lunes, 5 de septiembre de 2016

La UE pide al G20 más compromiso en la crisis de los refugiados.


Los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea consideran que es un "reto global" y que Europa y algunos países del Mediterráneo han hecho un sacrificio "desproporcionado" y otros países del mundo no han hecho nada o sólo "un poco"


EFE


HANGZHOU (CHINA).- Los líderes de la Unión Europea (UE) pidieron que la cumbre del G20 que empezó este domingo muestre un mayor compromiso en la crisis de los refugiados y que China acelere las reformas de su sector siderúrgico.

Los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, reclamaron además que el G20 responda a las expectativas que ha generado a nivel internacional para dinamizar la economía mundial.

"Tras años de crisis debemos mostrar que podemos promover el crecimiento y crear confianza", afirmó Juncker.

Durante una conferencia de prensa previa al inicio de la cumbre, los dos dirigentes de la UE subrayaron la necesidad de que el G20 ofrezca más respuestas a la crisis de los refugiados, ya que sienten que Europa y algunos países de la zona han hecho un sacrificio "desproporcionado".
Reto global, solución global

"Es un reto global que requiere una solución a nivel global", afirmó Tusk, quien remarcó que los mecanismos para superar esta crisis "están llegando al límite".

Una fuente europea recordó a este respecto que la mayoría del peso de la crisis de los refugiados ha sido soportada por la UE, Turquía, Jordania y Líbano, mientras que en general los países del G20, entre ellos Canadá, China, Rusia o Japón, no han hecho nada, y EEUU "un poco".
Defender los intereses del acero europeo

Además, los líderes europeos reclamaron que la cumbre discuta los problemas que genera el exceso de capacidad industrial de China, especialmente en el sector del acero.

"Estamos decididos a defender los intereses de la siderurgia de la UE", afirmó Juncker,quien señaló que se trata de otro "problema global con una específica dimensión china".

Por ello, la UE volvió a insistir este domingo en que China acepte la creación de un mecanismo de seguimiento del exceso de capacidad de producción de acero y sus causas, algo que ambas partes ya discutieron en julio pasado durante la cumbre que mantuvieron en Pekín.

En este escenario mundial, Juncker lanzó el mensaje europeo de que "todas las empresas deben pagar su parte justa de impuestos en el país donde generan sus beneficios".

Este aviso llega tras la decisión que tomó la semana pasada la Comisión Europea de ordenar a Irlanda cobrar 13.000 millones de euros al gigante tecnológico estadounidense Apple por ventajas fiscales ilegales.


Fuente: publico.es


domingo, 4 de septiembre de 2016

Hemisferio norte amenazado por deshielo ártico.


Infografía SINC



La comunidad científica internacional celebró hace unos días el hallazgo de los fósiles más antiguos producto del deshielo en Groenlandia. Sin embargo, esta noticia trae una preocupación mayor: el derretimiento de los glaciares. ¿Será motivo de celebración el deshielo ártico?

Por José Carlos Díaz Zanelli

Servindi, 2 de setiembre, 2016.- Aunque en primera instancia la noticia pueda resultar curiosa, debería ser bastante preocupante. Esta semana la revista Nature dio a conocer que un nuevo deshielo en el Ártico ha sacado a la luz el que, de momento, vendría a ser el fósil más antiguo hallado en la tierra, con una longevidad de 3.700 millones de años.

Se trata de unos fósiles que han sido denominados estromatolitos, y que probarían la existencia de colonias bacterianas hasta por 220 millones de años antes del registro más antiguo de vida en la Tierra.

El autor del artículo, Allen Nutman, profesor de la Universidad de Wollongong (Australia), se ha mostrado entusiasmado con el que vendría a ser uno de los descubrimientos científicos más importantes de las últimas décadas.








Malas noticias ambientales

No obstante, valdría le pena detenerse respecto a este último acontecimiento. ¿Es alentadora la causa a partir de la cual se ha dado la aparición de los fósiles? Una de las mayores consecuencias del cambio climático es el derretimiento de los glaciares, fenómeno en el cual Groenlandia —país donde aparecieron los recientes fósiles— se encuentra muy vulnerable.

