Mostrando entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2020

Rescatan a 24 bebés y 4 adolescentes embarazadas de una "fábrica de bebés" en Nigeria.


Un grupo de niñas en un colegio de Nigeria, en 2018. ALBERTO ROJAS


La policía nigeriana liberó a 24 bebés y a cuatro adolescentes embarazadas de una maternidad ilegal en la ciudad petrolera de Port-Harcourt (sur de Nigeria), según anunció un portavoz de la policía.
"Durante una operación de infiltración llevada a cabo el martes, nuestros hombres descubrieron una organización dedicada a la trata de bebés en Port-Harcourt, donde 24 bebés de uno a dos años y cuatro adolescentes embarazadas fueron rescatados", afirmó el portavoz Nnamdi Omoni, en declaraciones a AFP.


Otras "fábricas de bebés" del mismo tipo han sido descubiertas en los últimos años por la policía nigeriana. En algunos casos, los bebés pueden sufrir rituales de magia negra.

Los bebés varones son generalmente vendidos por 500.000 nairas, unos 1.250 euros, mientras que las niñas lo son a unas 300.000 nairas (750€), según datos de la policía relativos a casos precedentes.


Nigeria, país petrolero, posee una de las mayores economías de África, pero es también uno de las naciones del mundo con mayor número de habitantes que viven en una pobreza extrema.

La Unesco sitúa el tráfico de seres humanos en tercer lugar de los crímenes más frecuentes cometidos en Nigeria, tras la corrupción y el tráfico de drogas.

Fuente: elmundo.es

jueves, 16 de febrero de 2017

África está superando la nueva esclavitud que le impone un déspota Occidente.


El pasado de ayuda y de despotismo, por parte de occidente hacia África, sigue causando todavía nuevas esclavitudes y sufrimiento, por el acaparamiento de tierras y recursos minerales, que los grandes poderes financieros imponen, incluso con violencia, a los pueblos africanos. Por desgracia, demasiados gobiernos y empresas africanas, actúan también de forma cómplice, corrupta y abusando de su propia gente.

Muchos gobiernos, (EEUU, UE y China), así como las empresas van a África, con piel de cordero, pero se comportan como lobos rapaces y crueles que causan violencia, hambre y enfermedades, privando a los pueblos locales de sus tierras, de sus recursos, de su dignidad y de su paz.

Para colmo, los poderes financieros, primero les roban los ricos recursos naturales, y luego les intentan compensar con ridículos regalos o ayudas, que delatan una falta total de respeto y de responsabilidad.


Todos somos cómplices, aunque buscamos aparecer como generosos samaritanos. Les obligamos a salir de sus países y luego les cerramos la entrada en los nuestros, dejándoles eso sí, junto al muro, unas cajas de comida, medicinas y algunas mantas.

Todos los medios e instituciones de ayuda humanitaria (ONG y Fundaciones) deben permanecer muy vigilantes para no ser cómplices de tanta opresión y esclavitud, causada por los poderosos, guardando a los pueblos que deseamos apoyar, en situación de permanente privación y dependencia.

Pero sabemos bien que el cambio no vendrá nunca de parte de los poderes políticos o financieros, porque lo único que saben y quieren hacer, es: seguir colonizando, saqueando y esclavizando a los pueblos emergentes, sobre todo en el rico continente africano.

El cambio para terminar con esta desastrosa esclavitud y feroz control de recursos, está llegando gradualmente de los mismos pueblos africanos esclavizados, que están tomando ya las riendas de su propio destino para fomentar un desarrollo más humano y sostenible.

Los poderosos, en todas partes y tiempos, solo saben dominar, controlar y esclavizar para su propio beneficio económico.

Las sociedades africanas se están organizando en diversos movimientos sociales y grupos que promueven una economía más colaborativa buscando el bien común y respetando la dignidad de las personas. El movimiento “Mjondolo” en Durban, Sudáfrica, así como los movimientos sociales en otros 23 países africanos, son un buen ejemplo de empoderamiento de las comunidades oprimidas, capaces de su propia liberación.

A través de la ayuda humanitaria, a veces nos creemos solidarios y generosos, cuando lo importante consiste en comprometerse para aislar a las grandes empresas y corruptos, y para potenciar movimientos y estructuras más justas junto con líderes más responsables.

Si solo nos quedamos en la ayuda, seguimos estando del lado de los opresores, haciéndonos cómplices con ellos. La ayuda continua y organizada, es como una extensión del colonialismo y del paternalismo de Europa hacia África.

Nos creemos que África y otros pueblos son incapaces de cuidarse a sí mismos. La ayuda en cierta manera suplanta la habilidad de los africanos para gestionar su propia vida y destino.

La colaboración que los países emergentes requieren, debe ser para mejorar las estructuras locales en la agricultura, industria y en todos los servicios sociales. Colaborar en proporcionales las oportunidades para mejorar su agricultura, pesca, minería y cuidado de la naturaleza.

Existen ya proyectos que los pueblos africanos están desarrollando, como la energía solar, reverdecimiento del Sahara, modernización de la agricultura y de la pesca, telecomunicaciones, etc.

Lo que África y todo el mundo necesita más urgentemente, son líderes más responsables e íntegros, oportunidades para trabajar y desarrollar el pais, junto con structuras más humanas y justas.

Podríamos llegar a una situación en la que sea África la que más aporta para alimentar al mundo, y no al revés. De hecho esto ya está ocurriendo en este momento y África es ahora mismo, el continente imprescindible.

Fuente: africafundación.org

sábado, 20 de agosto de 2016

El planeta pierde 33 mil hectáreas de tierra fértil por día.


Por Baher Kamal

El mundo pierde 12 millones de hectáreas de tierra fértil por año, lo que equivale a 33.000 hectáreas diarias, de 30 a 35 veces más que la proporción histórica.

Estudios científicos calculan que la superficie terrestre en condiciones de sequía pasó de 10 a 15 por ciento a principios de 1970 a más de 30 por ciento a principios de 2000, y que esas cifras seguirán aumentando.

"La sequía ya no es más un evento aislado y ni siquiera una ‘crisis’. Va a ser más frecuente, grave y de mayor duración. Es un riesgo constante”: Daniel Tsegai. 

Aunque las sequías ocurren en todas partes, África parece ser el continente más perjudicado. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, en inglés), dos tercios de las tierras africanas son desierto o tierras áridas.

El reto es enorme para el segundo continente en tamaño del planeta, con 1.200 millones de habitantes distribuidos en 54 países y que fue la región más afectada en 2015-2016 por el fenómeno climatológico conocido como El Niño.

“A nivel mundial, las sequías son cada vez más graves, con mayor frecuencia, más duración y extensión espacial. Su impacto es cada vez mayor e incluye al desplazamiento humano masivo y la migración. La sequía actual es evidencia”, expresó Daniel Tsegai, funcionario de la UNCCD, en la Conferencia sobre la Sequía en África que se desarrolla en Windhoek hasta el viernes 19, organizada por el organismo y el gobierno de Namibia.

La conferencia hace hincapié en la llamada “resiliencia ante la sequía”.

“La resiliencia ante la sequía se define simplemente como la capacidad de un país para sobrevivir sequías consecutivas y ser capaz de recuperar las condiciones previas”, explicó Tsegai, en diálogo con IPS.

“Para empezar, hay cuatro aspectos en la sequía, el meteorológico (clima), el hidrológico (aguas superficiales), el agrícola (cultivo) y el socioeconómico (las consecuencias para los seres humanos)”, indicó.


Daniel Tsegai


Los cinco grandes “ausentes”

Para Tsegai, los principales obstáculos para lograr la resiliencia ante la sequía en África son:

1. La falta de una adecuada base de datos que incluya al clima, los recursos hídricos – superficiales y subterráneos -, la humedad del suelo, así como las incidencias de sequías pasadas y sus impactos.

