Mostrando entradas con la etiqueta francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta francisco. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2019

Un político jamás debería sembrar odio y miedo.




“El problema de Benedicto son las rodillas, no la cabeza. Tiene una gran lucidez y escuchándole, me hago fuerte, siento la esencia de las raíces y me ayuda a s


Francisco 'responde' a Salvini: “ Un político jamás debería sembrar odio y miedo”eguir adelante"

La corrupción es una de las enfermedades de la política en todas partes”



“Un político jamás debería sembrar odio y miedo, tan solo esperanza. Debemos ayudarles a ser honestos, a no hacer campañas con banderas deshonestas: la calumnia, la difamación, el escándalo”. Sin querer dar nombres -aunque fue preguntado directamente por Mateo Salvini-, el Papa Francisco arremetió contra los populismos que abogan por una Europa “de división y de fronteras”.

En el tradicional encuentro con los medios en el vuelo de regreso de Rumanía a Roma, Bergoglio recalcó que el viejo continente “debe aprender de su historia”, porque “si Europa no es grande ante los retos futuros se marchitará”.
Las fronteras y las ideologías

"Estamos viendo fronteras en Europa y eso no es bueno. Es verdad que cada país tiene su propia identidad y debe protegerla, pero por favor, que Europa no se deje vencer por el pesimismo y la ideología, porque es atacada por ideologías y nacen los grupillos", lamentó.





“He dicho que Europa de madre se está convirtiendo en abuela. Quizá alguien a escondidas se puede preguntar si no será el final de la aventura iniciada hace 70 años", advirtió el Pontífice, quien invitó a los líderes europeos a "recuperar la mística de los padres fundadores" y que la Unión Europea "debe reencontrarse a sí misma y superar la división y las fronteras".

"Pensad en una Europa dividida, aprendamos de la historia y no regresemos al pasado", instó el Papa, que consideró “imprudente” valorar gestos como el de Salvini, quien hizo campaña electoral besando un rosario, pero a la vez criticando al Vaticano por defender a los refugiados.


La corrupción, una enfermedad

“Debemos ayudar a los políticos a ser honestos", repitió Francisco, quien lamentó que “sembrar odio es terrible”, y lleva a la corrupción. “La corrupción es una de las enfermedades de la política en todas partes”.

Francisco también fue preguntado por la salud de Benedicto XVI. “Cada vez que lo visito lo veo como un abuelo. Le tomo la mano, y le hago hablar. Habla poco, despacio, pero con la misma profundidad de siempre”, aseguró el Pontífice, quien quiso despejar los rumores que hablan de Ratzinger como una suerte de 'Papa en la sombra', contra las reformas de Francisco.


“El problema de Benedicto son las rodillas, no la cabeza. Tiene una gran lucidez y escuchándole, me hago fuerte, siento la esencia de las raíces y me ayuda a seguir adelante", dijo el Papa que, pese a todo, aseguró que “hay grupos católicos un poco integristas”, y pidió “rezar por ellos”.

domingo, 20 de enero de 2019

Francisco pidió caminar "con paso firme" hacia la unidad de los cristianos.


"Los que son fuertes deben ocuparse de los débiles. No es cristiano buscar la satisfacción propia"
Advierte del riesgo de que "buscando acumular riquezas, nos olvidemos de los débiles"

Osservatore Romano



Es un grave pecado empequeñecer o despreciar los dones que el Señor ha dado a otros hermanos, creyendo que no son de alguna manera privilegiados de Dios


(Hernán Reyes Alcaide, corresponsal de RD en el Vaticano).- El papa Francisco pidió hoy a los cristianos caminar "con paso firme y confiado por el camino que conduce a la unidad", al tiempo que renovó sus críticas a la "pobreza extrema" que convive junto a "símbolos de inmensa riqueza".


La homilía de Francisco al celebrar las vísperas en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos hizo hincapié en la necesidad de un camino común entre los cristianos. El papa argentino ha hecho del ecumenismo una de la banderas de su pontificado aún a costa de fuertes críticas internas, como cuando celebró en Suecia los 500 años de la reforma a fines de 2016.


"Incluso entre los cristianos existe el riesgo de que prevalezca la lógica conocida por los israelitas en la antigüedad y por el pueblo indonesio en la actualidad, es decir, que buscando acumular riquezas, nos olvidemos de los débiles y necesitados", reclamó en esa dirección.




"Es fácil olvidarse de la igualdad fundamental que existe entre nosotros: que en el principio todos éramos esclavos del pecado y el Señor nos salvó en el bautismo, llamándonos hijos suyos. Es fácil pensar que la gracia espiritual que se nos ha dado es una propiedad nuestra, algo que nos corresponde y nos pertenece", propuso.


"También es posible que los dones recibidos de Dios nos vuelvan ciegos para ver los dones dados a otros cristianos. Es un grave pecado empequeñecer o despreciar los dones que el Señor ha dado a otros hermanos, creyendo que no son de alguna manera privilegiados de Dios", reveló.


"Si compartimos pensamientos similares, dejamos que la misma gracia recibida se convierta en una fuente de orgullo, injusticia y división. ¿Y cómo podremos entrar así en el Reino prometido? El culto que corresponde a ese Reino, el culto que reclama la justicia, es una fiesta que incluye a todos, una fiesta en la que los dones recibidos se ponen a disposición y se comparten", reclamó.


"Para dar los primeros pasos hacia esa tierra prometida que es la de nuestra unidad, ante todo debemos reconocer con humildad que las bendiciones recibidas no son nuestras por derecho, sino por un don, y que nos han sido dadas para que las compartamos con los demás", enumeró.




"En segundo lugar, tenemos que reconocer el valor de la gracia concedida a otras comunidades cristianas. Como consecuencia, nuestro deseo será el de participar en los dones de los demás. Un pueblo cristiano renovado y enriquecido por este intercambio de dones será un pueblo capaz de caminar con paso firme y confiado por el camino que conduce a la unidad", convocó.


El mensaje papal tuvo también un espacio de crítica para la desigualdad que aqueja al mundo de la actualidad. "Los cristianos de Indonesia,reflexionando sobre la elección del tema para esta Semana de Oración, decidieron inspirarse en estas palabras del Deuteronomio: 'Persigue solo la justicia'", planteó el pontífice este viernes en su homilía.


"A ellos les preocupa mucho que el crecimiento económico de su país, movido por la lógica de la competición, deje a muchos en la pobreza, permitiendo que solo unos pocos se enriquezcan enormemente", aseguró Jorge Bergoglio.


"Está en riesgo la armonía de una sociedad, en la que conviven personas de diferentes grupos étnicos, idiomas y religiones, compartiendo un sentido de responsabilidad recíproca", advirtió el papa desde la Basílica de San Pablo Extramuros.




Pero Bergoglio aprovechó la lectura de los cristianos asiáticos y volvió a trazar uno de sus diagnósticos duros con el modelo económico actual. "Esto no vale solo para Indonesia: esta situación se repite en el resto del mundo. Cuando la sociedad ya no tiene como fundamento el principio de la solidaridad y el bien común, se produce el escándalo de ver a personas que viven en la pobreza extrema junto a rascacielos, hoteles imponentes y lujosos centros comerciales, símbolos de inmensa riqueza", denunció Francisco.