Un estudio realizado por las universidades de Sheffield (Reino Unido) y Columbia (Estados Unidos) a mediados del 2016, reveló que en el 2015 Groenlandia alcanzó su cifra récord de deshielo durante el verano en el hemisferio norte.

Lo preocupante es que a este ritmo, pronto se podrían terminar por derretir los glaciares que componen a Groenlandia. Esto afectaría en gran medida el clima de los países del hemisferio norte, en tanto que implicaría un ascenso de hasta 7 metros en el nivel del mar. Del mismo modo, alteraría las corrientes oceánicas y los ecosistemas que en ellas vivan.

Fuente: Servindi

sábado, 3 de septiembre de 2016

La contaminación aumenta en la mayoría de los ríos de América Latina, África y Asia.

Labores de limpieza en la desembocadura del río Meriti en Brasil. VÍDEO: REUTERS-QUALITY

Un estudio asegura que 323 millones de personas corren riesgo de enfermar por patógenos en el agua en esos tres continentes.

ANA GABRIELA ROJAS
Nueva Delhi 2 SEP 2016

La contaminación aumentó en la mayoría de los ríos de África, Asia y América Latina entre 1990 y 2010, por lo que cientos de millones de personas están en riesgo de contraer enfermedades que pueden ser letales, entre ellas cólera, según alerta la ONU. La contaminación también amenaza a la producción de alimentos y a las economías, según el informe Snapshot of the World’s Water Quality (panorama de la calidad del agua del mundo), lanzado esta semana por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) .

Entre las causas principales del aumento de la contaminación en las aguas superficiales en esos tres continentes están el crecimiento de la población, el aumento de las actividades económicas, la expansión e intensificación de la agricultura y el aumento de aguas negras sin tratar. “El aumento de aguas residuales que se vierten en las aguas superficiales es muy alarmante. El acceso al agua de buena calidad es esencial para la salud humana y para el desarrollo. Los dos están en riesgo si no detenemos la contaminación”, explica Jacqueline McGlade, la responsable científica del PNUMA.


Este informe, que asegura ser el más comprensivo a nivel global sobre la calidad del agua, analiza diferentes tipos de contaminación en las aguas superficiales: por patógenos, orgánica, salina y eutrofización (por el aumento de nutrientes inorgánicos, principalmente por fertilizantes o excrementos animales).

Las causas del aumento de la contaminación son el crecimiento de la población y de las actividades económicas y la expansión e intensificación de la agricultura 

La forma de contaminación por patógenos es la más peligrosa para la salud humana, explica a EL PAÍS Dietrich Borchardt, coordinador del informe. “En las dos últimas décadas hemos visto un gran aumento de descarga de aguas negras a los ríos y lagos y, sin embargo, no ha aumentado su tratamiento”, asegura Borchardt. La contaminación por patógenos, o materia fecal coliforme, afecta hasta la mitad de tramos de los ríos de Asia, un cuarto de los tramos de los ríos de América Latina, y entre 10% y 25% de tramos de los de África.

La contaminación del agua crea más desigualdad: los más afectados son los pobres de las zonas rurales de los países en desarrollo porque son los que más usan el agua de los ríos o lagos para beber, para bañarse, lavar ropa o cocinar. De acuerdo con el estudio, con los actuales niveles de contaminación en el agua, en estos tres continentes 323 millones de personas podrían contraer alguna enfermedad que ponga en riesgo su vida, como cólera, tifoidea, hepatitis, polio o diarrea. De ellos, 164 millones están en países de África, 134 millones de Asia y 25 millones de América Latina. Actualmente en todo el mundo mueren cada año unos 3,4 millones de personas por esta causa.

Los más afectados por la contaminación son los pobres de las zonas rurales porque son los que más usan el agua de los ríos o lagos 

La contaminación orgánica se debe al exceso de materia biodegradable, que disminuye el oxígeno y afecta uno de cada siete kilómetros de los ríos en estos tres continentes. “Este tipo de contaminantes afecta a los ecosistemas y también indirectamente a la producción de los alimentos. Por ejemplo, es un problema para las granjas de pescado de agua dulce, que proveen una importante fuente de proteína en los países en desarrollo”, explica el experto. La contaminación por salinidad entre severa y moderada afecta a uno de cada diez tramos de ríos. Se debe a que se vierte el agua residual de minas y de irrigación. “Esto hace más difícil todavía a los campesinos pobres para regar sus sembradíos”, dice el informe.

