrevistadas contaban que no existía ninguna política para poder denunciar tales abusos. El equipo investigador encontró evidencia de otros abusos, como: corrupción, propinas, bullying, discriminación o intimidación.

Semejantes condiciones las encontramos también entre estudiantes universitarias que desean conseguir su título de estudios, y entre mujeres que buscan empleo o trabajan en otras instituciones.

Según el periódico sudafricano “Mail &Guardian”, la investigación fue el resultado de una denuncia que habían presentado 37 mujeres del equipo de la UA, quejándose de los abusos sufridos.

La comisión de la UA, con sede en la capital etíope Addis Ababa, ha prometido establecer una política comprensiva para proteger a las víctimas, con duras penas para los culpables, así como un seguimiento de cada uno de los casos de abusos.

El remedio legal, con juicios y penas, aunque es necesario y una exigencia de la justicia, no llega a sanar las raíces del mal, como es: la falta seria de respeto hacia la dignidad humana y derechos de la otra persona.

Muchos gobernantes e instituciones se quedan en los medios legales y punitivos, sin intentar sanar y regenerar las raíces del mal, a través de una educación integral y de una gestión de recursos, donde se cultivan los valores humanos y sociales.

¡Cómo nos cuesta aprender de la experiencia y de la historia!

Buscamos superar los males personales y sociales, como la violencia de género, la violencia de grupos armados, el desempleo, el hambre, etc. pero para conseguirlo, utilizamos los medios inadecuados o insuficientes, como son los medios: legales, judiciales y económicos.

Los medios legales, jurídicos y tecnológicos son totalmente necesarios, tanto a nivel local, nacional como europeo y global. Pero, como lo constatamos cada día, estas organizaciones y medidas son claramente insuficientes para superar los males sociales.

Apenas aciertan nuestros líderes actuales a mirar más lejos, como lo harían algunos líderes carismáticos y sabios, de la talla de Nelson Mandela, Ghandi o Nyerere.

En nuestras sociedades, nos faltan líderes y ejemplos de gestores íntegros, que no solamente hablen de valores humanos, sino que los vivan y los promuevan activamente a través de todos los medios de información, educación y desarrollo.

Los auténticos pioneros de semejante transformación social, especialmente en África, solo pueden ser: la sociedad civil, particularmente las mujeres y los jóvenes, porque son las personas que más sufren tales abusos e injusticias.

viernes, 7 de junio de 2019

España:La buena política del sentido común.



Benjamín Forcano

Es el momento. Uno más. Los ciudadanos que no ostentan ni viven de ningún cargo político,lo tienen claro:
1. La Política de cualquier Estado o Gobierno está subordinada a procurar y garantizar el Bien COMÚN, es decir, de todos. Porque todos, como ciudadanos, tienen la misma dignidad y los mismos derechos. Dignidad y derechos esculpidos en nuestra Carta Magna, la Constitución española.

2. Dicha Constitución reprueba cualquier grado desigualdad o discriminación, que no respete esa dignidad y derechos. Todo Partido podrá presumir de un programa propio, pero primero de todo tiene que asumir el proyecto constitucional de la dignidad y derechos básicos de todos.

3.Los ciudadanos en este sistema de Gobierno de Democracia representativa, no ejercen directamente la política, sino que la delegan en sus representantes, elegidos en las urnas.
4. Es lógico que la implantación y consolidación de esos derechos es imposible sin un sistema que produzca lo suficiente riqueza para lograrlos. Sin embargo, España es la cuarte economía de Europa, que le permite crear riqueza para que esa dignidad y derechos sean dignammente cumplidos en todos sus miembros.

De aquí, se derivan algunas cosas elementales:
Primera: La realidad socioeconómica de nuestro país contradice fuertemente estos principios. La desigualdad es un hecho intolerable, que marca con diferencias cada vez mayor a los diversos sectores de la sociedad. Hay más de siete millones de españoles que no llegan a 1.000 euros al mes y son más de 120.000 los españoles que cobran 20.000 euros al mes.