"Hemos olvidado la sabiduría de la ley mosaica, según la cual, si la riqueza no se comparte, la sociedad se divide. San Pablo, escribiendo a los romanos, aplica la misma lógica a la comunidad cristiana: los que son fuertes deben ocuparse de los débiles. No es cristiano 'buscar la satisfacción propia", reclamó el obispo de Roma.


En ese marco, Franciso pidió "esforzarnos por edificar a los que son débiles" ya que "la solidaridad y la responsabilidad común deben ser las leyes que gobiernan a la familia cristiana".


"Como pueblo santo de Dios, también nosotros estamos siempre próximos a entrar en el Reino que el Señor nos ha prometido. Pero, al estar divididos, tenemos que recordar la llamada a la justicia que Dios nos dirige", planteó.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Francisco denuncia los "escandalosos gastos en armamentos", mientras muchos mueren de hambre en el mundo.


"La no violencia es una exigencia de responsabilidad a todos los niveles"
Francisco denuncia los "escandalosos gastos en armamentos", mientras muchos mueren de hambre en el mundo
El Papa pide a los embajadores usar la negociación para "promover la paz y rechazar la violencia"

Jesús Bastante

Quienes cubren cargas institucionales a nivel nacional o internacional están llamados asumir en la propia conciencia y en el ejercicio de sus funciones, un estilo de vida no violento, que no es sinónimo de debilidad o pasividad


El peso mediático del Papa Francisco


En mitad de un mundo "marcado por las guerras y los conflictos", el Papa Francisco recordó a los líderes políticos la obligación de "promover la paz y rechazar la violencia" adoptando "el diálogo y las negociaciones como método para resolver los conflictos".


Durante su audiencia a los embajadores ante la Santa Sede de Burundi, Fiyi, Mauricio, Moldavia, Suecia y Túnez, a quienes recibió esta mañana en la Sala Clementina, Bergoglio insistió en esa "violencia difundida", que se manifiesta también en el día a día, y recalcó que la elección de la vía no violenta "se vuelve cada vez más una exigencia de responsabilidad a todos los niveles, desde la educación familiar al compromiso social y civil, hasta la actividad política y las relaciones internacionales".


"Quienes cubren cargas institucionales a nivel nacional o internacional están llamados asumir en la propia conciencia y en el ejercicio de sus funciones, un estilo de vida no violento, que no es sinónimo de debilidad o pasividad sino, al contrario, supone fuerza de ánimo, coraje y capacidad de enfrentar las cuestiones y conflictos con honestidad intelectual, buscando realmente el bien común primero y más que cualquier interés parcial ya sea ideológico, económico o político", subrayó el Papa, quien apuntó que "éste es el camino para seguir en el presente y en el futuro. Éste es el camino de la paz".


"La Iglesia Católica está llamada a transmitir y dar testimonio de aquellos valores espirituales y morales que están fundados en la naturaleza misma del ser humano y de la sociedad", apuntó Bergoglio, quien recalcó que dichos valores son "comunes a todos los que persiguen la promoción del bien común".


Entre ellos, el fundamental es la paz, en cuyo nombre todos los Papas, desde hace medio siglo, celebran el 1 de enero las Jornadas Mundiales. La de este año, bajo el lema "La no violencia, estilo de una política para la paz".


Para Francisco, el camino de la paz "no es el camino proclamado con palabras, pero negado de hecho persiguiendo estrategias de dominio y sostenidas por escandalosos gastos para los armamentos, mientras tantas personas son privadas de lo necesario para vivir".


"Es mi deseo y el de la Santa Sede -concluyó Bergoglio- llevar adelante juntos con los Gobiernos de vuestros países este proceso de promoción de la paz, así como otros valores que contribuyen al desarrollo integral del ser humano y de la sociedad".

sábado, 22 de octubre de 2016

Ecumenismo de sangre.


por Gabriel Mª Otalora

Así ha definido el Papa Francisco a la persecución de los cristianos ante la delegación de la Conferencia de Secretarios de la World Christian Communions, el pasado miércoles 12 de octubre: ecumenismo de sangre, una tragedia que no es noticia para la mayoría de la sociedad de nuestro Primer Mundo, y eso que somos muchos los que todavía nos profesamos como seguidores de Cristo.
¿Por qué suman más mártires de la fe en el siglo XX que en los anteriores diecinueve siglos juntos? El 65% de todos los mártires cristianos en la historia fueron asesinados en el siglo XX. Ante esta realidad, cuatro grandes razones destacan para entender esta persecución que no tiene visos de mermar en el siglo actual.

1 El cristianismo se expande con fuerza en países pauperizados y conflictivos tal y como nos enseñó Cristo, que mostraba preferencia por los más desvalidos. Países mal gobernados e inestables en los que prima la violencia y cualquier irrupción novedosa que amenace el status quo es vista como un enemigo al que hay que perseguir sin compasión. Comunismos y otras dictaduras de diferente signo y poder convertidos en los lugares más peligrosos del mundo.

2 La demás religiones, especialmente el islamismo, que es causa directa de persecución a los cristianos en 41 de los países de los 50 países más perseguidores de los cristianos.

3 A veces se mezcla lo anterior con visualizar al cristianismo como un ariete de Occidente en clave de choque de civilizaciones que produce un odio aglutinador percibiendo a la religión cristiana como agresión en lugar de liberación.

4 Las grandes mafias internacionales que no permiten que una religión liberadora como la cristiana, prenda en sus conductas y altere con su denuncia profética el mundo de los negocios corruptos a escala estatal e internacional. Mafias que suelen vivir al amparo de países occidentales con democracias asentadas que tienen intereses estratégicos en el Tercer Mundo ignorando los derechos humanos en la práctica.

Actualmente, hay más de 150 millones de cristianos perseguidos en el mundo. A la cabeza de los países perseguidores se encuentra Corea del Norte el único del mundo en el que hay “persecución religiosa absoluta”. Inmediatamente después de Corea del Norte, ocupa el segundo lugar de los países con persecución extrema Arabia Saudita, cuyos mandamases son viejos amigos del Reino de España; Afganistán, Irak, Somalia, las Islas Maldivas, Malí, Irán, Yemen, Eritrea y Siria. Después aparecen India, China, México, Bután, Colombia, la antigua Birmania… Pero son muchos más países donde ser cristiano es incómodo y hasta peligroso (Brasil, los países del Magreb y centro África, y algunos países centro y sur americanos, etc.

Estamos ante uno de los Derechos Humanos reconocidos por la mayoría de la comunidad internacional, la libertad religiosa, que no está siendo respetada. Merece la pena una reflexión pero alejados de cualquier tentación maniqueísta.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Francisco crea una comisión sobre el diaconado de la mujer.


El Papa crea una comisión sobre el diaconado de la mujer, presidida por monseñor Ladaria

La comision de estudio está integrada por seis mujeres y seis hombres


Redacción periodista digital


El Papa ha creado la comisión de estudio que tendrá como finalidad analizar la posibilidad de reinstaurar en la Iglesia católica la figura de la mujer diaconisa, tal y como sucedía en el pasado. "Tras una intensa oración y una madura reflexión, el Papa ha decidido instituir la Comisión de Estudio sobre el diaconado de las mujeres", según ha señalado la Oficina de prensa del Vaticano.

La comisión estará presidida por un jesuita español, el secretario de la Congregación de la Doctrina de la Fe, monseñor Luis Francisco Ladaria Ferrer, pero la mitad de sus miembros serán mujeres.

