Mostrando entradas con la etiqueta migraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migraciones. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2019

Estados Unidos: Organizaciones paramilitares realizan detenciones ilegales de inmigrantes.


Por Insurgente

La organización no gubernamental Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) denunció este viernes que un grupo de civiles armados de EE.UU realizan detenciones ilegales a inmigrantes.

Se trata de una organización autodenominada Patriotas Constitucionales Unidos, la cual hace dos días “arrestó a casi 300 personas que buscaban seguridad en Nuevo México”, alertó ACLU. Desde entonces, el grupo armado parecer haber detenido ilegalmente a más inmigrantes.

La denuncia está sustentada en los propios videos y fotografías que publica Patriotas Constitucionales Unidos. Además, el portavoz del grupo Jim Benvie, en declaraciones al New York Times, defendió las detenciones ilegales: “Estamos aquí para apoyar a la Patrulla Fronteriza y mostrarle a la ciudadanía la realidad de la frontera”.

“La administración Trump ha alentado a los nacionalistas blancos a violar flagrantemente la ley. Esto no tiene lugar en nuestro país, no podemos permitir que civiles armados secuestren y detengan a personas que buscan asilo. ACLU insta a la gobernadora a investigar inmediatamente”, enfatizó ACLU.

Por su parte, el portavoz de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., Carlos Díaz, dijo que “no respalda a los grupos privados ni a las organizaciones que toman los asuntos de cumplimiento de la ley por sus propias manos”.

Asimismo, la gobernadora de Nuevo México, Michelle Lujan Grisham, calificó como “inaceptable” que las familias inmigrantes “puedan ser amenazadas de cualquier forma cuando llegan a la frontera”.

jueves, 14 de febrero de 2019

Haití se declara en estado de emergencia: Nadie en el mundo se pronuncia para enviar “ayuda humanitaria”


Domingo, 10 de febrero 2019

El Gobierno aprobó suspender hasta el 30 de septiembre de 2019 las excepciones fiscales y aduaneras. La medida no aplica a las misiones diplomáticas y consulares.

El presidente de Haití, Jovenel Moise, emitió este miércoles la orden de estado de emergencia económica en el país, con el objetivo de reducir el nivel de funcionamiento del Estado, acogiéndose al decreto del 7 de abril de 2017.

Haití enfrenta una crisis socioeconómica debido a la devaluación de su moneda frente al dólar. La carencia presupuestaria que alcanzó, entre los pasados meses de octubre y enero, más de 128 millones de dólares. Para el doctor en economía Eddy Labossiére, la medida debe contemplar la “suspensión de ciertos derechos, en especial los gastos del Gobierno”.


El estado de emergencia económica en Haíti fija como acuerdo la reducción de costos para adquirir productos de primera necesidad, a fin de favorecer la economía de los hogares. Asimismo, fortalece los proyectos sociales y la cancelación de excepciones fiscales y aduaneras durante todo el año 2019.

Migración

El juez español Baltazar Garzón, consideró que la situación migratoria de Haití hacia República Dominicana, es una realidad que sufre el abandono de la comunidad internacional.

Al respecto, el secretario dominicano del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Germán Ramírez Jr., solicitó este sábado a la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre otras instituciones internacionales, contribuir en un programa de identidad para los haitianos.

La maldición de Haití.

Detrás de la sonrisa de muchos poderes occidentales, se oculta la hipocresía histórica de prohibir a la primera república negra su desarrollo. Las maniobras fueron claras: alerta roja, severo embargo, interdicción de productos haitianos en sus mercados, injerencia política, la ocupación estadounidense de 1915 a 1934 que favoreció matanza, trabajo penoso, aniquilación de las instituciones y finalmente la ocupación ONUsiana de 2004 que continúa hasta hoy, cuyos soldados no sólo trajeron el cólera, sino que también, en muchos casos, parte de esa tropa fue acusada de violar a niños, niñas y mujeres, mientras respaldan a los políticos haitianos corruptos, entre otro millar de cosas. Los occidentales siguen amnésicos y ciegos frente a ellos.

Haití es el único país del mundo que fue obligado a pagar “indemnizaciones” a los esclavistas después de todos los crímenes de la esclavitud sufridos y también obligado a pedir tres préstamos (1825, 1874, 1875) a la mismísima Francia. Durante medio siglo de los años 1800, la suma que se eyectó del tesoro público haitiano para enriquecer a los banqueros franceses y los antiguos esclavistas avecinó los 150 millones de francos oro.

Hay que mencionar también la enormidad de algunas otras indemnizaciones reclamadas por Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Como si fuera poco, el 17 de diciembre 1914, los estadounidenses sacan en pleno día a manu militari el stock de oro del país, propiedad del gobierno haitiano. También hay que mencionar la cantidad de políticos desleales y corruptos haitianos que defienden sus mezquinos intereses al detrimento del valiente pueblo. Es por eso que el Profesor Leslie F. Manigat constató que:

“Haití no se ha convertido y no fue pobre hasta el siglo 19”, citando dos razones: “por un lado, que ha fallado el tren de las revoluciones técnicas e industriales con sus ´consecuencias modernizadoras´ (…) y por otro lado, fue elegido así para entrar en el esquema de rivalidades de las grandes potencias imperialistas en busca de ´colonias sin bandera´ y zonas de influencias.” (Leslie F Manigat, les deux cents ans d’histoire du peuple Haïtien 1804-2004 Collection CHUDAC, Port-au-Prince, mai 2002)

Los manifestantes están pidiendo la dimisión del Presidente Jovenel Moïse, envuelto en un escándalo de corrupción, además de protestar por la alta inflación que ha dificultado el acceso incluso a productos básicos.

Una serie de manifestaciones se han tomado Haití, la población en gran medida reclama contra la excesiva inflación, la corrupción y pide la salida del Presidente Jovenel Moise paralizaron.


Este sábado, en el tercer día consecutivo de protesta en las principales ciudades de Haití, se ha reportó al menos una persona fallecida producto de una herida de bala en la ciudad capital de Puerto Príncipe.

Además, acorde a lo reportado por la agencia de noticias AFP, la policía habría estado usando balas reales para enfrentar a los manifestantes, particularmente a la salida del hospital donde fue trasladado el cuerpo del hombre que falleció, lugar en que se habían congregado unas 200 personas.

Durante esta jornada de domingo, el cuarto día de protesta, los manifestantes bloquearon las principales carreteras de acceso al área metropolitana de Puerto Príncipe con neumáticos incendiados. Los jovenes manifestantes habrían realizado asaltos a autos que quedaron detenidos y pasaban por allí.

Cabe destacar que Haití tiene una economía profundamente debilitada, históricamente, pero que ahora vive momentos de mayor agudeza por la alta inflación -que ha crecido constantemente en los últimos dos años- y la perdida de valor de su moneda, el gourde, lo que encarece los productos impidiendo el acceso a ellos a gran parte de la población, incluso los elementos básiscos y que son en su mayoría importados, lo que encarece aún más su costo.

Otro caso que ha despertado la ira de la población haitiana es la corrupción, especialmente el caso de los fondos prestados por Venezuela. Acorde al Tribunal Superior de Cuentas, en un informe de auditoría que revelaron la semana pasada, desnudaron una más que deficiente gestión y dejaron entrever una posible desviación de los fondos que fueron prestados el 2008 por Venezuela a Haití para financiar su desarrollo económico y social.

