Mostrando entradas con la etiqueta filipinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filipinas. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2020

Filipinas afianza su giro hacia China al socavar su alianza militar con EE UU.

El portaaviones nuclear estadounidense Ronald Reagan, fondeado en la bahía de Manila en junio de 2018. TED ALJIBE AFP VIA GETTY IMAGES
Manila anula el acuerdo que permite la presencia de tropas de EE UU en Filipinas y brinda a China la oportunidad de fortalecer su posición en la región

PALOMA ALMOGUERA
Singapur 16 FEB 2020 - 21:01 CET



El presidente filipino, Rodrigo Duterte, que desde su llegada al poder en 2016 ha proclamado su intención de acercarse a China y romper décadas de alianza militar con EE UU, ha pasado a la acción. Manila ha decidido anular el Acuerdo de Fuerzas Visitantes (VFA, por sus siglas en inglés), que permite la presencia de tropas de EE UU en Filipinas, lo que menoscaba la capacidad de defensa del archipiélago asiático y brinda a China la oportunidad de fortalecer su posición en la región, escenario de un pulso de poder entre las dos potencias mundiales.


El anuncio, comunicado el martes a la Embajada de EE UU en Manila, no fue una sorpresa. Duterte había advertido que enterraría el VFA si Washington mantenía su decisión de denegar el visado al senador Ronald dela Rosa, exjefe de la Policía Nacional y artífice de su violenta guerra contra las drogas. El presidente filipino no tolera las críticas de EE UU a su controvertida campaña, y lleva tiempo buscando socios que no se inmiscuyan tanto en sus asuntos internos.

China, y en menor medida Rusia, son sus candidatos ideales: en cuatro años, Duterte se ha reunido ocho veces con su par chino, Xi Jinping, y en octubre visitó a su “ídolo” Vladímir Putin por segunda vez. En cambio, alardea de que rechazaría una invitación a la Casa Blanca.

“Su decisión de revocar el VFA se debe en parte a su acercamiento a China, pero también hay que leerla en clave interna: es más política que estratégica”, considera Charmaine Willoughby, profesora de la Universidad de La Salle, en Manila.

Estratégica o no, la resolución de Duterte, que hasta ahora no había pasado de la retórica, ha consternado incluso a miembros de su propio Ejecutivo. La alianza militar con EE UU es la columna vertebral de la seguridad filipina, y para muchos observadores supone un contrapeso clave a la expansión naval de la segunda economía mundial en el mar de China meridional, por el que circula el 30% del comercio global y que se cree que alberga importantes yacimientos de gas y petróleo.

“La retirada del VFA merma la seguridad de Filipinas en un momento en el que China infringe activamente los derechos marítimos de este país”, asegura Malcolm Cook, del Instituto de Estudios del Sureste Asiático (Iseas). Pekín, que reclama la práctica totalidad del mar de China Meridional, lleva años construyendo islas artificiales e instalaciones militares en zonas disputadas con Filipinas, Malasia, Brunéi, Vietnam y Taiwán.

Al contrario que su predecesor, Benigno Aquino, que llevó la disputa por las islas Spratly a La Haya y ganó un fallo contra China, Duterte ha optado por relativizar el conflicto e ignorar el laudo. El presidente cree que puede obtener más acercándose a Pekín, y también a Moscú. China y Filipinas han establecido un comité intergubernamental para dirimir los asuntos del mar de China Meridional, y buscan la exploración conjunta de gas y petróleo en esas aguas. Mientras, Duterte persigue un acuerdo sobre defensa y comercio con Rusia.

Pero el mandatario filipino está jugando con fuego. La ruptura del VFA, firmado en 1998, deja a Filipinas más expuesto en caso de conflicto o crisis. Sin el pacto, cuya suspensión entrará en vigor en 180 días si no hay cambios, queda en entredicho la futura celebración de las maniobras militares conjuntas entre Filipinas y EE UU. Estos ejercicios de entrenamiento son una ocasión esencial para Filipinas de modernizar sus fuerzas armadas, mientras EE UU los aprovecha para sacar músculo militar en la región frente a China, que siempre las ha considerado una provocación.

Gracias al VFA, EE UU ha ayudado rápidamente a Filipinas en momentos de crisis: en 2013, por ejemplo, desplegó casi 8.000 militares para asistir al archipiélago tras la devastación provocada por el tifón Haiyan. Aunque las relaciones militares entre EE UU y su antigua colonia (1898-1946) siguen protegidas por el Tratado de Defensa Mutua de 1951, la ruptura del VFA hace tambalear los cimientos de la alianza militar y despierta las dudas sobre la supervivencia a corto plazo de otro acuerdo. Este pacto, firmado en 2014, permite a EE UU tener desplegados unos 250 efectivos en la isla meridional de Mindanao para combatir a fuerzas islamistas.