La mayoría de lagos en América Latina y África tienen más fósforo que en 1990, pero la ONU asegura que todavía se puede detener la contaminación del agua 

La eutrofización es el aumento de nutrientes inorgánicos, principalmente fósforo, que se da por los fertilizantes, pesticidas o excrementos animales. Esto lleva a un aumento desproporcionado de plantas y algas y cambia la estructura del ecosistema. La mayoría de lagos en América Latina y África tienen más fósforo que en 1990.

A pesar de que presenta un oscuro panorama, la ONU también asegura que todavía se puede detener la contaminación del agua. Dice que el primer paso es mantener un monitoreo constante de la contaminación mundial del agua para entender los daños e identificar los puntos más susceptibles. “No hay duda de que tenemos las herramientas necesarias para atajar este creciente problema. Es tiempo de hacer uso de ellas para combatir lo que se está convirtiendo en una de las más grandes amenazas a la salud y el desarrollo de las personas en todo el mundo”, asegura la jefa de ciencia de la PNUMA. Entre estas herramientas están reducir la producción de contaminación, tratar las aguas residuales antes de que lleguen a los ríos y lagos o reciclar el agua de la irrigación.


LA LIMPIEZA DEL RÍO TIETÉ, EN BRASIL, UN EJEMPLO 


El PNUMA hace hincapié en que, con esfuerzos, es posible revertir la contaminación en los ríos. Uno de los ejemplos más relevantes que cita en su reporte es el río Tieté, un afluente del Paraná, en Brasil. La región metropolitana de Sao Paolo, la mayor conglomeración humana e industrial en Sudamérica creció exponencialmente (hasta 20 millones en 2010) y lanzaba sus desechos de todo tipo a este río y en los años setenta llego a estar seriamente contaminado.


Sin embargo un programa de limpieza que comenzó en 1991, a petición de una campaña de los medios y ONGs, logró que los trechos de río severamente contaminado en extremo disminuyeran de 260 a 100 kilómetros, en algunas partes han regresado los peces y se han ido los malos olores. Esto se hizo con el aumento del tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales.


Aunque todavía hay mucha contaminación y se necesita más trabajo, el vertido de aguas negras se redujo en más del 84% para las domésticas y 93% las industriales. “Sí se puede. Pero se necesita la participación de todos los sectores. Se precisa de la consciencia de la sociedad civil, mecanismos gubernamentales locales y regionales, así como inversiones”, explica Dietrich Borchardt, coordinador del reporte.

Fuente: Elpais.com

viernes, 2 de septiembre de 2016

Los bancos financian hidroeléctricas que violan derechos humanos.


Servindi, 1 de setiembre, 2016.- La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), una organización del pueblo garífuna, denunció que la banca europea, y el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Fondo de Carbono promueven proyectos hidroeléctricos que han culminado en serias violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Se trata de embalses inconsultos en territorios indígenas financiados por los Banco Centroamericano de Inversión Económica y el Banco Holandés para el Desarrollo (FMO por sus siglas en inglés), además del Banco Alemán DGA, KFW y el finlandés FinnFund, señala OFRANEH.

A medida que se llene el embalse de la represa Barro Blanco en Panamá se cumplirán seis meses del asesinato de Berta Cáceres, lideresa hondureña del pueblo Lenca ultimada por militares hondureños.
Los bancos BCIE y FMO, el asesinato de Berta Cáceres y el anegamiento de Kiad 

Por OFRANEH

1 de setiembre, 2016.- La banca europea, y el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Fondo de Carbono han venido promoviendo una serie de hidroeléctricas en el istmo centroamericano, orientadas a la supuesta producción de energía limpia, que han culminado en serias violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas, en cuyos territorios se pretende implementar los embalses.