Así, en la comisión habrá seis mujeres: la rectora de la Pontificia Universidad 'Antonianum', la hermana Mary Melone, S.F.A.; la profesora de Teología Espiritual en la Universidad de Viena y miembro de la Comisión Teológica Internacional, Marianne Schlosser; la profesora de Teología Fundamental en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, Michelina Tenace; la profesora en la 'Hofstra University' Hempstead (Nueva York), Phyllis Zagano; Nuria Calduch-Benages, miembro de la Pontificia Comisión Bíblica; la profesora en la Univesidad de 'La Sapienza' y en el Instituto Patrístico 'Augustinianum' de Roma,Francesca Cocchini.

Los otros seis miembros serán hombres, entre ellos, otro español, el profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, Santiago Madrigal Terrazas. Asimismo, formarán parte de este órgano el presidente del Instituto Universitario Sophia, monseñor Piero Coda; el presidente del Instituto Patristico Augustinianum, Robert Dodaro; el profesor emérito de Teología de la Universidad de Bonn, Karl-Heinz Menke; el profesor de Eclesiología de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, Aimable Musoni; el profesor del Instituto de Estudios Teológicos de Bruselas Bernard Pottier.

El pasado 12 de mayo, en un encuentro en el Vaticano con 900 religiosas de la Unión Internacional de las Superioras Generales que le interpelaron sobre este tema, Francisco señaló su intención de "constituir una comisión oficial que pueda estudiar la cuestión" del diaconado de las mujeres, sobre todo en relación con los "primeros tiempos de la Iglesia".

Un diácono es una figura eclesiástica a la que se le confiere el sacerdocio de tercer grado, que es el que ordinariamente se otorga de forma provisional a los seminaristas que van camino del presbiterado (sacerdocio de segundo orden).

También se confiere actualmente a varones -solteros y casados- que ejercerán este ministerio durante toda su vida: los diáconos permanentes.

Entre sus tareas, se encuentran la de impartir los sacramentos del Bautismo y el Matrimonio. La eucaristía, la confesión y del resto de sacramentos son de exclusiva competencia de los sacerdotes.


Los nombres de los integrantes de la Comisión de Estudios sobre el Diaconado de las Mujeres:

Presidente:

Mons. Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., Arzobispo tit. de Tibica, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Miembros:

Sor Nuria Calduch‑Benages, M.H.S.F.N., Miembro de la Pontificia Comisión Bíblica;

Francesca Cocchini, Docente en la Universidad «La Sapienza» y el Instituto Patrístico «Augustinianum», Roma;

Mons. Piero Coda, Presidente del Instituto Universitario «Sophia», Loppiano, y Membro de la Comisión Teológica Internacional;

P. Robert Dodaro, O.S.A., Presidente del Instituto Patrístico «Augustinianum», Roma, y Docente de patrología;

P. Santiago Madrigal Terrazas, S.I., Docente de Eclesiología en la Universidad Pontificia «Comillas», Madrid;

Sor Mary Melone, S.F.A., Rectore Magnífico de la Pontificia Universidad «Antonianum», Roma;

Rev.do Karl‑Heinz Menke, Docente emérito de Teología dogmática en la Universidad de Bonn y Miembro de la Comisión Teológica Internacional;

Rev.do Aimable Musoni, S.D.B., Docente de Eclesiología en la Pontificia Universidad Salesiana, Roma;

Rev.do P. Bernard Pottier, S.I., Docente en el «Institut d'Etudes Théologiques», Bruselas, y Miembro de la Comisión Teológica Internacional;

Marianne Schlosser, Docente de Teología espiritual en la Universidad de Viena y Miembro de la Comisión Teológica Internacional;

Michelina Tenace, Docente de Teología fundamental en la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma;

Phyllis Zagano, Docente en la «Hofstra University», Hempstead, Nueva York

(RD/Agencias)


lunes, 20 de junio de 2016

Francisco sostiene que una parte de los matrimonios sacramentales "son nulos"


El Papa, a los jóvenes: "No deben casarse sólo porque dejaron a la chica embarazada"
Francisco sostiene que la gran mayoría de los matrimonios sacramentales "son nulos"
Bergoglio culpa a la "cultura de lo provisorio" de dañar la vida matrimonial

Redacción, 17 de junio

He visto parejas que luego de dos o tres años se han casado y yo los he visto entrar a la iglesia: papá, mamá, con el niño de la mano, pero sabían bien lo que hacían
;
El Papa ha señalado que una gran mayoría de los matrimonios sacramentales "son nulos" mientras que ha advertido a los jóvenes de que no deben casarse solo porque dejaron a la "chica embarazada".

Francisco ha hecho estas declaraciones este jueves durante la apertura de un congreso diocesano en Roma (Italia), al responder a preguntas de un laico que se refirió a la crisis matrimonial y culpó a la "cultura de lo provisorio" de dañar la vida matrimonial.

Francisco ha señalado que casarse sólo por el embarazo no se debe hacer "porque tal vez no son libres". En este sentido, ha invitado a esperar. "He visto parejas que luego de dos o tres años se han casado y yo los he visto entrar a la iglesia: papá, mamá, con el niño de la mano, pero sabían bien lo que hacían", ha lamentado.

"La crisis del matrimonio es porque no se sabe qué cosa es el sacramento, la belleza del sacramento. No se sabe que es indisoluble, no se sabe que es para toda la vida", ha advertido.

El pontífice ha señalado "la importancia que se debe dar a la preparación para el matrimonio" y ha señalado que la "cultura de lo provisional" es un fenómeno que no solo afecta la vocación al matrimonio, sino también a la "vida sacerdotal y religiosa".


Nota del portavoz de la Santa Sede


"Una parte de nuestros matrimonios sacramentales son nulos", es la frase que el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Federico Lombardi, aclaró - por voluntad del papa Francisco - el viernes 17 de junio.

La explicación se enmarca en las declaraciones del Pontífice sobre los matrimonios nulos hechas el día anterior, jueves, durante el Congreso de la Diócesis de Roma, en la Basílica de San Juan de Letrán.

Según refirió el portal Il Sismografo.it, Lombardi indicó:

"Después de la tercera pregunta -hecha por un laico-, el Papa, en la respuesta dada ‘de manera improvisada' sobre la ‘cultura de lo provisorio', dijo oralmente: ‘por esto una gran mayoría de nuestros matrimonios sacramentales son nulos' (así aparece en la grabación), mientras que el texto de la Sala de Prensa de hoy señala: ‘una parte de nuestros matrimonios sacramentales son nulos'",

"¿Por qué este cambio? ¿Es una manipulación del Papa?", expresó el P. Lombardi.

"La respuesta es que -explicó-, cuando el Papa habla ‘de manera improvisada', espontáneamente, el texto transcrito es siempre objeto de una revisión por parte de quien es responsable del cuidado de los textos del Papa, para verificar la lengua o eventuales inexactitudes o puntos particulares que sea justo precisar. Cuando se tocan temas de un cierto relieve, el texto revisado es siempre sometido al Papa mismo".

Al respecto, "esto es lo que ha sucedido en este caso, por tanto el texto publicado fue aprobado expresamente por el Papa".

domingo, 21 de junio de 2015

La Iglesia no es “romana”; es ¡católica!.



Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara

Normalmente no me suelo exaltar cuando escribo, al contrario de los arrebatos que puedo tener cuando hablo. Aunque procuro que sean los menos. Pero al escribir vas pausando tus impulsos, y controlando y bajando la adrenalina. Pero hoy tengo ganas, si bien no las voy a dejar que salgan libremente a la palestra, de trinar y berrear contra ciertos católicos, de los que dudo, por sus comportamientos y tomas de postura ante el Papa, que sean, o siquiera quieran ser, verdaderos cristianos. No pretendo, y no hago, un juicio ético, sino una valoración teórica y general de ciertas tendencias que están demostrando, hasta la saciedad, que, o sus protagonistas no son miembros de la comunidad eclesial, o no entienden nada de qué pueda significar serlo. Y estas personas a las que me refiero están, viven, o trabajan, en Roma, y son considerados muy afines al papado, y a la curia vaticana. Pero, de vez en cuando, surgen excepciones. Y con el papa Francisco la excepción se está convirtiendo en regla.

Nos hemos enterado hoy que e un periódico italiano, “L’Espresso”, difundió ayer el borrador de la próxima encíclica papal, “Laudato si” (alabado seas, que son las palabras con las que Francisco de Asís comienza su himno de las criaturas). El adelanto de la publicación, no respetando el embargo del documento hasta su publicación oficial, ha enojado mucho a la Santa Sede, y, en `particular y en concreto, al Papa. Se trata, evidentemente, de un acto de hostilidad, según el criterio de todos los vaticanistas. Esta filtración ha sido atribuida por los vaticanistas a medios conservadores romanos, que pretenden hacer daño a la estima de los fieles hacia el papa, así como intentar rebajar los magníficos índices de aceptación de que goza el Pontífice. El reputado, y leal, vaticanista Giacomo Galeazzi, quien ya había señalado que el entorno del L’Espresso”, “había sido especialmente activo en las últimas semanas al atacar algunos artículos de La Civiltà Cattolica, la revista jesuita supervisada por la Secretaría de Estado del Vaticano”. Y opinó que se trata “de un ulterior ataque preventivo a una encíclica que tiene en su haber un primado histórico: es la primera que es atacada aún antes de su salida”. Además señala dos objetivos que persiguen con el adelanto de la publicación de la encíclica: 1º), “Debilitar el mensaje de la encíclica, ya que en algunos puntos critica con dureza las políticas medio ambientales de países económicamente poderosos, y 2º), atacar la figura del Pontífice , azuzando las resistencias a su estilo de renovación de la Iglesia, difundiendo, incluso, bulos, como el de sugerir temas que incluso no están incluidos en el documento, como ciertas propuestas sobre planificación familiar. Se ha apuntado al vaticanista Sandro Magister, que lo es, en verdad, en el arte de criticar y obstaculizar la obra de Francisco.

Y todo esto, ¿por qué? Esa actitud de crítica y enfrentamiento feroz, ¿es solo por antipatía personal al Papa, porque no consiguen crear empatía con su estilo, porque piensan que es un peligro para la Iglesia? Nada de eso. Procuraré aclarar en pocas palabras como entiendo yo esta especie de cruzada contra el propósito del papa argentino de volver al Evangelio, porque ese es, para mí, el auténtico problema.

1º), la Iglesia no es Romana, como he afirmado, ya, en el título. Ya he escrito varias veces que el apelativo de “romana” quiere decir, en la Iglesia, exclusivamente, el rito que emplean algunas Iglesias locales occidentales, que popularmente son llamadas “iglesias católicas apostólicas y romanas”, como en toda América Latina, en contraste con iglesias católicas orientales, que celebran con otros ritos. (Así la Iglesia de Milán podría añadir “…ambrosiana”; o la de Toledo, “…mozárabe”; se trata de ritos católicos diversos al romano). Puede suceder que venga un Papa valiente que actúe como en su tiempo lo hicieron Pedro y Pablo, llevando la sede de la Iglesia al centro del mundo conocido, entonces, Roma; ahora podría ser Nueva York. ¿Por qué no?

2º), así que los romanos se asustan de un papa no romano, ni italiano, -¡encima porteño!-, que se sale del guión de actuación tradicional-secular. Sí, porque no son unos pocos años, se trata de siglos. El mero hecho de vivir en Santa Marta, de calzar zapatos toscos y vulgares, de desdeñar la tradicional cruz dorada pontificia y mantener la sencilla y pobre de hierro, de predicar, y cumplir la pobreza personal; de disponer que el banco Vaticano sea solo eso, un Bnco par ayudar técnicamente a la administración de los bienes de la Iglesia en beneficio de los fieles de todo el mundo, sobre todo los más pobres, y no como máquina y caverna de blanqueo de dinero. Todo eso pone nerviosos a los que durante siglos han identificado Iglesia con la pompa, ostentación, brillo, lujo, elegancia, y poder que se vivían, y derrochaban, en Roma. Porque se deben decir muchos funcionarios vaticanos, o adláteres, periodistas, gente de oficios volcados a la grandeza y magnificencia pontificias, ¿y si ahora el Papa pretende que hagamos todos un giro a la pobreza y a la vida sobria y discreta? Este es, realmente, el miedo de los que con tanto empeño, y a veces, saña, se oponen al Papa.

3º) Es preciso decirlo: durante siglos el Vaticano y su máquina y fuente de poder ha sido, en verdad, un anti-Evangelio. Esto no quiere decir que todos los papas hayan sido nefastos para la Iglesia. Como afirmó hace poco el teólogo español José María Castillo, y a fe que no lo ha hecho en exclusiva, sino que cada vez más teólogos y pensadores cristianos se suman a esa idea, “el problema no es el Papa: es el papado”. Esto quiere decir que si ha habido papas buenos, eficaces y santos, más bien pocos, lo han conseguido a pesar de una estructura que ha sido, desde los siglos V-VI, antievangélica, y poco, o nada, cristiana. Hay en el Nuevo Testamento, (NT), más de 50 enunciados, dichos, sentencias, o enseñanzas de las que, explícitamente, se deduce una clara, rotunda e inexcusable condena del estilo de vida, de práctica del poder, y del abuso de autoridad, que ha significado el mundo vaticano en la Iglesia. Por eso la tentativa seria, cristiana, evangélica y eclesial, del papa Francisco, de volver a los valores evangélicos de verdad, y no con declaraciones rimbombantes, que no cambiaban nada, ni provocaban una metanoia en la Iglesia, tiene tan asustados a los que, además, ven, o intuyen, que como sigan las cosas así, van a perder el inmenso, e ilegítimo poder, que ostentaban. Amén, así sea.

miércoles, 29 de abril de 2015

Sólo una Iglesia pobre puede ser una Iglesia para los pobres.



José Manuel Vidal

Documento de los obispos españoles sobre los pobres y la crisis. Profético y arriesgado. Desde una Iglesia que quiere situarse como instancia de autoridad moral. Porque sólo así dispondrá de libertad para denunciar a los poderes políticos y económicos que crean empobrecidos. Un documento valiente, que sólo es posible, porque en Roma está el Papa Francisco y porque, en Añastro, ya no manda el cardenal Rouco Varela. Un documento que va a simbolizar el cambio de rumbo de la Iglesia española, que se lanza, con armas y bagajes, a la primavera de Bergoglio.

Sólo se puede edificar "Iglesia pobre y para los pobres" desde la pobreza. O dicho de otra forma, no hay ni puede haber Iglesia para los pobres sin Iglesia pobre. Este principio básico y radical en la eclesiología de Francisco comienza a hacerse carne en la jerarquía española.