Segunda: Corregir esta desigualdad es deber y tarea primaria de toda política, constituida para impedir que la convivencia no sufra esos graves desequilibrios. Pero se dan y van en aumento. Lo cual demuestra que los gestores políticos no logran su objetivo, bien sea por incompetencia, deshonestidad o complicidad con factores –internos y externos- que frustran esta igualad. El pueblo soberano busca, quiere y vota a quienes pueden asegurar esa igualdad de dignidad y derechos, pero ve que luego se malogra miserablemente.

Tercera: Esta incapacidad y frustración cala en el pueblo, quien protesta cada vez más, y con razón: no nos representan. Los políticos o son débiles o son traidores a lo prometido. Y crece el malestar, la angustia y la desesperación.

Cuarta: esta deplorable situación no es efecto del acaso o del fatalismo. Es efecto de un sistema transnacional que rige y se impone como instancia suprema: el neoliberalismo establece la dictdura del mercado, un mercado que está en manos de un reducido grupo poderoso de empresas, multinacionales, bancos, et. Por lo que , pese a la parafernalia de las elecciones, son ellos los que al final dictan e imponen, orientados como están no a garantizar el Bien COMÚN, sino su máximo beneficio, en el tiempo más corto y al precio que sea.

Quinta: lo peor de todo es que, tras la danzadera socialdemócrata hábilmente activada periódicamente, se acaba por admitir que el cambio no es posible y no queda más salida que resignarse y seguir adaptándose al sistema. El pueblo elige, pero una élite internacional, inhumana y podrida éticamente, , decide y trata de doblegar a cuantos utópicamente buscan otra alternativa posible.

5. El momento actual español, dependiendo de estos factores e hilos internacionales, puede sin embargo contrarrestarlos y abrir nuevas vías para la igualdad. Pero, los Partidos, ensimismados cada uno en su parcial y egoísta pequeñez, olvidan que a solas ninguno puede avanzar y lograr nuevas metas.

Es imprescindible la unión, que requiere miras más altas, valorar la convergencia de unos con otros aunque no sea total, y advertir que los Partidos son puros medios para un fin inequívoco: el Bien COMÚN. Y que ese Bien COMÚN, frente a la enemistad estructural establecida, no puede lograr nuevos avances desde el empecinamiento válido de cada uno, pero insuficiente e inútil, sin unidad con los que son convergentes. El Bien Común, -que es de lo que se trata – impone salir de la miopía del propio narcisismo y unirse al mirar más amplio de quienes miran en la misma dirección: dialogar, descubrir convergencias, asumirlas y, aunque no sean al ciento por ciento, progresar en un 80, 70 o 50 % .

Es la Buena Política del sentido común.

lunes, 3 de junio de 2019

Un político jamás debería sembrar odio y miedo.




“El problema de Benedicto son las rodillas, no la cabeza. Tiene una gran lucidez y escuchándole, me hago fuerte, siento la esencia de las raíces y me ayuda a s


Francisco 'responde' a Salvini: “ Un político jamás debería sembrar odio y miedo”eguir adelante"

La corrupción es una de las enfermedades de la política en todas partes”



“Un político jamás debería sembrar odio y miedo, tan solo esperanza. Debemos ayudarles a ser honestos, a no hacer campañas con banderas deshonestas: la calumnia, la difamación, el escándalo”. Sin querer dar nombres -aunque fue preguntado directamente por Mateo Salvini-, el Papa Francisco arremetió contra los populismos que abogan por una Europa “de división y de fronteras”.

En el tradicional encuentro con los medios en el vuelo de regreso de Rumanía a Roma, Bergoglio recalcó que el viejo continente “debe aprender de su historia”, porque “si Europa no es grande ante los retos futuros se marchitará”.
Las fronteras y las ideologías

"Estamos viendo fronteras en Europa y eso no es bueno. Es verdad que cada país tiene su propia identidad y debe protegerla, pero por favor, que Europa no se deje vencer por el pesimismo y la ideología, porque es atacada por ideologías y nacen los grupillos", lamentó.