“Es Filipinas, no Estados Unidos, el gran perdedor de esta decisión. Y China el principal ganador”, añade Koh.

China lo sabe, y lleva años intentado fortalecer los lazos militares con el que hasta ahora ha sido el principal aliado de Washington en el sureste asiático. Pekín ha planteado la posibilidad de realizar ejercicios militares conjuntos, una oferta hasta ahora ignorada por Manila; ha ofrecido a Filipinas préstamos de bajo interés para comprar equipamiento militar; y ha invertido en la remodelación de la base aérea de Clark, entre otras iniciativas.

TRUMP RESTA IMPORTANCIA A LA DECISIÓN


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, restó importancia a la decisión de Filipinas, en línea con su propósito de repatriar a los efectivos militares desplazados desde hace décadas en el exterior. Una reacción aplaudida por Rodrigo Duterte que deseó la reelección de Trump. “Es un buen mandatario, merece ser reelegido”, dijo su portavoz. Con todo, China no tiene tan fácil aumentar su influencia en Filipinas. Primero, por la diferencia de capacidad militar con EE UU. Luego, porque “aunque Duterte se esté decantando por China, el sentir popular, incluso de parte del Gobierno, es todavía mucho más proestadounidense que chino”, subraya la analista de La Salle.



El presidente filipino aún podría echarse atrás en los próximos meses, pero también podría optar por el escenario más radical: la ruptura total de la alianza militar con Estados Unidos. “Para ser coherente con su postura, todos los tratados deben terminarse”, advirtió su portavoz. Aunque Duterte no es precisamente conocido por su consistencia.

Fuente: elpais.com

viernes, 29 de diciembre de 2017

Oramos por la recuperación en Filipinas:Tifón dejó destrucción, desaparecidos y fallecidos.

Foto: http://www.jorgecastronoriega.com/wp-content/uploads/2017/12/tifon7-696x427.jpg

Mas de 240 muertos deja a su paso tifón Tembin, además de decenas de personas desaparecidas en Filipinas

Voz de América, 27 de diciembre, 2017.- El paso de una poderosa tormenta por el sur de Filipinas durante la Navidad dejó muerte, destrucción y decenas de personas en refugios de emergencia.

Según informaron las autoridades al menos 240 personas fallecieron mientras la región intenta responder y recuperarse de la poderosa tormenta tropical Tembin que también provocó deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas, especialmente en las provincias de Lanao del Norte (foto) y Lanao del Sur, y en la península de Zamboanga.


Tembin se convirtió en tifón antes de salir del país el día de Navidad con dirección a Vietnam, donde las autoridades activaron un plan para evacuar un millón de personas desde áreas bajas a lo largo de la costa sur.

El gobierno también ordenó medidas de protección para plataformas y barcos de petróleo.

Filipinas, que es azotada por 20 tifones al año, emite advertencias de forma rutinaria, pero el nivel de destrucción provocado por la tormenta tropical Tembin en Mindanao desde la noche del viernes cogió a muchos por sorpresa. La temporada de lluvias empieza, por lo general, en mayo o junio y concluye en noviembre o diciembre.

Funcionarios de desastres dijeron que muchos aldeanos habían ignorado las advertencias de abandonar las zonas costeras y alejarse de las riberas de los ríos, y se vieron arrastrados por las inundaciones repentinas y los deslizamientos de tierra.

El gobierno de Rodrigo Duterte ha movilizado al ejército para ayudar con las labores de rescate y localización de las personas desaparecidas.

----

Fuente: Servindi

lunes, 5 de junio de 2017

Asia margina a sus 260 millones de indígenas.

Indígenas se suman a las protestas por el derecho a la tierra en Asia. Crédito: IWGIA 

IPS, 2 de junio, 2017.- Asia alberga a 260 millones de los 370 millones de indígenas del planeta. A pesar de su gran número, equivalente a la mitad de la población combinada de Europa, es común que a estos habitantes originarios se les discrimine y nieguen sus derechos.

Con sus 4.400 millones de habitantes, Asia es una de las regiones de mayor diversidad cultural del mundo. “Los pueblos indígenas viven en todos los países asiáticos”, indicó Signe Leth, asesora del no gubernamental Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, en inglés), a IPS.