2. La mala coordinación entre los diversos sectores y actores relevantes en un país y entre países de una región.

3. El bajo nivel de capacidad para aplicar medidas de reducción del riesgo de sequía, especialmente a nivel local.

4. La falta de voluntad política para implementar políticas nacionales de sequía.

5. El elemento económico de la preparación para la sequía no está bien investigado.

En cuanto a los objetivos de la UNCCD, Tsegai explicó que esta procura mejorar la productividad de la tierra, restaurar o preservarla para establecer un uso más eficiente del agua y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por la sequía y la desertificación.

El funcionario señaló algunas de las estrategias que se pueden adoptar para aumentar la resiliencia ante la sequía. En primer lugar, un cambio de paradigma en la manera de lidiar con el problema. Debemos cambiar la forma de pensar sobre la sequía, añadió.

“La sequía ya no es más un evento aislado y ni siquiera una ‘crisis’. Va a ser más frecuente, grave y de mayor duración. Es un riesgo constante”, aseguró Tsegai.

“Por lo tanto, tenemos que dejar de ser reactivos y ser proactivos, pasar del enfoque de la gestión de crisis a la gestión de riesgos, del enfoque fragmentado a uno más coordinado / integrado. Tratar a la sequía como una crisis implica tratar con los síntomas… y no las causas”, advirtió.

“En resumen, el camino a seguir es el desarrollo de una (política de) sequía nacional basada en los principios de la reducción del riesgo”, recomendó.

En segundo lugar es necesario fortalecer los sistemas de control y de alerta temprana de las sequías. También es importante evaluar la vulnerabilidad del país ante el fenómeno y realizar perfiles de riesgo: quiénes se verán afectados, en qué zonas y cuáles serán los impactos.

La ejecución de medidas de reducción del riesgo incluye el desarrollo de sistemas de riego sostenible para los cultivos y el ganado, el seguimiento y la medición del abastecimiento de agua y sus usos, el reciclaje y la reutilización de las aguas, y la posibilidad de cultivos más tolerantes a la sequía y la ampliación de seguros de cosechas.
Las cinco grandes opciones

Tsegai espera cinco resultados de la conferencia de Windhoek:

1. Un documento de estrategia común a nivel de África para fortalecer la preparación ante la sequía del continente, que pueda aplicarse y compartirse entre los países.

2. Que conduzca al desarrollo de políticas nacionales integradas destinadas a la construcción de sociedades más resilientes a la sequía, basadas ​​en el uso sostenible y la gestión de los recursos naturales – tierra, bosques, biodiversidad, agua, energía, etc.

3. Se espera que los países acuerden un protocolo que sea vinculante y que se presentará en la Conferencia Ministerial Africana sobre el Ambiente en 2017, para su aprobación en la cumbre de la Unión Africana (UA).

4. Los resultados de la conferencia se presentarán ante los gobernantes de la UA para obtener su respaldo.

5. Se espera, además, que la conferencia fortalezca las alianzas y la cooperación Sur-Sur, para apoyar el desarrollo de políticas nacionales y la mejora de las ya existentes sobre gestión de la sequía.

---
Traducido por Álvaro Queiruga
---

Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Fuente: Servindi

miércoles, 29 de junio de 2016

Una voz africana rebelde contra la injusticia.



¿Puede África darle lecciones al resto del mundo? En particular, ¿a los pueblos de América nuestra? Aminata Traoré, quien fuera ministra de Cultura y Turismo de Mali y candidata a la Secretaría General de las Naciones Unidas, genera fuertes debates cuando se refiere a los problemas mundiales de la coyuntura actual: El terrorismo, la democracia y el desarrollo. 

Los medios silencian las voces africanas. Parecieran no existir. Los periodistas Alex Anfrus y Elodie Descamps entrevistaron a Aminata Traoré en forma extensa. Aquí reproducimos lo esencial del mensaje que proyecta su voz a un mundo convulsionado y víctima del despojo.

¿Cómo analiza el fenómeno terrorista que asola África y todo el mundo? 

En primer lugar hay que analizar rigurosamente las causas: ¿Por qué ahora? ¿Y por qué por todas partes? Precisamente porque se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio. En la década de 1990, como consecuencia de las políticas de ajuste estructural, sonó la alarma: “cada año hay entre 100.000 y 200.000 jóvenes diplomados que llegan al mercado laboral y el modelo económico no crea empleo”. ¿Qué se puede hacer? A menudo los jóvenes solo pueden elegir entre el exilio y el fusil. Estos dos fenómenos contemporáneos y concomitantes están vinculados intrínsecamente al lamentable fracaso de un modelo económico que Occidente no quiere cuestionar.


Para muchos medios y analistas el yihadismo emanaría directa y principalmente de la religión. ¿Considera suficiente esa explicación? 

Si fuese así, ¿por qué no surgió mucho antes ese pensamiento del radicalismo religioso? Fue a partir de las décadas de 1980 y 1990 cuando numerosas personas abandonadas por culpa de las políticas neoliberales fueron a las mezquitas y al Corán a buscar respuestas al desempleo y a la exclusión. Si no hubiese sido así, en Irak los generales de Sadam Hussein no habrían encontrado islamistas en Abu Ghraib para sentar las bases del Estado Islámico. ¿Cómo llegaron a introducirse en los barrios pobres? ¿Por qué fascinan también a la “clase media”? Hay un vacío ideológico abismal que no se quiere reconocer.

Si en la actualidad los pueblos dispusieran de más justicia, más empleo y más respeto se podrían garantizar la paz y la seguridad, pero eso supondría que los que dominan deberían renunciar a parte de sus privilegios. No pueden. Eso sería hacerse el harakiri reconociendo que se equivocan. El modelo no crea empleo y no responde a las demandas sociales. Para disfrutar hoy de la paz, una paz auténtica y estable, y de la seguridad humana –que no hay que confundir con la “segurización” - hay que introducir en el debate los asuntos mineros, petroleros y otros. Garantizar la seguridad humana a los individuos por medio del empleo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales básicos considerados gastos improductivos.

¿Cuáles son, desde su punto de vista, los desafíos de la sociedad civil y de los intelectuales africanos del siglo XXI?

Hay que ir más lejos en el trabajo de desmontaje de las ideas recibidas y de descontaminación de las mentes sobre el crecimiento, la emergencia y otras historias absurdas. Si el sistema fuese bien, ¿por qué se encontraría Europa en una crisis existencial que la está conmocionando? Pienso que las soluciones prestadas han revelado sus límites a la luz de nuestras experiencias, de nuestras vivencias, de nuestras aspiraciones. Por desgracia una gran parte de los que se denomina “la sociedad civil” no se atreve a levantar las cuestiones que enfadan a los “donantes”. Localmente no pueden hacer nada sin la ayuda de la “comunidad internacional”.

Aminata Traoré concluye recordando a Patrice Lumumba el héroe moderno de Africa:

A muchas personas que habrían podido y quisieron hacer cosas se lo impidieron. El asesinato de Patrice Lumumba fue el acto fundacional del caos político. Los asesinatos políticos a lo largo de las década de 1960 y 1970 traumatizaron y disuadieron a los dirigentes que querían fundirse con sus pueblos.

En la actualidad, cuando hablamos de la sociedad civil, a menudo está formateada, es prudente e incluso timorata. Ahora está surgiendo un sentimiento de revolución interna frente a la segunda recolonización del continente que no deja indiferentes a los africanos. Hay que capitalizar esos esfuerzos de cuestionamiento para desarrollar nuestra capacidad de proposición, de anticipación y de acciones transformadoras de nuestras economías y de nuestras sociedades en el sentido del interés común.