“He dicho que Europa de madre se está convirtiendo en abuela. Quizá alguien a escondidas se puede preguntar si no será el final de la aventura iniciada hace 70 años", advirtió el Pontífice, quien invitó a los líderes europeos a "recuperar la mística de los padres fundadores" y que la Unión Europea "debe reencontrarse a sí misma y superar la división y las fronteras".

"Pensad en una Europa dividida, aprendamos de la historia y no regresemos al pasado", instó el Papa, que consideró “imprudente” valorar gestos como el de Salvini, quien hizo campaña electoral besando un rosario, pero a la vez criticando al Vaticano por defender a los refugiados.


La corrupción, una enfermedad

“Debemos ayudar a los políticos a ser honestos", repitió Francisco, quien lamentó que “sembrar odio es terrible”, y lleva a la corrupción. “La corrupción es una de las enfermedades de la política en todas partes”.

Francisco también fue preguntado por la salud de Benedicto XVI. “Cada vez que lo visito lo veo como un abuelo. Le tomo la mano, y le hago hablar. Habla poco, despacio, pero con la misma profundidad de siempre”, aseguró el Pontífice, quien quiso despejar los rumores que hablan de Ratzinger como una suerte de 'Papa en la sombra', contra las reformas de Francisco.


“El problema de Benedicto son las rodillas, no la cabeza. Tiene una gran lucidez y escuchándole, me hago fuerte, siento la esencia de las raíces y me ayuda a seguir adelante", dijo el Papa que, pese a todo, aseguró que “hay grupos católicos un poco integristas”, y pidió “rezar por ellos”.

viernes, 24 de mayo de 2019

Reflexión: Humanizar la política, politizar la sociedad… y votar.



Luis A. Aguilar (*)

Si es cierto que hay que “Humanizar la política”, que hay que recuperarla para el fin primigenio de servicio a la cosa pública y a la ciudadanía, si nos creemos aquello de que “La verdad os hará libres” y si, en la actualidad, todo está siendo al revés, ¿qué hacemos? … Una vez más tenemos que creer y trabajar por la esperanza de que “Otro mundo más justo es posible” y, para ello, desde los planteamientos de la Ética y la Política, defendemos que hay que “Politizar la sociedad”, desaprendiendo primero todos los cuentos, farsas y prejuicios con los que los han anestesiado siempre, y más ahora con las “fakes” permanentes, las cloacas del Estado y las mentiras mil veces repetidas, para politizarnos después, en el mejor sentido de la palabra “Política”.


Hasta el Papa Francisco nos decía recientemente que la cristiandad tiene el deber de comprometerse en la sociedad y en la política. A mí me han oído mis hermanicos de las CCP “cienes y cienes de veces” que nosotras y nosotros solemos estar muy comprometidos en multitud de sectores sociales y ciudadanos pero muy poco en los políticos (de partido). ¿Por qué ahí siempre nos la cogemos con papel de fumar? … Así solía yo quejarme siempre en nuestros encuentros y Asambleas.


¿Que la política es sucia? Toma ya, pues claro, pero ¿por qué?… Pues sencilla y llanamente –y entre otras cosas- porque, salvo honrosas excepciones, quienes podríamos participar en ella de otra manera (no para medrar, ni para vivir de ella, ni para corromperla…), no solemos hacerlo o duramos muy poquito; y claro, cuando tú no estás para ocupar ese privilegiado espacio de servicio a la sociedad, son otros (y generalmente los más oportunistas) los que lo ocupan y, desde luego, no para defender aquello que tú defenderías. Lo mismo podría decir a la hora de votar, ya que ahora tenemos una nueva oportunidad el 26M y creo que va siendo hora de que no seamos tan tiquismiquis, puritanos, exigentes o más papistas que el Papa y ¡votemos! (además por la izquierda, sin duda, si queremos defender la causa de los pobres en particular y del grueso de la ciudadanía en general, pues el trifachito, en bloque, no fallará y sus políticas ya sabemos a qué amigos, capitales, bancos y sectores apoyan).



