Mostrando entradas con la etiqueta refelxiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta refelxiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de diciembre de 2012

Generación “Open Mind”.


Por: Níkolas Stolpkin

Una de las particularidades del Capitalismo es que constantemente necesita abrir nuevos Mercados y encontrar nuevas “oportunidades” para ampliar y seguir ampliando los márgenes de ganancia o “utilidades” del club de privilegiados, no discriminando el lugar donde pudiera encontrar esas “oportunidades”.

Cada producto es exprimido hasta la última gota y substituido por otro con nuevas “características”, “aplicaciones”, “tecnologías”, etc. La idea es poder mantener a los consumidores constantemente “fascinados”.

Los altares de la “Moda” reflejan la dinámica cultural de la substitución. Estos, por lo general, los dirigen una especie de “club sacerdotal” en países “desarrollados”, quienes han de definir los caminos a seguir, creándose caminos para todos los “gustos” y “condiciones económicas”.

El vestuario y las nuevas tecnologías grafican en parte el desarrollo de nuestra cultura del consumismo.

El Cine y la Televisión (vitrinas del consumo) son las plataformas ideales para convencer a esos futuros consumidores de que lo que está usando ya dejó de estar a la “Moda” y de que se debe “actualizar” o “evolucionar”.

No en vano te habrán de poner frente a tus ojos el uso de tal o cual herramienta, como queriendo demostrar “actualización” (ej: presentadores de noticias de TV junto con el “notebook” o usando algún “Tablet” o celulares (móviles) “touch”, y la mayoría de las veces no obviando las marcas).

El desfile de nuevas tecnologías, tanto en el cine como en la televisión, se hace presente de manera inocente, como dando a entender de que ellos están a la par con los “nuevos tiempos” y, al mismo tiempo, envían un mensaje a los receptores: “lo usado por ti ya está fuera de tiempo. Actualízate. Evoluciona. Sé como nosotros. No te quedes atrás.”
Conforme entran las nuevas tecnologías, entran nuevas modas y costumbres.

Poco a poco la cultura de lo que llaman “globalización, y que muy bien podríamos definir como la “americanización”, penetran en nuestras culturas, adquiriendo nuevas costumbres o hábitos y adoptando nuevos códigos de comportamiento.

Lo anterior ha permitido tener en sociedades “conservadoras” una opinión pública más “abierta” y tolerante a ciertos temas que en otras oportunidades eran difícilmente tocados.

Es así como en ciertos países temas como el homosexualismo, los tatuajes o las drogas, las nuevas generaciones han digerido sin ningún problema, de forma tal que ha permitido ciertas flexibilidades en las leyes, actuando dicho digerir en forma de presión indirecta.

En la actualidad podría ser natural ver a individuos tatuados, parejas del mismo sexo de la mano o individuos con buena formación estar involucrados activamente en el mundo de las drogas, de la misma manera como cuando se está involucrado en el mundo del alcohol.

El consumo de marihuana ha penetrado tanto dentro de algunas culturas que ya no nos llega a sorprender ver a padres o profesores fumar ante sus hijos o alumnos, o algún colega o compañero disculparse para ir a fumarse “uno”.

Incluso podríamos encontrarnos con la sensación de que una mayoría dentro de cierta sociedad no tendría ningún problema con el consumo de marihuana, lo cual podría sentar las bases para futuras legalizaciones.

En la Televisión de ciertos países ya se pueden ver a homosexuales asumidos y no asumidos de manera natural o personajes con más de algún tatuaje, muy distinto a los tiempos en que ver a un homosexual causaba alta impresión, lo mismo que alguien que estuviera tatuado.

Esta es la generación de los piercings, los tatuajes, las bebidas “energizantes” , la Internet, las “redes sociales” (Facebook, Twitter), los correos electrónicos, los MP3, los MP4, etc; la generación de los “high school” ó los “colleges”.

Esta es la generación en la que se ha puesto nombre a comportamientos tan antiguos como lo puede ser el llamado “bullying” o la “pedofilia”; la generación la cual se ha encontrado con nuevas “enfermedades” donde antes no las habían, y que ahora las señalan como “depresión”, “obesidad”, “alopecia”, “impotencia”, etc.