Africa se prepara para darle lecciones al resto del mundo.

23 de junio de 2016

- Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA) 



http://www.alainet.org/es/articulo/178340

Fuente: alainet.org

domingo, 14 de diciembre de 2014

Tercera guerra mundial: es la guerra de las multinacionales de los ricos contra los pobres, que son el hombre y la tierra.



Fastino Vilabrille

Hay 700.000 hogares españoles donde no entra un solo euro al mes.
La mitad de los parados de Asturias carece de cualquier tipo de subsidio de desempleo.

Juan 1,6-8: Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que por él todos vinie­ran a la fe. No era él la luz, sino testigo de la luz… “Yo soy la voz que grita en el desierto: “Allanad el camino del Señor”.

La amenaza más grande que tiene la humanidad actual son las COMPAÑIAS MULTINACIONALES de los países ricos, que son la causa de la pobreza de muchos millones de pobres y de la misma Madre Tierra. Las Multinacionales están declarando la guerra a la humanidad porque, en connivencia con los gobiernos, la policía y los militares de países pobres, están arrasando con las materias primas de naciones enteras en Latinoamérica, en Africa y la India, sumiendo en la extrema pobreza a millones de personas, incluidos, con la crisis que deliberadamente provocaron, los pobres de los países desarrollados. Hay multinacionales Petroleras, Farmacéuticas, Bancarias, Industriales, de Alimentación, de Ropa, de Comunicaciones, etc. y Militares que sin ser multinacionales como tales están al servicio de estas.

De las 100 unidades económicas más grandes del planeta, 49 son países y 51 corporaciones multinacionales, que ya están pasando por encima de los Estados. Las corporaciones multinacionales son la fuerza que toma las decisiones hoy en día. No están preocupadas por los derechos humanos, ni por la vida, ni por la gente que trabaja para ellas. Solo les preocupa acaparar cada vez más poder económico y con él el político para ponerlo al servicio de su economía. Los gobiernos deciden cada vez menos pero gobiernan cada vez más al servicio de ellas, en función de lo que ellas les piden, pues algunas tienen un presupuesto más grande que algunos Estados. Así General Motors y otras compañías automovilísticas venden más que el PIB de Turquía, Tailandia o Noruega; los almacenes Walmart van por delante de Arabia Saudí, Grecia, Portugal, Venezuela o Filipinas; Ford más que Sudáfrica, IBM más que Venezuela, Nestlé más que Egipto.

De las 200 multinacionales más grandes del mundo, el mayor número está en EE.UU. Le siguen por este orden: Inglaterra, Japón, Alemania y Francia. Y de las 50 más grandes del mundo, el 70 % (35) son Norteamericanas. Suponen el peligro más grande para la humanidad, porque no solo arrasan con el hombre sino también con la naturaleza. Los transgénicos de multinacional Monsanto cada vez invaden más el mundo adulterando la composición primigenia de la naturaleza, que no sabemos a dónde nos conducirá. Destruir o adulterar un árbol, una planta, una semilla, una especie, es adulterar a toda la comunidad que los rodea.

Después de nacer, el primer alimento que necesitamos es el aire y a continuación el agua. Veamos, pues, lo que está pasando y pasará con las multinacionales del agua viendo las declaraciones del Presidente de la Multinacional NESTLÉ:

Fecha: 6-11-14.- “El presidente de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, aseguró que las grandes empresas del mundo deben privatizar el agua del planeta y comercializarla. Señaló que la población no debería disfrutar de ella si no la paga y “cuanto más agua consumas, mayor debe ser el precio”.

Según Corporate Watch, una organización de investigación sin fines de lucro, Nestlé tiene inmensas ganancias por la venta de botellas de agua, lo cual causa graves daños al medio ambiente. “Con la producción de agua mineral Nestlé implica un abuso de los recursos hídricos vulnerables. En la región de Serra da Mantiqueira de Brasil, el bombeo excesivo ha provocado daños y agotamiento a largo plazo”.

No es la primera vez que Brabeck-Letmathe hace esta polémica declaración. Además, el encargado de la mayor fabricante de productos alimenticios del mundo también defendió la seguridad de los productos químicos de Monsanto y aseguró que nunca ha habido “enfermedad alguna” causada por el consumo de organismos genéticamente modificados. ¿Por qué lo dice? Ver respuesta bien clara en archivo adjunto.

Natural Society, una organización informativa sobre salud, afirmó que Monsanto “está trabajando duro para asegurarse de afianzar su monopolio sobre nuestros cultivos básicos y más allá”.

Pero volvamos al agua: “Nestlé es el líder mundial en la venta de agua embotellada, la cual representa el 8 por ciento de sus ingresos totales, que en el 2011 ascendieron hasta los 68.580 millones de euros (unos 85.000.000.000 (ochenta y cinco mil millones de dólares)”.

Coca Cola, Pepsi Cola, Danone, Nestlé…. quieren tener cada vez mayor acceso a los recursos hídricos, para lo cual están impulsando la privatización tanto de los cursos de agua como los acuíferos a nivel mundial.

El marco en el que opera y obtiene justificación la industria del agua embotellada se circunscribe a la consideración del agua como una mercancía digna de apropiación y mercantilización. Esta consideración del agua como un producto de propiedad privada es promovida por organizaciones internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), fomentando y manteniendo el poder de las grandes corporaciones que quieren privatizar el agua del planeta, frente a las demandas sociales que plantean la necesidad imperiosa de considerar el agua como un Derecho Humano.

El consumo de agua embotellada está creciendo a un ritmo del 12 % anual, cuyos envases son una enorme plaga para el medio ambiente. El mercado de agua embotellada se estima en 288 mil millones de litros vendidos en 2011 (Ver VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua 16-19 febrero 2011). La estimación actual se aproxima a los 350 mil millones.

Dado el hecho de que el agua del grifo está considerada como mejor para el usuario que la variedad embotellada y sujeta a unos controles de seguridad más estrictos y que en España, en concreto, este porcentaje de la calidad del agua se sitúa en el 99,6%, según esto, ¿por qué insistimos en comprar algo que cuesta hasta 1.000 veces más? Sencillamente porque somos víctimas de la propaganda, de la ingenuidad, de la falta más elemental de conciencia crítica para analizar la realidad. En una palabra: somos víctimas del neoliberalismo para el que todos y todo somos pura y simple mercancía que quiere que trabajemos cada vez más por menos dinero y aceptemos las condiciones más viles de trabajo.

REFLEXIONES FINALES:

PRIMERA: Si la política y la economía son los dos principales pilares en que se apoya el mundo, y teóricamente deba ser la política la que gobierne la economía porque es la que representa la voluntad popular, sin embargo muchas veces no es así porque detrás de la pantalla de los gobiernos, incluso salidos de las urnas, son los poderes económicos, los que en la sombra rigen los destinos de los pueblos: el poder económico DE LOS GRANDES BANCOS (Ver archivo adjunto), las multinacionales y los grandes financieros, con el apoyo explícito del BM, el FMI y la OMC. Con frecuencia un número importante de parlamentarios y gobernantes estuvieron a están vinculados, antes o después a grandes bancos, compañías o multinacionales, como en Alemania a la Bayer, y en España mismo tenemos claros ejemplos de ex presidentes de gobierno, ministros y parlamentarios, que salieron de ellas o a ellas fueron a parar.

Hasta ahora la gran mayoría de los ciudadanos no estamos políticamente maduros, porque la política de un pueblo políticamente maduro no puede consentir que el poder económico-financiero castigue a los pueblos, sobre todo del Tercer Mundo, de la manera tan cruel y salvaje como lo está haciendo en este momento. Pero, no solo en el T.M.: también entre nosotros, porque ese poder tiene en sus manos la llave para provocar crisis y cerrar miles de empresas en las que millones de personas realizan su vida y de las que dependen miles y miles de familias.