Que “involucrarse en la política es una obligación para un cristiano” no es que lo diga yo, sino el hermano Bergoglio. Que “nosotros no podemos jugar a ser Pilatos, ni podemos lavarnos las manos, sino que debemos involucrarnos en la política, porque la política es una de las formas más altas de la caridad”, tampoco lo digo yo, sino el propio Francisco; y que “…la política está sucia, porque el cristiano no se involucra en ella, con espíritu evangélico” ni siquiera son mis palabras, aunque las dijera mil veces, sino del Papa Francisco.






¡Cuántas veces tuve que explicar cómo mis compromisos políticos (sobre todo cuando militaba en Izquierda Unida, o después en Podemos) lo eran para mí desde una exigencia de la Fe en Jesús de Nazaret! Y, sobre todo, cuánto cinismo social no habría cuando normalmente nadie ha cuestionado mucho que los cristianos del OPUS o de la derecha participasen en la política -y hasta controlasen ministerios-, y sin embargo cuánta gente se rasgaba las vestiduras cuando creyentes como Carlos Sánchez Mato, José Antonio Vázquez o yo mismo nos metíamos en ése fango (que no quiere decir que me olvide de las decenas de creyentes de izquierdas, que, sin necesidad de llamarse Alfonso Comín, García Laviana o Camilo Torres, trabajaron bien comprometidos en ayuntamientos y alcaldías desde su Fe cristiana).


Fue precisamente en el “II Encuentro Podemos Espiritualidad” de 2016, cuando, bajo el lema genérico de “HUMANIZAR LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA”, yo acuñé en mi intervención éste mismo título de “Humanizar la política y politizar la sociedad”, convencido de que ambas tareas son necesarias, visto lo visto, más que nunca. https://www.reddit.com/r/podemos/comments/52py46/ii_encuentro_podemos_espiritualidad_humanizar_la


Y es que estoy tan convencido de que la política precisa de una nueva humanización -¡vaya un descubrimiento, ¿verdad?!-, como de que nosotras y nosotros, en cuanto sociedad, necesitamos una nueva politización, en el sentido de desintoxicarnos, formarnos, informarnos, saber hacer un contraste crítico de las informaciones y comprometernos, cada quien según sus fuerzas y capacidades; porque como decíamos en nuestras comunidades hay que ser «activos en la contemplación y contemplativos en la acción».


Otro mundo es posible…

Defiendo, convencido, que humanizar la política es vivirla con vocación de servicio, buscando el mayor bien posible para el mayor número de personas. Pero, a la vez y de manera permanente, creo que cada día es más necesario que nunca “politizar la sociedad” de la manera antes citada y ponerse al servicio de los más desfavorecidos de la sociedad (no sólo hablo de los más empobrecidos, que también) a través de la generación de conciencia crítica colectiva. Hay que politizar la sociedad para transformar la sociedad», he dicho ya en algún momento, y ojalá que lo hiciéramos en la línea de las contribuciones de figuras como Martin Luther King, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Pepe Mujica o Pili Zabala para asumir la causa de humanizar la política.


PIli Zabala

En esta nueva oportunidad de participar en la política que tenemos con la próxima cita electoral del 26M, empecemos por pensar si la vida de nuestros pueblos y ciudades y la de sus gentes va a ser la misma si votamos a los partidos del frente de derechas -PP y C´s, que harían piña sin inmutarse con la ultraderecha de VOX para gobernar-, que si elegimos las opciones del centro izquierda (PSOE) o de la izquierda de UNIDAS PODEMOS (con IU, Equo, Podemos y diferentes alternativas ciudadanas)… Ésta es una primera opción de compromiso, ir a votar, aunque siempre haya alguna persona que no nos guste del todo o algún punto del programa que no sea de mi total convicción. Así que no te asusten con falsos radicalismos, ni con descalificaciones interesadas, ni mucho menos con que las promesas que mejoran la vida de la gente no son posibles porque ya te digo yo que “Sí, se puede”.





