Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2019

Los refugiados han estado 140 días sin rumbo en el mar desde que Italia cerró sus puertos.

Desembarco del barco Aquarius en Valencia./ MSF


Durante el último año, 2.443 hombres, mujeres y niños han quedado varados en el mar mientras “los líderes de la UE debatían su futuro”, denuncia MSF
Al menos 1.151 hombres, mujeres y niños han muerto en el Mediterráneo Central, mientras más 10.000 han sido obligados a regresar a la fuerza a Libia


140 días en el mar o, lo que es lo mismo, casi cuatro meses en el Mediterráneo sin puerto al que acudir. Esa es la suma de días que han pasado vagando por el mar los barcos de rescate de refugiados, con mujeres y niños vulnerables a bordo, desde que hace un año Italia tomó la decisión de cerrar sus puertos a las embarcaciones con migrantes a bordo. El “no” de Matteo Salvini al barco Aquarius el 10 de junio de 2018 daba comienzo al bloqueo.

Aunque las informaciones sobre el barco Aquarius inundaron los telediarios hasta que España admitió y permitió el desembarco en el puerto de Valencia, las embarcaciones con refugiados rescatados en el Mediterráneo Central han sido rechazadas en este año desde Europa hasta en 18 ocasiones, según información de Médicos Sin Fronteras (MSF) facilitada a este medio.

La mayor parte de estas embarcaciones son de las ONG, pero también en julio del año pasado Italia pasó la pelota de nuevo a Malta para que recibiera a dos barcos de Frontex con 450 personas a bordo. Tras un día de incertidumbre, el Gobierno italiano cedió y admitió el desembarco en su puerto. Entre las embarcaciones bloqueadas que más personas han llevado a bordo se encuentra el Open Arms, que el pasado 21 de diciembre estuvo vagando por el Mediterráneo con 311 personas a bordo durante siete días hasta que finalmente pudo desembarcar en España.


Estos 18 rescates dificultados por el cierre de los puertos italianos este último año han sido realizados por ONG como la alemana Sea Watch o SOS Mediterranée, pero también por barcos pesqueros como Nuestra Madre Loreto o militares como Trenton. La mayoría de los desembarcos han terminado produciéndose en Malta (7), país que también restringe los desembarcos de los rescatados. Italia ha acabado aceptando un buen número de ellos (6), mientras en un menor número de ocasiones España (2) y Tunez (2) han acabado ofreciendo también sus puertos.

En estos momentos, el barco petrolero Maridive, con 75 personas rescatadas, lleva bloqueado en alta mar durante más de 10 días mientras Túnez, Malta e Italia echan un pulso político para decidir quién acude a su rescate. Según destaca MSF, situaciones de bloqueo como estas son “la nueva normalidad” en el Mediterráneo, mientras la respuesta de los Gobiernos europeos al drama humanitario que se vive en el mar alcanza “nuevos mínimos desoladores”. Solo durante el último año, 2.443 hombres, mujeres y niños vulnerables han quedado varados en el mar mientras “los líderes de la UE debatían su futuro”, han denunciado.
Tabla de embarcaciones con personas refugiadas a bordo que han sido bloqueadas este año./ M.S.F.

Más de mil personas muertas en el Mediterráneo Central

La imagen de los barcos varados en el mar es solo una de las caras del prisma del drama humanitario. Al menos 1.151 hombres, mujeres y niños han muerto en el Mediterráneo Central, mientras más 10.000 han sido obligados a regresar a la fuerza a Libia, de donde los inmigrantes han huido por estar expuestos a las detenciones, trabajos forzados y toda clase de vejaciones. Según recogió Acnur en su informe publicado a inicios del año pasado, cuando los refugiados se suben a un bote en la costa libia “muchos han sido torturados, violados y vieron a mucha gente morir a su alrededor”.

Estas muertes, a las que apenas nos podemos aproximar por una cifra que seguramente sea mucho mayor, tienen causas. Según MSF y SOS Mediterranée estos fallecimientos son el resultado del “fracaso de las políticas migratorias europeas” y de “un sistema de asilo europeo roto”. La negociación del reglamento de Dublín, para que los países a las puertas de Europa no sean los únicos en gestionar el proceso migratorio, es un debate estancado en la UE. Por el contrario, no deja de aumentar el presupuesto destinado al incremento de seguridad en las fronteras. En el reciente presupuesto de la Comisión Europea presentado este mes, se anuncia un incremento del 34,6% hasta los 420,6 millones de euros para la Agencia Europea de Guardia de Fronteras y Costas (Frontex).

Mientras tanto y en esta situación de bloqueo en la respuesta de los países miembro, “la criminalización” de las organizaciones que realizan rescates en el Mediterráneo pasa factura. El “castigo” que se impone a los barcos que rescatan refugiados “erosiona el principio mismo de la prestación de auxilio” a quienes están en peligro en el mar. Según las ONG, las embarcaciones comerciales, e incluso los militares, son cada vez más reacias a responder a las peticiones de socorro debido al alto riesgo de quedar bloqueados en alta mar y de que se les niegue un lugar seguro para desembarcar a las personas rescatadas.

El director de Operaciones de SOS Méditerranée, Frédéric Penard, considera que la falta de buques de rescate en el Mediterráneo debería “poner fin a las infundadas acusaciones de un ‘efecto llamada’. “La realidad es que aun cuando cada vez hay menos embarcaciones humanitarias, las personas con pocas alternativas continúan emprendiendo la ruta mortal independientemente de los riesgos. La única diferencia es que hoy tienen casi cuatro veces más probabilidades de morir, en comparación con el año pasado”, concluye.

martes, 19 de febrero de 2019

Amazonía, pecado estructural y gracia ecológica en la misión liberadora.


Agustín Ortega, teólogo

Hemos participado en el encuentro nacional "Amazonía, reto a la evangelización" (12 y 13 de febrero, Lima), organizado por el Instituto Bartolomé de Las Casas. Allí estuvimos con el P. Fr. Gustavo Gutiérrez OP, sacerdote dominico, uno de los pensadores y teólogos más significativos de nuestra época.

Gustavo Gutiérrez es psicólogo, filósofo, doctor y profesor universitario en teología, escrito y autor de numerosos libros, publicaciones, artículos...Íntimo amigo del Cardenal G. L. Müller, que fuera Prefecto para la Congregación de la Doctrina de la Fe, con quien ha escrito dos muy buenos libros, uno de ellos con prólogo del Papa Francisco, que recomendamos vivamente. En ellos, Müller reconoce toda su labor teológica, eclesial y su testimonio de fe.


Recientemente, Gustavo recibió una carta de reconocimiento del Papa Francisco, en la que lo felicita de esta forma:


"Te agradezco por cuanto has contribuido a la Iglesia y a la humanidad, a través de tu servicio teológico y de tu amor preferencial por los pobres y los descartados de la sociedad; por todos los esfuerzos y por tu forma de interpelar la conciencia de cada uno - continúa Francisco - para que nadie quede indiferente ante el drama de la pobreza y la exclusión".


Es fundador del Instituto Bartolomé de Las Casas. Y ha sido reconocido con diversos doctorado honoris causa en distintas universidades, con el premio príncipe de Asturias en humanidades (España) y las palmas magisteriales-amauta (Perú).


Desde la obra de Gustavo con la guía de la Palabra de Dios y el magisterio de la iglesia, con la enseñanza de los papas como Francisco, vamos a hacer una lectura teológica de lo transmitido en este encuentro. Allí miembros de la iglesia como laicos indígenas, religiosas misioneras y sacerdotes presbíteros nos mostraron el auténtico pecado estructural que se está cometiendo con ese pulmón del planeta, como es la Amazonía; a la vez que visibilizaron todos esos signos de la Gracia, que se manifiestan en la vida y misión de la iglesia. Existen unas estructuras sociales (económicas, políticas e ideológicas) de pecado que están expoliando los bienes y recursos de las comunidades indígenas de la Amazonía, contaminado y destruyendo todo el hábitat natural: aguas, ríos, bosques, cultivos, el mismo aire...


Todo este pecado socio-estructural está ejercido por estos poderes económicos, políticos e ideológicos nacionales y trasnacionales, por empresas multinacionales y de los países, con la complicidad de los estados o gobiernos. Empresas madereras, mineras, petroleras, etc. que están arrasando con la Amazonía, acabando con la vida de sus comunidades, de los pueblos y con el hábitat ecológico. Tal como nos enseña la iglesia con Francisco, es una economía que mata, un verdadero terrorismo económico. Una real estructura de pecado, con la cultura de la muerte, que acaba con la vida en todas sus fases y formas o dimensiones, ejercida por los poderosos y enriquecidos que oprimen, empobrecen y matan a los pueblos, a los pobres y al planeta tierra (creación).

