Mostrando entradas con la etiqueta ignorancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ignorancia. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2014

Hacer el tiempo.


La clave para entender la concepción existencial de los africanos está en su relación con el tiempo: se preocupan por el pasado, Zamani, hacia el que nos encaminamos, y viven el presente como capacidad de plenitud, Sasa.

En muchas lenguas africanas no existan palabras para designar el futuro y utilizan la misma palabra para “tiempo” y “espacio”. ¿Qué es el tiempo? La relación con nuestros antepasados; se venera a los ancianos porque son más maduros.

Sasa es el período más significativo porque es una extensión del presente que se proyecta en el pasado ilimitado. No creen en el “progreso” ni en un pretendido “desarrollo”. No se “nace del todo” hasta que no se ha atravesado todo el proceso: recibir un nombre, ritos de pubertad y engendrar hijos. La muerte conduce a la plenitud del Zamani.
Se nace para la vida inmortal; no se va de la vida a la muerte, como en Occidente.
Nuestro concepto lineal del tiempo es extraño al pensamiento africano. El futuro no tiene realidad porque no ha ocurrido. Sólo es una extensión del presente. Existen calendarios en los que se calculan los acontecimientos: una mujer encinta cuenta los meses lunares de su embarazo; un viajero, los días que tarda en desplazarse entre dos lugares. Cuando te dicen que os encontraréis “a la salida del sol” no importa a qué hora; importa encontrarse. Esto desconcierta a los occidentales, pues han convertido el tiempo y el espacio en valores económicos.
En África el tiempo no se “tiene”, hay que “hacerlo” y el contenido define el espacio. Los occidentales, cuando llegan a África y ven a la gente sentada “sin hacer nada”, dicen “pierden el tiempo” o “siempre llegan tarde”. Es fruto de su ignorancia, como les sucedió a los misioneros, a los colonizadores y a algunos “cooperantes” analfabetos de sus tradiciones. Los que se sientan sin hacer nada no están “perdiendo” el tiempo. ¿Cómo van a perder lo que no tienen? Esperan al tiempo. Es importante porque la vida económica africana está muy ligada a este concepto del tiempo. Y los occidentales, así como africanos desarraigados, destrozan estas raíces. ¿Son más felices así? De eso se trata: no de producir más sino de ser felices.
El concepto africano del tiempo es indiferente. La “eternidad” yace en el pasado al que nos acercamos. ¿Somos más felices los occidentales? ¿Quién tiene a quién cuando hablamos del espacio y del tiempo? Ahora que ya no es terra incognita, ibi sunt leones, es bueno que nos conozcamos para poder reconocernos pues nuestras raíces son africanas.

domingo, 19 de junio de 2011

Perú: Alan García despotrica de la religiosidad indígena… pero construye Cristo de plástico.

Servindi, 18 de junio, 2011.- En momentos en que se instala una imagen de 37 metros de un cristo en el balneario limeño de Chorrillos bajo la crítica de sectores ciudadanos conviene recordar la visión del presidente Alan García sobre la religiosidad de los pueblos indígenas, al que califica de absurdas y primitivas.

La efigie donada por el gigante brasileño de la contrucción Odebrecht será inaugurada por García y el cardenal Juan Luis Cipriani el 29 de junio, coincidiendo con la fiesta religiosa de San Pedro y San Pablo o Día del Papa.

El llamado “Cristo del Pacífico”, de color blanco, y construido con acrílico, es una copia del Cristo del Corcovado de Rio de janeiro y reposa desde el jueves sobre una base de concreto en el morro Solar, en medio de medidas de seguridad para evitar atentados.

En la entrevista concedida a Cecilia Valenzuela en enero de 2011, mediante el canal Willax, Alan García señala la necesidad de “derrotar las ideologías absurdas panteístas que creen que las paredes son dioses y el aire es dios”.

Alan García inspeccionado la construcción de la imagen que algunos califican del tamaño de su ego personal

Otras noticias:

Fuente: SERVINDI