Luis Ángel A Aguilar


Mi perfil, compromisos, acciones, creencias e ideología

los tenéis en abierto en mi blog "LA TERCA IUTOPIA" sita en http://luisangelaguilar.blogspot.com y en el perfil mas reducido de Twitter: Republicano, creyente, laico y de izquierdas. Estoy en ATTAC, Constituyentes, CCP, 15-M, Stop Desahucios, ACAIM, CONMILAB

lunes, 29 de abril de 2019

Es demasiado el miedo que le tenemos a la libertad.


"Cuando la libertad reside en un valor supremo, que relativiza todo lo demás, los dictadores de pacotilla y discurso pierden toda su autoridad"


Una de las cosas que se ven con más claridad, cuando hay elecciones, es “el miedo a la libertad”. Todos decimos que queremos ser libres. Y por eso pedimos y exigimos que se nos respete la libertad. Pero no nos damos cuenta que pensamos y decimos esas cosas tan maravillosas, sobre la libertad, precisamente cuando, en lo más profundo de nuestro ser y de nuestra vida, más miedo nos da – y hasta más pánico nos causa – que nos propongan como proyecto y programa, para nuestra existencia entera, precisamente la libertad sin limitación alguna.

Hay demasiada gente en la vida a la que un buen dictador le quita de encima la carga insoportable de la libertad. Un buen dictador, que manda, impone y se impone, por eso mismo, es el gobernante que mucha gente anhela. Y si no, ¿por qué ahora en Europa hay tantos países en los que está creciendo la derecha más totalitaria? ¿No tuvimos bastante con Hitler, Mussolini, Stalin y sus compinches del siglo XX, para quedar satisfechos del “autoritarismo totalitario” que sembraron de muerte y exterminio hasta el último rincón de la Europa que, desde la Ilustración, venía soñando en la libertad?


Pero, ¡por favor!, que nadie se imagine que, al decir estas cosas, estoy haciendo una apología de la democracia, sea del color que sea. Quien se quede en eso, no ha tocado fondo. Ni se ha enterado de lo que quiero decir. Porque el problema de la libertad es mucho más profundo. 

Por eso ahora hablo, no como “político”, ni como “religioso”, y menos aún como “clérigo” o como “hombre de Iglesia”. No. Nada de eso. Hablo desde el Evangelio, con sus páginas ardientes en mis manos y su ideal inalcanzable en lo más profundo de mis convicciones. Cuando el Evangelio relata el llamamiento que Jesús les hizo a sus primeros discípulos, lo que se pone en cuestión y se plantea, para que aquellos hombres lo afronten y lo resuelvan, es sólo una palabra: “Sígueme”. Jesús no les propone un programa de vida, ni un objetivo, ni un ideal, ni crescribió genialmente Dietrich Bonhoeffer: “en realidad, se trata de la absoluta seguridad y la firmleeza en la vida, siguiendo el proyecto de vida que vivió Jesús”.

La libertad no reside en las ideas y los discursos. La libertad está en los hechos. Cuando la libertad reside en un valor supremo, que relativiza todo lo demás, los dictadores de pacotilla y discurso pierden toda su autoridad, su poder y el valor de sus promesas. De forma que quienes les siguen son los ejemplares más perfectos del miedo a la libertad.

Tocamos así el centro de la política. Pero, sobre todo, el centro mismo, no de la Religión, sino del Evangelio. Es el centro que nunca tocamos. Porque es demasiado el miedo que le tenemos a la libertad. Tenía razón Eric Fromm. Y mucho antes que él, el “proyecto de vida” que es el Evangelio.