A los casi seis meses del asesinato de la líder indígena lenca Berta Cáceres, la comunidad cultural de Kiad -lugar sagrado del pueblo Ngäbe-Buglé- se encuentra camino a ser anegada completamente. A la medida que se llene el embalse de la represa Barro Blanco (Panamá), se cumplirán los seis meses del asesinato de Berta Cáceres, la que fue ultimada por militares hondureños, y un ejecutivo de la empresa DESA, relacionada con la construcción de la represa de Agua Zarca, localizada en el río Gualcarque (Honduras).

Tanto el pueblo Lenca como el Ngäbe-Buglé se ven afectados por la construcción de represas inconsultas. Casualmente son financiadas por los Banco Centroamericano de Inversión Económica y el Banco Holandés para el Desarrollo (FMO por sus siglas en inglés), además del Banco Alemán DGA, KFW y el finlandés FinnFund.

Las represas vienen siendo construidas en el marco del ex Plan Puebla Panamá conocido actualmente como Proyecto Mesoamérica. Las hidroeléctricas son vendidas a la opinión pública como “energía limpia”, desconociendo los efectos del cambio climáticas, el que las rendirá obsoletas ante las alteraciones de los patrones de precipitación fluvial que se están dando en el istmo centroamericano.

Como la OFRANEH señaló con anterioridad, el Derecho a la Consulta, Previa, Libre e Informada ha sido pisoteado por diferentes administraciones gubernamentales tanto de Panamá como de Honduras y del resto del continente.

Juan Carlos Varela, cuadro del Opus Dei y actual presidente de Panamá, utilizó Barro Blanco como parte de las promesas de su campaña política, comprometiéndose a suspender el proyecto en caso de un triunfo electoral. Días después de ascender al poder, negoció con la cacique Silvia Carrera, la nominación de su hijo como embajador de Panamá en Bolivia, y posteriormente se exhibió en Nueva York en un foro de Naciones Unidas con la cuestionada cacique, con la cual firmó a inicios de la semana pasada un supuesto acuerdo que no cuenta con el apoyo de los habitantes de la Comarca Ngäbe-Buglé.

El asesinato de Berta Cáceres fue perpetrado por miembros de las Fuerzas Armadas, entre ellos un mayor activo, adscrito como instructor de la Policía militar de Orden Público. Hasta la fecha se desconoce los autores intelectuales del asesinato, los que deben estar ubicados posiblemente entre jerarcas militares, banqueros y políticos integrantes de la actual administración de Juan Hernández. Para la sanguinaria élite de poder de Honduras, Berta se había convertido en un grave estorbo, ante su versatilidad en denunciar los atropellos contra el pueblo hondureño, el que padece una dictadura con fachada civil, impuesta desde Washington.

Los entes financieros parece ser que desconocen el Derecho a la Consulta Previa que poseemos los pueblos indígenas consignado en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Peor aún es como el FMO y DGE presionaron a la administración Varela sobre las consecuencias que traería la interrupción del proyecto hidroeléctrico, situación que en otras latitudes sería considerado como intervencionista.

El Estado de Panamá fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a finales del 2014 en relación a la construcción de la hidroeléctrica del Bayano la que afecto a los pueblos Emberá Y Kuna y al paso que va, la represa de Barro Blanco se convertirá en otro caso ante la Corte IDH. La Corte IDH en su sentencia indico que “Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”. La destrucción de la aldea sagrada de Kiad y los petroglifos en el rio tabasará, indica que el estado de Panamá una vez más desacata la jurisprudencia del SIDH.

El asesinato de nuestra hermana Berta, a manos de militares y sicarios demuestra la ausencia de un estado de ley en Honduras, además de la violación sistemática del Derecho a la Consulta, el cual se ve distorsionado aún más con el anteproyecto de ley de Consulta promovido por el PNUD y el Estado, en la que espíritu del 169 es diluido en aras de los intereses de los entes financieros y los planes desarrollo impuestos desde el norte.

La OFRANEH demanda que el Estado de Panamá suspenda inmediatamente el anegamiento de Kiad y la apertura de las compuertas del embalse. Además reclamamos al Estado de Honduras que devele el nombre de los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres.