Alrededor de 15 exministros y altos funcionarios de gobierno fueron apuntados en el documento, al igual que una empresa que -en el momento de la desviación- era dirigida nada menos que por el actual Presidente, Jovenel Moise.

La empresa fue sindicada como la beneficiaria de fondos para un proyecto de construcción de una carretera sin que se firmara ningún contrato.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Caravana Migrante. Trump aprobó uso de “fuerza letal” en su frontera sur.


Por David Brooks

Viernes 23 de noviembre de 2018, Nueva York. El presidente Donald Trump señaló que aprobó el uso de “fuerza letal” de sus militares contra migrantes en la frontera sur de Estados Unidos y amenazó con ordenar el cierre de toda la línea limítrofe si México no controla el flujo migratorio de centroamericanos.

El comandante en jefe afirmó que las tropas que desplegó en la frontera con México para enfrentar la supuesta amenaza de las caravanas podrán abrir fuego contra inmigrantes. “Si necesitan hacerlo van a emplear fuerza letal. He otorgado el ok; espero que no lo tengan que hacer”.

A la vez, advirtió que está dispuesto a sellar toda la frontera con México, y “si encontramos que es incontrolable, si encontramos que llega a un nivel donde vamos a perder control y donde la gente puede ser dañada, cerraremos la entrada al país por un periodo de tiempo hasta lograr ponerlo bajo control: la frontera entera”.

En mensaje directo del mandatario a México, afirmó que cuando ellos pierden el control de la frontera del lado de México, nosotros sólo la cerraremos.

Eso implicaría, aseguró, daños a la economía mexicana, e indicó que, por ejemplo, México no podrá exportar automóviles a Estados Unidos durante ese tiempo.

Trump –cuyos comentarios surgieron ayer en llamadas telefónicas a varios oficiales militares estadunidenses alrededor del mundo con motivo del Día de Acción de Gracias, junto con comentarios a periodistas en Mar-a-Lago, su exclusivo club de golf en Florida– acusó una vez más, sin pruebas, que en las caravanas de migrantes centroamericanos que llegan a la frontera hay criminales peligrosos.

Repitió la afirmación de su secretaria de Seguridad Interna, Kirstjen Nielsen (quien trata de salvar su chamba después de que Trump la criticó públicamente de ser débil al aplicar las medidas antimigrantes), de que hay “un mínimo de 500 criminales serios” en las caravanas.

Señaló incidentes violentos que supuestamente ocurrieron entre algunos integrantes de las caravanas en Tijuana, Baja California, donde “hay peleas a puñetazos por todas las calles”, y que los responsables “no son como gente normal e inocente”. Agregó que “esta es gente que cuando les hablas, ellos inician una pelea a puñetazos. No quiero eso en este país”.

Aseveró que después de que la gente de Tijuana les dio la bienvenida, ahora “se están volviendo locos tratando de sacarlos”.

El gobierno estadunidense se ha rehusado a responder cómo identificó a estos criminales ni qué delitos han cometido.

Una orden firmada por el jefe de gabinete, John Kelly, el martes permite que tropas en la frontera puedan participar de algunas funciones de seguridad pública y usar fuerza letal si es necesario, reportó Military Times. La orden incluye actividades militares de protección de agentes fronterizos, incluyendo “muestra o uso de fuerza (incluyendo fuerza letal, donde sea necesario), control de multitudes, detención temporaria y revisión rápida”.

Sin embargo, el miércoles el secretario de Defensa, Jim Mattis, informó que estaba “evaluando” la orden de la Casa Blanca y que por ahora había autorizado a sus tropas en la frontera mayor capacidad para proteger a oficiales fronterizos, pero aseguró que no estarían armados.

La ley estadunidense prohíbe el uso de las fuerzas armadas para operaciones policiacas y de seguridad pública en el país. La llamada Ley Posse Comitatus (promulgada en 1878) podría ser violada por esta clase de actividad, indicaron expertos legales, pero eso podría tener que ser abordado ante tribunales, ya que esta función en la frontera es nueva.

Hoy día hay aproximadamente 5 mil 900 militares activos desplegados en la frontera con México a un costo, hasta la fecha, de 72 millones de dólares, informó el Pentágono esta semana. Sobre el mismo tema y retomando su promesa de campaña de construir un muro fronterizo, Trump amenazó ayer de nuevo con la clausura de operaciones del gobierno federal si los legisladores se rehúsan a aprobar parte del gasto (5 mil millones) para la construcción de su proyecto favorito.

También continuó su extraordinaria disputa pública con el Poder Judicial, pues después de que un juez federal suspendió temporalmente la medida impulsada por Trump hace unos días, que señala que los inmigrantes solicitantes de asilo sólo podían hacerlo en un punto de entrada oficial de este país, el presidente lo acusó de vulnerar la seguridad de la nación y de ser un juez de Barack Obama.

En una declaración pública, el jefe de la Corte Suprema defendió el sistema judicial y afirmó que no hay jueces que sirvan a intereses políticos. Trump respondió que eso no era cierto, en una disputa pública sin precedente en las décadas recientes, y ayer de nuevo consideró como “una desgracia” que un juez se atreva a decirle cómo proteger mejor una frontera.

Mientras tanto, el gobierno de Trump está por anunciar nuevas medidas de un plan llamado Permanezca en México, por el que ordenará que los centroamericanos que lleguen a la frontera de Estados Unidos para solicitar asilo tendrán que esperar en México mientras se evalúan sus casos, reveló The Washington Post el miércoles.

Anoche, el secretario de Estado, Mike Pompeo, reiteró la posición de su gobierno: “A las caravanas no se les permitirá ingresar a Estados Unidos”.

Todo esto en el llamado Día de Acción de Gracias, cuyo origen festeja la sobrevivencia de los primeros inmigrantes en este país gracias al apoyo y generosidad de los indígenas.

* Fuente: LA JORNADA

miércoles, 24 de octubre de 2018

La Caravana y la política migratoria que México necesita.

La Caravana de migrantes centroamericanos es uno de los muchos ejemplos de que las políticas migratorias actuales no funcionan.

23 octubre 2018

Un grupo de miles de personas salió de San Pedro Sula, Honduras el 12 de octubre, huyendo de la pobreza, la violencia y la marginación, dispuestos a caminar 4,000 kms hasta llegar a Estados Unidos. En palabras de algunas mujeres que forman parte del grupo se dirigen “a cualquier lugar en el que podamos trabajar y darle una vida digna a nuestros hijos”. La Caravana ha estado en el centro de la atención de los medios nacionales e internacionales, no solo por su tamaño (se estima que son ya cerca de cinco mil personas, incluyendo personas de nacionalidad guatemalteca y salvadoreña que se han sumado en el trayecto) sino por las amenazas del gobierno de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos dijo que no se le permitirá la entrada a la Caravana, y que si los gobiernos centroamericanos no la detienen, cancelará los fondos de apoyo para esos países. En el caso de México, el presidente estadounidense advirtió que si el gobierno de Peña Nieto no detiene la Caravana, Estados Unidos cerrará su frontera sur, enviará al Ejército a contener al grupo de desplazados y revisará el acuerdo comercial firmado recientemente.

