Mostrando entradas con la etiqueta activistas DD.HH.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activistas DD.HH.. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

2015: Otro año nefasto para los defensores de los Derechos Humanos.


César Estrada, miembro de la Red de Comunicadores Indígenas de Perú, amenazado por movilizarse contra una mina de Cajamarca / Front Line Defenders

156 activistas fueron asesinados el año pasado en 25 países del mundo. El 45% de los casos están vinculados con la defensa del medio ambiente, la posesión de tierras y los pueblos indígenas.

Cadena SER, 12 de enero, 2016.- Abdullahi Ali Hussein fue asesinado en Somalia, Maria das Dores Salvador en Brasil, Alex Fabián en Colombia, Francela Méndez en El Salvador… Y la lista continúa, hasta 156 nombres de otros tantos defensores de los Derechos Humanos asesinados durante 2015 en 25 países del mundo, una cifra superior al registrado el año anterior, según los datos que maneja la organización Front Line Defenders en su informe anual publicado esta semana.

El estudio confirma que los activistas que corren más riesgo son aquellos que defienden la propiedad de la Tierra y sus habitantes frente a grandes proyectos de ingeniería. El 45% de los asesinatos registrados por esta organización están vinculados a este tipo de causas, principalmente en dos áreas del planeta: América Latina y Asia.

El acoso a estos activistas se extiende también a sus familias. El análisis de Front Line Defenders recoge el caso del burundés Pierre Claver Mbonimpa, considerado “decano” de los activistas en este país africano que ha visto como sus dos hijos han sido asesinados por la implicación de su padre en las movilizaciones para evitar que el presidente se presente a un tercer mandato, algo que prohíbe la constitución del país.

Asesinatos, amenazas de muerte, detenciones y acusaciones arbitrarias con graves lagunas en el cumplimiento de los derechos que asisten a los detenidos a favor de un juicio justo, limitación de movimientos o acusaciones basadas en la lucha contra el terrorismo global… Cualquier excusa parece ser buena para muchos gobiernos cuando de lo que se trata es acallar a quién levanta la voz o silenciar a quién se moviliza por una causa justa.

Este domingo hablamos con uno de esos activistas que ha sufrido este tipo de represalias. Su nombre es César Estrada, miembro de la Red de Comunicadores Indígenas de Perú, que se ha movilizado para intentar paralizar una mina en la región de Cajamarca. Y analizamos la situación conJim Loughran, portavoz de Front Line Defenders.


Rusia contra las ONG`S

Fue el pasado mes de mayo cuando Vladimir Putin impulsó la ley que declara “indeseables” a las ONG´S extranjeras que trabajan en Rusia. El texto otorga manga ancha al fiscal a actuar contra todas las organizaciones consideradas una amenaza para la seguridad de la Federación.

La ley contempla multas de cerca de diez mil euros para los activistas y condenas de 2 a 6 años de cárcel para los reincidentes. También corta todo tipo de actividad financiera con estas organizaciones y la prohibición para desarrollar su actividad en el territorio.

Desde su aprobación, más de cien ONG´S han sido incluídas en la lista de “agentes extranjeros” 30 de ellas se han visto obligadas a abandonar sus actividades.

__
Fuente: Publicado el 8 de enero de 2016 por Cadena SER: http://cadenaser.com/programa/2016/01/08/punto_de_fuga/1452290316_977902.html

Fuente: Servindi

martes, 10 de enero de 2012

Movimientos sociales de Brasil rechazan proyecto de reforma al Código Penal.


Sectores de la sociedad civil brasileña temen que la inclusión del delito de terrorismo en el nuevo Código Penal de ese país signifique la criminalización de los movimientos sociales. Los cambios serán discutidos por un comité especial en el Senado.



El ministro del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil, Gilson Dipp, afirmó que ese país no puede prescindir de una ley antiterrorista.

Según el funcionario, dicha necesidad se debe a que la nación sudamericana se prepara para recibir mega eventos deportivos como la Copa Mundial de Fútbol, en 2014 y las Olimpiadas, en 2016.

Por tal motivo, el Ministro defendió la creación de una legislación especial que tipifique los delitos de terrorismo y financiamiento de grupos terroristas.

Por su parte, el asesor jurídico de la organización de Derechos Humanos "Tierra de Derechos", Fernando Prioste, señaló que la creación de una ley antiterrorista puede ser utilizada para criminalizar a los movimientos sociales. 

Asimismo, destacó que la Ley de Seguridad Nacional creada durante la dictadura militar en Brasil continúa vigente. La normativa no es interpretada de la misma manera, aunque sigue siendo válida. 
 
En ese sentido, Prioste pone como ejemplo un caso relacionado con el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Río Grande Do Sul.

Integrantes de este movimiento debieron responder en 2008 a acciones penales por supuestos crímenes contra la seguridad nacional, interpretados como actos terroristas.

Por último, Fernando Prioste manifestó que la interpretación de la ley antiterrorista es "absolutamente abierta". Además, manifestó que las decisiones que contempla esa norma de crear leyes más represivas provienen de grupos con intenciones "mediáticas".

Para eludir las controversias del nuevo Código Penal, la Comisión especial del Senado incluyó en el proyecto algunas salvedades. Una de ellas señala que no pueden ser calificadas como terroristas aquellas personas movilizadas por fines sociales. (PÚLSAR)

lc/ea
10/01/2012

martes, 3 de enero de 2012

México: Activistas emprenden marcha de 500 kms en pro de derechos de migrantes.



Exigirán que desaparezca del Instituto Nacional de Migración

Elio Henríquez / La Jornada02/01/2012

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 1º enero. Activistas y defensores de derechos humanos iniciarán este lunes una caminata de unos 500 kilómetros para protestar y exigir a las autoridades que frenen los abusos que sufren los migrantes centroamericanos a su paso por México. La caminata iniciará en el puente internacional que divide a México con Guatemala y llegará a Oaxaca.

El director del albergue Todo por ellos, Ramón Verdugo, explicó que "la caminata por la defensa y dignidad de los migrantes es para demandar al gobierno que se detenga la explotación sexual y laboral que padecen, sobre todo en Tapachula, cientos de menores centroamericanos".

Los activistas saldrán en las primeras horas del río Suchiate en los límites con Guatemala, para exigir también la desaparición del Instituto Nacional de Migración, la elaboración de un reglamento para la nueva Ley de Migración que cuente con la participación de las organizaciones no gubernamentales, así como para pedir que se brinden garantías a los defensores de derechos humanos.

Durante la caminata, que se prevé durará tres días, los activistas realizarán manifestaciones pacíficas en la mayoría de los 15 municipios de la región de la costa de Chiapas, ruta donde diariamente transitan miles de centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos, indicó Verdugo.

El activista, agregó que con la protesta "buscamos sensibilizar a la población y tratar de erradicar la trata de personas, ya que son los centroamericanos las principales víctimas al ser enganchadas en bares y cantinas en las localidades de Chiapas", apuntó.


Información relacionada:

Marchan por la 'Defensa y Dignidad de los Migrantes'
Activistas y organizaciones no gubernamentales exigen en Chiapas el combate a la explotación sexual y laboral, así como la trata de menores indocumentados. Leer más

Cobertura La Ruta del Migrante

Fuente: Chacatorex