SEGUNDA.- Todo ser humano y más los cristianos por seguir a Jesucristo debemos ser testigos, como Juan, de la luz de Jesucristo para cada momento histórico en el que nos toca vivir, como Jesús lo fue para las gentes de su tiempo. De lo contrario no estaríamos respondiendo a la misión que nos corresponde cumplir en coherencia con Jesús de Nazaret.

Debemos ser capaces de diagnosticar las causas y los causantes de lo que está pasando en el mundo, sobre todo los sufrimientos, angustias y males que sufren millones de seres humanos y la naturaleza, víctimas de otros seres humanos, y ser desde ahí mismo conciencia crítica y política capaz de abrir los ojos de todos, porque solo todos juntos seremos capaces de hacer frente a un poder tan grande de las multinacionales que nos están introduciendo en una tercera guerra mundial, poniendo en peligro el futuro de la humanidad. El neoliberalismo nos moldea la conciencia y la voluntad a su gusto, incluso jugando con nuestros instintos más primarios, como si fuéramos un amasijo de barro en manos de un alfarero. No nos destruye porque le hacemos falta como consumidores pero destruye nuestra voluntad y nuestra capacidad de decisión y elección, nos anula, nos animaliza, nos impide decidir para imponernos sus decisiones, y lo hace de tal forma que nos hace creer que somos libres, pero nos manipula como a una masa informe. Ejemplo: A las multinacionales farmacéuticas, aunque puedan, no les interesa producir medicamentos que curen, sino que cronifiquen la enfermedad para asegurarse consumidores de por vida.

El neoliberalismo es una máquina de matar. Por tanto es evidente que tenemos que deshacernos del neoliberalismo, sino nos lo quitará todo, incluida nuestra libertad y capacidad de decisión, dejando a muchos millones de personas caídas en la cuneta de la vida, víctimas de una muerte injusta y prematura, contraria a la dignidad del hombre y por tanto contraria a Dios.

Las religiones deberían ser la conciencia crítica de la sociedad humana mundial, pero se han convertido en profesionales de la religión, en vez de ser testigos de la luz para la liberación integral de todos y de todo, allanando los caminos de Dios, como pide Juan, para que todo ser humano y toda la creación pueden vivir dignamente.

Un cordial saludo.-Faustino

jueves, 21 de agosto de 2014

El precio injusto. Los secuestros radicales.


Al Qaeda se financia secuestrando occidentales en Africa. Aunque los gobiernos europeos lo niegan siempre terminan pagando y así, inadvertidamente, financian el terrorismo que más combaten.

Rukmini Callimachi, The New York Times sáb ago 16 2014

El dinero en efectivo llenó tres maletas: cinco millones de euros. El oficial alemán asignado a entregar ese cargamento llegó aquí a bordo de un avión militar casi vacío, y fue directamente a una reunión secreta con el presidente de Mali, quien le había ofrecido a Europa una solución, que le evitase una vergüenza, a un molesto problema.

Oficialmente, Alemania había presupuestado el dinero como ayuda humanitaria para Mali, una nación pobre y sin salida al mar.

En realidad, de acuerdo a seis altos diplomáticos que estuvieron involucrados directamente en el intercambio, todas las partes sabían que el dinero era para un oscuro grupo de extremistas islámicos que retenía a 32 rehenes europeos,

Las maletas viajaron cientos de kilómetros al norte hasta el Sahara, donde los combatientes barbados, quienes pronto se convertirían en un brazo oficial de Al Qaeda, contaban el dinero en una manta tirada sobre la arena. Eso pasó en 2003 y fue una experiencia de aprendizaje para ambas partes. Once años más tarde, la transferencia en Bamako se ha convertido en un ritual bien ensayado, uno de docenas de ese tipo de transacciones repetidas a lo largo del mundo entero.

El secuestro de europeos para cobrar rescate se ha vuelto un negocio mundial para Al Qaeda, financiando sus operaciones a lo largo del planeta.

Si bien gobiernos europeos niegan que paguen rescates, una investigación de The New York Times arrojó que Al Qaeda y sus afiliados directos han ganado cuando menos 125 millones de dólares en ingresos por secuestros desde 2008, de los cuales 66 millones de dólares fueron solo el año pasado.


En diversos comunicados de prensa y declaraciones, el departamento del Tesoro de Estados Unidos ha citado montos de rescate que, tomados en conjunto, ponen el total cerca de 165 millones de dólares durante el mismo periodo.

Estos pagos fueron efectuados casi exclusivamente por gobiernos europeos, los cuales canalizan el dinero a través de una red de representantes, a veces haciéndolo pasar como ayuda para el desarrollo, de acuerdo a ex rehenes, negociadores, diplomáticos y funcionarios del gobierno en 10 países de Europa, África y Oriente Medio. Los procedimientos internos del negocio del secuestro también fueron revelados en miles de páginas de documentos internos de Al Qaeda hallados por este reportero, mientras estaba en una asignación para The Associated Press en el norte de Mali el año pasado.

En sus primeros años Al Qaeda recibió la mayoría de su dinero de donadores de bolsillos llenos, pero funcionarios de contraterrorismo creen que ahora el grupo financia su reclutamiento, entrenamiento y adquisición de armas con los rescates por la liberación de europeos.

Expresado en términos más audaces, Europa se ha convertido inadvertidamente en un financiador de Al Qaeda.

"Actualmente, el secuestro para cobrar un pago de rescate se ha convertido por sí solo en una fuente más considerable de financiamiento para el terrorismo", comentó David S. Cohen, el subsecretario de terrorismo e inteligencia financiera del departamento del Tesoro, en un discurso de 2012. "Cada transacción alienta otra transacción".

Además, el negocio está en auge: Si bien los secuestradores recibieron alrededor de 200.000 dólares por rehén en 2003, actualmente llegan hasta 10 millones de dólares, dinero que el segundo al mando de la dirigencia central de Al Qaeda describió hace poco como casi la mitad de sus ingresos operativos.

"El secuestro de rehenes es un botín fácil", escribió Nasser al-Wuhayshi, el líder de Al Qaeda en la península Arábiga, "tanto que lo podría describir como un lucrativo comercio y un preciado tesoro".

El flujo de ingresos generado es tan considerable que documentos internos demuestran que incluso hasta hace cinco años atrás, el comando central de Al Qaeda en Pakistán estaba supervisando negociaciones por rehenes capturados incluso en sitios tan lejanos como el África. Y más, las versiones de supervivientes detenidos con miles de kilómetros de separación entre sí muestran que los tres principales afiliados del grupo terrorista -Al Qaeda en el Magreb Islámico, en el norte de África; Al Qaeda en la Península Arábiga, en Yemen; y al-Shabab, en Somalia- están coordinando esfuerzos, así como ciñéndose a un protocolo común de secuestro.

Si bien los secuestradores amenazan con matar a sus víctimas, una revisión de los casos conocidos reveló que solo un pequeño porcentaje de rehenes retenidos por Al Qaeda han sido ejecutados en los últimos cinco años, un giro respecto de hace una década, cuando videos que mostraban decapitaciones de extranjeros atrapados por la filial del grupo en Irak aparecían con regularidad. Ahora, el grupo ya se dio cuenta de que puede lograr el progreso de la causa de la yihad manteniendo con vida a los rehenes e intercambiándolos por prisioneros y maletas de dinero en efectivo.

Solo un puñado de países se ha resistido a pagar, encabezados por Estados Unidos y Gran Bretaña. Si bien estos dos países han negociado con grupos extremistas —evidenciado en fecha más reciente por el intercambio que hiciera Estados Unidos de prisioneros talibán por el sargento Bowe Bergdahl—, han trazado una línea cuando se trata de pagos de rescate.