La instrucción de Peña Nieto de enviar a la Policía Federal a la frontera con Guatemala e impedir la entrada a quienes no tuvieran una visa o hicieran una solicitud formal de asilo en los puntos de entrada—lo cual generó actos de violencia y represión que incluyó el uso de gases lacrimógenos por parte de la Policía– recibió una felicitación por parte del gobierno de Trump. Sin embargo, para la comunidad internacional y la sociedad civil mexicana que trabaja a favor de los derechos de las personas en contextos de movilidad, la respuesta del gobierno mexicano volvió a poner en evidencia la falta de visión, coherencia, congruencia y sentido de humanidad de su política migratoria. Una política integral y enfocada en derechos humanos tendría que recibir con permisos temporales a las personas que forman parte de la Caravana en albergues y otros espacios seguros que incluyan comedores, servicios de salud y, con apoyo de la ACNUR y voluntarios expertos, facilitar los trámites para el reconocimiento de la condición de refugiados.

Honduras, Guatemala y El Salvador, entre otros países de Centroamérica, se encuentran desde hace décadas en una compleja situación económica, política y social. Las personas que emprenden el riesgoso y doloroso viaje hacia el norte lo hacen porque huyen de la violencia y la precariedad. Algunos de ellos son personas deportadas que, en muchos casos, están separados de sus familias en Estados Unidos y que no han encontrado condiciones para tener una vida digna y segura en sus países de origen y. Son, en buena medida, hombres, mujeres, niñas y niños que requieren protección internacional conforme a los tratados y compromisos internacionales que México tiene, que ha defendido arduamente en el ámbito multilateral y que se reflejan en nuestro marco legal: la Constitución, la Ley de Migración y la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.

México lleva ya muchos años sin responder de manera integral y con apego a este marco legal ante la llegada de miles de migrantes en tránsito y solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiadas. Sin embargo, la visibilidad de la Caravana, como otras similares en años anteriores, pone en el centro la pregunta: ¿México tiene la responsabilidad de acoger a migrantes centroamericanos y de otras regiones? ¿El país tiene la capacidad para hacerlo? ¿Cómo, si en México también existen condiciones de pobreza extrema y violencia de las que también huyen miles de mexicanos?

La respuesta a estas preguntas es compleja, pero a la vez simple. Sí, México tiene la responsabilidad de brindar protección internacional y de cumplir con los principios enunciados en la Ley de Migración (Art. 2) para su política migratoria. Entre ellos se enumeran: el “respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes, nacionales y extranjeras”; “la congruencia” entre los derechos que el Estado garantiza a las personas extranjeras en México y los que reclama para sus connacionales en el exterior; y “el enfoque integral”, bajo la cual México debe reconocerse como país de destino y no sólo de tránsito, origen y retorno, considerando las causas estructurales de la migración y sus consecuencias inmediatas y futuras. Destaca también en este caso el principio de hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que requieren de un nuevo lugar de residencia debido a las condiciones en su país de origen.

No obstante la existencia de este marco legal, las declaraciones del gobierno mexicano se enmarcan dentro del discurso de una migración regular, segura y ordenada que, al igual que Estados Unidos, se limita a garantizar que recibirá a las personas que sigan el proceso por las vías legales. Pero la urgencia de alimentar a un hijo, de sobrevivir, de huir de la persecución y de la violencia, de las amenazas de pandillas y otros grupos de crimen organizado, no se apega a los tiempos ni a los procesos burocráticos y por ello se requieren medidas que reconozcan esta realidad.

México tiene amplios lazos de cooperación con Centroamérica en diversos ámbitos y nuestra política de apoyo y hospitalidad hacia las personas refugiadas de esa región es un referente histórico. Sin embargo, la capacidad de respuesta ante el incremento de solicitudes de reconocimiento ha sido limitada y, en gran medida, ha dependido del apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Actualmente la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) tiene pendiente de resolver 7,719 mil de las 14,596 mil solicitudes recibidas durante 2017. Es evidente que México carece de un sistema que permita dar respuesta rápida e integral a este tipo de emergencias, más allá del énfasis en la seguridad y la represión que esto conlleva y con un enfoque de corto y largo plazo. La COMAR está prácticamente colapsada. Con un presupuesto anual que no ha pasado de los 25 millones de pesos en la última década, tiene poca capacidad operativa. Durante todo el sexenio, además, careció de liderazgo para impulsar nuevas prácticas institucionales. Si no fuera por el trabajo del ACNUR, que ha financiado puestos y brindado apoyo, la situación sería todavía más grave para los solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado.

Mientras vemos los efectos de una política migratoria enfocada en el control y la seguridad que el gobierno saliente ha mantenido, a costa de los derechos humanos de las personas, la próxima Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ha declarado que a partir del 1º de diciembre volveremos a ser un país de refugio y acogida. El presidente electo se ha comprometido a dar trabajo a las personas migrantes que lleguen a México y a promover el crecimiento económico para que nadie se vea obligado a emigrar como única opción. En sus recientes declaraciones, Marcelo Ebrard, presunto Secretario de Relaciones Exteriores, ha enfatizado la necesidad de un enfoque en políticas de desarrollo regionales que creen oportunidades de empleo en México y en Centroamérica. Esta visión refleja un cambio importante con respecto a la estrategia que ha seguido el gobierno mexicano en las últimas décadas, retomando parte de nuestra tradición como país de asilo y refugio, así como un enfoque de largo plazo para atender las causas estructurales de la emigración.

Para lograr que esta visión se traduzca en cambios reales, de corto y largo plazo, es clara la necesidad de un cambio fundamental en nuestras instituciones. Tenemos un marco legal sólido, y un Programa Especial de Migración (2014-2018) (PEM) en los que se han planteado ya los principios de lo que debe ser una política migratoria integral, transversal y congruente con lo que pedimos para los mexicanos en el exterior. El PEM marcó un hito porque por primera vez se llevó a cabo un proceso de consulta pública con amplios sectores de la sociedad civil y el gobierno para establecer las prioridades de la política migratoria, con programas y acciones específicas que incluyen a las 35 dependencias de la administración pública federal encargadas de temas relacionados con la movilidad de personas, desde temas de justicia hasta empleo.

Sin embargo, parte de lo que ha impedido una implementación de las leyes y políticas existentes es la falta de capacidad institucional y de voluntad política del más alto nivel desde el Ejecutivo para trabajar de manera coordinada desde instancias federales, estatales y municipales, y entre las distintas secretarías de Estado a nivel federal. Un esquema nuevo que incluya, por ejemplo, un Consejo de Gobierno en materia de migración, asilo, refugio y retorno serviría para diseñar, coordinar, implementar, monitorear y evaluar la política en todos estos ámbitos. Asimismo, tendría la capacidad para desplegar grupos de respuesta rápida interinstitucionales, con participación de sociedad civil y con el apoyo de agencias de Naciones Unidas para atender emergencias, a la par de las estrategias y acciones de mediano y largo plazo que incluyan de manera activa a diferentes actores de la sociedad civil (incluyendo a organizaciones de migrantes en México y en el exterior). Existen otras experiencias en el mundo, como el Consejo de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) o la Junta Nacional de Migración de Uruguay, que sirven de referencia para crear esta figura y dar la vuelta por fin a una serie de políticas fallidas que ven a las personas como amenazas y reflejan una visión de corto plazo enfocada en el control de las fronteras.

En este caso, una respuesta integral e interinstitucional a la situación de la frontera sur significaría no llevar a las personas que solicitan protección internacional a una estación migratoria, cuando existe la posibilidad legal de documentarlos con una condición de estancia por razones humanitarias que les otorga permiso para trabajar. Implica que tanto COMAR como el Instituto Nacional de Migración (INM) compartan una visión que anteponga los derechos y la seguridad de las personas, así como una adecuada coordinación entre ambas instituciones para evitar la detención innecesaria, sobre todo tratándose de niñas, niños y adolescentes, ya sea que viajen solos o en familia. A su vez, las Secretarías de Educación, Salud y Trabajo, entre otras, participarían en procesos para apoyar con servicios y apoyos para las personas migrantes que permanezcan temporal o permanentemente en el país, vinculando esta agenda con los proyectos de desarrollo económico más amplios en México y en la región.