Sin embargo, los pueblos originarios asiáticos se enfrentan a problemas como el rechazo a su autodeterminación, la pérdida de control sobre sus tierras y recursos naturales, la discriminación y marginación, la fuerte presión de asimilación y la represión violenta por las fuerzas de seguridad del Estado.

“Varios países tienen legislaciones que, en cierta medida, protegen los derechos de los pueblos indígenas, como Filipinas, India y Nepal”, informó Leth. “Sin embargo, estos derechos son sistemáticamente diluidos, y a menudo sencillamente ignorados o anulados”, añadió.

Al preguntársele sobre los conocimientos de los indígenas asiáticos y su contribución como custodios y protectores de la naturaleza, la experta del IWGIA explicó que los pueblos originarios luchan contra la degradación forestal, protegen la biodiversidad y llevan una vida sostenible con respeto a su entorno.

“Pero a menudo luchan contra fuerzas muy poderosas que procuran sacar provecho de sus territorios, e incluso pagan con sus vidas”, destacó.

El IWGIA, con sede en Copenhague, presentó el 25 de abril su informe en inglés El mundo indígena 2017, dedicado a la situación mundial de los habitantes originarios, con motivo del décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Signe Leth.

El informe, cuya elaboración recibió más de 70 aportes de todo el mundo, se dio a conocer durante la 16 sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas, celebrado del 24 de abril al 5 de mayo en la sede de la ONU en Nueva York.
Las “tribus programadas” de India

En India hay 461 grupos étnicos a los que oficialmente se les denominan “tribus programadas”, que son consideradas los pueblos autóctonos del país, según el IWGIA.

En India continental a las tribus programadas se las conoce como adivasis, que quiere decir pueblos indígenas. Con una población estimada de 84,3 millones, comprenden 8,2 por ciento del total de habitantes del país.

“Hay, sin embargo, muchos más grupos étnicos que calificarían para el estatus de tribu programada pero que no son reconocidos oficialmente. Se calcula que el número total asciende a 635 grupos tribales”, añade el informe.

La mayor concentración de indígenas se encuentra en los siete estados del nordeste indio y el llamado “cinturón tribal central”, que se extiende desde Rajastán hasta Bengala Occidental.

“India tiene una larga historia de movimientos de pueblos indígenas dirigidos a afirmar sus derechos”, señala el IWGIA.

Este gigante asiático tiene varias leyes y disposiciones constitucionales, tales como el Quinto Programa para India continental y el Sexto Programa para ciertas áreas del noreste del país, que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y el autogobierno.

“Sin embargo, las leyes destinadas a proteger a los pueblos indígenas tienen numerosas deficiencias y su aplicación está lejos de ser satisfactoria”, precisa el informe.

El IWGIA también recuerda que el gobierno indio votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007.

“No obstante, no considera el concepto de ‘pueblos indígenas’, ni por lo tanto la Declaración… como aplicable a la India”, agregó.
Pueblos indígenas en China

Mientras tanto, China se proclama oficialmente un país unificado con una composición étnica múltiple, y todos los grupos étnicos son considerados iguales ante la ley, señala el capítulo chino del informe. Además de la mayoría china Han, el gobierno reconoce a 55 minorías étnicas dentro de sus fronteras.

Según el sexto censo nacional de 2010, la población de minorías étnicas ascendía a 113.792.211 personas, o 8,49 por ciento del total del país.

“Sin embargo, todavía hay ‘grupos étnicos no reconocidos’ en China, con un total de 734.438 personas, según el censo de 2000. La mayoría de ellos viven en las regiones suroccidentales de Guizhou, Sichuan, Yunnan y Tíbet”, indica el informe.

Los grupos de minorías étnicas reconocidos oficialmente tienen derechos protegidos por la Constitución, lo que incluye el establecimiento de regiones autónomas, del autogobierno local y el derecho a su propia lengua y cultura.

“Las regiones autónomas étnicas” constituyen alrededor de 60 por ciento del territorio chino.
El término “Pueblos indígenas”

De todas maneras, el gobierno chino no reconoce el término “pueblos indígenas” y los representantes de las minorías étnicas no se identifican a sí mismos como indígenas. Rara vez han participado en reuniones internacionales relacionadas con temas de los pueblos originarios, aclara el capítulo sobre China del informe del IWGIA.

“Por lo tanto, no se ha establecido claramente cuáles de los grupos étnicos minoritarios de China deben ser considerados como pueblos indígenas”, añade.

“El gobierno chino votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas pero, antes de su adopción, ya había declarado oficialmente que no había pueblos indígenas en China, lo que significa que… la Declaración… no se aplica” al país más poblado del mundo, según el informe.