Tras mirar durante décadas hacia el lado de la defensa de los privilegios (que algunos prelados siguen llamando 'derechos'), los obispos españoles quieren pasar página. Y comienzan a hablar de una Iglesia pobre, es decir sin privilegios ni prebendas. Sin dineros. Sin áticos ni palacios. Con sueldos de crisis. Y volcada en la solidaridad y en los preferidos de Cristo: los más pobres.

La mayoría de la Iglesia ya venía viviendo en esa dinámica. Porque los curas, todos los curas españoles, no llegan a mileuristas. Curas, frailes, monjas y muchos obispos viven en una asuteridad espartana. Entre otras cosas, porque no pueden permitirse lujos y tampoco los quieren. La mala imagen de una Iglesia rica, prepotente, lujosa, ostentosa y despilfarradora (cuando tanta gente pasa hambre) la proyectaban unos cuantos miembros del alto clero.

Ahora, todos a una, alto clero y católicos de base apuestan por el servicio a los pobres. Al menos, teóricamente. Los obispos españoles no llegan al extremo de los patriarcas griegos de ofrecer sus activos para salvar al país, pero inician el camino de la solidaridad que, algún día, podría llevarlos a realizar gestos de esa envergadura. Porque, como acaba de decir el Papa, "las palabras sin el ejemplo son palabras vacías, son ideas y no llegan jamás al corazón, y es más, hacen mal".

Por ahora, los católicos se conformarían con que sus obispos dejen de aparentar que viven como grandes y viejos ricos. Para eso, tienen que abandonar sus palacios. Grandes palacioss por dentro y por fuera. Monumentos, a los que los pobres ni se atreven a entrar. Que por muy austeros que sean sus inquilinos, sólo su apariencia grita a los humildes: ¡No sois los bienvenidos!

Tras el Concilio Vaticano II, se llevó a cabo, en muchas diócesis españolas, la dinámica de que los obispos abandonaron los palacios y se fueron a vivir a los seminarios o a simples pisos. Con la restauración, el proceso se invirtió y los obispos regresaron a los palacios.¡Es hora de volver a seminarios, conventos o simples casas, donde los pobres no se sientan intimidados a entrar!

Si el Papa vive en una especie de residencia sacerdotal, los obispos no pueden seguir viviendo en palacios. Si el Papa va en pequeños utilitarios, los obispos no pueden circular en Audi o Mercedes. Si Francisco lleva su propio maletín, los obispos no pueden disponer de chófer, secretario y monjas a su servicio. Obispos pobres para los pobres. No obispos príncipes.

José Manuel Vidal

sábado, 13 de diciembre de 2014

Con la teología que tenemos no es posible aceptar los derechos humanos.


José Mª Castillo

Cuando el mundo entero recuerda el día en que se firmó la Declaración universal de los Derechos Humanos (10.XII.1948), resulta inevitable hacerse esta pregunta:¿por qué el Estado de la Ciudad del Vaticano no ha firmado todavía los Pactos Internacionales sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles y Políticos, aprobados por Naciones Unidas (16.XII.1966)? Es decir, ¿por qué el poder central de la Iglesia no ha aceptado, después de más de 50 años de su promulgación, la puesta en práctica de los Derechos Humanos, que son tan decisivos para la vida y la seguridad de cada uno de nosotros?

Sabemos que la Iglesia, a partir de Juan XXIII, predica insistentemente la importancia de los Derechos Humanos. Pero el hecho es que esa misma Iglesia, en su gobierno interno y en sus relaciones públicas con los Estados, no pone en práctica los Derechos Humanos. Basta leer detenidamente el vigente Código de Derecho Canónico para darse cuenta de que, por mucho que el clero predique a favor de los Derechos Humanos, la pura verdad es que la Iglesia no los acepta, sino que su mentalidad, sus normas de gobierno y la cultura que genera la práctica de la Religión Cristiana es una cultura que se opone y está en contradicción con lo que representan los Derechos Humanos en la sociedad. Por ejemplo, la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

Ahora bien, es evidente que mientras las cosas sigan así, la Iglesia tiene (y tendrá) una presencia marginal y una influencia cada día más limitada en el mundo actual y en la sociedad futura. ¿Qué credibilidad puede tener y con qué autoridad le va a decir la Iglesia a la gente que cumpla con sus deberes más básicos, si ella misma es la primera que no tolera comprometerse a cumplir legalmente y públicamente tales deberes?

Lo digo ya y en pocas palabras. El Vaticano no ha firmado todavía los Derechos Humanos, ni se ha comprometido pública y oficialmente a ponerlos en práctica, por la sencilla razón de que la teología que enseña la Iglesia no le permite poner en práctica los Derechos Humanos. Lo cual quiere decir que, mientras no se modifique la teología que tenemos en la Iglesia, no será posible que la Iglesia ponga en práctica los Derechos Humanos.

Este estado de cosas es tanto más indignante cuanto que, si este asunto se piensa detenidamente y con cierta profundidad, enseguida se da uno cuenta de que la teología, que impide aceptar y poner en práctica en la Iglesia los Derechos Humanos, se podría modificar sin necesidad de tocar ni un solo punto que sea contrario a la Fe divina y católica de la Iglesia. Además, si la Fe “divina” nos impide ser plenamente “humanos”, con todas sus consecuencias, ¿qué Fe “divina” es ésa? ¿En virtud de qué presunta “divinidad” podemos aceptar unas creencias que no nos permiten vivir plenamente nuestra “humanidad”?

El fondo del problema está en que el ejercicio del poder se entiende y se pone en práctica en la Iglesia de manera que se presenta como divinamente revelado lo que en realidad no lo es. Por ejemplo, es evidente que la definición dogmática del concilio Vaticano I sobre la potestad plena y suprema del Romano Pontífice, sobre la disciplina y el régimen de la Iglesia universal (Constitución “Pastor Aeternus”, cap. III, canon. DH 3064), no da pie ni justifica la afirmación que llegó a hacer el papa san Pío X: “En la sola jerarquía residen el derecho y la autoridad necesaria para promover y dirigir a todos los miembros hacia el fin de la sociedad. En cuanto a la multitud, no tiene otro derecho que el de dejarse conducir y, dócilmente, el de seguir a sus pastores” (Encícl. “Vehementer Nos”, 11. Febr. 1906, 8-9).

En cualquier caso, lo más lógico es pensar y concluir que la definición del concilio Vaticano I no justifica que la Jerarquía de la Iglesia pueda ejercer su poder de forma que, en la realidad concreta de la vida (privada y pública), el poder religioso entre en conflicto con los Derechos Humanos de los ciudadanos. Nadie puede demostrar que la Jerarquía eclesiástica tenga semejante poder. Por eso, y sin duda alguna, resulta difícil de entender que los problemas que hoy más preocupan, a no pocos clérigos y laicos, sean los problemas que se refieren al tema de la familia, y no los problemas que se han derivado de una forma injustificable de ejercer el poder religioso por parte de los jerarcas de la Iglesia. Por eso, si en el pasado Sínodo de la familia, celebrado en Roma, cinco reconocidos cardenales se han llegado a poner nerviosos y preocupados por los temas que se estaban tratando en el Sínodo, ¿cómo se explica que no se pongan igualmente nerviosos y preocupados por la forma de ejercer el poder en la Iglesia? ¿No se dan cuenta estos hombres que, desde semejante mentalidad, lo único que consiguen es hundir más a la Iglesia?