La Caravana es uno de los muchos ejemplos de que las políticas actuales no funcionan: no han detenido los flujos de personas desde el sur ni hacia el norte, no han respondido a sus causas estructurales, y en cambio han generado condiciones de mayor riesgo para quienes no tienen otra opción más que dejar su hogar para buscar otra vida posible. La nueva visión que plantea el gobierno entrante necesariamente tiene que ir acompañada de una estructura institucional y un presupuesto que demuestre la prioridad que tiene el tema y que desarrolle los mecanismos necesarios que atiendan las condiciones inmediatas desde una perspectiva de derechos humanos, a la par de una estrategia de política económica y social de largo plazo nacional y regional para que migrar sea realmente una decisión no forzada.

martes, 26 de junio de 2018

Migraciones.


por José Ignacio González Faus

¿No es muy raro que hoy pongamos tanta resistencia a la llegada de africanos? Hace unos tres siglos los deseábamos tanto que ¡hasta íbamos nosotros a buscarlos! ¿Cuál es la diferencia? Pues que entonces los buscábamos para luego venderlos como esclavos. Los grandes pontífices de nuestra modernidad (desde Voltaire a Montesquieu) alabaron esa forma de “emigrar” que contribuyó claramente al desarrollo de Europa y además servía para mantener bajo el precio del cacao que venía de América. Tampoco la Iglesia europea puso muchos obstáculos a esa forma de emigrar. Y si algún insensato como Pedro Claver (¡catalán tenía que ser!) se dedicaba a cuidarlos y quererlos, hasta sus mismos compañeros de congregación lo denunciaron a Roma, no por mala conducta, sino por poco inteligente…

En la geografía que estudié de niño (hace bastantes años, pero tampoco tantos) casi todos los países africanos tenían un apellido europeo: Congo “belga”, Guinea “española” o incluso un nombre completo como “Côte d’Ivoire”. Los que no lo tenían era porque formaban parte de una “Commonwealth” que, en realidad significaba “Our wealth” (los nombres cumplen muchas veces aquella definición de la hipocresía como “homenaje del vicio a la virtud”). Hoy aún distinguimos entre África francófona y África anglófona. Y fue allá por mi adolescencia cuando comenzó a hablarse de “independencia” de los países africanos.

¿Qué significa todo eso? Pues simplemente que los inmigrantes son nuestros acreedores o los hijos e nuestros acreedores. Tenemos una deuda con ellos y debemos pagarla. Puede que esa deuda no sea mía en particular sino de mis ancestros, pero ya sabemos que esas deudas no prescriben y, como le decían nuestros banqueros a Grecia: el que la hace la paga. Y Europa la hizo.

Se cumple aquí una ley que la historia enseña profusamente y nos negamos a aprender: medidas que a corto plazo producen resultados magníficos, tienen a largo plazo consecuencias catastróficas. Ya otra vez puse el ejemplo de la instalación de la monarquía en el Israel bíblico: en pocos años convirtió aquel pequeño pueblo en un imperio; pero, a medio y largo plazo, acabó con la división del país, el destierro a Babilona y la destrucción del Templo. Y el ejemplo se repite: lo mismo ha pasado a mucha gente joven con el señuelo de la droga. Lo mismo nos pasó hace poco (aunque no lo hayamos aprendido) con la burbuja del ladrillo que produjo un momentáneo desarrollo espectacular y terminó llevándonos a una de las más fuertes crisis económicas. Lo mismo nos ha pasado con el cambio climático y el cáncer actual del planeta tierra, consecuencia de nuestra rápida prosperidad y de la comprensible envidia de los otros por imitarla…

Todo esto no obsta para que las migraciones puedan constituir un problema serio, simplemente porque no podemos digerir tanto en tan poco tiempo. Ni para que ese problema real genere reacciones egoístas exageradas y xenófobas, sobre todo si no lo abordamos nosotros de manera más racional, más humana y menos egoísta. Por eso lo que parece más claro es que semejante problema necesita una solución global y no puede resolverlo ningún país solo.

Gestos como el de P. Sánchez con el Aquarius son bellos y ejemplares, pero no son soluciones. ¡Ojalá fueran al menos un toque de atención y una llamada para que nos decidamos a afrontar el problema a nivel europeo, en lugar de ir “trumpeando” disimuladamente! Yo no sé cuál ha de ser la solución, pero recuerdo la frase de un antiguo director de ESADE: “con las soluciones pasa como con el dinero; haberlo haylo; pero hay que saber buscarlo”.

Uno piensa que si somos tan machos y tan fuertes como para bombardear Libias y eliminar dictadores, también debemos serlo para acabar con las mafias que se aprovechan de estas pobres gentes “empaterándolas” con peligro de muerte (lo que uno no sabe es si detrás de esas mafias no estaremos nosotros mismos). Uno piensa también que si hemos sido tan sabios para desarrollarnos tanto, también debemos serlo para contribuir al desarrollo de esos países creando allí fuentes de riqueza y de trabajo que eviten que el horizonte del niño que nace allí sea morir de hambre o de sed (lo que uno tampoco sabe es si estamos dispuestos a que los beneficios de ese desarrollo sean para ellos y no para nosotros, pagando así la deuda que con ellos tenemos).

Si no, si el Mediterráneo en vez de ser un mar privilegiado en medio de la tierra, va convirtiéndose poco a poco en un depósito de cadáveres, quizá llegue un momento en que sus aguas estén definitivamente infectadas y nuestros hijos, cuando vayan a la playa a lo mejor tienen que bañarse con mascarilla. Y no digamos nada si, como predicen nuestros ecologistas, esas aguas sucias comienzan a invadir nuestras ciudades costeras…

Ese día, el “mare nostrum” se habrá convertido en otro “mare monstrum” y el Medi-terráneo se habrá convertido en “Medi-averno”: no centro de la tierra sino centro del infierno. ¿Bastará entonces con decir aquello de “que nos quiten lo bailao”?

lunes, 18 de enero de 2016

El tráfico de personas ya genera tanto dinero como el narcotráfico.



El aumento de migraciones a nivel global, sobre todo de refugiados desde Siria, ha fortalecido a las mafias, según Europol.

Las mafias que se ocupan del tráfico de personas están generando un movimiento de dinero similar al del narcotráfico, según los cálculos realizados por Rob Wainwright, el jefe de Europol, en una entrevista con The Independent. 

En Europa, el aumento en el volumen de personas que huyen de sus países ha disparado económicamente a las mafias, que suelen cobrar entre 3.000 y 6.000 euros por llevarlos desde un lugar de origen o de paso -Turquía, Siria, Irak, Líbano o Jordania- hasta suelo europeo.

Según encuestas realizadas a 1.500 refugiados, un 90% afirmó haber pagado a un grupo criminal para llegar a Europa. 

“Si realizamos cálculos sencillos, en 2015 el volumen de dinero osciló entre 3.000 y 6.000 millones de euros: se trata de un negocio multimillonario que pronto podría superar al narcotrafico”, añadió Rob Wainwright. 