Basta ya de falsos proyectos de desarrollo y de victimizar a los pueblos indígenas como lo vienen haciendo desde hace siglos los países del norte en complicidad con los cipayos locales.

---
*Ofraneh es la federación del pueblo garífuna de Honduras.

Fuente: Servindi

jueves, 1 de septiembre de 2016

Libros (de Noam Chomsky) para entender la manipulación.



Durante los últimos años una serie ha resaltado de entre otras para mostrarnos un lado (aunque a veces algo absurdo) torcido del mundo de la política. House of Cards llegó a nuestras pantallas como una historia sobre manipulación interpersonal basándose en los deseos y debilidades de las personas, así cómo una lección sobre mentiras entre gobernadores y pueblo. Frank Underwood (interpretado magistralmente por Kevin Spacey) se ha convertido incluso en una figura de control personal entre los seguidores; un modelo a seguir para “controlar a las ovejas”.

Esta forma de admiración y fanatismo hace que llegue la pregunta: ¿Por qué nos llama tanto la atención tener ese tipo de habilidades? Y ¿Por qué aunque sabemos que hemos sido engañados queremos aplicar esos conocimientos en otras personas? La mentira y manipulación es una obra personal, pero cuando se aplica a un medio masivo de comunicación, puede cambiar la mentalidad de las masas.

Un ejemplo algo simple de este tipo de manipulación y de manejo de la información lo podemos ver en “Gone Girl”, de David Fincher. El público que mira cómo se desarrolla el caso de la desaparición de la esposa de Nick Dunne, se apega a la información que se les ofrece conforme esta aparece, sin cuestionar por ningún momento el medio que les está dando esa pieza del rompecabezas. Esta visión del espectador va cambiando con cada nueva pieza y actitud que se va aplicando a la historia en la televisión. Así es como nosotros reaccionamos ante la información.

Noam Chomsky ha pasado bastante tiempo hablando sobre este tipo de manipulación en algunas de sus obras además de ser un experto en múltiples áreas distintas del conocimiento. El autor ha visto el papel de los medios como uno en el que refuerzan y consienten las políticas estatales mientras marginaliza las perspectivas contrarias. El resultado es un conflicto de interés que todo parecen evitar mirar, ya que si un individuo posee un medio, inmediatamente los intereses de esa persona se reflejarán en él. 

Este tipo de pensamiento e ideas son lo que lo han definido como una figura representativa en el mundo de la información y la comunicación. Chomsky parece comprender el funcionamiento del mundo y procura siempre entregar la verdad. Para el autor la mentira y la manipulación de información, personas y medios es lo que ha moldeado al mundo de la forma incorrecta. Por esto es un líder que a pesar de tener más de 100 libros publicados, con uno solo nos puede revelar algo a lo que hemos estado cegados por mucho tiempo.


“La quinta libertad” (1999)


“La democracia participativa presupone la capacidad de la gente normal para unir sus limitados recursos, para formar y desarrollar ideas y programas, incluirlos en la agenda política y actuar en su apoyo. En ausencia de recursos y estructuras organizativas que hagan posible esta actividad, la democracia se limita a la opción de escoger entre varios candidatos que representan los intereses de uno u otro grupo que tiene una base de poder independiente, localizada por lo general en la economía privada”.

En este título Chomsky hace referencia a las cuatro libertades que articuló Roosevelt cuando servía como presidente de Estados Unidos (de expresión, de credo, de deseo, de miedo), pero se centra en la quinta que el mandatario olvidó pronunciar: la de saquear y explotar. El analista comenta sobre cómo el país potencia suele preocuparse por esas cuatro libertades, siempre y cuando se vea amenazada la quinta. Es decir, mientras el país vea amenazada su propia voluntad de saquear y explotar el resto de las naciones o la propia, mantendrá como pilares los primeros cuatro para manipular la visión de sus propios ciudadanos.