La conclusión, que se deduce de todo lo dicho es clara, a saber: por muy importantes y urgentes que sean los problemas que se han planteado (o se deberían plantear) en el Sínodo sobre la familia, indeciblemente más importante y apremiante es que cuanto antes la Iglesia tenga la libertad y la audacia de afrontar el problema que se refiere a definir y delimitar si la “potestad divina” de la Iglesia puede llegar hasta el extremo de limitar o incluso anular determinados “derechos humanos” de los creyentes en Jesús el Señor.

Fuente: Atrio

lunes, 27 de octubre de 2014

Francisco, el Ecumenismo y el Encuentro con los Obispos de la Comunión de Iglesias Evangélicas Episcopales (CEEC).


En el encuentro ecuménico en audiencia privada entre el Papa Francisco y los obispos de la Comunión de Iglesias Evangélicas Episcopales (CEEC) el pasado 10 de octubre en Roma, el Papa Francisco hizo énfasis una vez más en la importancia de la unidad de los cristianos, encontrando los elementos que nos unen en común y no en aquellos que nos separan. Subrayó el Santo Padre el valor del bautismo para todos los cristianos: “todos tenemos el mismo bautismo y es más importante el bautismo que las diferencias.” A esta posibilidad de reconocernos como Hijos del mismo Dios y hermanos de Jesucristo, el Papa lo denominó Ecumenismo Espiritual.

Por otra parte el santo Padre reiteró la importancia del Ecumenismo de la Sangre, para referirse a los mártires actuales en el Medio Oriente y en África donde son asesinados por tener en común la fe en Jesús: “¿cuántos cristianos son muertos y no les preguntan si son pentecostales o luteranos, Anglicanos, católicos, ortodoxos. Son cristianos; y los matan porque creer en Cristo el Señor. Este es el ecumenismo de la sangre”.

Compartimos a continuación el texto completo y el video del encuentro el Papa Francisco con los obispos de la Comunión de Iglesias Evangélicas Episcopales (CEEC), 

“Primero que todo los felicito por el coraje. Ayer me encontré en la puerta del aula del sínodo con un obispo luterano. Le dije: "Usted esta acá? !Qué coraje! Porque en otra época a los luteranos los quemaban vivos.

Esta es una reunión que fue organizada por Tony, él Estaba muy ilusionado con esta reunión. Y yo también. Y agradezco a monseñor, el obispo Wise y a Emiliana, que haya querido tomar la antorcha y este sueño, este sueño que tenía Tony: el sueño de caminar en unidad. Estamos pecando contra la voluntad de Cristo, porque nos fijamos en nuestras diferencias; todos tenemos el mismo bautismo y es más importante el bautismo que las diferencias. Todos creemos en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo. Todos tenemos dentro el Espíritu Santo, que ¡reza, ora en nosotros! El Espíritu que reza en nosotros

Y todos sabemos que hay un padre de la mentira, también, el padre de toda la división, el antipadre, el demonio que se mete y divide, divide. Por eso con Tony hablábamos tantas veces de andar adelante, caminar juntos, en lo que nos une, y que el Señor Jesús con su fuerza vaya ayudando a que lo que nos divide no nos divida tanto.

Es una locura tener un tesoro y preferir usar imitaciones del tesoro; las imitaciones son las diferencias. Lo que interesa es el tesoro: Padre, Hijo y Espíritu Santo, la vocación a la santidad, el llamado a predicar el Evangelio hasta el fin del mundo, la certeza de que Él está con nosotros - él no está conmigo solo porque soy católico, no está conmigo porque soy luterano, no está conmigo porque soy ortodoxo. Un manicomio teológico.

Cada uno tiene su propia identidad, y yo presupongo que cada uno de nosotros busca la Verdad. Mientras tanto caminemos juntos, recemos unos por otros y hagamos obras de caridad juntos - Mateo 25, juntos; y las Bienaventuranzas, juntos.-

Todos tenemos en nuestras Iglesias buenos teólogos. Bueno, que ellos hagan el trabajo del estudio teológico es otra manera de caminar también. !Pero nosotros no esperemos a que nos pongamos de acuerdo! Eso es lo que pienso. Esto se llama ecumenismo espiritual

Pero hay otra cosa. Hoy en día estamos viendo cómo los cristianos están siendo perseguidos. Acabo de estar en Albania, y ellos me contaban que no les preguntaban si eran Católicos u ortodoxos - eras cristiano, te mataban!

Actualmente en Oriente Medio y África, y tantos otros países, ¿cuántos cristianos son muertos y no les preguntan si son pentecostales o luteranos, Anglicanos, católicos, ortodoxos. Son cristianos; y los matan porque creer en Cristo el Señor. Este es el ecumenismo de la sangre.

Recuerdo una vez que estaba en Hamburgo, año 86-87, y el párroco estaba llevando adelante la causa de la beatificación de un sacerdote católico, que fue guillotinado por los Nazis por enseñar catecismo a los chicos. Pero estudiando, vio la lista de los sentenciados a muerte ese día y justo detrás de él había un pastor luterano que también fue condenado por lo mismo; de tal manera que la sangre del sacerdote se mezcló con la del pastor. El párroco fue al obispo y le dijo, “o llevo adelante las dos causas juntas o no hago nada.” ¡Eso es ecumenismo de la sangre!

Yo quisiera decir más. Yo no sé, había una cosa también que contaba Tony. Cuando él estaba joven, muchacho en Suráfrica en el colegio, blancos y personas de color iban juntos, jugaban juntos pero a la hora de comer estaban separados y ellos decían queremos comer juntos. Y ese deseo lo tenía él: ¡caminemos juntos para poder comer juntos el banquete del Señor!. Como el Señor quiera.

Yo quiero agradecer la presencia aquí del padre Wise el padre de Tony, y la presencia de Emiliana, mujer fuerte. Los dos heredan muchas cosas de Tony. Somos conscientes de que fue él quien nos reunió. No sé si el deseo de unidad, de seguir adelante marcando la unidad rezando unos por otros, cumpliendo las bienaventuranzas juntos, cumpliendo Mateo 25 juntos, sin hacer una institución, sino libremente, como hermanos.”





 Fuente: Lo mejor para Cristo

miércoles, 6 de agosto de 2014

Francisco revoca "suspensión a divinis" a sacerdote revolucionario.


"Querido pueblo de Nicaragua mi sacerdocio es de ustedes y para ustedes "

Miguel D'Escoto: "Mi condena fue un abuso de autoridad"

El religioso y ex ministro sandinista agradece a Francisco que revoque su suspensión a divinis

Redacción (Religión Digital), 05 de agosto de 2014 a las 08:21


El padre Miguel D'Escoto, a quien el papa Francisco le rehabilitó la administración de los sacramentos, suspendidos en 1985, por el ya fallecido papa Juan Pablo II, dijo a medios oficialistas que la sanción aplicada por Whojtila, fue un abuso de autoridad.

D'Escoto, de 81 años, recordó que cuando el Vaticano le aplicó la "suspensión a divinis" lloró y que entonces hubiese preferido lo ejecutaran. "Yo lloré con esa noticia. No por mí, sino por lo pequeña que se iba ver mi Iglesia, a la que yo tanto amo y le he dedicado mi vida", afirmó el cura revolucionario.

Aseguró que Roma le advirtió que abandonara su labor política o le suspendía sus hábitos sacerdotales, sin embargo, aclara D'Escoto, no podía traicionar a su pueblo ni a Daniel Ortega, optando por sus principios revolucionarios.