---

Traducido por Álvaro Queiruga
----

IMPORTANTE: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Fuente: Servindi

lunes, 27 de julio de 2015

Filipinas: Comienza la Conferencia Internacional de los Pueblos y la Minería 2015.


– Comunidades afectadas, defensores y activistas de 28 países compartirán experiencias y articularán campañas.

Servindi, 27 de julio, 2015.- El próximo 30 de julio dará comienzo en Manila, Filipinas, la Conferencia Internacional de los Pueblos y la Minería 2015, un foro para comunidades afectadas, defensores ambientales, activistas, analistas y personas e instituciones comprometidas con detener los abusos de la industria minera.

El evento será una oportunidad para evaluar la cuestión minera a nivel global, compartir historias y lecciones personales, analizar los últimos desarrollos científicos y técnicos, y trazar colectivamente un camino que fortalezca la acción de los pueblos, las comunidades comunidades afectadas por la minería y las organizaciones populares.

El programa de la conferencia plantea interrogantes a escala internacional, alienta la acción individual y colectiva, alimenta el diálogo multisectorial y el debate colectivo, y aprovecha las habilidades de los asistentes.

Las sesiones se enfocarán en cuestiones globales, políticas y prácticas y buscarán compartir nuevos hallazgos, lecciones aprendidas y mejores prácticas.

Se presentarán casos de estudio en una sesión diaria, presentaciones culturales, conferencias de prensa, y talleres. Además, se dispondrá de tiempo para la articulación de redes y campañas globales, regionales y por empresas.

La conferencia es organizada colectivamente por la Red Kalikasan de Filipinas, Jaringan Advokasi Tambang Mining Advocacy Network de Indonesia, Kairos Canada, EcuVoice Philippines, International Association of Democratic Lawyers, London Mining Network, Geneeskunde Derde Wereld y Solidagro de Bélgica y el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, entre otros.

Página web de la conferencia: http://www.peoplesminingconf.net/

Para más información dirigirse al correo electrónico: ipcm2015@gmail.com

Otras noticias:

Fuente: Servindi

viernes, 16 de enero de 2015

Otro gesto interreligioso del hermano Francisco.


Papa Francisco explica por qué visitó un templo budista en Sri Lanka.

MANILA, 15 Ene. 15 / 09:21 am (ACI/EWTN Noticias).- En el marco de la conferencia de prensa realizada durante el vuelo a Filipinas, el Papa Francisco contó que el jefe del templo budista de Agrashravaka en Sri Lanka, Banagala Upatissa, “pudo ser invitado por el gobierno a ir al aeropuerto y ahí me saludó y me pidió visitar el templo”.

El líder budista, indicó el Papa, es un buen amigo del Arzobispo de Colombo (Sri Lanka), Cardenal Malcolm Ranjith.

“Ayer, retornando de Madhu había la posibilidad (de ir al templo) y llamamos y fuimos”, junto al Cardenal.

Durante la visita de Francisco al templo budista, los monjes abrieron la “stupa”, un gran relicario de metal precioso que contiene reliquias de dos importantes discípulos de Buda.

Este relicario se abre solo una vez al año, pero, según el monje Banagala Upatissa, se abrió durante la visita del Papa como testimonio del “mayor honor y respeto que podemos ofrecer a Su Santidad”.

El Santo Padre recordó que en el Santuario de Nuestra Señora del Rosario en Madhu “vi algo que nunca hubiera imaginado”.

“No eran todos católicos, ni siquiera la mayoría. Eran budistas, musulmanes, hindúes, y todos ellos iban ahí a rezar y dicen que reciben gracias”.

Francisco destacó que en el Santuario “hay algo que los une y si ellos están tan naturalmente unidos como para ir juntos y rezar en la Iglesia, que es cristiana pero que es más que cristiana porque todos la quieren, ¿cómo podría no ir al templo de los budistas a saludarlos?”.

“Y este testimonio ayer en Madhu fue muy importante. Nos hace entender el sentido de interreligiosidad que ha vivido en Sri Lanka. Respeto entre ellos”.

El Papa indicó que si bien existen “grupos fundamentalistas, pero no están con la gente, son élites ideológicas”.

“Pienso que la Iglesia ha crecido mucho en conciencia, en respeto –como les dije en la reunión interreligiosa en Colombo–, en valores”.

Francisco indicó que “el respeto de la Iglesia ha crecido mucho a este respecto, ¿no? Y sí, hubo tiempos oscuros en la historia de la Iglesia. Necesitamos decirlo sin vergüenza, porque también estamos en un camino de continua conversión, siempre del pecado a la gracia”.