Es una decisión que ha tenido funestas consecuencias. Si bien docenas de europeos han sido liberados sin daño alguno, pocos estadounidenses o británicos han salido vivos. Unos pocos afortunados huyeron, o fueron rescatados por fuerzas de operaciones especiales. El resto fueron ejecutados o aún están detenidos.

"Los europeos tienen mucho por lo cual responder", dijo Vicki Huddleston, la ex subsecretaria asistente de defensa para asuntos africanos, quien era la embajadora ante Mali en 2003 cuando Alemania pagó el primer rescate. "Es una política totalmente de dos caras. Pagan rescates, y después lo niegan", dijo. "El peligro de esto es no solo que eso acrecienta el movimiento terrorista, sino que eso hace que nuestros ciudadanos sean vulnerables".

En 2004, un operador de Al Qaeda, Abdelaziz al-Muqrin, publicó una guía práctica del secuestro, en la cual puso de relieve la exitosa negociación por un rescate de "nuestros hermanos en Argelia". A los pocos años, hubo una escisión en Al Qaeda, con el afiliado del grupo en Irak capturando extranjeros específicamente para matarlos.

En Argelia, los secuestradores de turistas europeos fueron por otro lado: usaron los cinco millones de euros como el capital semilla para su movimiento, reclutando y entrenando a combatientes que escenificaron una serie de ataques devastadores. Se convirtieron en una fuerza regional y fueron aceptados como una rama oficial de la red de Al Qaeda, que los llamó Al Qaeda en el Magreb Islámico. A medida que los secuestros se convirtieron en su principal línea vital, ellos mejoraron y perfeccionaron el proceso.

Para el 2 de febrero de 2011, cuando sus vigías en el sur de Argelia detectaron a una turista italiana de 53 años, Mariasandra Mariani, admirando las ondulantes dunas a través de un par de binoculares, manejaban una operación elegante.

Mariani se enteraría más tarde que tenían una infraestructura de provisiones enterradas en la arena y marcadas con coordinadas de GPS.

Una tarde, se detuvieron justo en el borde de una duna. Los combatientes bajaron con una pala. Después ella oyó el sonido de un motor de automóvil. Repentinamente, una camioneta de carga arrancó a toda velocidad: habían enterrado un vehículo entero en la montaña de arena.

"Fue en ese momento que me di cuenta, estos no son delincuentes normales", dijo Mariani. Pasaron semanas antes de que los captores de Mariani anunciaran que le permitirían hacer una llamada telefónica. Le pasaron un guión y marcaron el número de Al Jazeera.

Durante los 14 meses que pasó cautiva, cada vez que los secuestradores sentían que la atención había menguado, montaban una casa de campaña en el desierto y obligaban a Mariani a grabar un mensaje en video, mostrándola rodeada por sus captores armados.

Familias a lo largo de Europa se unieron, presionando a gobiernos para que pagaran. Mariani fue liberada junto a dos rehenes españoles, por un pago de rescate que un negociador dijo que estaba cerca de ocho millones de euros.

Después de casi un año de estar cautiva en 2012, Mariani pensó que ya no podía soportarlo. Le dijo a su guardia que su modesta familia, que cultiva olivos en las colinas arriba de Florencia, no tenía el dinero, y que su gobierno se negaba a pagar por rescates. Su captor la tranquilizó.

"Sus gobiernos siempre dicen que no pagan", le dijo a Mariani. "Cuando regrese, quiero que le diga a su gente que su gobierno sí paga. Siempre pagan".
LOS PAÍSES CON MÁS REHENES

De los 53 rehenes que se sabe han sido secuestrados por ramas oficiales de Al Qaida en los últimos cinco años, un tercio eran franceses. Además, naciones como Austria, Suiza y España, que no cuentan con grandes comunidades de expatriados en los países secuestran, representan más de 20% de las víctimas.

Decisión. Estados Unidos y Gran Bretaña no pagan rescates y pocos rehenes sobreviven.

Los negociadores creen que ramas de Al Qaeda tiene claro cuáles gobiernos pagan.

Marcando un contraste, solo se sabe de tres estadounidenses que han sido secuestrados por Al Qaida o sus afiliados directos, representando apenas 5% del total.


"Para mí, es obvio que Al Qaeda los está atacando por nacionalidad", dijo Jean-Paul Rouiller, el director del Centro Ginebra de Entrenamiento y Análisis de Terrorismo, quien ayudó a crear el programa suizo de contraterrorismo.

Fuente: elpais.com.uy

viernes, 17 de enero de 2014

Sudán del Sur: los niños en grave peligro.

Una mujer sostiene a su bebé de 3 meses dentro de su tienda en un campamento a las afueras de Juba, la capital de Sudán del Sur.

Los niños de Sudán del Sur están siendo víctimas de la violencia y el desplazamiento masivo por elconflicto inter-étnico que se desató en este joven país, en diciembre. Se enfrentan a un grave peligro porque o se encuentran en medio de los combates o han huido de sus casas y necesitan, urgentemente,alimentos, refugio y protección. 

Los enfrentamientos han dejado al menos un millar de muertos y más de 410.000 desplazados internos, de los que más de la mitad (211.325) son niños menores de edad. Unos 66.500 de estos desplazados se encuentran refugiados en las bases de la misión de paz de Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS). Además, hay 74.300 refugiados en países vecinos.
UNICEF está especialmente preocupado por los niños y los civiles desplazados en áreas de difícil acceso, debido a los intensos combates. Se enfrentan a la escasez desesperada de alimentos y agua, y la falta de instalaciones de saneamiento plantea un alto riesgo de enfermedades. Los niños más pequeños son especialmente vulnerables a los efectos de la diarrea, que puede convertirse rápidamente en algo muy peligroso para ellos. 

Las familias pasan los días sin refugio en medio del intenso calor y el sol, y durmiendo a la intemperie durante las frías noches.
El trabajo de UNICEF y sus aliados en Sudán del Sur
UNICEF está respondiendo con rapidez a la crisis humanitaria en Sudán del Sur. En los primeros tres meses de 2014 se va a centrar en las necesidades de los desplazados. A causa de las restricciones de acceso y seguridad, la respuesta inicial se ha dirigido a los desplazados internos que están en las bases de la ONU o en áreas que son accesibles.
UNICEF trabaja en estrecha colaboración con otras agencias de la ONU y organizaciones aliadas para conseguir el acceso humanitario a otras áreas y ampliar sus servicios, lo más rápidamente posible. 

UNICEF trabaja en Sudán del Sur desde 1989. Actualmente, hay 154 miembros de UNICEF, pero ya se están desplegando más operarios para reforzar los programas humanitarios en el país 

La ayuda de UNICEF se está canalizando en las instalaciones de la ONU en Juba (UN House) y en el complejo de la UNMISS en Tomping. Unas 210.000 personas han recibido hasta la fecha algún tipo deayuda.
Agua, higiene y saneamiento: suministro de agua potable para 87.500 desplazados y más de 400 letrinas construidas en Juba. 
Salud y nutrición: vacunación de 32.846 niños contra el sarampión y 32.079 contra la polio, distribución de suplementos de vitamina A para más de 19.200, pastillas antiparasitarias y galletas de alto contenido energético, y seguimiento y tratamiento de los casos de desnutrición aguda grave, en niños menores de cinco años, en los campamentos de la ONU.
Protección infantil: identificación y documentación de niños separados en Juba. Hasta ahora se haidentificado a 189 niños separados, de los que 30 han sido reunificados con sus familias. Por otra parte, UNICEF y la UNMISS están investigando el posible reclutamiento y uso de niños por las distintas partes involucradas en el conflicto. 
Educación: planificación con aliados para apoyar la vuelta al cole de los niños desplazados, con motivo del inicio del nuevo curso académico en febrero.