jueves, 4 de abril de 2019

El victimismo y el folclorismo postergan las luchas indígenas


Por Ollantay Itzamná*
Cuando observamos los empinados caminos de los pueblos indígenas en países con poblaciones mayoritariamente indígenas, como Bolivia y Guatemala, constatamos que los siglos de historias de sufrimientos son muy similares. Incluso bajo el colonialismo interno de estados republicanos bicentenarios.
Pero, la actitud y las inconclusas historias emancipatorias emprendidas por dichos pueblos son diferentes en estos dos países. Los pueblos andino amazónico de Bolivia avanzan en el ejercicio y defensa de sus derechos sociopolíticos y económicos, mientras en Guatemala, en buena medida, los pueblos indígenas aún no logran dar el salto de los derechos culturales (culturalismo) hacia el ejercicio de los derechos políticos (para disputar y ejercer poder).
Los pueblos andino amazónico de Bolivia avanzan en el ejercicio y defensa de sus derechos sociopolíticos y económicos, mientras en Guatemala, en buena medida, los pueblos indígenas aún no logran dar el salto de los derechos culturales...
La explicación de intelectuales indígenas y no indígenas sobre este atasco culturalista es: hay miedo en los pueblos indígenas, fruto de la guerra interna, para transitar hacia los derechos políticos. Aunque, en los hechos, en las comunidades indígenas en resistencia se constata todo, menos miedo.
¿Por qué los pueblos indígenas de Bolivia dieron saltos significativos en sus agendas emancipatorias, y en Guatemala aún no ocurre ello?

Rol de la memoria histórica de las luchas

En Bolivia, el siglo XVIII estuvo encumbrado por la rebelión encabezada de la pareja legendaria de Túpac Katari-Bartolina Sisa; el siglo XIX, con Zárate Villka, y continuas sublevaciones indígenas; el siglo XX, con el movimiento indianista/katarista (que sistematizó y socializó la agenda política indígena); el siglo XXI con el movimiento indígena-campesino que construye el Estado Plurinacional.
En Guatemala, no están registradas o debidamente registradas las revueltas o sublevaciones indígenas en la historia. Las luchas del pueblo quiché, mam, q’echí… son prácticamente desconocidas.
Aunque, sí existe, en Guatemala, literatura sobre la dimensión cultural de los sucesos históricos (sobre todo antropología rescatista o culturalista). Estos esfuerzos de investigaciones culturalistas fueron o son financiados, en buena medida, por cooperación internacional (como la USAID) o universidades privadas como la Universidad del Valle (con una intencionalidad política definida).

Rol del “academisismo” indígena

Para inicios del presente siglo, la población indígena en Bolivia estaba absolutamente excluida de la academia. Por eso, en un foro continental, en la ciudad de Antigua, Guatemala, una quechua boliviana, hace algunos años atrás, desafiaba a indígenas guatemaltecos en los siguientes términos: Nosotras, sin títulos universitarios, hicimos los cambios en Bolivia. Aquí en Guatemala Uds. tiene bastantes profesionales indígenas…”. Y, efectivamente, en Guatemala hay más cantidad de indígenas profesionales que en Bolivia
Pero, por las condiciones coloniales, el o la indígena, cuanto más títulos o grados académicos posee, más doctrinero/a de la colonización se vuelve. En Guatemala existen muchos profesionales indígenas, pero, en su mayoría, desterritorializados y “despolitizados”, compitiendo entre sí por ventanillas en el Estado etnofágico y/o en la cooperación u ONG “apolíticos”. A ellos/as, casi nunca se los mira ni en las calles, ni en las comunidades ejerciendo el derecho a la resistencia creativa, junto a los suyos.
Por eso, mientras profesionales indígenas ejecutan proyectos sobre derechos culturales, los pueblos y comunidades indígenas debaten y plantean restitución de sus territorios, autodeterminación, Estado Plurinacional, proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.
En buena cuenta, el culturalismo y la victimización son más rentables económicamente para muchos/as indígenas graduadas y posgraduadas que impulsar procesos de cambios estructurales y profundos en el país.