El pecado personal con el egoísmo y sus ídolos de la riqueza-ser rico y del poder ha cristalizado (se ha institucionalizado) en estas corporaciones económicas, políticas e ideológicas que están imponiendo toda esta cultura de la muerte, desigualdad e injusticia socio-ambiental global. Y va destruyendo la vida de las poblaciones como las indígenas, de los pobres y de la tierra. Frente a todo lo anterior, la Gracia del Dios de la misericordia ante el sufrimiento del reverso de la historia, en el seguimiento de Jesús, convoca a la iglesia samaritana. Es la iglesia misionera, con la conversión pastoral y ecológica, en salida hacia las periferias. Iglesia con entrañas misericordiosas que ejerce la compasión y la justicia en medio del dolor e injusticia de las víctimas, de los oprimidos arrojados a la cuneta de la realidad histórica, del grito de los pobres y el clamor de la tierra.


La Gracia del Dios Amor se revela en la iglesia, en los pueblos y los pobres que van ejerciendo su vida teologal, con el servicio (diakonía) de la caridad interpersonal y política. El Don de la Gracia de Dios constitutivamente se expresa en el amor civil y público, la caridad política, que busca la civilización del amor, el bien común más universal y la justicia social, mundial y ambiental con los pobres. La Gracia de Dios acogida y llevada al servicio del amor, en la misión de la Iglesia con los pueblos y los pobres, va realizando la salvación por la caridad y la justicia con la liberación integral de todo pecado, mal e injusticia. El Reino de Dios y su justicia nos traen esta salvación liberadora, que se va anticipando ya en la historia y culmina en la vida trascendente, plena y eterna.


La salvación se va efectuando en las liberaciones humanas e históricas globales y, finalmente, se consuma en la liberación escatológica, con los cielos nuevos y la tierra nueva. Es una liberación sociopolítica de todas estas estructuras sociales opresoras e injustas, de los sistemas económicos y políticos perversos e inhumanos, que niegan la vida y dignidad de las personas, de los pueblos y de los pobres. Liberación ética de la alienación humana, que no permite a la persona ser sujeto protagonista, gestor y transformador de la realidad social e histórica. Y liberación espiritual del pecado del mundo que se opone al Reino de Dios y su justicia, de todo lo que aparta del Amor de Dios y del prójimo que son inseparables y que, de forma indisoluble, se unen a la promoción de la justicia. Todas estas liberaciones se reclaman y exigen mutuamente en un proceso soteriológico dinámico, salvador y liberador de todo este pecado e idolatrías que esclavizan al ser humano.




La Gracia de Dios y su Amor se hace realidad en la opción por los pobres, aquellos a los que se les niega la vida y mueren antes de tiempo, como autores de su promoción liberadora e integral. La opción por los pobres lleva a cabo realmente el amor universal y real (concreto e histórico), ya que los pobres son los seres humanos a los que se les impide acceder a este amor para toda la humanidad, sufriendo y padeciendo todo mal e injusticia negadora de la vida. La humanidad vive en esta unidad de la historia, en la única historia de la salvación, donde la Gracia del amor y la justicia liberadora pugnan contra el pecado, el mal e injusticia. La Gracia de Dios y su amor es lo que mueve al mundo, lo que nos salva y libera, más entra en conflicto con el pecado del mundo, con la opresión e injusticia que personas y grupos sociales causan a otros seres humanos, comunidades y pueblos empobrecidos, oprimidos y marginados.


Tal como nos ha enseñado la iglesia con su doctrina social, por ejemplo, todo este conflicto (cuestión) social entre el capital y el trabajo, los falsos dioses del beneficio y la productividad para la ganancia que impiden la vida digna de la persona trabajadora, que rechaza sus derechos como es un salario justo. Por tanto, el auténtico desarrollo humano e integral requiere toda esta liberación global, con una economía y globalización más ética al servicio de las necesidades y capacidades humanas.


La mundialización de la solidaridad y de la justicia socio-ambiental, con una ecología integral, que promueva la vida de las personas, de los pueblos y del planeta tierra; con una interculturalidad que respete todo lo bueno, bello y verdadero de las tradiciones, culturas y religiosidad de los pueblos que nos comunican tantos valores, espiritualidad y trascendencia. En Jesucristo se nos revela el Dios de la vida. El Dios salvador y liberador que hace justicia a los pobres, que defiende la vida y dignidad de las personas, que nos regala la belleza de la naturaleza, de la creación y del cosmos en donde se manifiesta la Gloria de Dios, que estamos destruyendo.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Trump rompe con Pacto Mundial de ONU para proteger a migrantes y refugiados.


Estados Unidos anunció ayer su retiro de un Pacto Mundial de la ONU sobre protección de migrantes y refugiados por considerarlo “incompatible” con su política migratoria.
“Hoy, la misión estadounidense ante la ONU informó a su secretario general que Estados Unidos terminará con su participación en el Pacto Mundial sobre la Migración”, señaló la representación de Washington en un comunicado.

Los 193 miembros de la Asamblea General de la ONU aprobaron en setiembre de 2016 la Declaración de Nueva York con el propósito de mejorar la protección y gestión de los movimientos de migrantes y refugiados.
“El enfoque mundial de la Declaración de Nueva York es incompatible con la soberanía estadounidense”, dijo Nikki Halley, embajadora de Estados Unidos ante la ONU.
La declaración de Nueva York le concedió un mandato al Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados para proponer a la Asamblea General en 2018 un pacto mundial que tendría dos ejes: definiciones de respuestas ante el problema y un programa de acción.

“La declaración de Nueva York abarca muchas disposiciones que son incompatibles con las políticas estadounidenses de inmigración y refugiados y con los principios dictados por la administración Trump en materia de inmigración”, dice el comunicado de la misión estadounidense ante la ONU.
“En consecuencia el presidente Trump decidió detener la participación de Estados Unidos en la preparación del pacto que apunta a obtener un consenso en la ONU en 2018″, se añade.
Las autoridades de la ONU no respondieron de inmediato a los pedidos de comentarios ante la decisión estadounidense.

“Ningún país hizo más que Estados Unidos y nuestra generosidad perdurará”, dijo Haley.
“Pero nuestras decisiones sobre las políticas de inmigración deben ser tomados por los estadounidenses y solo por los estadounidenses. Nosotros decidiremos la mejor forma de controlar nuestras fronteras y quien será autorizado a entrar en nuestro país”, remarcó.
Durante la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos ya rompió varios compromisos asumidos durante la era de Barack Obama, entre ellos el Acuerdo de París sobre el clima.
Más recientemente, Trump retiró a Estados Unidos de la Unesco, organización a la que acusó de tener prejuicios contra Israel.

La retirada de Estados Unidos del proyecto de pacto sobre migración ocurre cuando nueve países europeos y africanos, la ONU, la Unión Europea y la Unión africana acaban de decidir emprender “en los próximos días o semanas acciones urgentes de evacuación” de migrantes que son víctimas de traficantes en Libia
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

lunes, 8 de mayo de 2017

Un millón 400 mil niños de Somalia sufren desnutrición, alerta Unicef.


Sequía, enfermedades y desplazamientos, combinación letal en este país del Cuerno de África

Europa Press y Ap

Periódico La Jornada
Miércoles 3 de mayo de 2017, p. 23

Madrid.

La cifra de niños que sufren o sufrirán desnutrición en 2017 en Somalia aumentó 50 por ciento desde principios de año hasta alcanzar 1 millón 400 mil, advirtió este martes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que subrayó que 275 mil de ellos están en riesgo de morir de hambre.

La combinación de la sequía, las enfermedades y el desplazamiento es mortal para los niños, destacó Steven Lauwerier, representante del Unicef en Somalia. Unas 615 mil personas, en su mayoría mujeres y niños, se han visto obligadas a desplazarse como consecuencia de la grave sequía que azota el país desde noviembre.

La probabilidad de que los niños con desnutrición aguda mueran por enfermedades cada vez más extendidas en el país, como el cólera, la diarrea aguda o el sarampión, es nueve veces superior a la de los niños que no están desnutridos, resaltó el Unicef. Recordó que en la hambruna vivida en el país en 2011 murieron alrededor de 260 mil personas, y más de la mitad eran niños.

Unicef y sus aliados han tratado a más de 56 mil menores con desnutrición aguda en lo que va del año, casi 90 por ciento más de los que trataron en el mismo periodo de 2016, precisó Lauwerier.

Tenemos que hacer mucho más y actuar más rápido para salvar vidas, sostuvo.

Aunque la llegada del periodo de lluvias conocido como gu (que va de abril a junio) está aliviando la situación en algunas zonas del país, la agencia de la Organización de las Naciones Uidas indicó que esto también implica riesgos para los niños, ya que si son demasiado abundantes deteriorarán las ya de por sí malas condiciones en las que viven, y si son escasas provocarán más desplazamientos. Además, los brotes de malaria son inminentes, así como un aumento significativo del cólera.

Los nuevos movimientos de población podrían agravar la situación. Los que se quedan en sus hogares necesitan ayuda urgente para evitar tener que huir; y los que ya han huido y se encuentran ahora en campamentos son muy vulnerables, especialmente los niños, expuso el represente del Unicef.

El Unicef ha denunciado robos y abusos sexuales contra los niños y mujeres que se han visto obligados a abandonar sus hogares, si bien muchas de las mujeres no cuentan haber sido víctimas de violación por el estigma que ello supone y el miedo a que lo sepan sus maridos.