“Y esta interreligiosidad como hermanos, siempre respetándonos mutuamente es una gracia”, aseguró.


Fuente: Aciprensa.com

sábado, 10 de enero de 2015

Cambio climático multiplica amenazas de conflictos y disturbios.


La compañía de análisis de riesgos Maplecorft confirmó que el cambio climático es un multiplicador de amenazas e incrementa el riesgo de conflictos y disturbios civiles en 32 países, incluyendo a las economías emergentes de Bangladesh, Etiopía, India, Nigeria y Filipinas.

Así lo advirtió en la séptima edición anual de Cambio Climático y Atlas de Riesgo Ambiental (CCERA, por su sigla en inglés) lanzado por Maplecroft, donde actualiza un índice de vulnerabilidad de los países ante el cambio climático.

El índice evalúa la posición geográfica y la capacidad de los gobiernos para adaptarse al cambio climático en los próximos 30 años.

Emplea datos de riesgo comparables entre 198 países y a través de 26 temas, que incluyen las emisiones, las regulaciones medioambientales o la gestión de desastres naturales.

En tal sentido Maplecorft reafirma las conclusiones de informes recientes dados a conocer por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos que identificó el cambio climático como un “multiplicador de amenazas” que aumenta el riesgo de conflictos y disturbios.

Los resultados sitúan a Bangladesh en la cima del pódium del riesgo extremo, seguido de Sierra Leona, Sudán del Sur, Nigeria, Chad, Haití, Etiopía, Filipinas, República Centroafricana y Eritrea.

Por su parte, también economías en desarrollo como Camboya (12), Myanmar (19), Pakistán (24) y Mozambique (27) se sitúan en la categoría de “riesgo extremo”.

Una de las características unificadoras de las economías identificadas por el CCERA es que dependen en gran medida de la agricultura, con un 65 por ciento de su población laboral empleada en el sector, y el 28 por ciento de su producción económica global basada en ingresos agrícolas.




El calentamiento global aumentará la pobreza y la migración y la reducción de los niveles de la educación, y, como consecuencia, la privación de derechos de ciertas comunidades e impulsaría el apoyo a grupos radicales.

De esta manera, los países que ocupan los primeros puestos presentan un alto potencial para la desestabilización tanto de la seguridad regional, como de sus economías nacionales.
Fusión de riesgos afecta crecimiento económico y capacidades militares

Según Maplecroft, la fusión y el empeoramiento de los riesgos en un país tiene el potencial de desestabilizar la seguridad regional, lastimar las economías nacionales e impactar las operaciones y cadenas de suministro de las empresas.

Nigeria, cuarto clasificado de mayor riesgo, se cita como un ejemplo típico de un país donde esto ha ocurrido. La extensa sequía y la inseguridad alimentaria ayudaron a crear las condiciones socioeconómicas que dieron lugar a la aparición de Boko Haram y la violenta insurgencia en el noreste del país.

La inseguridad alimentaria y la volatilidad del precio de los alimentos también se han identificado como factores desencadenantes de la Primavera Árabe – particularmente en Egipto y el actual conflicto sirio.

Con una de cada cuatro personas aún desnutridas en el África subsahariana, los impactos del cambio climático hacen que sea aún más difícil para los gobiernos de la región mejorar la seguridad alimentaria y ayudar a reducir las tensiones.

—-
Otras noticias:

Fuente; Servindi

jueves, 14 de noviembre de 2013

¿De qué modo Dios interviene en Filipinas?



Martín Gelabert Ballester, OP

Me escribe un amigo y me propone provocativamente: “¿podrías detenerte una vez más explicando de qué manera Dios interviene en la historia? No me extrañaría nada que alguien haya hecho ya responsable a Dios de la tragedia de Filipinas”. Cada vez que ocurre una desgracia provocada por los elementos de la naturaleza surge, de una u otra forma, la pregunta por el papel de Dios en la catástrofe. No es tan frecuente que aparezcan preguntas similares cuando se trata de desgracias todavía mayores, aunque quizás menos llamativas, provocadas por la ambición de los seres humanos. Pienso por ejemplo en las víctimas que producen las guerras. Detrás de las guerras hay grandes intereses económicos: si con el dinero destinado a fabricar armas se produjeran alimentos se acabaría el problema del hambre en el mundo.