Sudán del Sur: se necesitan fondos
UNICEF necesita urgentemente una ayuda adicional de 31,9 millones de dólares (unos 23,4 millones de euros) para atender las necesidades humanitarias críticas de la población vulnerable desplazada por el conflicto, de aquí a marzo.

Si quieres colaborar con Sudán del Sur, puedes contribuir a nuestro Fondo de Emergencia

martes, 14 de enero de 2014

Hacer el tiempo.


La clave para entender la concepción existencial de los africanos está en su relación con el tiempo: se preocupan por el pasado, Zamani, hacia el que nos encaminamos, y viven el presente como capacidad de plenitud, Sasa.

En muchas lenguas africanas no existan palabras para designar el futuro y utilizan la misma palabra para “tiempo” y “espacio”. ¿Qué es el tiempo? La relación con nuestros antepasados; se venera a los ancianos porque son más maduros.

Sasa es el período más significativo porque es una extensión del presente que se proyecta en el pasado ilimitado. No creen en el “progreso” ni en un pretendido “desarrollo”. No se “nace del todo” hasta que no se ha atravesado todo el proceso: recibir un nombre, ritos de pubertad y engendrar hijos. La muerte conduce a la plenitud del Zamani.
Se nace para la vida inmortal; no se va de la vida a la muerte, como en Occidente.
Nuestro concepto lineal del tiempo es extraño al pensamiento africano. El futuro no tiene realidad porque no ha ocurrido. Sólo es una extensión del presente. Existen calendarios en los que se calculan los acontecimientos: una mujer encinta cuenta los meses lunares de su embarazo; un viajero, los días que tarda en desplazarse entre dos lugares. Cuando te dicen que os encontraréis “a la salida del sol” no importa a qué hora; importa encontrarse. Esto desconcierta a los occidentales, pues han convertido el tiempo y el espacio en valores económicos.
En África el tiempo no se “tiene”, hay que “hacerlo” y el contenido define el espacio. Los occidentales, cuando llegan a África y ven a la gente sentada “sin hacer nada”, dicen “pierden el tiempo” o “siempre llegan tarde”. Es fruto de su ignorancia, como les sucedió a los misioneros, a los colonizadores y a algunos “cooperantes” analfabetos de sus tradiciones. Los que se sientan sin hacer nada no están “perdiendo” el tiempo. ¿Cómo van a perder lo que no tienen? Esperan al tiempo. Es importante porque la vida económica africana está muy ligada a este concepto del tiempo. Y los occidentales, así como africanos desarraigados, destrozan estas raíces. ¿Son más felices así? De eso se trata: no de producir más sino de ser felices.
El concepto africano del tiempo es indiferente. La “eternidad” yace en el pasado al que nos acercamos. ¿Somos más felices los occidentales? ¿Quién tiene a quién cuando hablamos del espacio y del tiempo? Ahora que ya no es terra incognita, ibi sunt leones, es bueno que nos conozcamos para poder reconocernos pues nuestras raíces son africanas.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Luchar contra el racismo donde sea y bajo cualquier disfraz que se presente.



Nelson Mandela
Discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz en 1993, que recibió junto con el entonces presidente sudafricano Frederik Willem de Klerk

Madiba y su camino hacia la libertad

Su majestad, el rey. Su alteza real, estimados miembros del Comité Noruego del Nobel, honorable primer ministro, señora Gro Harlem Brundtland, ministros, miembros del Parlamento y embajadores, compañeros galardonados, señor F. W. De Klerk, distinguidos invitados, amigos, damas y caballeros.
Quiero extender un agradecimiento de corazón al Comité Noruego del Nobel por acogerme como ganador del Premio Nobel de la Paz.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para felicitar a mi compatriota y también galardonado, presidente F. W de Klerk, quien recibe conmigo este alto honor.

Juntos nos hemos unido a dos sudafricanos distinguidos; el fallecido Albert Lutuli, y su santidad, el arzobispo Desmond Tutu, cuyas fundamentales contribuciones a la lucha pacífica contra el maligno sistema del apartheid fueron justamente premiados por ustedes al concederles el Premio Nobel de la Paz.

No sería presuntuoso de nuestra parte si también añadimos, de entre nuestros predecesores, el nombre de otro notable ganador del Premio Nobel de la Paz, el asesinado reverendo Martin Luther King Jr.

Él también luchó y murió sin cejar en el empeño de hacer una contribución para encontrar una solución justa a algunas de las grandes interrogantes que hoy enfrentamos los sudafricanos.

Hablamos aquí del reto de las dicotomías de la guerra y la paz, la violencia y la no violencia, del racismo y la dignidad humana, la opresión y la represión, la libertad y los derechos humanos, la pobreza y liberación de los que padecen carencias.

Nos encontramos hoy aquí como nada menos que representantes de millones de los nuestros que se han atrevido a levantarse contra un sistema social cuya esencia misma es la guerra, la violencia, el racismo, la opresión, la represión y el empobrecimiento de un pueblo entero.

También me encuentro aquí como representante de millones de personas en todo el globo: el movimiento antiapartheid, los gobiernos y organizaciones que se han unido con nosotros, no para combatir a Sudáfrica como país ni a ninguno de sus habitantes; sino para oponerse a un sistema inhumano y exigir el fin inmediato del crimen contra la humanidad que es el apartheid.

Esos incontables seres humanos, tanto dentro como fuera de nuestro país, tuvieron la nobleza de espíritu de impedirle el paso a la tiranía y la injusticia sin buscar una ganancia egoísta. Reconocieron que el daño contra uno es un daño contra todos, y por lo tanto, actuaron unidos para defender la justicia y la decencia humana fundamental.

Gracias a su valor y persistencia de muchos años, hoy podemos, incluso, prever la fecha en que toda la humanidad se reunirá para celebrar una de las más notables victorias humanas de nuestro siglo.

Cuando llegue ese momento, nos regocijaremos juntos por la victoria común sobre el racismo, el apartheid y el mandato de la minoría blanca.

Ese triunfo finalmente cerrará una historia de 500 años de colonización en África que comenzó con el establecimiento del imperio portugués.

De la misma forma, quedará marcado un gran paso hacia adelante en la historia que servirá como consigna común a los pueblos del mundo para luchar contra el racismo, donde quiera que ocurra y bajo cualquier disfraz que se presente.

En la punta sur del continente de África, se prepara una hermosa recompensa, un regalo invaluable que llegará a aquellos que sufrieron en el nombre de la humanidad y que sacrificaron todo por la libertad, la paz, la dignidad humana y la justicia entre los hombres.

Esta recompensa no se medirá en dinero, ni podrá valuarse con el precio de los metales raros y piedras preciosas que reposan en las entrañas de la tierra africana en la que permanecen las huellas de nuestros ancestros.

Se medirá con la felicidad y el bienestar de los niños que son, al mismo tiempo, los ciudadanos más vulnerables de cualquier sociedad y uno de nuestros mayores tesoros.

Estos niños podrán, al fin, jugar en el campo ya sin sufrir la tortura del hambre y la enfermedad, ni amenazados por la escoria de la ignorancia y el abuso, ni tendrán ya que involucrarse en actividades cuya gravedad excede las demandas que corresponden a su corta edad.

Ante esta distinguida audiencia, nos comprometemos a que la nueva Sudáfrica luchará sin tregua en lograr los propósitos definidos en la Declaración Mundial sobre la Sobrevivencia, Protección y Desarrollo de los niños.