Otra de las consecuencias de la sequía ha sido que unos 40 mil niños se han visto obligados a dejar la escuela, ya que sus padres les envían a buscar agua o porque migran constantemente para encontrar comida. El Unicef también ha recibido pruebas aisladas de un aumento de niños que viven en la calle y de menores reclutados por grupos armados.

Marixie Mercado, portavoz del Unicef, dijo este martes que la agencia no tiene estimaciones sobre el saldo de muertos en este país del Cuerno de África.

La ONU ha dicho que unos 20 millones de personas corren riesgo de hambruna en Somalia, Sudán del Sur, Nigeria y Yemen, en la mayor crisis humana desde la fundación de la organización, en 1945.


Fuente: jornada.unam

domingo, 12 de marzo de 2017

La Agonía de la Solidaridad, el Último Paso para la Victoria del Neoliberalismo.


El principio fundamental de las antiguas religiones, y en especial del Cristianismo, es la llamada Solidaridad. Siendo esta el motor de la vida comunitaria en favor de todos sus actores, lo que Rousseau determina como el impulso natural de los humanos que permitió la vida en Sociedad. Pero fue el mismo filósofo francés el que señala la fragilidad de los individuos y su condición natural de ser seres corruptibles, corruptibles por la sociedad, y es aquí donde vemos una sociedad moderna basada en el individualismo y la competencia. La extrema desigualdad, la falta de justicia, la miseria son un producto de una Infraestructura económica y una Superestructura política y cultural que corrompe y condiciona a las personas.

Este proceso de individualización y enajenación es un proceso del sistema neoliberal, pues incluso en el capitalismo escrito en tinta por Adam Smith –el cual se basa en el principio de que la compasión es un rasgo humano fundamental – y el desarrollo del capitalismo hasta mediados de los 50 –específicamente lo que conocemos como Estado de Bienestar- está basado bajo un principio de Solidaridad. El reemplazo del mundo productivo en las potencias industriales –la externalización de producción- y la liberalización de la economía a nivel global han creado una Sociedad que atenta a su misma etimología, los continuos colapsos económicos van de la mano de las continuas crisis sociales que hacen visible la extrema desigualdad. La economía de Hayek y Friedman han hecho estragos en la humanidad, y hoy han llegado al punto a poner en juego la base fundamental de las tres grandes ideologías que han movido a la humanidad –liberalismo, socialismo y anarquismo-: la Solidaridad.

Cuando un sistema económico se basa en la acumulación infinita de riquezas, se basa a la vez en la acumulación infinita de poder, en un círculo vicioso donde el dinero compra poder y el poder legisla para aumentar el dinero de quienes pagaron sus campañas electorales. Y es en ese tránsito como se fundó por ejemplo EEUU, donde el verdadero poder estaba en el Senado, que no era electo, sino designado por los terratenientes que habían reemplazado a los Ingleses, pero incluso países como el “Tío Sam” o el Imperio Ingles, es insostenible la falta de democracia, desde abajo siempre hay un empuje violento que fuerza a los amos. La Ilustración y la dialéctica de la Lucha de Clases llevaron a la Democracia con Voto Universal, como al desarrollo de una prevención de los capitalistas a la espontaneidad de los proletarios desposeídos: Un Estado de Bienestar.

Un sistema que imponía una dura regulación e impuestos, otorgando Derechos como Vivienda y Salud a la enorme masa de personas comunes, pero este acceso a los que eran privilegios de pocos, provoco el desorden y desato la fuerza del acobardado pueblo en varias partes del mundo, desde el Mayo del 68 en Paris a las largas y extenuantes luchas en Estados Unidos de la mujer y los negros –un pueblo bien alimentado y educado a veces es tan peligroso como uno famélico y analfabético-. Provocando una reacción inmediata entre los amos de la humanidad para frenar lo que el primer informe importante de la Comisión Trilateral de Norteamérica (1975) –The Crisis of Democracy- denomino como “un exceso de democracia”. La búsqueda de que los grupos sociales alguna vez pasivos y apáticos dejen de presionar el orden institucional, debían volver a la pasividad y despolitizarse, para ello tenían que hacer dos cosas: Rediseñar la Economía y matar la Solidaridad.

Rediseñaron la Economía, ahora el Mercado no tiene límites, todo se compra o vende, han globalizado finalmente al sistema capitalista. En palabras de Slavoj Zizek en La Nueva Lucha de Clases: los refugiados y el terror: “Compro mi forma física visitando el gimnasio; compro mi iluminación espiritual apuntándome a cursos de meditación transcendental; compro la satisfactoria experiencia de mi compromiso ecológico adquiriendo solo fruta orgánica, etc” (Barcelona: Anagrama, 2016, p.23). Todo es negocio y la acumulación de riquezas por parte de una minúscula parte de la Sociedad parece imparable para cualquier legislación o regulación, la fragilidad de las condiciones laborales han permitido a los ricos ser súper ricos y a la masa trabajadora estar preocupada por trabajar, impidiendo la asociación entre ellos e incluso la vida, creando una Sociedad del Rendimiento donde ya no se trabaja para vivir, sino, se vive para trabajar.

Mientras la Solidaridad como un valor tradicional y un impulso natural se ve en mejores condiciones, pero tras la Guerra Fría y la Globalización el sistema neoliberal está golpeando duramente a su último enemigo. Tras la caída del Bloque del Este y la URSS; la crisis de la Socialdemocracia; el estancamiento del Socialismo Africano ante el FMI; el desequilibrio y fragilidad del Socialismo Bolivariano tras la muerte de Hugo Chávez, ya no quedan enemigos estables u opciones alternativas al sistema capitalista y a la competencia e individualismo como base valórica. En los países capitalistas el Estado de Bienestar se ha desmantelado, hasta la salud y la vejez son parte del Mercado, se ha inculcado en los medios de comunicación de que todos somos “emprendedores” y “competidores” que deben conseguir los sueños de grandeza y realización individual para hacernos olvidar de los valores del comunitarismo e igualitarismo, para olvidar que todos –sin importar el apellido o bienes familiares-: tuvieron acceso a la educación estatal gratuita y de calidad ; a la atención médica gratuita; a una vivienda propia para poder dormir sin miedo a que un banco te la quite; a una vejez digna con pensiones que realmente equivalgan a décadas de duro trabajo; al acceso universal de medicamentos y alimentos saludables que hoy tanto faltan para una población global que tambalea entre la obesidad y anorexia.

La muerte de la Solidaridad significara irremediablemente el fin de todas las ideologías emancipadoras y de todas las religiones, será el asesinato de Dios y su creación, viviríamos en un mundo vacío, una cascara seca donde no solo se vive explotación, violencia e injusticia, sino que a nadie le importaría, pues en nuestro camino solo veríamos nuestros egos y miedos, no veríamos ni al vecino, ni al compañero de trabajo y menos a la familia. La teoría de Byung-Chul Han será una realidad, y el sistema neoliberal será parte de nuestro inconsciente y cuando la historia juzgue nos reprochara para siempre el fin de la esperanza.

Por ello es que hay dos escenarios donde cada individuo debe desenvolverse en el enfrentamiento final que definirá si el sistema neoliberal triunfa sobre la humanidad: el privado y el público. En nuestras vidas privadas debemos guiar con el ejemplo, vivir la vida por lo que es, no una carrera o competencia para ver qué tan importante puedes ser ni por imitar a nadie. Saludar en el trasporte público a los choferes y pasajeros, ceder asientos, intervenir cuando ocurren situaciones que dañen a otros, darse el tiempo por hablar con la gente sola que solo busca momentos de conversación para alegrar sus días, ayudar a cruzar la calle a quien lo necesite, ser honesto y transparente, buscar lo mejor para conocidos y desconocidos, aportar en los mínimos granos de arena que cada uno puede dar durante sus días. En la vida pública de cada uno está la política, algo que muchos rechazan pero al final toda la vida gira entorno a esta y todo es en sí mismo política. Aquí está el labor no necesariamente de militar en partidos políticos, sino el labor de la organización, participar en juntas de vecinos, movilizaciones, hablar con todo el mundo sobre lo malo que ocurre y la necesidad de actuar, votar en todas las elecciones, opinar cuando se pueda opinar, debatir, participar, sindicalizarse, etc. Buscar la organización en pos de una Sociedad de Derechos y no Privilegios, luchar por mantener los beneficios que quedan y buscar extender los deberes del Estado a los que ya se privatizaron.

Es deber fundamental de cada persona, construya resistencia desde su vida personal a lo más público que existe para mantener viva la Solidaridad. Si el neoliberalismo pierda su lucha contra la Solidaridad en lo privado y público, será automáticamente desmantelado, no habrá contrapeso a el rediseño de la economía para mantener esa metamorfosis, se caerá de la balanza y morirá.
Alonso Ignacio Salinas Garcia (Chile).

domingo, 26 de febrero de 2017

Sudán del Sur se hunde en una catástrofe evitable.