Pero no quiero desviarme de la pregunta sobre el modo cómo interviene Dios en la historia. Dios siempre interviene a través de los seres humanos. ¿Cómo se hace presente en Filipinas? Por medio de la solidaridad de tantas personas que entregan su saber, su tiempo, su esfuerzo y su dinero para paliar los efectos inevitables de la catástrofe. No está de más recordar que en esta tarea paliativa las instituciones y personas cristianas ocupan un puesto de preferencia. Cierto: si hay que intervenir es porque antes ha habido una catástrofe. ¿Y cómo es que Dios no la evita, siendo el poderoso dueño del universo? Porque no puede evitarla. Porque este mundo es finito, imperfecto, frágil.

Todas las preguntas son válidas, también la de por qué Dios no evita los tifones. Pero aunque de entrada no caigamos en la cuenta, es similar a la pregunta de por qué nos morimos. Se pueden dar explicaciones de tipo científico (el movimiento de las placas tectónicas juega un papel esencial para regular la temperatura y reciclar el carbono; dicho de otra manera: todo está relacionado y todo contribuye a que la vida pueda continuar). Se pueden hacer consideraciones morales o teológicas. Pero esto no consuela a los que sufren. Ni están en condiciones de escucharlo. Son explicaciones que buscamos precisamente los que no estamos afectados por la desgracia, no sé si para sentirnos tranquilos o para justificar nuestra buena suerte. Los que sufren no buscan explicaciones, sino sentirse acompañados.

Desde la fe sabemos que en la mano que nos tienden los hermanos está Dios acompañándonos. También está en nuestras protestas y preguntas, en nuestras lágrimas, lamentos y tristezas. Está presente en la vida y en la muerte, en la alegría y en el dolor. Pero su presencia es empíricamente indetectable. Es un Dios silencioso. Ante este silencio, que resuena clamoroso en estas catástrofes, necesitamos motivos para seguir creyendo. Pero como la fe es individual e intransferible, puede ocurrir que mientras unos reafirman su fe, otros afirmen que Dios no está presente o que nos ha abandonado. Jesús de Nazaret se planteaba algo similar.

martes, 12 de noviembre de 2013

Oremos por Filipinas: retraso en ayuda multiplica tensiones.


Seguimos orando por todos los hermanos afectados por esta tragedia natural en Filipinas, para que Dios Padre misericordioso traiga: consuelo, luz, y esperanza a sus vidas para superar las adversidades: "Dios de todo poder y misericordia, recordamos en tu presencia a los pobres y desamparados, a quienes nos es fácil olvidar: los indigentes y los que carecen de hogar, los ancianos y los enfermos, los que no tienen quien cuide de ellos y los que sufren por consecuencia de las tragedias naturales. Ayúdanos a sanar a los quebrantados de cuerpo o espíritu, y a convertir su tristeza en alegría. Concede esto, oh Padre, por amor a tu Hijo, que por nosotros se hizo pobre, Jesucristo nuestro Señor. Amén." (LOC)



(CNN Español) – En medio del gran sufrimiento y de los reportes de crecientes tensiones, las organizaciones de asistencia y los países del mundo se apresuran para entregar los suministros a las zonas en Filipinas devastadas por el tifón Haiyan hace cuatro días.

Mientras que la lluvia continua y los problemas de transporte obstaculizan los esfuerzos para llevar ayuda a lo necesitados, algunos vuelos de carga con alimentos, agua, suministros médicos y doctores pudieron aterrizar.

En todo caso, poca ayuda había llegado este martes a las víctimas, especialmente en los lugares remotos.

La lluvia de una depresión tropical impidió algunos vuelos el martes, mientras que las vías bloqueadas y las malas condiciones en algunos aeropuertos dificultaron la entrega de ayuda, aumentando la miseria y ansiedad de los sobrevivientes.

Las Naciones Unidas solicitaron este martes a la comunidad internacional 301 millones de dólares para llevar asistencia humanitaria durante los próximos seis meses a Filipinas, donde la destrucción de la infraestructrua y los escombros en las carreteras dificultan la entrega de la ayuda y ha causado una crisis humanitaria.

“La comunidad humanitaria continua ampliando sus operaciones. Muchas áreas siguen inaccesibles y estamos llegando hasta esos lugares de a poco. Las prioridades son atención de salud, alimentos, medicinas, agua potable y refugios”, dijo el portavoz de la oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Jens Laerke, según un comunicado.