La recompensa de la que hablamos también se medirá con la felicidad y bienestar de las madres y padres de estos niños, quienes vivirán sin el temor de ser robados, asesinados por motivos políticos o monetarios, o humillados porque son mendigos.

Ellos serán liberados de la pesada carga de la desesperación que llevan en el corazón, surgida de la pobreza, el hambre y el desempleo.

El valor de ese regalo es para todos aquellos que han sufrido, deberá y será medido con la felicidad y bienestar de los ciudadanos de nuestro país que derribará los muros inhumanos que los dividen.

Estas grandes masas darán la espalda al grave insulto contra la dignidad humana que definió a algunos como amos y a otros como sirvientes, y transformó en depredadores a aquellos cuya sobrevivencia dependía de la destrucción del otro.

El valor de nuestra recompensa compartida deberá y será medido con la paz gozosa que triunfará porque la humanidad común que une a negros y blancos en una sola raza humana dirá a cada uno de nosotros que viviremos como hijos del paraíso.

Así viviremos, porque crearemos una sociedad que reconoce que todos los hombres hemos nacido iguales, con derecho a la misma calidad de vida, libertad, prosperidad, derechos humanos y buen gobierno.

Una sociedad así jamás permitirá que vuelva a haber prisioneros de conciencia ni que se violen los derechos humanos de persona alguna.

Tampoco debe permitirse que otra vez las vías hacia el cambio pacífico sean bloqueadas por usurpadores que robarán el poder del pueblo con el fin de satisfacer sus propósitos indignos.

En relación a estas materias, llamamos al gobierno de Birmania (hoy Myanmar) para que dejen en libertad a nuestra compañera Nobel de la Paz, Aun San Suu Kyi, y la involucren en un diálogo serio que beneficie a la población del país.

Oramos porque aquellos que tienen el poder cedan cuanto antes y permitan que ella use su talento y energía en beneficio de su nación y de la humanidad como un todo.

Y alejándome de las asperezas y tribulaciones políticas de nuestro propio país, quiero aprovechar esta oportunidad para unirme al Comité Noruego del Nobel para rendir homenaje a mi compañero de galardón, el señor F. W de Klerk.

Él tuvo el valor de admitir la terrible injusticia que se cometía en nuestro país y nuestro pueblo con la imposición del sistema del apartheid.

Él tuvo la visión de comprender y aceptar que todo el pueblo sudafricano debía negociar como participantes igualitarios en el proceso con el que se determinarían qué futuro deseamos.

Aún hay algunos en nuestra nación que equivocadamente creen que pueden hacer una contribución a la causa de la justicia y la paz aferrándose a arcaísmos que, se ha constatado, sólo llevan al desastre.

Conservamos la esperanza de que ellos también sean bendecidos con la razón suficiente para darse cuenta de que la historia no puede negarse y que una nueva sociedad no puede ser creada reproduciendo un pasado repugnante que sólo ha sido retocado y escondido bajo una nueva fachada.

También quisiéramos aprovechar la ocasión para homenajear a los numerosos movimientos democráticos de nuestro país, incluidos los miembros del Frente Patriótico, quienes jugaron un papel central en llevar a nuestro país a la transformación democrática que hoy vivimos.

Nos hace felices que muchos representantes de estas formaciones, incluyendo personas que están o estuvieron al servicio de estructuras “nacionales” vinieron con nosotros a Oslo. Ellos también deben recibir el aplauso del Nobel de la Paz.

Vivimos con la esperanza de que al tiempo que Sudáfrica lucha para reinventarse, se convierta también en un microcosmos; en un nuevo mundo que está por nacer.

Este debe ser un mundo de democracia y respeto por los derechos humanos, un mundo libre de los horrores de la pobreza, el hambre, la privación y la ignorancia; sin la amenaza y la escoria de las guerras civiles, las agresiones externas y sin la carga que implica la tragedia de millones de personas obligadas a convertirse en refugiados.

Este proceso en el que Sudáfrica y el sur del continente como un todo están enfrascados, nos piden y nos urgen a fluir con la corriente y convertir a la región en un ejemplo viviente de lo que toda la gente con conciencia desea para el mundo.

No creemos que este Premio Nobel de la Paz tenga la intención de reconocer hechos que ocurrieron y quedan en el pasado. Escuchamos las voces que nos dicen que este premio es un llamado a todos aquellos, a través del universo, que buscaron poner fin al sistema del apartheid.

Comprendemos su llamado, y dedicaremos el resto de nuestras vidas para utilizar la experiencia única y dolorosa de nuestro país para demostrar, en la práctica, que la condición normal de la existencia humana es la democracia, la justicia, la paz; sin racismo, sin sexismo; con prosperidad para todos, con un ambiente saludable, con igualdad y solidaridad entre los pueblos.

Movidos por ese llamado e inspirados por el honor que nos han conferido, llevaremos a cabo todo lo posible que contribuya a la renovación de nuestro mundo para que nadie, en un futuro, sea llamado “un miserable de esta tierra”.

Que jamás las futuras generaciones digan que la indiferencia, el cinismo y el egoísmo nos hicieron fracasar en el intento de lograr los ideales humanistas representados por el Premio Nobel de la Paz.

Que la lucha de todos nosotros sirva para constatar que Martin Luther King Jr. tuvo razón cuando afirmó que la humanidad ya no debe estar trágicamente ligada a la noche sin estrellas que son el racismo y la guerra.

Que los esfuerzos de todos nosotros demuestren que él no era un soñador que sólo habló de la belleza de la hermandad y la paz genuinas; que son más preciosos que los diamantes, la plata y el oro.

¡Que comience esta nueva era!

Gracias.

Tomado de nobelprize.org

* Discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz en 1993, que recibió junto con el entonces presidente sudafricano Frederik Willem de Klerk

Traducción: Gabriela Fonseca

NELSON MANDELA

lunes, 22 de julio de 2013

Nigeria: continúa la persecución religiosa y étnica.


Continúa la matanza de cristianos en aldeas de Nigeria.

Agencias misioneras han denunciado que estas semanas se están produciendo graves ataques y asesinatos de cristianos en la zona de Plateau, en el centro de Nigeria.

El viernes, un grupo de hombres armados mataron a seis cristianos en un ataque en Dinu, pueblo del estado de Plateau sur. Hace sólo un mes los pastores Fulani musulmanes dispararon un cristiano hasta matarlo en un pueblo cercano, denuncian los líderes cristianos.

Aunque las identidades de atacantes y víctimas no están esclarecidas, el reverendo Johnson Kikem, presidente del Consejo de la Iglesia Regional de la Iglesia de Cristo (COCIN), informó que algunos miembros de la iglesia huyeron de la aldea y dijeron que los atacantes eran musulmanes.

El 18 de junio, los musulmanes de etnia fulani mataron Toma Vongjen, cristiano de 40 años, en un pueblo de Bakin Rijiya del área de Wase, también en el estado de Plateau. Según la misma fuente, también destruyeron templos cristianos en cuatro aldras próximas, en la zona sur del estado.

Las luchas por el territorio entre pastores y agricultores se entremezclan con el choque religioso en esta zona, donde se sospecha que grupos extremistas islámicos han inflamado el odio de los pastores musulmanes Fulani hacia los agricultores, de etnia Tarok y predominantemente cristianos.

MASACRE EN EL SUR DEL ESTADO

El 27 de junio se produjo otro grave ataque en otras tres aldeas del sur de Plateau, en el área de Langtang. Más de 30 hombres cristianos, mujeres y niños fueron asesinados por presuntos extremistas islámicos, dijeron las autoridades.

Inicialmente un portavoz musulmán del Grupo de Trabajo Especial de los militares (STF), el capitán Salisu Mustapha, dijo que los residentes cristianos de Magama, Bolgong y Karkashi fueron atacados por los pastores Fulani en aparente represalia por el robo de ganado.