100.000 personas se enfrentan a la hambruna en el Estado de Unity. Por segunda vez, tras la crisis de 2011 en el Cuerno de África, se ha declarado oficialmente el estado de hambruna en un país. Un total de 4,9 millones de personas, el 42% de la población del país, necesitan urgentemente asistencia alimentaria.

La ONG Acción contra el Hambre hace un llamamiento urgente para que los líderes políticos pongan fin al conflicto en Sudán del Sur en respuesta a la declaración oficial de hambruna en el Estado de Unity, donde alrededor de 100.000 personas enfrentan niveles catastróficos de hambre e inminente riesgo de muerte. Según la alerta que emitieron el 20 de febrero el gobierno de Sudán del Sur, la Clasificación sobre la Fase de Seguridad Alimentaria Integrada (IPC, según sus siglas en inglés) y el Comité Mundial de Emergencias del IPC, del que forma parte Acción contra el Hambre, la gravedad de la actual crisis no tiene precedentes. Un total de 4,9 millones de personas, el 42% de la población del país, necesitan urgentemente asistencia alimentaria y, según ha declarado Naciones Unidas, se estima que un millón de personas en otras partes del sur del país están al borde de la hambruna, de acuerdo a la clasificación IPC.

“La declaración de hambruna en los condados de Leer y Mayendit, en el estado de Unity no es una sorpresa”, señala Olivier Longué, Director General de Acción contra el Hambre. “Como sabemos por décadas de experiencia, las hambrunas son causadas por el hombre. Las señales de alerta estaban ahí. Y sin embargo, ante este crítico escenario, la respuesta humanitaria internacional es vergonzosamente insuficiente. El personal humanitario sufre frecuentes amenazas a su seguridad y el compromiso político para poner fin a la crisis sigue siendo insuficiente”.

En diciembre de 2013 estalló la guerra civil en Sudán del Sur. A pesar de que se negoció un acuerdo de paz en 2015, la violencia volvió a estallar en abril del mismo año. Gran parte de la población del Estado de Unity fue desplazada y los actores humanitarios no pudieron acceder a las zonas más afectadas. Desde entonces, la agitación política y el conflicto continuo, combinado con la inseguridad generalizada, la inflación, el déficit alimentario y una economía inestable, han contribuido a una emergencia humanitaria en espiral.

Mediante equipos de vigilancia y evaluación se han llevado a cabo varias evaluaciones técnicas en el Estado de Unity y en otras regiones del país, cuantificando la prevalencia de la desnutrición aguda que supera con creces los umbrales de emergencia. “El análisis del IPC y los datos nos señalan claramente dónde se necesita la asistencia humanitaria a gran escala de manera más intensa: en las áreas directamente afectadas por el conflicto”, afirma la Directora de Programas de Acción contra el Hambre, Rebeckah Piotrowski. “Tenemos las herramientas para anticipar y tomar medidas antes de que sea demasiado tarde. Es inaceptable que la comunidad internacional espere a que las crisis se deterioren dramáticamente antes de movilizar una respuesta adecuada”.

Según la alerta del IPC, la asistencia humanitaria a lo largo de 2016 “no sólo mantuvo sino que mejoró la seguridad alimentaria” en muchas zonas. Sin embargo, el bloqueo del acceso que impide que las organizaciones humanitarias lleguen a las poblaciones “sigue siendo un importante reto en el suministro de ayuda” y la recolección de datos sobre las necesidades en las áreas más afectadas. En lugares como el norte de Bahr el Ghazal, donde hemos podido llegar hasta las comunidades y mantener una presencia significativa, nuestros programas han mejorado los niveles de seguridad alimentaria y han reducido la prevalencia de la desnutrición. “En las emergencias, cada vez más complejas y prolongadas, debemos hacer algo más que mantener a la gente viva”, indica Longué. “Por supuesto, actualmente nuestras prioridades más inmediatas en Sudán del Sur están dirigidas a salvar vidas y aliviar el sufrimiento. Pero también debemos pensar en la respuesta posterior y salir de la respuesta de emergencia tradicional. Tenemos que planificar las soluciones que ayudan a trazar un itinerario en el que las comunidades puedan reconstruir y ser más resilientes a las crisis”.

Hoy, Sudán del Sur ha llegado a un punto sin salida. Los actores humanitarios están sobrecargados ante las abrumadoras necesidades, la falta de fondos y un entorno volátil. Es evidente que los actores humanitarios son incapaces de resolver la crisis en sí, pero se les deja trabajar para satisfacer las necesidades de las poblaciones afectadas sin acceso a ellas, sin financiación y sin suministros.

Desde Acción contra el Hambre apremian a la comunidad internacional y a todas las partes en el conflicto para que:

.pongan fin al conflicto
.se movilice una financiación flexible y a largo plazo que permita a los agentes humanitarios la estructuración de una programación para satisfacer las necesidades cuando existan ventanas de acceso
.se financie totalmente la respuesta de emergencia y se mantenga activa esta fuente
.se permita el acceso incondicional y sin obstáculos a las zonas actualmente inaccesibles en el Estado de Unity

Sin una solución política y un acceso seguro e incondicional a las poblaciones necesitadas, el sufrimiento aumentará y más niños morirán. Sudán del Sur está ahora entrando en la "temporada de escasez", cuando las reservas de alimentos se agotarán aún más drásticamente antes de la próxima cosecha. A menos que se movilice inmediatamente una respuesta humanitaria a gran escala, el IPC prevé que la situación en el Estado de Unity, así como en el estado de Bahr el Ghazal del norte, se deteriorará aún más durante los próximos seis meses. El mundo comparte la responsabilidad colectiva de actuar hoy para evitar que el país se hunda aún más en la tragedia. "El momento para actuar es ahora: no podemos fallar al pueblo de Sudán del Sur".

Fuente: 21Rs.es

viernes, 17 de junio de 2016

Inmigrantes: El mediterráneo como fosa común.



Adital

Como un trágico cuento de nunca acabar, nuevamente, el Mar Mediterráneo – en este caso frente a las costas libias - se convierte en el cementerio para hombres y mujeres – incluidos menores de edad.

Ellos buscan mejores perspectivas de vida y encaminan sus pasos y se lanzan, en precarias embarcaciones a navegar, para llegar a una Europa que se resiste a aceptar su responsabilidad en la mayor ola migratoria desde la Segunda Guerra Mundial. Seres humanos venidos del África Subsahariana, del Magreb, del Sahel, África Oriental, pero también de Eritrea y Siria. Mostrando con ello que las guerras y la crónica situación económica de subdesarrollo que vive África son causas que alientan el desplazamiento de millones de seres humanos, que miran desde la orilla sur del mediterráneo las luces de una Europa opulenta y lejana.

DESDE PUERTOS LIBIOS ZARPA LA MUERTE

Los días 25 y 26 de mayo, dos naufragios volvieron a poner a Libia en el centro noticioso, tragedias que siguen sumando muertos. En este caso 50 fallecidos y un tercer naufragio, el pasado viernes 27 que incrementaría aún más el número de víctimas – sigando por el Alto Comisionado Para Los refugiados de las Naciones Unidas – ACNUR – en 700 víctimas. Según cifras entregadas por la Organización Internacional Para las Migraciones – OIM – los rescatados de aguas del mediterráneo cercanas a Libia, en la semana comprendida entre el lunes 23 y el viernes 27 de mayo suman 14 mil personas. En lo que va corrido del año han sido, aproximadamente, 195 mil los inmigrantes que han llegado por mar a Europa, de los cuales 40 mil han arribado a Italia. De ese total han perdido la vida 2.000 personas. Ciudadanos de Eritrea, Somalia, Siria, Mali, Senegal, Sierra Leona, Costa de Marfil, Etiopia, Libia han sido, fundamentalmente, los pasajeros de los barcos que se volcaron frente a las costas libias. Abarrotados de desesperados, estas embarcaciones más que plataformas para una mejor vida, sirvieron de salto a la muerte.

Desde el año 2011 a la fecha, Libia ha sido el centro de gran parte de las tragedias de naufragios en el Mediterráneo. Coincidente con la invasión de ese país, que terminó con la ejecución, en octubre del año 2011, de Muammar el Gadafi y el fin del gobierno de la Jamahiriya destruyendo así a uno de los Estados más estables y prósperos de África, que fue capaz de utilizar la riqueza hidrocarburífera de su país para sostener programas sociales, que permitió a 7millones de libios disfrutar de los mejores indicadores de desarrollo humano, la tasa de mortalidad infantil más baja y la expectativa de vida más alta de África. Altos estándares de salud, educación gratuita, un sistema económico que permitió subsidiar los gastos cotidianos de la sociedad libia, como también atraer a cientos de miles de inmigrantes que encontraron en suelo libio trabajo y derechos negados en sus países de origen.