Rol de la cooperación internacional culturalista y apolítica

Los Acuerdos de Paz cultivó la proliferación de ONG, becas de estudio para indígenas, etc. Pero, todo estaba orientado al culturalismo o al afianzamiento del libre mercado. Consecuencia de ello tenemos ingentes cantidades de ONG indígena o no, aún ejecutando proyectos centrados exclusivamente en “derechos culturales”. Nunca para el ejercicio de derechos políticos (porque las ONG y sus profesionales tienen que ser apolíticos)
Las agencias de cooperación, las ONG, las universidades privadas y el Estado cooptaron, casi en su totalidad a los profesionales indígenas. Y lo más difícil, grandes sectores del mundo indígena aún cree que los profesionales son portadores de verdad y benignidad para los pueblos. Así, el colonialismo interno estatal ya no requiere de doctrineros mestizos para controlar a los pueblos indígenas.
Bolivia tuvo la dicha de no tener Acuerdos de Paz, ni contar con cooperación en las dimensiones que Guatemala tuvo. El Bolivia, el sistema neoliberal se impuso, sin el aceite de los Acuerdos de Paz, y los pueblos indígenas se sublevaron sin mayores distracciones culturalistas.

Rol del pentecostalismo indigenista

Guatemala aventaja a Bolivia, no sólo en la megadiversidad de trajes e idiomas indígenas, sino también en la cantidad de “guías espirituales”. Pero, estos guías, en su gran mayoría, también son “apolíticos”. Únicamente se ocupan de la dimensión espiritual de la realidad. Espiritualismo, en otros términos.
En Bolivia, los yatires (sacerdotes andinos, en aymara) para ejercer su labor no requieren de la credencial oficial emitida por el Estado. En Guatemala, sí. Por eso, en Bolivia, en las protestas y movilizaciones indígenas casi nunca faltan ceremonias performativas y ofrendas a la Madre Tierra (también como signo de protesta o celebración). En Guatemala, el espiritualismo o pentecostalismo apolítico permea a indígenas y cristianos casi por igual.
Aquí o allá, sin una espiritualidad y mística transformadora, cualquier intento de cambios profundos será siempre más difícil.
---
*Ollantay Itzamná es defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos, https://ollantayitzamna.wordpress.com/ - twiter: @JubenalQ

Fuente:

sábado, 16 de marzo de 2019

El grito de los jóvenes contra el cambio climático se convierte en global.


La protesta contra la inacción frente al cambio climático saca a la calle a miles de estudiantes en todo el mundo. En España prende un movimiento que pide implicación a los políticos.




De Sidney a Copenhague. De Londres a Berlín. De Roma a Hong Kong. Y, también, de Madrid a Barcelona pasando por Valencia o Sevilla. La protesta de los estudiantes contra la inacción de los Gobiernos frente al cambio climático se ha convertido este viernes en algo tan global como el calentamiento. Tanto, que es complicado encontrar en el mundo una capital en la que no se haya celebrado una manifestación dentro del movimiento Friday For Future, que promovía una huelga estudiantil emulando a Greta Thunberg, la joven sueca que en agosto decidió parar todos los viernes como protesta por la falta de ambición de su país ante el calentamiento global.


Cientos de miles de estudiantes de ambos hemisferios piden más esfuerzos para frenar el cambio climático en las más de 1.000 manifestaciones que se habían convocado. España, que hasta ahora había participado tímidamente en la protesta que secundan desde hace semanas grandes capitales del mundo, también se ha sumado a esta movilización que hasta comparte los mismos lemas –en inglés–. "No hay un planeta B", claman los chicos en los cinco continentes.

A lo largo y ancho del planeta este movimiento, que se declara apartidista, tiene una reclamación unívoca: pide a los Gobiernos que cumplan con lo que se han comprometido a través del Acuerdo de París. Ese pacto, que data de 2015 y empezará a ser efectivo a partir de 2020, tiene objetivos –que el irreversible aumento de la temperatura se quede dentro de unos límites manejables, entre los 1,5 y los 2 grados– y fija cómo lograrlos –a través de la eliminación de los gases de efecto invernadero de la economía mundial–. Pero, a falta de sanciones u otros instrumentos que obliguen a los países a cumplir el acuerdo, la presión social es fundamental para empujar a los Gobiernos a recortar con suficiente intensidad sus emisiones. Por eso, desde los partidos, organizaciones y asociaciones que llevan tiempo trabajando en la lucha contra el cambio climático se celebra la irrupción del movimiento estudiantil como elemento de presión a los gobernantes.