La cifra de desplazados asciende a 670.000 mientras que la de afectados a 11.3 millones de personas en nueve regiones de la zona central del país, indicó Laerke. La agencia de refugiados de la ONU calculó este martes en al menos 800.000 las personas desplazadas.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ordenó el envío de varios barcos de la Marina a Filipinas, así como del portaaviones USS George Washington —con 80 aviones y 5,000 marinos a bordo (que ahora se encuentra en Hong Kong)—, para apoyar en la reconstrucción, llevar ayuda humanitaria y ofrecer servicios médicos.

Al menos 90 marinos estadounidenses ya están en el país, así como una brigada que se encontraba en Japón y se trasladó a Filipinas.

El presidente Barack Obama habló con el mandatario filipino, Benigno Aquino III, a quien le prometió ayudar tan pronto como sea posible.

Varias empresas, bancos y la liga de básquetbol de Estados Unidos (NBA) también se comprometieron a donar millones de dólares, reportó CNNMoney.


AYUDA A FILIPINAS
ONU.: 25 millones de dólares
EE.UU.: 20 millones de dólares
Reino Unido: 16,1 millones de dólares
Emiratos Árabes Unidos: 10 millones de dólares
Australia: 9,5 millones de dólares
Canadá: 4,8 millones de dólares
Unión Europea: 4 millones de dólares
Noruega: 3,4 millones de dólares
Dinamarca: 3,1 millones de dólares
Nueva Zelanda: 1,75 millones de dólares
Irlanda: 1,4 millones de dólares
Vaticano: 150.000 dólares
China: 100.000 dólares

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios 

Con información de CNNMéxico, Ivan Watson, Paula Hancocks y Michael Pearson

Fuente: CNN Español

domingo, 26 de agosto de 2012

Expansión colonial de EE.UU. en el Pacífico.