"Además yo no podía y siempre he querido ser obediente a la autoridad, pero nunca he querido traicionar mi conciencia y yo no pude obedecer por más que quisiera lo que Roma me pedía: porque eso implicaría traicionar a mi pueblo, traicionar a sus legitimas aspiraciones y derechos, traicionar a la revolución popular sandinista, a nuestros héroes y mártires a Daniel y a todos los compañeros que estábamos en la lucha. Entonces, no podía", comentó el sacerdote.

El cura revolucionario dijo que nunca tuvo rencor ante la sanción que el Vaticano le aplicó en 1985, bajo el papado del hoy San Juan Pablo II.

"En realidad fue un abuso de autoridad (...) y Dios me dio la gracia para cargar esto sin ningún rencor, sin ningún remordimiento y con mucho amor a mi Iglesia", reiteró el sacerdote.


D'Escoto se comparo a Jesús, al asegurar que seguir los caminos de Jesús "es arriesgarse, porque Jesús, fue el más grande anti imperialista de la historia, quien fue crucificado por ser anti imperialista".

"Querido pueblo de Nicaragua mi sacerdocio es de ustedes y para ustedes y me alegra volver a celebrar la misa", dijo Miguel D'Escoto, quien también dio a conocer que hace meses le pidió al cardenal Miguel Obando y Bravo, celebrar misa en su compañía, si sus derechos sacerdotales se le restituyeran.

(RD/Agencias)

jueves, 9 de enero de 2014

Francisco avala a las comunidades de base por su “compromiso social en nombre del Evangelio”.



Primer mensaje de un Papa al movimiento brasileño, inspirado por la Teología de la Liberación
Insta a “testimoniar con los pobres la profecía de los ‘nuevos cielos y la nueva tierra’”

El papa Francisco ha animado a los miembros de las comunidades cristianas de base de Brasil a “vivir con renovado ardor los compromisos del Evangelio”, según un mensaje divulgado hoy por el Episcopado brasileño.

La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) destaca que se trata del primer mensaje que un papa envía a un encuentro que congrega a los cristianos de base, un movimiento que cobró fuerza en la década de 1970, al calor de la Teología de la Liberación.

El mensaje papal fue dirigido al XIII Encuentro de Comunidades Eclesiales de Base de Brasil, que se inició ayer, martes, en la ciudad de Juazeiro do Norte, en el nororiental estado de Ceará, y concluirá el próximo sábado.

“Os invito a todos a vivirlo como un encuentro de fe y de misión, de discípulos misioneros que caminan con Jesús, anunciando y testimoniando con los pobres la profecía de los ‘nuevos cielos y de la nueva tierra’”, dice la nota enviada por el papa argentino.

En su mensaje, Francisco alude al Documento de Aparecida, fruto de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Brasil en 2007 y en la que entonces participó en su condición de arzobispo de Buenos Aires.

En ese sentido, dice que ese documento señala que las comunidades eclesiales de base son un mecanismo que “permite al pueblo llegar a un conocimiento mayor de la palabra de Jesús, al compromiso social en nombre del Evangelio y a la educación en la fe”.

También afirma que los cristianos de base “traen un nuevo ardor evangelizador y una capacidad de diálogo con el mundo que renuevan a la Iglesia”, e insta a esos movimientos a evitar “perder el contacto con esa realidad muy rica de la parroquia local”.

El encuentro de la Comunidades de Base de Brasil se ha convocado con el lema “Romeros del Reino en el campo y en la ciudad”, al que Francisco también ha hecho alusión en su mensaje.

“Todos debemos ser romeros, en el campo y en la ciudad, llevando la alegría del Evangelio a cada hombre y cada mujer”, dice el papa, quien invita a los cristianos de base a seguir las palabras del apóstol San Pablo, cuando dijo: “Ay de mí si no evangelizara”.

(RD/Agencias)

domingo, 5 de enero de 2014

Papa Francisco: las parejas gays son un nuevo desafío educativo.


(Ciudad del Vaticano, 4 de enero. EFE).- El papa Francisco considera que las distintas realidades personales que se dan en la sociedad actual, como la existencia de hijos que conviven con parejas homosexuales, suponen un desafío educativo nuevo para la Iglesia Católica, sobre todo a la hora de anunciar el Evangelio.
Éste es uno de los mensajes que el pontífice argentino dio el pasado noviembre en la clausura en el Vaticano de la 82 Asamblea General de la Unión de Superiores Generales (USG) de los institutos religiosos masculinos, recogido por la revista “La Civiltà Cattolica” y del que hoy se publica más contenido.
“Recuerdo el caso de una niña muy triste que al final le confesó a la maestra el motivo de su estado de ánimo: ‘la novia de mi madre no me quiere’”, contó Francisco a los superiores generales de los institutos religiosos.
“El porcentaje de chicos que estudia en los colegios y que tienen a sus padres separados es muy elevado -agregó-. Las situaciones que vivimos hoy, por tanto, plantean nuevos desafíos que para nosotros, a veces, son incluso difíciles de comprender. ¿Cómo anunciar a Cristo a estos chicos y chicas?. ¿Cómo anunciar a Cristo a una generación que cambia?”.
Francisco indicó a los religiosos además que es necesario que estén atentos a “no suministrar” a estas nuevas generaciones una “vacuna contra la fe”
Francisco indicó a los religiosos además que es necesario que estén atentos a “no suministrar” a estas nuevas generaciones una “vacuna contra la fe” y que los pilares de la educación son “transmitir el conocimiento, transmitir las formas de hacer y transmitir los valores, a través de los que se transmite también la fe”.
“El educador tiene que estar a la altura de las personas que educa, debe preguntarse cómo anunciar a Jesucristo a una generación que cambia. La tarea educativa hoy es una misión clave, clave, clave”, aseveró el pontífice argentino.
“La Civiltà Cattolica”, revista de los jesuitas, orden de la que proviene Francisco, recoge además que en el encuentro del pasado noviembre el papa Bergoglio les contó algunas de sus experiencias en Buenos Aires, Archidiócesis de la que fue titular, en contextos educativos de niños y jóvenes con complicadas situaciones familiares.
El tema de la familia y su pastoral centrará la Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos que se celebrará el próximo octubre en el Vaticano, y para su preparación la Santa Sede envió un cuestionario a las Conferencias Episcopales de todo el mundo con preguntas sobre los matrimonios homosexuales y el divorcio.
“¿Cuál es la actitud de las Iglesias locales hacia el Estado como promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo y ante las personas que las protagonizan?. ¿Qué atención pastoral se puede dar a quienes han elegido vivir bajo este tipo de uniones?”, se pregunta en el documento.
En caso de adopciones por parte de parejas del mismo sexo, “¿qué se puede hacer pastoralmente para transmitir la fe?”, prosigue el cuestionario, que dedica también un apartado a la educación de los niños en los llamados “matrimonios irregulares” y la forma en la que sus padres se acercan a la Iglesia.
Fuente: noticias24

sábado, 4 de enero de 2014

Vuelven las Comunidades eclesiales de base.



Alver Metalli


No se han extinguido nunca, para ser sinceros, pero en los años de Juan Pablo II y de Benedicto XVI han entrado en un período de sombra. Ahora vuelven a hablar de sí mismas, a reflexionar sobre su misión y su papel dentro de la Iglesia del Papa latinoamericano. Lo harán en Brasil en enero, es decir, en el país que ha visto el nacimiento y mayor desarrollo de estas comunidades eclesiales.