"Al final, está calando en la sociedad la lucha. Estos jóvenes empujarán a sus padres", resume Tatiana Nuño, experta de Greenpeace en cambio climático. Los recortes de emisiones a los que los países se han comprometido hasta ahora en el Acuerdo de París no son suficientes; llevarán, al menos, a un aumento de la temperatura de 3 grados. Se necesitan muchos más esfuerzos y el planeta se queda sin tiempo por la gran acumulación de gases de efecto invernadero expulsados por la actividad del ser humano.

Estas advertencias y la denuncia de que el ritmo de recorte de emisiones no es el adecuado se lanzan desde hace años desde el ámbito científico, que ha empezado a intentar fraguar una alianza con este nuevo movimiento estudiantil a través de escritos de apoyo. En España, alrededor de 300 personas ligadas al mundo de la academia han firmado un escrito; en Alemania –donde este viernes se han celebrado protestas en 200 ciudades– son 19.000 los firmantes de una carta en la que también advierten de los efectos del calentamiento global.

"Las redes nos permiten ver lo qué está ocurriendo. Tenemos acceso a la información, vemos que nuestro futuro está muy complicado", explicaba este viernes desde la manifestación de Madrid Sasha Martín, de 18 años y alumna de Grado Superior de Laboratorio. En la manifestación de Madrid –que congregó a 4.500 personas, según la policía– los asistentes eran principalmente alumnos de instituto y de universidad. Chicos y chicas que han nacido en un planeta en el que las evidencias del cambio climático son ampliamente conocidas.

"Ni un grado más, ni una especie menos", gritaban en las manifestaciones de España –en alrededor de 60 ciudades había convocatorias–. "Igual de importante es luchar contra el cambio climático que por la igualdad", resume Teresa Hernández, estudiante de Ingeniería Biomédica en Madrid. No hace falta preguntar a los asistentes a las protestas; rápidamente ligan ambos movimientos, el de la causa climática y el feminismo. Como explica Belén Barreiro, socióloga y directora de 40dB, en los estudios de opinión se ve que entre las principales preocupaciones de los jóvenes figuran las dos. "Sí, claro", responde Manuel Cortés, de 21 años y estudiante de Biología de la Rey Juan Carlos, cuando se le preguntaba si había participado en la masiva protesta feminista de hace una semana.


Este joven tiene claro qué quiere de los Gobiernos: "Una mayor legislación ambiental". "Y más transparencia para saber qué se está haciendo, porque muchas veces los políticos prometen y no sabemos si cumplen", añade su compañera Patricia Ramírez, de 21 años. "Vengo a manifestarme porque tenemos que reparar todo lo que ha hecho la generación anterior a la mía. Y no hay tiempo que perder. Queremos ver resultados ya", resume Lieke, una joven desde la manifestación en Bruselas, donde, de nuevo, la protesta ha sido masiva y ha juntado a 30.000 chicos, según la policía belga.

"Estas protestas se parecen a las que hubo en 2015, antes del Acuerdo de París. Pero entonces las organizaciones sociales nos las tuvimos que trabajar mucho más; esto ahora ha sido mucho más espontáneo", ha apuntado este viernes Nuño. Además, esas ONG han dado un paso a un lado y no han querido capitalizar las protestas. En el caso de Greenpeace, por ejemplo, se han limitado a ofrecerles asistencia. "Pero queremos que este sea su movimiento", señaló Nuño.

Con información de Lluís Pellicer, Esther Sánchez, Alejandro Fernández, Sara Vega, Antonia Laborde, Ana Carbajosa, Marta Rodríguez, Jesús A, Cañas, Eva Sáiz, Xavier Fontdeglòria, Mikel Ormazabal, Silvia R. Pontevedra y Cristina Vázquez.

Fuente: elpais.com