Indudablemente el gobierno libio estaba fuera de los estándares de las democracias representativas, pero lo "paradójico” es que esa condición no fue impedimento para que, sobre todo en la última década previo a su caída,El Gadafi haya establecido fuertes lazos políticos y económicos con los gobiernos de los mismos países, que organizaron su derrocamientoy establecieron el papel de Libia como un Estado que permitiese detener el flujo de inmigrantes desde el continente africano hacia Europa. Muammar el Gadafi estableció así estrechas contactos con el ex Primer Ministro Silvio Berlusconi de Italia, José Maria Aznar de España, el ex Presidente francés Nicolás Sarkozy y el ex Primer Ministro Inglés Tony Blair. Cooperó con los servicios de inteligencia de España e Inglaterra para desarticular comandos, tanto de la ETA como del Ejército Repúblicano Irlandés. Cumplió las exigencias internacionales, para levantar las sanciones establecidas tras el atentado contra el avión de PanAm en los cielos de la ciudad escocesa de Lockerbie el año 1988.

Los ataques de la organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN – digitados por Washington y bajo el pretexto de democratizar el país – el mismo con el cual tenían excelentes relaciones, pero que había decidió buscar derroteros distintos en materia económica y ampliar su base de socios comerciales - destrozaron el país norafricano convirtiéndolo en el depósito y centro de tráfico de armas más grande del mundo. Fragmentando al país en zonas dominadas por distintos sectores políticos: unos, más cercanos a occidente, otros, aliados de grupos takfirí liderados por un aliado incondicional de Estados Unidos como es el caso de Abdelhakim Belhadj(1 Pié de Página). Un país que cuenta con dos poderes ejecutivos enfrentados, además de un Gobierno de Unidad Nacional creado en las oficinas de la OTAN y de la cual se espera por la alianza noratlántica la excusa de una autorización, para volver así a invadir el país, ahora, bajo el pretexto de combatir a las bandas terroristas ligadas al salafismo.

Poco se ha modificado el escenario que describíamos hace un año atrás sobre Libia"que constata un territorio fragmentado, convertido en coto de caza de grupos y empresas transnacionales, que al amparo del apoyo a las distintas facciones en pugna esquilman sus riquezas naturales. En específico, aquellos que lucharon contra Gadafi y sirvieron a los intereses de actores de mayor peso formaron milicias en base a criterios regionales, tribales y religiosos, que se han intensificado y hecho irreconciliable cualquier idea de establecer un Estado Unitario.En este escenario de confrontación la Unión Europea ha declarado su intención de promover una intervención política y militar para establecer un gobierno de Unidad Nacional. La lógica detrás de esto radica en la ubicación de Libia en el concierto mediterráneo y el papel que desempeñó en los últimos años del régimen de Gadafi: servir de freno a las oleadas de inmigrantes subsaharianos que buscaban allende el mediterráneo el bienestar que se les negaba en sus pueblos. Sume a ello los fabulosos contratos de explotación de petróleo y gas que se firmaron con empresas europeas”

En ese contexto, tras la muerte de Muammar El Gadhafi, comenzó el lento y sostenido proceso de concretar en Libia, el mayor centro de salida de inmigrantes del continente africano, cuyo destino principal es Europa. Proceso que bajo El Gadafi estaba controlado, gracias a acuerdos establecidos con la Unión Europea, por ejemplo con Italia que proporcionaba, a la par de acuerdos de compra de petróleo y gas, unidades navales de patrullaje, apoyo diplomático, político y acceso al círculo de gobiernos de la unión Europea. Todo ello se rompió en mil pedazos. Se calcula hoy que 800 mil personas se encuentran en las costas libias dispuestas dar el salto, desde una orilla del otrora Mare Nostrum, para embarcarse camino a Europa, utilizando para ello a las mafias, que año a año se embolsan cerca de 4 mil millones de dólares en este tráfico de personas.

LOS RESPONSABLES DE LA TRAGEDIA

No es posible quedarse sólo en la constatación de número de muertos, naufragios, luchas tribales, la presencia de 1.700 grupos armados, un tráfico de armas considerado el más grande y multimillonario del mundo, que ha llenado de armas al Magreb, el Sahel y el Mashrek africano. No es posible analizar la fragmentación de un país sin examinar cómo se llegó a este estado de cosas. Y la respuesta a esta pregunta surge nítida: la ambición, la codicia, la pugna hegemónica de las potencias occidentales decididas a invadir un país y apoderarse de su riquezas hidrocarburíferas en aras de ampliar su radio de influencia en el norte africano, como una manera de direccionar a sus intereses el denominado Despertar islámico.

No es casual la invasión y destrucción del Estado libio. Se dio en el marco de un proceso de ofensiva de Washington y sus aliados europeos en el Magreb, Oriente Medio y Asia central. El propio presidente estadounidense estadounidense BarackObama, reconoció que su mayor fracasofue no plantearse dos veces en pensar en las consecuencias de la intervención de Libia en 2011, después de la cual el país norteafricano se vio sumido en el caos absoluto. Palabras típicas de los mandatarios estadounidenses, que luego de invadir, agredir, influenciar, financiar o realizar operaciones clandestinas destinadas a derrocar gobiernos suelen tener una autocrítica, que sólo sirve para confirmar la doble moral de esta potencia.

Operaciones que significaron la caída del régimen de Hosni Mubarak en Egipto. La agresión sostenida contra Siria e Irak a través del uso de las bandas takfirí como EIIL – Daesh en árabe – y el Frente al Nusra, junto a decenas de otros movimientos salafistas financiados, armados y avalados por la Casa al Saud. La agresión de la Monarquía saudí contra Yemen y el apoyo a la represión de la sociedad bahreiní bajo el régimen de los Jalifa. Sumemos las operaciones de la entidad sionista contra la Franja de Gaza y las maniobras de desestabilización que el régimen de Erdogan lleva a cabo, tratando de situar a Turquía como la mayor potencia regional a través de una ideología militarista:el neo- otomanismo.Todas ellas maniobras políticas y militares estratégicas, destinadas a intensificar la islamofobia, cercar a la República islámica de Irán y al mismo tiempo detener la ampliación de la Federación Rusa hacia el occidente.

En el caso libio, a Europa poco le importa el número de muertos que el Mediterráneo día a día se lleva a sus profundidades. Escaso interés tiene en ofrecer mejores perspectivas de desarrollo económico, de comercio justo, de relaciones solidarias con el continente africano, que impidan, desde la base, el que sus hombres y mujeres abandonen sus países natales. A Europa no le quita el sueño que cientos de miles de posible de inmigrantes se hacinen en las costas de Zabratha, Misrata, Trípoli o Zuwara esperando el momento de zarpar camino a la frontera sur europea. Y menos le remece la conciencia que muran cien, mil o decenas de miles de sers considerados de segunda categoría.

A Europa lo que verdaderamente le importa es que ninguno de esos "indeseables” toque suelo europeo y para ello está utilizando la excusa de sostener que apenas el Gobierno de Unidad Nacional libio lo autorice"la OTAN estaría dispuesta a volver a intervenir si el gobierno de Fayez al Sarraj interpone una solicitud al respecto. Estamos dispuestos a ayudar a Libia para que construya sus propias instituciones de Defensa en caso de ser solicitados”señaló el jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN - Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa conjunta con el Primer Ministro de Italia, Matteo Renzi, en Roma.

A pesar de la parafernalia mediática representada por los reclamos de países europeos, alarmados ante la "avalancha de refugiados” tal temor dista mucho de la realidad. Pues, cuando hablamos de refugiados, la carga mayor no se la llevan los países más desarrollados, sino que justamente aquellos más carenciados o donde ya existen dificultades. Un 86% de los refugiados en el mundo también calificados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados - ACNUR – como personas en situación de desplazamiento forzado tanto interna como externa – calculados en 60 millones – viven en países no desarrollados. Esta cifra representa un 30% mayor que hace una década atrás. Países como Irán, Turquía, El Líbano son hoy por hoy las naciones que más refugiados acogen en su territorio.

He ahí el meollo del asunto, la hipocresía de un occidente, que a pesar de haber desintegrado un país, desestabilizado toda la zona del Magreb y Oriente Medio y generado el mayor número de desplazados y refugiados en los últimos 70 años, desea continuar el trabajo de destrucción, de crímenes y sometimiento para millones de seres humanos. Invadir Libia hoy, para Washington, Francia, Gran Bretaña e Italia, principalmente, no es para hacer florecer al otrora ejemplo de Estado en África, es lisa y llanamente para frenar la salida de decenas de miles de hombres y mujeres, que a riesgo de su vida zarpan desde puertos libios para ingresar a la fortaleza europea. La meta es reflotar a Libia como Gendarme, como lo fue en los últimos años de El Gadafi.

Ha trascendido que el gobierno de Londres definió el envió de Buques de Guerras a la zona del Golfo de Sirte – en aguas territoriales libias – con la excusa de frenar, tanto el tráfico de personas como de armas, que se han incrementado en el país norafricano desde la ejecución del ex líder libio Muammar El Gadafi, en octubre del año 2011 a manos de los rebeldes financiados por occidente. En Japón, donde se realizó el último encuentro del denominado Grupo de los Siete – G7 – la oficina de comunicaciones del Primer Ministro Inglés, David Cameron – uno de los principales responsables de la debacle libia – señaló que su país está buscando los caminos y soluciones tendientes a acabar con la crisis de los refugiados que zarpan de puertos libios a Europa.