En Puebla, México, en 1978, las CEBs –como se las conocía—recibieron su consagración después de sus inicios, en 1968. “Se convirtieron en comunidades maduras y se multiplicaron sobre todo en algunos países, tanto que ahora constituyen un motivo de alegría y esperanza para la Iglesia”, escribían los obispos en el documento final de la tercera Conferencia general del episcopado latinoamericano. “En comunión con el obispo, como se había pedido a Medellín, son transformadas en centros de evangelización y operadoras de liberación y desarrollo”. Entre las recomendaciones de la Conferencia al resto de las iglesias de América Latina, figuraba también la de reconocer la “validez de la experiencia de las comunidades eclesiales de base” y estimular “su desarrollo” (Puebla n.156).

Puebla reserva un capítulo especial a las comunidades eclesiales de base; las llama “esperanza de la Iglesia”, y las describe como “lugares propicios a la maduración de la fe”. En aquellos años, señalados por regímenes autoritarios en muchas partes del continente, las CEBs entraban en los sectores más pobres de la sociedad: suburbios urbanos, favelas, ciudades satélite, zonas marginales y periferias de cualquier tipo. No es casualidad que el mayor impulso lo registraran en Brasil, un país en plena revolución industrial atravesado por grandes fenómenos de inmigración interna, urbanización acelerada, crecimiento salvaje de las ciudades, servicios sociales deficientes o inexistentes. Las Comunidades de base surgen entorno a iglesias mal edificadas, barrios abusivos o sin servicios, terrenos en vías de urbanización invadidos por una masa de campesinos, donde se hacen cargo de necesidades básicas como la casa, la electricidad, el agua potable, los saneamientos o la higiene urbana en general. En Brasil las CEBs proliferaron en un momento de suspensión de la normal dialéctica política –durante la dictadura militar de 1964 a 1985– y se convierten en un factor no partidista de reivindicación social allí donde los partidos no podía actuar.

Quince años después, en Santo Domingo, donde la Iglesia del continente reune por cuarta vez sus estados generales, el clima es muy diferente. Se habla –por primera vez – de “nuevos movimientos apostólicos”. Se continúa a hacer referencia también a las Comunidades eclesiales de base, pero con menos optimismo, es más, casi con cierto aire de sospecha. En las discusiones y en la reflexiones de tantos participantes importantes, se toma con cautela, desconfianza, alarma; los tonos son preocupantes; se observa que muchas comunidades son “víctimas de manipulaciones ideológicas o políticas”. En Santo Domingo se ratifica la validez de las CEBs pero se subrayan los riesgos y se advierte la exigencia de definir los criterios de eclesialidad. Por primera vez aparece en el documento final de la conferencia un capítulo sobre los movimientos apostólicos. “Es necesario acompañar los movimientos en un proceso de culturalización más definido y promover la formación de movimientos con una mayor caracterización latinoamericana (Santo Domingo n.102)”.

La conferencia de Aparecida –30 años después de la de Puebla y 15 de la de Santo Domingo, recupera las Comunidades de base al interno de un impulso fuertemente misionario. El lugar privilegiado de la comunión y de la misión vuelve a ser la parroquia “entendida como comunidad de comunidad, espacio de iniciación cristiana, de educación y celebración de la fe, abierta a la diversidad de carismas, servicios y ministerios”. La parroquia es vista como integradora de comunidades y movimientos, tanto de ambiente como apostólicos. Es una Iglesia que parte de la base, hecha de pequeñas realidades de base que adhieren al territorio en todos sus aspectos.

Con el Papa Francisco el momento vuelve a ser propicio para las CEBs. También por este motivo los delegados se reunirán en Brasil, en la ciudad de Juazeiro do Norte, en el estado del Ceará, del 7 al 11 de enero. “Será el momento de reafirmar el papel de las CEBs al interno de la Iglesia”, escriben los promotores “y definir su importancia como motores del cambio en las distintas realidades de Brasil”. La reunión tendrá como tema Justicia y profecía al servicio de la vida y como palabra clave El anuncio del Reino en los campos y en las ciudades. Está previsto que acudan cuatro mil delegados en representación de todo Brasil. En esta ocasión, se lee en el sitio de la Conferencia nacional de los obispos brasileños (Cnbb), “está prevista la visita a parroquias y comunidades, testimonios de lucha, desafíos y esperanza, momentos de celebraciones y una feria de economía solidaria y comercio justo”.

Buenos Aires

viernes, 20 de diciembre de 2013

El Poder Económico ataca a Francisco, los trabajadores lo defendemos !



Varias organizaciones internacionales

El Papa Francisco viene manifestando desde su eleccion que quiere cambios. Cambios en la iglesia, cambio en la postura de los cristianos y cambios en la forma de actuar de la economia captialista excludiente y concentradora, que genera tantos excluidos y problemas sociales para el mundo.
Dio pruebas de coerencia en su postura personal, en cambios a camino en el Vaticano y con la publicacion de su “exortacion apostolica”, donde condena el falso dios del mercado y del dinero a servicio de una elite mundial.
Fue suficiente para que el poder economico mundial, con sus banqueros, empresas transnacionales, agronegocio, diplomatas e voceros en la prensa mundial, empezasen una campana mundial de “ridicularizacion del Papa”

Los movimientos sociales y populares repudiamos los constantes ataques al Papa Francisco provenientes de los centros de poder mundial que, a través de sus medios monopólicos, pretenden desprestigiar a quien osó levantar su voz contra su economía de exclusión, impuesta a los Pueblos a costa de interminables sufrimientos, la destrucción de la naturaleza y la perdida de millones de vidas humanas.
Los conservadores, que nunca quieren cambiar nada, autoproclamados guardianes de la ortodoxia, que reducen la religión a un manual de “buenas costumbres”, tiemblan ante la mera posibilidad de que la Iglesia sume su voz a los oprimidos de la Tierra para denunciar las injusticias del capitalismo. Estos conservadores nada conservan más que sus propios privilegios ni tienen otra fe que el culto idolátrico a su dios: el dinero.

En particular, repudiamos la campaña montada por la derecha norteamericana agrupada en el denominado Tea Party y la CNN. Ejemplo de la hipocresía moderna, con dirigentes que imponen a los demás pautas morales que no cumplen en sus propias vidas, esta organización expresa la posición del capital mundial, concentrado en un puñado de bancos y empresas trasnacionales.

El Papa Francisco, en pocos meses, ha despertado el amor y la esperanza en millones de hombres y mujeres, católicos o no, que sueñan con un mundo mejor. Es natural que su certera crítica a la globalización capitalista irrite a los que detentan el poder económico. Por el contrario, los Pueblos del mundo, en especial los trabajadores, los humildes y los excluidos, sentimos que hemos encontrado una nueva referencia moral para luchar por la justicia social.

Por ese motivo, expresamos nuestra solidaridad con Francisco frente a esta salvaje campaña del Imperio y esperamos que siga iluminando con su denuncia, sus gestos y su mensaje el camino hacia una sociedad de hermanos, sin excluidos ni humillados.

Latinoamerica, diciembre de 2013

Movimiento dos trabalhadores rurais sem terra (MST – Brasil)
Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE – Argentina)
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP – Argentina)
Red Latinoamericana de Cartoneros y Recicladores (Red Lacre)
Movimiento Evita (Argentina)
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER – Argentina)

mas adesiones
…….

Adesion de Personalidades/ intelectuales….

Enviad adhesiones a la siguiente dirección: albanoticias@mst.org.br