“Lucha de clases” (1997)

“Quiénes son los guardianes de la historia? Los historiadores, naturalmente. Las clases educadas, en general. Parte de su trabajo es la de conformar nuestra visión del pasado de manera que sostenga los intereses del poder presente. Si no lo hacen así, serán probablemente marginados de una manera o de otra”
Con este análisis de una de las separaciones más claras de nuestra cultura mundial, Chomsky analiza la pérdida de los derechos sociales ante el mundo dominado por el capitalismo. Además de la percepción de cómo se relacionan las empresas con el terrorismo y distintos problemas en el mundo oriental. Establece como punto la importancia de la historia y cómo esta puede definir o cambiar la memoria colectiva hasta posicionar un tipo de “héroes y villanos” entre las políticas internacionales.


“Los guardianes de la libertad” (1986)


“Un sistema de propaganda consecuente presentará a las personas que han sido maltratadas en los estados enemigos como víctimas “dignas” de atención, mientras que aquellas tratadas con igual o mayor severidad por el propio gobierno o el gobierno de los estados clientes serán víctimas “indignas” de dicha atención”.

Relacionado con el título anterior pero centrado hacia los medios de comunicación, Chomsky hace un análisis junto a Edward S. Herman sobre cómo estos pueden crear una verdad oficial mediante su propia versión hacia sus espectadores. También comenta sobre cómo el conflicto de interés dentro de la información no importa cuando el manejo del dinero continúa su flujo, sin dejar de lado el cuestionamiento sobre la verdadera libertad de expresión.


“Cómo nos venden la moto” (2002)

“Las relaciones públicas constituyen una industria inmensa y desde siempre su cometido ha sido el de controlar la opinión pública, que es el mayor peligro al que se enfrentan las corporaciones”.
Co-escrito con Ignacio Ramonet, dentro de este título ambos explican el efecto de la propaganda sobre las personas a través del uso de medios, en este caso por los intereses políticos directo y los económicos. Con esto se refieren a que en caso de que , así como cualquier persona, una empresa se vea más inclinada hacia los ideales que “venda” algún partido, es obvio de que se verán en riesgo los intereses. Esto se encuentra como una amenaza. Entonces la idea de que existe una separación grande entre el gobierno y las empresas, es absolutamente una mentira.



“Ilusiones necesarias: Control del pensamiento en sociedades democráticas” (1989)



“La concentración de la propiedad en los medios es alta y va en aumento. Además, aquellos que ocupan posiciones altas en los medios, o que ganas estatus en ellos como comentadores, pertenecen a las mismas elites privilegiadas, y se esperará que compartan las percepciones, aspiraciones y actitudes de sus asociados, reflejando sus propios intereses de clase también. Es poco probable que los periodistas que entran a este sistema vayan subiendo a menos que se conformen a esas presiones ideológicas, generalmente internalizando esos valores”.
En otro análisis sobre el control de los medios, Chomsky comenta sobre el mismo sistema, no tanto sobre el exterior. Explica cómo crece la idea de una escalera en la que las personas desearán subir pero solo bajo un pensamiento que ha sido sembrado lentamente o forzado dentro de sus intereses; lo que va generando una especie de círculo de “escoger y desechar”.


“Entendiendo el poder” (2002)


“La meta es aprender a hacer trabajo creativo, y retar todo… La gente tiene que estar entrenada para la creatividad y la desobediencia, porque no hay otra forma en la que puedas hacer ciencia. Pero en las humanidades y ciencias sociales, y en campos como el periodismo y economía y demás… la gente tiene que estar entrenada para ser jefes, y controladores, y aceptar cosas, y no cuestionar demasiado”.
En esta colección de discusiones, el multidisciplinario habla sobre la mayoría de los temas de los que hemos hablado, más algunos comentarios importantes sobre la educación. Chomsky opina que todos merecemos estar preparados para cuestionar nuestro entorno, la manipulación funciona de mejor forma cuando las personas no hacen preguntas. Pero si el pueblo comienza a cambiar y a cuestionar, un nuevo mundo puede llegar.




A pesar de que en una entrevista reciente Chomsky dijo: “Si estuviera en el mainstream, comenzaría a preguntarme qué estoy haciendo mal”, creo que habría logrado parte de su cometido. No es sólo un analista, el autor busca informar a las personas y que ellas mismas comiencen a cuestionar su entorno, abrir los ojos hacia la información y verificar, y tratar de descubrir por si mismas si es verdad, o si es realidad su control y sus deseos.