Según lo sostenido por el gobierno inglés, la línea de trabajo de Cameron va encaminada a consensuar con el Consejo de Seguridad de la ONU la posibilidad de desplegar sus buques de Guerra en aguas libias , ya que eso requiere la aprobación de la Organización de las Naciones Unidas – ONU – pero, la historia nos ha mostrado en múltiples ocasiones, que a las potencias occidentales las negativas de organismos internacionales o los vetos de algún miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, no son un impedimento, para llevar a cabo sus planes de agresión, ataques e invasión sobre pueblos como el serbio, libio, sirio o cualquiera que responda a la denominación de enemigo de Washington y sus aliados de la OTAN.

Lo más probable es, que en pocos días, no sólo sean visibles naves de Guerra Inglesas, sino también, en plena operación de intervención, a la VI Flota Estadounidense del Mediterráneo, con sede en la ciudad italiana de Nápoles, que proveerá toda la potencia destructiva que dicha Flota pose y que ya el año 2011 bajo el marco de la Resolución N°1973 del Consejo de seguridad de la ONU puso en actividad portaviones, buques de asalto anfibio, buques de apoyo logístico, destructores, aviones y hombres enmarcados en las denominadas Task Forces. Todas ellas, fuerzas que se encontrarán que en el Mediterráneo hay también fuerzas navales de la Flota del Mediterráneo de la Federación Rusa y de la República Popular China, que a través de la 20 Flotilla naval que el año 2015 ejecuto importantes ejercicios navales con la Flota rusa estacionada en el puerto sirio de Tartus y unidades venidas desde el Mar Negro.

La operación militar que Washington y sus socios europeos están tramando: especialmente Francia, Inglaterra e Italia, se hace bajo el supuesto objetivo es impedir que negros, árabes, pobres y marginales salgan por puertos libios y sigan incomodando a las sociedades Europeas. Y uso el concepto de pretendido o aparente objetivo, pues el fondo de la política del Leading From Behind de Washington es hacer que otros actúen en función de sus intereses regionales. En materia de inmigrantes, ya se encuentra controlada la zona de África Occidental a través del trabajo de la Monarquía marroquí y sus enclaves de Ceuta y Melilla. La zona de Oriente Medio a través de la labor represiva del régimen turco y su acuerdo de control con la Unión Europea. La decisión ahora es ocupar Libia y con ello impedir que la frontera sur europea se vea desbordada. Mientras ello no suceda la fosa común en que se ha convertido el Mar Mediterráneo seguirá cobrando su cuota diaria de muertos.


Articulo del autor cedido por Hispantv

Nota al Pié de Página

(1)Según señaló el medio Red Voltaire Interpol distribuyó una nota basada en el pedido oficial del fiscal General de Egipto, Hichem Baraket, donde seacusa a Abdelhakim Belhadj de ser el jefe del Emirato Islámico en Magreb. Ex jefe del Grupo Islámico Combatiente en Libia - grupo rebautizado en2007 como al-Qaeda enLibia, Abdelhakim Belhadj trató de asesinar a Muammar el-Gadhafii en 4ocasiones –entre los años1995 y 1998– porcuenta del MI6 británico. Estuvo en Afganistán junto a Osama ben-Laden. Se le acusa de haber ordenado los atentados perpetrados en Madrid el 11 de marzo de 2004. Arrestado en malasia, el 6 de marzo de2004, Belhadj es trasladado a una cárcel secreta de la CIA. Como resultado de un acuerdo entre Washington y Trípoli, es reenviado a Libia, donde nuevamente será torturado… poragentes británicos. Liberado el año 2010, Belhadj se refugia en Qatar. En2011 desempeña un papel crucial en el derrocamiento de la Yamahiriya Árabe Libia y el Consejo Nacional de Transición lonombra, apedido de la OTAN, gobernador militar de Trípoli. Desde ese puesto exige y obtiene excusas de Washington y de Londres por el tratamiento que ambos países le habían infligido anteriormente. A fines de 2011, Belhadj se va Siria, donde se pone a la cabeza del Ejército Sirio Libre, creado por Francia para derrocar la República Árabe Siria. Pero notarda en volver a Libia y pone a la Hermandad Musulmana en el poder en Trípoli. Fue recibido el 2 de mayo 2014 en el Quai d’Orsay – Ministerio de Relaciones exteriores de Francia

Pablo Jofré Leal

Corresponsal de Adital en Chile

Fuente: Adital

viernes, 18 de marzo de 2016

En defensa de la persona humana.



Juan de Dios Regordán Domínguez

Parece que en los momentos actuales se recrudece aquello de “el hombre es un lobo para el hombre”. A veces da la impresión de que la vida humana vale poco. Se mata con crueldad y se pasa página como si nada hubiera pasado. Con el nombre de “refugiados” se dejan sufrir a miles de personas, abandonadas ante el precipicio de la muerte. ¿Dónde están los organismos defensores de la persona humana? ¿Para qué sirven los presupuestos que se libran para sus actuaciones? Impresiona ver reportajes en los que tigres, leones y otras fieras tienen gestos de caricias hacia niños o personas
desvalidas. ¿Por qué el hombre, muchas veces, mata sin piedad? A pesar de todo, sigue siendo prioritaria la defensa de la persona humana como tal, de su libertad, de su dignidad y de su derecho a la justicia.

Pero hay que reconocer que la libertad constituye una conquista que hay que ganar día a día. No basta con proclamarla a los cuatro vientos. Es preciso hacerla concreta y real para todos y cada uno. No obstante, esta libertad sólo alcanza su plenitud cuando se basa en los principios de igualdad y solidaridad. Las libertades y los derechos individuales tienen que ser ejercidos por todos los ciudadanos, sin que su situación económica o su pertenencia a una determinada clase social pueda ser un impedimento.

Hemos de aspirar a vivir en esta sociedad pluralista de una manera participativa en la que se garanticen todos los derechos y las libertades defendidos en la Declaración de los Derechos del Hombre. Sin embargo, nadie, en nombre de la libertad o de una pretendida eficacia, puede defender “la injusticia de privilegios”.

Un buen Gobierno debe corregir las desigualdades de partida y convertir las normales diferencias de la sociedad en factores que incrementen el bienestar de todos y, principalmente, el de los más desfavorecidos. Conviene recordar que la libertad, la igualdad de oportunidades, unidas a los objetivos de calidad de vida y eficacia económica, constituyen los principios esenciales de un proyecto político económico que conlleve una más justa redistribución de la riqueza. No basta con aspirar a un crecimiento económico general, es necesario arbitrar mecanismos correctores en la política económica para conseguir la justa redistribución de la riqueza generada.

domingo, 21 de febrero de 2016

Personas sin hogar: abandono, solidaridad o negocio.



Foto: Juan Miguel Baquero
"Horas que se convertirán en días. Días que se convertirán en meses. Meses que se convertirán en toda una vida si no impedimos que se continúe con la mercantilización de la pobreza"

Nale Ontiveros


Si paseamos cualquier tarde por los alrededores del Centro nocturno de Baja Exigencia, en la calle Dr. Fedriani de Sevilla, podemos contemplar el espectáculo desolador de decenas de personas sin hogar que deambulan esperando que se abra la reja de entrada. Cuando ésta se abre, un trabajador de la empresa que gestiona dicho centro, Grupo 5, leerá los nombres apuntados en una lista, nombrando a los elegidos que, al menos esa noche, podrán dormir en una cama, al abrigo de las inclemencias del tiempo. Nombres en una lista que salvará por un día aproximadamente a cuarenta personas afortunadas. Los que entran lo hacen rápido, sin apenas mirar atrás, donde dejan amigos, colegas o compañeros de fatigas. Caminan, sin creerse aún la suerte que les permitirá ducharse, cenar caliente y dormir tranquilos varias horas seguidas.


Muchos otros, los no elegidos, cogerán sus escasas pertenencias y caminarán de nuevo en busca de un lugar seguro, de un abrigo o refugio donde pasar la noche. Si observas sus rostros puedes leer la angustia y la ansiedad que esa forma de vivir les provoca. Rostros ajados, secos, enjutos en su mayoría. Ojos hundidos, con la mirada perdida y de pisadas lentas.



Antonio, Carlos o Fidel son algunos de ellos. Vidas diferentes e igual resultado: la calle como hogar. Ellos me cuentan cómo son sus días. Y lo que me dicen es estremecedor: días llenos de pasos que no llevan a ninguna parte, llenos de miradas y gestos de desprecio. Bien por su aspecto o bien por su olor, son expulsados sistemáticamente de todos los lugares públicos, condenados a la soledad y el abandono. Se marchan sabiendo que mañana les tocará volver a la misma reja y probar suerte de nuevo, sin que nadie pueda saber los criterios de selección que manejan para dejarles, o no fuera. He intentado, sin éxito, que me confirmen desde Grupo 5 y el Ayuntamiento dichos requisitos ante la reclamación de las personas afectadas, que esgrimen posible arbitrariedad y ocultación de los mismos.