Las redes de trata de personas, en las que están involucradas decenas de miles de personas, se extienden desde África hasta los países nórdicos. Estos delincuentes gestionan pasaportes falsos para sus clientes y les ayudan a cruzar la frontera.

“En 2015, el desarrollo de la venta de personas, sobre todo con destino a Europa, fue crucial”, añadió el jefe de Europol, organismo que el año pasado identificó a 10.700 sospechosos de cometer delitos relacionados con esa actividad.


EL CONFLICTO EN SIRIA, EL PRINCIPAL MOTOR


En un comunicado realizado por las agencias de la ONU para los refugiados, el Coordinador de Ayuda Humanitaria de Emergencia y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, han puesto el foco nuevamente en el conflicto en Siria como la causa de la mayor crisis de refugiados en la actualidad.

“Mientras el flujo de refugiados hacia Europa ha conseguido por fin llamar la atención del mundo sobre la crisis siria y las enormes cotas de sufrimiento humano que produce, la mayor carga con diferencia recae en las comunidades y gobiernos de la región”, declaró el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi. 

“Tenemos que parar esta corriente que arrastra cada vez más profundamente a los refugiados sirios hacia la pobreza extrema, alentar la esperanza en su propio futuro y el de su país, así como hacer más por aquellos que los acogen”, añadió Grandi. 


PRÓXIMA CONFERENCIA INTERNACIONAL EN LONDRES


“Comenzamos 2016 con millones de personas necesitadas de ayuda dentro de Siria, y alrededor de 400.000 que se encuentran sitiadas por las facciones en conflicto, y a las que se impide de manera efectiva recibir cualquier tipo de ayuda humanitaria. Después de casi seis años de brutal conflicto y parálisis política, la población siria necesita nuestra ayuda más que nunca”, manifestó Stephen O’Brien, Coordinador de Ayuda Humanitaria de Emergencia de la ONU.

“La conferencia sobre Siria del 4 de febrero será una oportunidad para poner el foco en el impacto humanitario del conflicto, particularmente en mujeres, niñas y jóvenes. Allí se recabará apoyo para la rendición de cuentas sobre los abusos contra civiles y el fracaso a la hora de protegerlos. Urjo a los Estados miembros a enviar líderes experimentados a Londres para mostrar al mundo que esta crisis cuenta con nuestra máxima atención y compromiso pleno”, añadió O’Brien. 

lunes, 24 de noviembre de 2014

Trabajadoras migrantes de casa de familia en Chile.


Un abrazo de humanidad

“¿Lo peor? Que nos hagan trabajar peor que a la Cenicienta antes de la llegada de ningún príncipe y sin horario. Que nos miren casi como a bestias y nos paguen lo que les da la gana.”

“Ave del mar, espuma migratoria, / ala del Sur, del Norte, ala de ola, / racimo desplegado por el vuelo, / multiplicado corazón hambriento / (…) y a contraviento y contramar, la vida.”
Pablo Neruda

por Andrés Figueroa Cornejo

Visiblemente agotada luego de trabajar 20 horas continuadas para obtener medio día libre para sus trámites sindicales, la Presidenta del Sindicato Nacional Interempresa de Trabajadoras/es Inmigrantes de Casa Particular (Sinaincap, https://www.facebook.com/groups/139480892851864/), Rosa Flores, se sienta sobre una silla azul de la junta de vecinos Nº 15 de la comuna de Independencia de Santiago de Chile. Rosa es de origen peruano, de la provincia de Barranca, distrito Supe Puerto y reside en la capital chilena desde hace 5 años. Es madre y padre de 6 hijos, 4 de los cuales permanecen en su país, donde ella se desempeñó como obrera calificada y profesional de la costura antes de migrar.

La dirigenta sindical informa que la organización que lidera lleva dos años de vida, cuenta con un centenar de socias, y recibe el apoyo tanto de voluntarios independientes, como del Fondo Alquimia. Su sede se encuentra en la calle Barnechea Nº 320, también situada en la comuna de Independencia (zona norte de Santiago, a metros de la corriente del río Mapocho).

Rosa Flores dice que el salario promedio de las trabajadoras migrantes de casa particular es de alrededor de $250 mil pesos mensuales (USD420), con contrato laboral o sin él, de los cuales, al menos ella, remesa de $150 a $200 mil pesos al Perú.

Trabajadora empobrecida, mujer, madre sola y migrante es la confabulación matemática de todas las maldiciones bajo las relaciones sociales de clase, patriarcado, y de poder capitalistas.

-¿Cuáles son las formas de explotación y discriminación más brutales que sufren?

“Que nos hagan trabajar peor que a la Cenicienta antes de la llegada de ningún príncipe y sin horario. Que nos miren casi como a bestias, que nos paguen lo que les da la gana. Que, resultado de la presión y la sobreexplotación laboral, muchas padezcan cuadros depresivos y deterioro de su salud mental.”

Rosa dice que trabaja normalmente desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche, sin descanso, y añade que “muchas compañeras son víctimas de acoso sexual. Tenemos los testimonios que lo acreditan, como también indican que sobretodo le ocurre a las migrantes. Las agresiones, la violencia y los malos tratos de los empleadores/as, lamentablemente, no son extraños. Y, por supuesto, nuestros jefes/as no logran advertir nuestra tristeza salida de la distancia que nos separa de nuestros seres más queridos. Hay indolencia.”

-La reunión que tienen hoy es para conocer los verdaderos efectos de la reciente ley aprobada para trabajadoras de casa particular y, en especial, de las consecuencias para las mujeres migrantes que laboran en el área. ¿Para qué sirve el sindicato, además?

“Ya es valioso tener un espacio para reunirnos y solidarizarnos. Un lugar de humanidad. La condición de migrante es muy dura. La mayoría que llega -sea peruana, boliviana, haitiana, nicaragüense, colombiana, e incluso chilenas que provienen del interior del país-, no tiene idea de cómo defenderse frente a los atropellos. El sindicato cumple la función de colectivo que informa sobre nuestros derechos y sus procedimientos legales. Los domingos realizamos actividades desde la mañana. Hay talleres de computación e Internet, de danza, de inglés, de francés, comunicación, xilografía, de organización. Nuestra agrupación es un abrazo.”

La Presidenta del sindicato aclara que no todos los empleadores tienen un mal comportamiento y respecto del vínculo con otras organizaciones de trabajadores/as, “hemos participado en diversos encuentros sindicales. Si bien existen buenas relaciones, también hemos observado la falta de compañerismo con los migrantes. Se sufre un nivel de discriminación y corporativismo “chileno” desde nuestros propios pares como asalariados/as. Y varios de esos mismos trabajadores/as, los mejor pagados, tienen una “nana” migrante criando a sus hijos/as. Cuando los chicos son adoptados, la situación es más grave. Nosotras hasta dormimos con los pequeños/as.”

En el sindicato conviven mujeres profesionales de la salud, la confección, cosmetólogas. Casi todas tienen terciaria y todas, primaria y secundaria escolar completa, pese a que por las dificultades del visado, muchas deben cursar nuevamente sus estudios para validar lo que ya saben.

Aquellas trabajadoras que deseen informarse o ingresar al sindicato, basta que escriban al correo de Rosa, floresrosita56@gmail.com

“Con la nueva ley, el empleador tiene todas las de ganar”

El abogado Patricio Rojas (rojasmesina@gmail.com) es uno de los colaboradores centrales de la organización. Se desenvuelve en la Clínica Jurídica de la Universidad Diego Portales, en el Programa Refugio ligado al derecho migratorio. Aquí se refiere la nueva ley sobre el sector –compuesta por tres legislaciones que modifican el actual Código Laboral- que ya fue aprobada y que entrará en vigencia en dos tramos: en enero y luego en noviembre de 2015.