Foto Diario Granma
Por José Luis Robaina García
Gramma, 25 de agosto, 2012.- Aunque poco conocido por el silencio cómplice de los poderes mediáticos occidentales, Estados Unidos ha creado un vasto imperio netamente colonial en la cuenca del Pacífico, principalmente con fines militaristas, mientras hipócritamente se autoproclaman campeón de la democracia, los derechos humanos y la oposición al colonialismo.Este entramado de pequeñas islas convertidas en bases militares con abundante armamento atómico y polígonos para ensayos nucleares, recepción de misiles balísticos y experimentos para la guerra en el cosmos es estructuralmente consistente con la historia expansionista de Estados Unidos, pues comenzó tras la ocupación de extensos territorios de México y continúa hasta nuestros días.
Históricamente los primeros pasos del proceso se iniciaron a mediados del siglo XIX cuando, en 1853, el comodoro Perry demandó soberanía sobre las islas japonesas de Ogasaguara (Bonin) y tres años después promulgaron la Ley del Guano un verdadero manifiesto colonialista, en virtud de la cual exigían soberanía nada menos que sobre 60 ínsulas del PacÍfico.
A partir de este momento y en confirmación de la consolidación de Estados Unidos como una potencia imperialista aceleraron sus pasos: En 1867 la Isla de Midway en el archipiélago de las Marianas fue anexada y convertida en base naval, al igual que las cercanas Palmyra y Wake transformada en centro de comunicaciones y comenzó la conversión de Samoa Occidental en Polinesia en otro enclave militar entre otras acciones a lo largo de toda la cuenca.
Al terminar el siglo XIX Estados Unidos ya ocupaba la isla de Guam y el Archipiélago de las Filipinas y se anexaron a Hawai en el centro del Pacífico, hoy el 50mo de la unión y sede de la 7ma. Flota, la mayor de todas, tres puntos de vital importancia estratégica para el sistema ofensivo estadounidense.
“Frente a este abusivo sistema de dominación sobre minúsculos países y poblaciones se han alzado los pueblos aborígenes de Guam, Hawai e islas Marshall para encontrar la total indiferencia de las autoridades norteamericanas y un impenetrable manto de silencio de los medios de comunicación occidentales.”
El control sobre la excolonia española de Filipinas empero solo fue posible tras años de guerra genocida que costó la vida a más de un millón de combatientes y civiles locales según los historiadores filipinos Manuel Arellano Remondo y E. San Juan Jr.
El dominio colonial sobre Filipinas, severamente denunciado por el escritor Mark Twain y otras prestigiosas personalidades norteamericanas se extendió hasta 1946 cuando le otorgaron la independencia pero con una especie de enmienda Platt para mantener por casi un siglo una veintena de bases en el archipiélago.
Durante la primera mitad del siglo pasado la voracidad imperial prosiguió: En 1900 Washington proclamó soberanía plena sobre Samoa Occidental con sus consiguientes enclaves militares, en 1922 la marina se anexó el estratégico atolón Kingman y en 1934 y 1935 se apoderaron de las islas Johnston, Howland, Barker y Jarvis, donde establecieron bases aéreas y posteriormente almacenes de armas nucleares.
Al término de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Japón el desenfreno imperial fue total: Estados Unidos ocupó extensos territorios del imperio del sol naciente que cubrieron de bases toda la Micronesia y demandó además soberanía sobre 40 países y territorios de la zona, incluidas las islas manus en Papua Nueva Guinea, Guadalcanal en Solomón, Espíritu Santo en Vanuato partes de Nueva Caledonia, Islas Cooks y Tokelau, Christmas y Kanton en Kiribatí y Funafuti la capital de Tuvalu.
Este gigantesco esfuerzo expansionista tuvo y tiene objetivos bien específicos: Disponer de bases lo más cercanas posible al país considerado enemigo, desde las cuales junto a los medios de la 7ma. Flota lanzar ataques demoledores sin exponer directamente al territorio continental de Estados Unidos.
Basten algunos ejemplos: Desde la isla de Tinian en las Marianas partieron los bombarderos que masacraron salvajemente a la población civil de Hiroshima y Nagasaki, el primer ataque atómico en la historia de la humanidad.
Desde las bases de Japón, Guam y las Filipinas planearon devastadores bombardeos nucleares incluso sobre ciudades densamente pobladas de Corea, China y la URSS durante la guerra de Corea (1950-1953) con la aprobación del presidente Truman.
En 1954 diseñaron la opresión Vulture para bombardear con armamento atómico al pueblo vietnamita tras la histórica victoria de Diem Bien Phu.
Con esta agresión no pretendían tanto salvar al derrotado ejército colonial francés como provocar una guerra con China y tratar de impedir que el gigante asiático se consolidara y llegara algún día a convertirse en un rival para Estados Unidos, según reveló en su momento Arthur Radford, jefe de la Junta de Estados Mayores.
Nuevamente contra Vietnam y luego de los bombardeos de saturación sobre Hanoi y Hai Phong que no doblegaban al heroico pueblo, el presidente Nixon ordenó estudiar variantes de ataques nucleares contra la República Popular desde las bases en países cercanos y en octubre de 1969 puso en máxima alerta nuclear a los bombarderos B-52.
La obsesión contra China entre tanto los llevó a planear ataques nucleares en mayo de 1954 y agosto de 1958 con la aprobación del presidente Eisenhower aprovechándose de conflictos en el estrecho de Taiwán.
Documentos recientes desclasificados por el Pentágono acaban de confirmar la magnitud de esta demencial carrera nuclear: En 1971 Estados unidos almacenaba 7 300 armas nucleares en Europa y otras 12 mil en diversos sitios fuera de Estados Unidos, en varios casos sin conocimiento y autorización de los estados correspondientes.
Los documentos informan en concreto de 27 lugares donde se almacenaba ese armamento pero curiosamente solo identifican nueve, a saber Alaska, la base naval de Guantánamo, Puerto Rico, Reino Unido, Alemania y varios territorios del Pacífico (Hawai, Guam, Johnston).
Expertos señalan que entre los países que no fueron identificados figuraban España, los miembros de la OTAN así como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
Las instalaciones en el Pacífico cumplen sin embargo otros múltiples e inescrupulosos objetivos: Estados Unidos realizó 60 ensayos nucleares en las islas Marshall y 40 con bombas de hidrógeno en la Isla Line de Kiribatí, con las consiguientes afectaciones de salud para los pobladores locales.
También en las Marianas, específicamente en el atolón de Kwajalin prueban la precisión de los misiles intercontinentales lanzados desde bases en California y realizan diversas investigaciones para la guerra que en y desde el espacio preparan desde hace años.
Frente a este abusivo sistema de dominación sobre minúsculos países y poblaciones se han alzado los pueblos aborígenes de Guam, Hawai e islas Marshall para encontrar la total indiferencia de las autoridades norteamericanas y un impenetrable manto de silencio de los medios de comunicación occidentales.
Historia viva pues construida a sangre y fuego con racismo y cinismo increíbles, hoy plenamente vigentes con los renovados planes de expansión militarista norteamericanos en el Pacífico Índico y Oceanía enfilados contra China, Corea del Norte, Rusia y cualquier país que consideren pueda llegar a convertirse en un rival de Estados Unidos.
—-
Fuente: Diario Granma: http://www.granma.cubaweb.cu/2012/08/24/interna/artic01.html

Otras noticias:


Fuente: Servindi