Entonces me pregunto cómo es posible que un ayuntamiento como Sevilla, con un presupuesto de setecientos cincuenta y cinco millones de euros, destine a paliar la problemática de las personas sin hogar casi cuatro millones de euros, y aún así sigan viviendo tantas personas en la calle. ¿Son suficientes dichos recursos?
Los recursos para las Personas sin Hogar


La financiación de los servicios para personas sin hogar es en un 90% financiación a través de partidas públicas, autonómicas, municipales y europeas. El otro 10% lo aportarían algunas entidades privadas y particulares. Veamos cómo se distribuye parte de la partida presupuestaria de los Recursos Municipales, todos ellos de titularidad pública, gestión privada y financiación pública.


-Tres millones cuatrocientas euros son destinados a las UMIES (Servicio de Intervención Social en Emergencias Sociales y Exclusión Social), que los divide en aportaciones a la SES (Servicio de Emergencias Sociales), que cuenta con un servicio de atención 24 horas al día, 365 días al año, para lo cual está dotada de una furgoneta para la atención en la calle y el traslado de usuarios en situación de emergencia. Y el Centro de Acogida Municipal, situado en la calle Perafán de Ribera, donde se acoge a unas 165 personas sin hogar, distribuidos en programas de corta, media o larga estancia, donde tienen habilitados, también, varios módulos familiares. Allí los internos pueden permanecer las 24 horas al día, donde reciben atención a sus necesidades más básicas, así como orientación e información sobre otros servicios y procedimientos administrativos.


-Por otra parte, con una dotación de trescientos setenta mil euros anuales, el Centro de Acogida nocturna de Baja Exigencia Hogar Virgen de los Reyes, donde pernoctan alrededor de 40 hombres y mujeres sin hogar. Allí se les ofrece duchas, cena y desayuno, una cama en literas en habitaciones compartidas y una taquilla para sus pertenencias durante su breve estancia, debiendo abandonar el albergue a las 8 de la mañana, después del desayuno. Se da la circunstancia de que en el próximo mes de Noviembre se llevará a cabo una nueva adjudicación de la gestión privada de este Centro, que se encuentra actualmente en fase de valoración de las ofertas presentadas. En el concurso, varias empresas se disputan dicha gestión, entre ellas la que lo gestiona actualmente, Grupo 5, y la que lo gestionó anteriormente, la Fundación RAIS. 


Además de estas entidades, existen otros centros, de titularidad privada, gestionadas por entidades religiosas en su mayoría, pero con dotación económica pública y privada, aunque las grandes partidas correspondan a la financiación pública. Entre otros cabría destacar el Centro Amigo, de Cáritas (con unas 20 plazas de estancia media o larga), Miguel de Mañara, de San Vicente de Paul (con otras 20 plazas de estancia media) o Cristo Vive (con otras 10 plazas). Como podemos comprobar, aún sumando todos los recursos, públicos o privados, no llegarían a cubrir ni el 50% de las necesidades estimadas.


La primera duda que me asalta es el por qué el Ayuntamiento de Sevilla gestiona los servicios sociales a personas sin hogar a través de empresas privadas. Para conocer más sobre la gestión de los Centros, contacto con Felipe García Leiva, antropólogo e investigador, experto en sinhogarismo. Me explica la transición hacia este modelo actual, desde un modelo impregnado de un concepto caritativo anterior, en el que eran las entidades de tipo religioso las que se encargaban de paliarlo. Fue allá por el año 2009 cuando la entonces delegada municipal de servicios sociales, Ana Gómez, junto con otras personas y organizaciones que venían reclamando una mejora en el sistema de atención de las personas sin hogar, lo modifican, ampliando y mejorando los recursos y las plazas. Dándose la circunstancia de que con su marcha esta inercia de mejora quedó paralizada, e incluso mermada, hasta la fecha.


La segunda duda es el número real de personas sin hogar que habitan en las calles sevillanas. Lamentablemente, me dice, no se conoce el número exacto. Nadie nunca los ha registrado. En esa línea, se realizó en 2010 un mínimo estudio de recuento en un ejercicio conjunto en todas las capitales andaluzas, a petición de la Mesa de Expertos en Sinhogarismos de Andalucía, que arrojó una cifra estimativa de 500 personas (actualmente, se cree que rondaría las 700). Pero, hay muchos que permanecen ocultos o invisibles. Los servicios sociales sólo contabilizan individualmente el número de usuarios de cada unidad, por lo que si las personas sin hogar no utilizaran ninguno de los recursos, o por el contrario usaran varios, el número oscilaría. En Málaga, por ejemplo, sí existe un registro centralizado de los usuarios, lo cual evita las duplicidades.


La tercera duda es sobre el perfil de las personas sin hogar. Se tiene la idea preconcebida, basada en el estigma, de que estas personas se encuentran en esta situación por problemas derivados del uso abusivo de drogas o alcohol, dedicadas a la mendicidad o con problemas mentales. Él comenta que ni hay estudios realmente fidedignos ni se han diagnosticado a ese respecto. Que la cifra de personas con algún trastorno mental grave no alcanzaría ni el 10% de la población sin hogar. Y que las personas que padecen problemas de alcoholismo o drogodependencia oscilaría en un abanico de entre el 20%-30%. Lo cual nos arroja la cifra de un 70% de población que vive en la calle y que no consumiría ni drogas ni alcohol, por lo que se estaría tomando la parte por el todo a la hora de elaborar un perfil. Cabe reconocer que la mayoría sí sufre situaciones de acumulación de situaciones estresantes, que perjudicarían seriamente su salud.


Actualmente, el perfil ha ido evolucionando conforme los efectos de la crisis son más notorios, con un gran salto cualitativo y cuantitativo. Si hace unos años el perfil era mayormente masculino, se detecta una feminización progresiva, hasta el 20% del total de personas sin hogar. Así mismo, se percibe una extranjerización, juvenización y mayor diversidad cultural entre los usuarios de los recursos. Se observa una democratización de la exclusión social, por la que cualquier persona puede estar considerada en riesgo. Felipe García concluye con un novísimo perfil de la exclusión: familias completas, antes ajenas a la pobreza y la exclusión social, la llamada pobreza "vergonzante" y sobrevenida que les impide pedir ayuda a los servicios sociales ni ir a comedores sociales. Se trataría de personas cuyo nivel de vida se ha visto bruscamente modificado y cuyo entorno social les condicionaría a seguir aparentando un estatus anterior.
¿Se están utilizando correctamente los recursos?


Felipe García nos adelanta datos de su investigación. Para comprobar que no se están utilizando correctamente los recursos le basta con hacer la cuenta de lo que cuesta un recurso y dividirlo entre el número de beneficiarios. Si dividimos los tres millones cuatrocientos mil euros del coste anual del Centro de Acogida Municipal entre los 165 posibles usuarios, nos sale la cantidad de veinte mil seiscientas seis euros al año, por usuario. Si esa cantidad la dividimos, a su vez, entre los 12 meses del año, salen unos mil setecientos diecisiete euros por cada usuario y mes. Teniendo en cuenta que un piso medio en Sevilla puede costar alrededor de 500 euros… ¿No sería más interesante invertir ese dinero en la aplicación de una renta básica universal de misma cantidad de s.m.i., una vivienda social, y el sueldo de un equipo de profesionales que tutelen de forma directa a estas personas, acercándoles a un tipo de vida más organizado? Si hacemos la cuenta sumando el gasto de varios usuarios que pudieran compartir la vivienda en pisos tutelados, el ahorro que se podría conseguir sería aún mayor, así como la mejora de su atención y posibilidades de reincorporación social, que debería ser el objetivo, que rara vez se consigue con el modelo actual.


Por otra parte, la gestión privada de estos recursos de titularidad pública y de financiación pública adquiere un carácter excesivamente mercantilista. Uno de los objetivos fundamentales de las empresas que concurren en los concursos públicos es el beneficio económico, frecuentemente oculto detrás de las buenas palabras y la declaración de buenas intenciones. Hemos podido comprobar, incluso, como una entidad sin fines lucrativos como es RAIS,- a la sazón una de las concursantes en la actual licitación- llegó a hacer una bajada que de alguna manera podría parecernos temeraria, entorno al 26% del presupuesto presentado a concurso de la gestión del Centro nocturno de Baja Exigencia Hogar Virgen de los Reyes en el año 2012, de tal modo que el propio ayuntamiento tuvo que realizar un informe para corroborar que con esa bajada, el servicio iba a poder realizarse. Pero, si es así, ¿a costa de qué y de quién puede seguir realizándose un servicio presupuestado anteriormente un 26,54% más alto? Evidentemente, no se puede. Según los propios internos y antiguo personal de dicho centro, durante ese periodo ni las instalaciones, ni los equipamientos, ni las prestaciones básicas (como el servicio de alimentación, higiene, descanso, lavandería...) funcionaron en unos mínimos niveles estándares de calidad.