Rojas precisa que la ley “hace una distinción entre las trabajadoras de casa particular puertas adentro y puertas afuera. En materia de jornada laboral, la jurisdicción no realiza ningún cambio para las trabajadoras puertas adentro, por tanto no existe ningún avance en ese aspecto. Sólo establece un mínimo de descanso de 12 horas para las asalariadas contratadas, y que el domingo es un día libre que puede dividirse en dos medios días libres: la mitad del domingo y la mitad de otro día de la semana. Todo ello sujeto a un acuerdo entre las partes, entre empleador y trabajadora.”

-Siempre y cuando exista un contrato…

“La nueva ley establece que debe existir un contrato de trabajo escrito, el cual debe ser inscrito en la Inspección del Trabajo con las cláusulas que señala el Departamento de Extranjería e Inmigración. Por eso para las trabajadoras migrantes, el contrato, además, tiene que ser notariado.”

El abogado indica que la ley registra las funciones específicas de las trabajadoras (lavado, aseo, cuidado de niños, etc.), “y en el caso de que se trate de una labor especial, como la atención de adultos mayores o de alguna persona discapacitada, ello también debe estar contemplado en el contrato. Por otro lado, es preciso que ahora las tareas especiales deban explicitar la dirección (ubicación puntual) donde se efectúan. Y sobre la ropa de trabajo, la ley dice que ella sólo puede usarse dentro de la casa, en el ámbito privado. O sea, el empleador no puede obligar a la trabajadora, por ejemplo, a ir a la playa –o a cualquier espacio público- a cuidar chicos vestida de “nana”.”

-¿La nueva ley es un beneficio real?

“Es complejo. El convenio 189 de la OIT, suscrito por Chile, afirma que debe haber igualdad para las trabajadoras de casa particular, que han sido por largas décadas las más vulnerables. No obstante, pese a ser aprobadas ambas legislaciones, la nueva ley sancionada no dice nada de la jornada de trabajo de las trabajadoras de casa particular puertas adentro.”

Patricio Rojas manifiesta que hay dos elementos de la ley que “parecen avances, pero que no lo son. Para las trabajadoras de casa particular puertas afuera se iguala el horario de trabajo respecto del conjunto de los empleados que en Chile es de 45 horas semanales. Empero, la ley agrega 15 horas de labor que no son tomadas como extraordinarias, sino que como “adicionales” y negociables con el empleador. Sin embargo, y muy claramente, en una relación laboral hay una subordinación entre dos orillas, donde el empleador tiene la fuerza. Es decir, se podría llegar a las 60 horas de trabajo sin necesidad de acuerdo entre las partes debido a que, de no haberlo, la trabajadora puede ser despedida.”

-¿Y la fiscalización?

“La ley expresa que la fiscalización se realizará a través de los funcionarios de la Inspección del Trabajo, haciendo visitas a domicilio, siempre y cuando las trabajadoras realicen una denuncia. Y aquí está el grave problema. Para ser fiscalizado, el empleador tiene la opción de dejar ingresar al inspector a su domicilio, y si no quiere, puede solicitar una hora y día para ir él mismo a la Inspección del Trabajo. En buenas cuentas, la fiscalización no es real.”

-En general, y considerando que desde el Estado hasta el sector privado, la tercerización, el subcontrato, el trabajo informal van convirtiéndose diariamente y desde hace mucho tiempo, en la forma dominante del empleo, ¿para qué sirve esta ley?

“Yo me hago eco de las palabras del prestigiado abogado laboralista José Luis Ugarte, en términos de que esta ley no reporta ningún beneficio real y que, en consecuencia, nada hay que celebrar al respecto. Con esta legislación el empleador tiene todas las de ganar y todas la posibilidades para incumplirla.”

Fuente: Apia Virtual

miércoles, 27 de agosto de 2014

Democracia liberal permite gobernar en contra del pueblo.


Por Álvaro Cepeda Neri *

Si por un lado los poderosos pueden legalizar sus expropiaciones, haciéndolas pasar por necesidades, los pueblos pueden apelar a la legitimidad de sus reivindicaciones para oponer resistencia política. Se trata de una batalla desigual, pero no puede decirse que carezca de consecuencias.

Immanuel Wallerstein, Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial

La humanidad vuelve a poner en relieve la lucha de clases: los ricos contra los pobres, en cuyo conflicto las elites gobernantes no son árbitros sino parte interesada con los modernos dueños de las riquezas desnacionalizadas; y presenta hechos subversivos constantemente abortados por las represiones que criminalizan las protestas (Timothy Garton Ash, Los hechos son subversivos, donde su autor afirma: “La primera tarea del historiador y del periodista consiste en encontrar hechos”). Y los hechos mundiales acusan, nuevamente, lo que el Marx periodista “puso en contacto con los debates de su tiempo sobre el derecho y la economía [...] y la sociedad dividida en clases y basada en la explotación”, escribe David McLellan.

Las metamorfosis del capitalismo, no sin consecuencias a su ferocidad explotadora y a un keynesianismo que limó sus filos, le ha permitido sortear los embates de los pobres, trabajadores, campesinos, indígenas que, en nuestros días, están reducidos a sobrevivir en las miserias, las enfermedades, el desempleo y las represiones, los homicidios, encarcelamientos y desplazamientos por migraciones que reproducen el círculo vicioso de ricos contra pobres y viceversa.

La democracia contemporánea ha separado de raíz sus dos conceptos: el demos o pueblo y el kratos o poder. Se practica, así, una democracia sin el pueblo. Y “la democracia sin el pueblo es una democracia de los legisladores que interpretan a su manera la voluntad de la nación y disponen a su antojo del mandato que se les ha confiado” (Maurice Durverger, La democracia sin el pueblo, ediciones Ariel). Y los partidos en complicidad buscan posicionarse en el centrismo para no parecerse a la izquierda ni a la derecha, y simular que lo son cuando se disputan los votos, donde el abstencionismo es el único victorioso. Hace tiempo que, en mayor o menor medida, impera la democracia sin el pueblo que permite que el poder político (la clase gobernante) y el económico (ricos, millonarios y multimillonarios) estén gobernando, administrando y legislando para el capitalismo salvaje, como el fin perseguido por medio del neoliberalismo económico que mantiene a “la economía mundial capitalista en dificultades, en el estira y afloja del corto y mediano plazo”. Immanuel Wallerstein asegura que en el periodo 1945-1973 se dio la expansión económica de la economía mundial capitalista, para tener un constante estancamiento económico. Al vaciarse del pueblo la democracia, los pobres están planteando aquello de “pobres del mundo, uníos”, para reencontrar la síntesis del kratos y del demos, que recree una democracia con el pueblo. De esta manera están puestas las condiciones para el estallido de una primera gran revolución política mundial si los capitalistas siguen –como seguirán– concentrando la riqueza y explotando al pueblo, es decir, a los pobres.

Y en estas constantes recesiones económicas, que son crisis del capitalismo mundial y parcializado en cada nación dentro del contexto de los Estados, tenemos más pobres que, como pueblos, son expulsados de las democracias y de los sistemas tribales-autocráticos. Así, la única competencia es la de los pobres contra los ricos, la del poder económico contra el poder popular, mientras el poder político de las elites gobernantes se pone de parte de los ricos. Vivimos (sobreviviendo) en esa crisis que reclama decisiones para resolverla… Decisiones del pueblo al recobrar la democracia en su sentido histórico: la del poder del pueblo si vuelven a unirse el kratos y el demos.