La magnitud de la masacre y la respuesta del STF - matando a 20 de los asaltantes en enfrentamientos armados, y persiguiendo a otros 100 – indica que los ataques superaban los enfrentamientos tribales.

“Este no es un caso de crisis étnica entre los Fulani y los Tarok. Se trata de que algunos hombres armados han llegado recientemente a esta zona”, dijo el general Henry Ayoola, comandante de el STF en el estado de Plateau. “Hemos encontrado que la mayoría de los atacantes ni siquiera eran nigerianos”, afirmó.

Dos de los asaltantes fueron detenidos, pero el ejército no ha dado ninguna información adicional sobre su identidad.

DENUNCIA DE ROBO Y REPRESALIAS

El portavoz Fulani Sanihu Jauro negó que los pastores musulmanes Fulani participaran en las masacres en el área de Langtang. La BBC informó que los pastores tomaban represalias porque 1000 cabezas de ganado habían sido robadas antes los ataques, y que las autoridades habían sido insensible a las súplicas Fulani de protección. Según informes oficiales, se han recuperado cerca de 500 de los animales y se busca el resto.

“El número de cristianos muertos puede estar en 70”, dijo el representante de las iglesias (COCIN). “Los atacantes musulmanes persiguieron a sus víctimas cristianas en las motocicletas y los estaban matando mientras trataban de escapar. Muchos cadáveres han sido recuperados de la selva, y creemos que más pueden todavía ser encontrados”.

Marcos Lipdo, director ejecutivo de la Fundación Stefanos, una organización de Jos al servicio de los perseguidos, confirmó los ataques en un comunicado de prensa, diciendo que miles de cristianos han huido. Nanman Darko, presidente del Comité de gestión de la Junta de Gobierno Local Langtang del Sur, dijo a Morning Star News que más de 6.000 personas desplazadas se refugiaron en la ciudad Mabudi.

EL GOBIERNO INTENTA PONER PAZ

Preocupado por la escalada de violencia en el sur de la meseta, el gobierno estatal ha creado un comité para buscar formas de restaurar la paz en la zona y ha prometido más vigilancia.

El vicegobernador del estado, Ignacio Longjan, en un comunicado, dijo que el comité se compone de los miembros de la Casa de Gobierno de la Asamblea, comisarios, líderes religiosos y personal de seguridad. Su objetivo es crear un clima de seguridad entre los ciudadanos de la zona y que puedan volver a convivir de forma pacífica.

Los cristianos que viven en la zona central de Nigeria sufren regularmente de ataques de diversos grupos armados. En el norte del país la situación es aún más complicada, con la presencia de Boko Haram, lo que llevó al ejército a ordenar una intervención especial el pasado mes de mayo.



Fuentes: World Watch Monitor, Protestante Digital

Editado por: Protestante Digital 2013

jueves, 2 de mayo de 2013

La crisis alimentaria de Somalia mata a 258.000 personas, la mitad niños.


La hambruna acabó con la vida de 133.000 niños menores de cinco años
Afp | Nairobi
Aproximadamente 258.000 somalíes murieron de hambre entre octubre de 2010 y abril de 2012 durante la grave crisis alimentaria que dió lugar a seis meses de hambruna en el país africano, según un informe de la ONU hecho público este jueves.
"El hambre y la grave inseguridad alimentaria en Somalia ha matado a unas 258.000 personas entre octubre de 2010 y abril de 2012, incluyendo a 133.000 niños menores de cinco años", según el informe elaborado conjuntamente por la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentació, y la Red Alerta por el Hambre (Fews-Net), financiado por Estados Unidos.
De acuerdo con esta "primera evaluación científica" del balance de la crisis alimentaria, el 4,6% de la población total y el 10% de los niños menores de cinco años murieron en el sur y centro de Somalia.
En las regiones del bajo Shebelle, Mogadiscio y Bay, en el sur del país, en el Cuerno de África, las más duramente afectadas, la crisis alimentaria ha provocado la muerte del 18, 17 y 13%, respectivamente, de los niños menores de cinco años.
En cada uno de los meses de entre mayo y agosto de 2011, el hambre ocasionó 30.000 muertes, según el estudio.
"Estas cifran se suman a las 290.000 muertes, según la cifra de referencia adoptada, habidas en ese periodo. Una cifra que incluye las muertes relacionadas con la guerra en Somalia, lo que supone una tasa de mortalidad que duplica a la media del África subsahariana.
Este balance supera al de la hambruna de 1992, que mató a 220.000 personas en doce meses aunque "aquella hambruna se consideró más grave ya que supuso la muerte de un mayor porcentaje de la población".
La hambruna en Somalia, entre mediados de 2011 y principios de 2012,afectó a 4 millones de personas, la mitad de la población somalí.
La crisis alimentaria tuvo sus causas en una grave sequía que afectó a toda la región conocida como el Cuerno de África, que se agravó en Somalia al vivir en un estado de guerra y caos permanente desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barré.
La elección, el pasado septiembre, del Hassan Sheikh Mohamed como nuevo presidente de Somalia por el nuevo parlamento somalí para un mandato de cuatro años, pone fin a la transición política iniciada en 2004 con apoyo de la ONU, y da esperanzas a quien apuestan por una estabilización del país. Somalia ha estado durante 22 años sin un gobierno medianamente efectivo y en manos de milicias islamistas, señores de la guerra que responden a los intereses de un clan determinado y bandas de delincuentes armados.
Al Shabab, que el pasado febrero de 2012 anunció su unión formal con la red terrorista Al Qaeda, combate desde 2006 (aunque no en su actual formato) al Gobierno somalí y las tropas aliadas con el fin de instaurar un Estado musulmán de corte wahabí en la zona.
Fuente: elmundo.es

sábado, 17 de noviembre de 2012

FIMI publica informe sobre violencia estructural hacia mujeres indígenas.


El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) publicó el artículo: “Inequidades: manifestación de violencia estructural hacia las mujeres indígenas” en el cual reflexiona sobre la violencia estructural manifestada en la desigualdad de acceso a los servicios básicos, así como a las experiencias de discriminación experimentadas por las mujeres indígenas.
Las mujeres indígenas se encuentran en un contexto de colonización y militarización, racismo y exclusión social, políticas económicas y de “desarrollo” que aumentan la condición de pobreza señala el FIMI.
Desde tal perspectiva el FIMI promueve que sean las propias mujeres indígenas las que analicen cómo enfrentan la violencia desde la intersección de tres ámbitos interrelacionados: los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos de las mujeres.
Desde el surgimiento del FIMI, el tema de la violencia contra las mujeres indígenas se posicionó como uno de los ejes de trabajo,  investigación e incidencia, siendo una problemática donde claramente se entrecruzan las desigualdades de género y de pertenencia étnica. El documento se plantea la construcción del análisis de la violencia desde la perspectiva de las propias mujeres indígenas.
Considera que toda acción de violencia transgrede directamente los derechos individuales de las mujeres indígenas pero también los derechos colectivos de los pueblos indígenas, primordialmente el derecho a la libre determinación y al consentimiento previo, libre e informado.
El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) es una red de mujeres indígenas líderes articulada a redes de organizaciones nacionales y regionales de Asia, África y América.
Su misión es reunir a mujeres indígenas activistas, líderes y promotoras de derechos humanos de diversas partes del mundo para articular sus agendas, fortalecer la unidad, desarrollar sus capacidades de liderazgo, y así avanzar en la garantía de los derechos humanos de las mujeres.
El artículo en mención de trece páginas, en formato PDF, puede ser descargado libremente desde la siguiente dirección:

Otras noticias:

Fuente: Servindi