¿Por qué, entonces, el Ayuntamiento de Sevilla, titular y con las competencias de los servicios sociales, sigue manteniendo este modelo de atención? ¿Por qué el nuevo Consistorio ha vuelto a sacar a concurso este servicio de la misma manera que sus predecesores? El Ayuntamiento de Sevilla comenta que el nuevo titular,Juan Manuel Flores Cordero, tiene como prioridad abrir nuevas camas para mediados del mes próximo, antes de la temporada fuerte de frío y lluvia. Y que es notoria la falta de plazas en ambos centros y que es su intención ampliar la oferta, aunque sin detalles sobre cómo iba a hacerlo posible.


Felipe García aboga por otro tipo de sistema más de acuerdo con las experiencias del Norte de Europa, en la línea de ejemplos de modelos más sostenibles e integrales, sin grandes centros, como el Centro de Acogida Municipal, con claras deficiencias en cuanto a la atención psico-social, con un carácter demasiado prescriptivo e incluso represivo. Y sustituirlo por un modelo de viviendas individuales o para 2 ó 3 personas, y de pequeños centros de no más de 20 personas, con una racionalización de plazas y recursos, contemplando la reinserción social.


Hay que tener en cuenta que lo que mejoraría las condiciones de vida de las personas en riesgo o situación de exclusión social serían medidas de carácter estructural que incidieran sobre ellas como sujetos de derecho, la disponibilidad de una Renta Básica o de unos ingresos y alojamiento dignos, unidos a una atención personalizada y adaptada a las características y circunstancias personales. El modelo debería pivotar alrededor de cinco coordenadas: detección temprana y prevención, emergencias, estabilización y recuperación, promoción personal y social y autonomía. En lugar de seguir trabajando, escasamente, en las emergencias, como se hace actualmente.


Todos los informes presentados en estudios sobre la pobreza nos muestran una triste realidad: el número de personas que en España está en riesgo de exclusión supera los 13,6 millones de personas. Que 2,17 millones de personas han sido atendidas de alguna manera por Cáritas. Y de ellas, un 53% viven en hogares donde algún miembro de la familia tenía empleo, lo cual significa que el empleo, por sí mismo, ya no garantiza salir de la pobreza sin el apoyo de políticas de protección social. Entonces, si estamos fracasando en las medidas anti pobreza, ¿qué no pasará en el último eslabón de esta cadena, la de las personas con una situación de mayor gravedad y deterioro? No es suficiente con que pongamos nuestra atención en esta problemática un día al año, sino que trabajemos todos juntos, instituciones y entidades, para encontrar las posibles soluciones a este problema tan complejo. 


Porque, mientras llegan las soluciones, cuando el centro nocturno cierra su puerta a las 8 de la mañana, las personas sin hogar estarán condenadas a pasar otras doce horas, cuanto menos, en las calles. Deambularán de nuevo sin rumbo fijo, porque no tienen dónde ir. Algunos caminarán a media mañana hacia uno de los comedores sociales, todos de titularidad privada pero financiación pública o mixta, ligados a entidades religiosas (como el de San Juan de Dios, los de San Vicente de Paul o por los bocadillos de Cáritas). Pero todos mirarán al cielo pidiendo sol en invierno y fresco en verano. Buscarán perderse de las miradas ajenas en los parques y jardines, que son su refugio. Dejarán pasar las horas delante de ellos. Horas que se convertirán en días. Días que se convertirán en meses. Meses que se convertirán en toda una vida si no impedimos que se continúe con la mercantilización de la pobreza.

Fuente: eldiario.es

martes, 16 de febrero de 2016

Cinco guerreras se unen para encontrar el Herceptin de sus quimioterapias.


“Nos han mencionado distintas personalidades en Twitter, muchas más de mil cuentas. Le escribí al Presidente Nicolás Maduro y a los parlamentarios (…) Estamos en programas de radio y en el noticiero de Televen, pero a pesar de todo aún no hemos conseguido el primer donante”, señala Yasmari Bello. Junto a Anna María, Leidimar Pereira, Chati y otra paciente con cáncer de mama que prefirió mantenerse en el anonimato, iniciaron el viernes 5 de febrero una campaña mediática en búsqueda de Herceptin, medicamento indicado para sus tratamientos de quimioterapia.


Bello, de 39 años, señala que decidieron emprender la acción ese día porque se cumplían tres semanas desde que la Farmacia de Alto Costo del Seguro Social ubicada en Los Ruices, Caracas, no les facilitaba el fármaco, que tampoco se encontraba en otros establecimientos especializados como Badan. “En mi última quimio recibí una donación de una paciente y el doctor me advirtió que fuera buscando el próximo porque había quienes se le estaba suspendiendo el tratamiento pues no contaban con el Herceptin”, indica Yasmari.
En un año Yasmari necesita cerca de 18 dosis de Herceptin y en Colombia, por ejemplo, tan solo una se acerca a los 3 mil dólares. “Para mí, que soy profesional y he trabajado toda mi vida es imposible pagar eso”, señala con impotencia. Además, asegura que prefiere ser tratada aquí en su país, por sus médicos que han llevado su caso desde el principio.
A ella le corresponde la quimio cada 21 días porque es la última parte del tratamiento, pero hay pacientes que incluso deben recibirla una vez por semana.  “Ya yo pasé por una masectomía, radioterapia, me faltan 6 meses de quimio y continuar con la quimio oral por 5 años. Lo cierto es que estoy superando el cáncer, pero si paro el medicamento puedo recaer”, comenta con pesar. Yasmari teme que dos años de batalla ininterrumpida y teme que  se vayan por la borda y el cáncer vuelva a su cuerpo. Comenta que ha sufrido físicamente los efectos secundarios: vómitos, mareos, pérdida de uñas y cabello, hemorragias, dolores, moretones, además ha pasado por infinidad de exámenes de sangre y de otros tipos, ha tenido que soportar los efectos psicológicos de decaimiento y depresión, pero a pesar de todo intenta mantenerse positiva.
IMG-20160211-WA0033
Anna María y otras pacientes, en cambio, siquiera han podido recibir la primera sesión a falta de la medicación. “A ella le tocaba el 4 de febrero y la perdió, y a otra esta semana y tampoco podrá empezar”, comenta Bello. No comenzar las quimio, es igual de grave que pararla a mitad de camino, según indican los médicos.
Entregada a los demás
Mucho antes de saber que padecía la enfermedad, Yasmari fue voluntaria para levantar los ánimos de los pequeños en la unidad de oncología del J.M de los Ríos. Por años los alentó disfrazada de payaso o a través de sus charlas motivacionales, pero nunca imaginó que luego sería ella quien atravesaría esa situación. “Soy amiga de todos los niños del hospital y ahora es mi turno”, dice pensativa. Ella trabaja en Toyota y debido a la enfermedad lo hace medio tiempo y desde casa. Ha aprovechado el tiempo para realizar meditaciones, yoga y actividades físicas que le permitan relajarse y crecer espiritualmente.

“La gente me vi sin pelo y se motiva a continuar. Me gusta ayudar incluso a quienes no están enfermos para advertirles que el estrés no los lleva a nada bueno”, apunta. Actualmente, sirve de sostén de muchas de sus compañeras que la llaman llorando y ella les intenta dar consuelo. “El cáncer no nos puede vencer, pero tampoco se puede esperar”, subraya. Es por ello que se queja de tener que estar mendigando los medicamentos en el Seguro Social.
La situación país tampoco ayiuda. “No es sano para nosotras tener que hacer colas para cocinar e ir a farmacias y que no consigamos ni lo básico. A mí me han traído del extranjero sueros, antivomitivos, gasas, etc”, señala. Además, recuerda que en una oportunidad el año pasado la clínica le prestó parte de la medicación porque en la Farmacia del IVSS le dieron fármacos sin registro sanitario y próximos a vencerse, lo que alertó a su médico. Ahora sería imposible porque no se hallan en ningún otro lugar.
El ánimo de Yasmari es contagioso. Dice que parte importante de su recuperación se debe al apoyo de su familia, de sus amigos y de su pareja. “No nos hemos casado por vanidad mía, no quería hacerlo sin cabello”, añade sonriente. Recomienda a todos los enfermos que pasan por esta situación buscar el apoyo de sus seres queridos y tener una actitud positiva y proactiva. “Ponerse en las manos de Dios y de los médicos”, aconseja.
Crisis humanitaria
El 26 de enero de este año, la Asamblea Nacional decretó una crisis humanitaria por el tema de los medicamentos. En teoría, esta medida facilita que organizaciones no gubernamentales internacionales como la Cruz Rojapuedan gestionar la donación de fármacos desde otras latitudes. Hasta la fecha se desconoce de algún trato, en parte porque desde el Ejecutivo no se le ha hecho eco de esta declaración. Desde el Ministerio para la Salud no se han pronunciado públicamente al respecto y el presidente del Instito de Seguros Sociales, Carlos Rotondaro, aseguró en reunión con Ongs que aún el estatus del abastecimiento de medicamentos estaba en “amarillo”. Federaciones del gremio farmacéutico calculan que para esta época falta un 80% de los fármacos.