En esta transición, los Estados buscan posicionarse en el contexto del neoliberalismo económico que es el motor de los capitalismos unidos por la globalización comercial, en cuyo picado mar adentro algunas elites del poder político quieren actualizar al poder económico de los ricos, sus aliados-cómplices, para lograr la moderna acumulación del capital con monopolios disfrazados o reales. Y en ese contexto son los pobres sin democracia los que están soportando hambre, pobreza, desempleo, enfermedades, expulsiones masivas vía las migraciones y encima tienen a las delincuencias, encabezadas por los narcotraficantes.

Democracia sin el pueblo más neoliberalismo económico, nueva modalidad del capitalismo globalizador y sus capitalismos locales, facilitan que los ricos –el poder económico– y los gobernantes –el poder político– enfrenten a los pobres de todo el mundo con visos del “desmoronamiento del sistema mundial. Tal desmoronamiento sería anárquico, generaría un grado elevadísimo de experimentación, pero también de inseguridad. Asistiríamos al caos social”. Este caos social lo tenemos ya a la vista.

Álvaro Cepeda Neri*

*Periodista

Fuente Contralinea

Fuente: ApiaVirtual
imagen

viernes, 1 de noviembre de 2013

87 hermanos "por negros y pobres" mueren de sed en el desierto.


Alberto Revuelta

48 niños. 32 mujeres. 7 hombres. 87 muertos de sed en el desierto camino de Argelia. Por supuesto migrantes. Por supuesto negros. Por supuesto pobres. La miseria andando.

El sistema de satélites de vigilancia militar y civil norteamericano, soviético y en parte de la UE puede detectar a los terroristas del desierto yemení y enviarles un dron para que acabe con ellos. El Centro Nacional de Inteligencia español tiene en Canarias un sistema de escucha hacia Africa que después envía a Estados Unidos. Lo va a contar su director, un general demócrata ¡faltaba más¡, en el Congreso dentro de unos días.nsa

La NSA, agencia de espionaje norteamericana, conoce los secretos de alcoba de Angela Merkel y los pensamientos, si los tienen, de los presidentes de todos los países de la UE y parte del extranjero y sabe lo que va a decir el señor Papa en Santa Marta antes de que sus palabras lleguen a su boca. Ya se las saben todas.

Pero no han podido fijarse en 48 niños, 32 mujeres y 7 hombres que caminaban por el desierto que ellos espían camino de Argelia y que se morían de sed e inanición.

No hay drones de protección civil. Solo hay drones para producir daños colaterales. 87 daños colaterales.

48 niños, 32 mujeres, 7 hombres. Muertos de sed. En 2013. Nosotros estamos inmersos en discutir las fronteras de Cataluña, los euros de Cospedal y Barcenas, las vainadas de Pons o Floriano, las tensiones de Rubalcaba y Chacón o los escraches a Susana Diaz. 87 muertos de sed. 87 desgraciados ¿a quién le importan?.

Obama mira a todo hombre venido a este mundo durante su mandato y lo anota para que los analistas acumulen datos que sirven para que 87 personas, con dignidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ¡¡fantastico¡¡, se mueran de sed en el desierto.

Fouché en 1793 hizo cañonear a 60 jovenes atados e indefensos para imponer la Igualdad, la Fraternidad y la Libertad en Lyon. Hoy 48 niños, 32 mujeres y 7 hombres han muerto de sed cerca de Argelia buscando la Igualdad, la Fraternidad y la Libertad de Occidente, mientras los sistemas de vigilancia intentan saber el color de la ropa interior de la señora Merkel para que Obama pueda tomar medidas.

En medio de este sinsentido y de este inmenso dolor, ¿Dios?. A Dios nadie le ha visto. Yo, que creo, desde la angustia, solo tengo la vista puesta en Jesús clavado en una cruz y escarnecido, gritando a pleno pulmón ¡¡¡Dios mio, Dios mio, ¿por qué me has abandonado?¡¡. Lo mismo que 48 niños, 32 mujeres y 7 hombres. Gritemos con ellos.

Fuente: Atrio

martes, 14 de febrero de 2012

México: buscan reducir emigración con muestra fotográfica.



Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Para ver de cerca las condiciones de vida de los emigrantes en los Estados Unidos, hacer conciencia en la gente que nunca migra para que valoren este fenómeno, en la cuidad de Tlaxiaco inicio y culminará a finales de febrero, la exposición fotográfica, “la vida de los jornaleros agrícolas oaxaqueños en EU.” 
Las imágenes muestran la pobreza, que viven los jornaleros oaxaqueños en el país más rico de mundo, considerado toda una potencia mundial y que paradójicamente la pobreza extrema con la que viven muchos oaxaqueños, pareciera que continúan viviendo en los pueblos que han dejado.
El instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), y la casa de la cultura tlaxiaqueña, exponen al público una serie de más de 30 fotografías que muestran la extrema pobreza que enfrentan en la unión americana; pero también las personas como actores, capaces de cambiar las condiciones de organización para tomar decisiones determinantes en su vida.
Su director, Rufino Domínguez, en entrevista dio a conocer, que momento de la reflexión, mediante esta exposición itinerante del fotoperiodista estadounidense, David Bacon, se trata de crear prevención, es hora que todos iniciemos obras y proyectos de vida que garanticen una vida de autoempleo, para evitar que los jóvenes, mujeres y familias enteras salgan a vender su fuerza a otro país que no es el nuestro, porque mediante este fotoperiodismo se dan a conocer las múltiples calamidades que pasa un migrante.
Conforme tome conciencia el pueblo, más muertes se evitaran, ya que en lo que va del presente año 15 personas han muerto, sobresaliendo la región Mixteca, además según registros 30 mil oaxaqueños intentaron ingresar a los estados unidos, y según cálculos el año pasado más de 10 mil oaxaqueños llegaron al país vecino.
Por ello mediante esta exposición se trata solo de mostrar a la sociedad, un punto de los múltiples problemas a los que se enfrentan los que se van, además de la violencia de la que son víctimas, entre ellos los asesinatos provocados por el narcotráfico.
18 fotografías que documentan la vida de los campesinos indígenas mexicanos trabajando en diversos oficios en California, denominado “Sobreviviendo: la vida de los jornaleros agrícolas oaxaqueños y sus familias en los Estados Unidos, muestran personas que lo dejan todo a falta de empleo en sus comunidades, no van a la escuela, no viven en viviendas dignas, sin médicos y labores de horas extraordinarias.
Se trata que se genere conciencia de los gobiernos, estatal, nacional y local a fin de atacar esta problemática mediante idealización de planes de empleo que evite un poco la emigración, ya que en las fotografías se presentan situaciones de extrema pobreza, pero también muestran personas como actores, capaces de cambiar las condiciones, organizándose ellas mismas y tomando decisiones determinantes.
La muestra fotográfica también se presentará en Huajupan de León, en el mes de abril y marzo en Santiago Juxtlahuaca, entre otras poblaciones de la región Mixteca de Oaxaca, a fin de ver de cerca las condiciones de vida de los emigrantes en los Estados Unidos.
agregó que los 8 millones de pesos anuales que recibe en Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, es poco porque de esta cifra se toman los recursos para pagar a los trabajadores y sobra menos de un millón de pesos para atender los múltiples problemas, entre ellos, la repatriación, los menores de edad, entre otros.
“Estamos con la idea de llegar a los Estados Unidos, y trabajar para obtener buenos ingresos, sin embargo es solo un pedacito de economía que llega a los hogares oaxaqueños, bajo una jornada difícil en los campos de los Estados Unidos” afirmo, 
Sin embargo a través de esta muestra fotográfica de varios autores, tratamos de hacer conciencia en la población, que piensen, reflexionen sobre lo que podría ser aquella idea de trabajar en el norte.
Casos fotográficos como el de Guillermina Díaz, una mujer mixteca inmigrante, recorta fresas. Ella y su hermana son el soporte de otros tres miembros de su familia, los cuales viven y duermen en una sola habitación en una casa de Oxnard, donde también viven otras familias de migrantes.

lunes, 16 de enero de 2012

Día Mundial de las Migraciones... nada representa para ellos.



La Bestia, trampa para cientos de indocumentados centroamericanos.



· Nada representa para ellos el Día Mundial de las Migraciones
· No toda la gente es buena, dura lección en cuatro días de secuestro

Si alguna enseñanza obtuvo Martha de su experiencia al montar La Bestia –el tren de carga que va desde el sur del país hasta la frontera con Estados Unidos–, se podría resumir en pocas palabras: no toda la gente es buena.
La migrante hondureña de 34 años lo entendió de golpe cuando una de las personas a las que ayudó a subir al vagón, pensando que iba al norte como ella, minutos después la bajó a insultos y empujones y le espetó en la cara su verdadera identidad: “somos zetas, pinches perros”.
Martha –nombre falso que proporcionó la trabajadora indocumentada, para no dar pistas de su identidad– no sabía que este domingo 15 de enero se conmemora el Día Mundial de las Migraciones, pero duda que sus actividades sean especiales o distintas a las de ayer: juntar dinero para seguir el viaje hacia Estados Unidos, cuidarse las espaldas, tratar de ir superando emocionalmente el secuestro colectivo que vivió durante cuatro días.
Soy del departamento de Santa Bárbara, en Honduras, y salí de mi país el 15 de diciembre. Llegamos a Tenosique (Tabasco) un viernes, y ese día fue la primera vez que monté un tren, que para mí era algo extraño, recuerda en entrevista con La Jornada.
Cuando finalmente pudo montar a La Bestia, 15 minutos después vio cómo el tren reducía la velocidad para permitir que subieran dos hombres vestidos como la mayoría de los migrantes, y con morrales al hombro. Su sentido de solidaridad, dice, le hizo ayudarlos a subir.
Uno piensa que todos son como uno, pero no. También hay gente mala, lamenta.
Luego de bajarlos a empujones, insultos y encañonados, los secuestradores –que se identificaron como zetas– los hicieron caminar dos horas, pasando ríos, todos enlodados, diciendo que nos iban a matar. Nos tuvieron en la boca de un cerro desde el viernes hasta el lunes, y nos pidieron el número de familiares en Estados Unidos.
Martha quisiera olvidarse del asunto. Ya no pensar en él, no recordar los detalles. Lo único que acepta contar es que ella y su novio pudieron escapar en un descuido de los guardianes. Que regresaron como pudieron a Tenosique. Que está contenta de estar viva. Que sigue en shock y todavía sueña que la persiguen y la matan.
Su necesidad de ir a Estados Unidos es doble: quiere ganar dólares, claro, pero además quiere volver a Nueva York –donde ya estuvo de 2005 a 2011, trabajando como mesera y empleada de limpieza–, porque cuando regresó a su tierra, a visitar a su familia, cayó en la cuenta de que ya no pertenecía ahí.
La estancia es fea, pero cuando uno viene a su país mira todo diferente y ya no se adapta a la pobreza, a la falta de trabajo. Por eso trato de migrar otra vez, para que mis tres niños vivan mejor. Siquiera les voy a mandar unos 200 o 300 dólares, porque el papá de mis hijos vendió mi casa y los dejó sin nada, recuerda con una voz despojada de rabia.
Dentro de todas las malas noticias, una buena: gracias a la intervención de fray Tomás González Castillo, director del albergue de migrantes La 72, las autoridades le dieron a varios indocumentados una visa temporal que les permite viajar sin exponerse tanto a ser secuestrados, robados o asesinados.
A través del cura nos dieron esos papeles, y ya no vamos a arriesgar nuestra vida, aunque uno viene dispuesto hasta a eso para progresar. No hacemos este camino porque sea un encanto. Es muy duro, hay que sufrir hambres, cruzar el desierto, cansados bajo del sol y sin agua ni tener dónde dormir, subraya.
Martha dice una cosa y hace otra. Sigue juntando dinero para irse –ahora en autobús–a la frontera norte, pero recomienda que ninguno de sus paisanos lo haga. No le urge irse, pero no para de hablar de Nueva York. No le ha ido bien en el amor, pero se nota que está enamorada. “Lo que gane se lo voy mandar a mis hijos, porque todavía no estoy casada. Pero bueno, nunca se sabe…”
--o-Ø-o--

Migrantes no tienen mucho que celebrar: CEM

Carolina Gómez Mena / La Jornada 15/01/2012

En víspera de la conmemoración de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado que promueve el Vaticano, Leticia Gutiérrez Valderrama, secretaria ejecutiva de la Dimensión de Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH), instancia dependiente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) lamentó que aún no haya un reglamento que haga operativa la Ley de Migración aprobada el año pasado y que el anteproyecto del mismo que elaboró el gobierno carezca de las observaciones realizadas por las organizaciones civiles que conforman el grupo de trabajo sobre la política del sector.
En entrevista con La Jornada, la religiosa precisó que de acuerdo con el plazo puesto por los legisladores el reglamento de la nueva ley de migración debió publicarse en noviembre pasado, pero sobre todo lamentó que en el articulado elaborado desde la Secretaría de Gobernación haya mucha discrecionalidad y carece de espíritu humanitario.
Criticó también que la sociedad civil no haya forzado un diálogo con el gobierno para elaborar el reglamento. Dicen que hay diálogo con la sociedad civil, y no es cierto, no es real. El supuesto diálogo democrático lo justifican diciendo que ya nos preguntaron (su opinión), pero las preguntas fueron ¿qué creen que debe tener el reglamento y nada más. No lo conocimos, y nos lo acaban de entregar hace pocos días, pero no tiene ni la postura ni la visión de la sociedad civil ni de la iglesia respecto al trabajo que hacemos con los migrantes. El articulado que existe ha sido trabajado única y exclusivamente por el gobierno federal.
Al indicar que hoy domingo se conmemora la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, actividad promovida por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, Gutiérrez Valderrama indicó que sin duda los migrantes, sobre todo los centroamericanos que cruzan por México hacia Estados Unidos, no tienen mucho que celebrar porque siguen experimentando situaciones adversas sobre todo a manos de la delin- cuencia organizada, cuyos personeros los secuestran, extorsionan y en ocasiones los asesinan, pero reconoció que hay algunos avances, aunque todavíamuy pequeños, muy insignificantes y citó que entre los pasos hacia adelante está la referida Ley de Migración y el hecho de que algunos ya han podido acceder a la justicia.
No obstante dijo que sin duda aún hay mucho dolor y una deuda con ellos por parte del gobierno mexicano, porque no tenemos aún un reglamento con espíritu humano de respeto a la persona migrante, no lo tenemos y lo exigimos; que se nos convoque a una comunicación real y efectiva.


Fuente: Chacatorex