Ya no nos impresiona ver a padres tatuados, o que escuchen música Punk o Thrash Metal.
Poco a poco nos iremos encontrando con abuelos sumergidos en la Internet o en las “redes sociales”; abuelos con más de algún tatuaje.
Muchos de los abuelos no serán más lo típicos que escuchaban boleros en sus años mozo, sino abuelos ex punkies, thrasher, hip-hoperos, etc.
Y así como va el desarrollo de la pornografía, a la par con las nuevas tecnologías, en el futuro no nos habrá de sorprender ver a muchos hijos de madres trabajadoras del porno.

–Y qué hace tu mamá, en qué trabaja?
–Trabaja en la industria pornográfica. Es actriz. Le encanta su trabajo.
–Qué?!!!
–Hey, amigo!!! Tienes que ser más OPEN MIND. Evoluciona. Estamos ya en el siglo XXI… ¿Por qué no hacemos un Swinger? Tengo ganas de conocer a tu pareja. ¿No te gustaría conocer a la mía?

Fuente: ApiaVirtual

domingo, 29 de enero de 2012

Amenaza de elitismo en la lectura.




Hace algunos días leí un artículo que mencionaba que en Australia y Nueva Zelanda se está llevando a cabo un proyecto experimental, el cual consiste en cobrar por el préstamo de libros electrónicos en bibliotecas públicas con el objetivo de obtener recursos ante los recortes presupuestarios derivados de la crisis económica. Para Peter Brantley, director de la Internet Archive’s Bookserver Project, una librería digital sin ánimo de lucro, ésta es una forma de que “las editoriales depositen una mayor confianza en las bibliotecas a la vez que éstas siguen ofreciendo su principal servicio. Las novedades o los títulos más vendidos serían los primeros en entrar en este sistema de pago”.

Sin embargo, esta propuesta contraviene la idea tan extendida de que los contenidos publicados en formatos digitales son más económicos que los publicados en papel. Pues hasta el momento, las bibliotecas públicas siguen prestando libros sin costo alguno. ¿Por qué debería cobrar por los digitales, si ya no existe proceso editorial alguno a nivel industrial? Pero esto es sólo una muestra de la amenaza económica que se cierne sobre la lectura en el futuro.

En el otoño del año pasado, Amazon lanzó el Lector Electrónico Kindle más barato del mercado. En Europa tiene un costo de 99€, es decir, en España corresponde al 15,43% de un mes de salario mínimo: 641,40€ (hoy congelado por el gobierno del Partido Popular). En México, por otra parte, se deben pagar $76 dólares, es decir, poco más de $995. Lo que significa más del 50% del salario mínimo, que ronda actualmente los $1,870 pesos, y en algunas zonas de la República incluso es menor. Así que para una familia común, integrada por cuatro personas, e incluso llegando a sueldos medios, adquirir alguno de estos dispositivos implica un gasto importante.

Quizá esta idea sea fácilmente rebatible argumentando que los eBooks son más baratos. En el caso de España no es así, además de que recordemos que el catálogo hasta el momento es muy reducido. También es cierto que existen eBooks gratuitos en Amazon, pero de dudosa calidad. En lo personal tuve la mala experiencia de adquirir un Quijote incompleto y que sólo gracias a los comentarios de los usuarios, pudieron recomendarme una versión completa. Por supuesto, la empresa proveedora nunca avisa de estos inconvenientes. No tengo muy claro si se debe precisamente a su gratuidad. También me llamó la atención que los eBooks no mencionen la versión de la edición que se está leyendo ni dé crédito a los traductores cuando se trata de un libro originalmente escrito en otra lengua.

Es curioso que hasta el momento no haya surgido un movimiento a favor de la reducción de los costos de los eReaders, mientras que existen millones de voces que exigen la disminución al mínimo de los contenidos. Como si pensáramos que el costo de un dispositivo es justo por su calidad técnica. ¿Y por qué no pensamos lo mismo de una obra literaria?

Hace dos años, durante una charla del Bookcamp de Kosmópolis, después de que uno de los ponentes enumerara las diversas interfaces de lectura a lo largo de la historia, desde la tabla de arcilla hasta los eBooks, y alabar estos últimos, principalmente porque su coste es menor al del papel, lo que permitiría un mayor acceso para todos, le pregunté sobre los costos de los dispositivos electrónicos. Después de enardecerse un poco me dijo que éste se reduciría igual que los móviles debido a la demanda del mercado. No obstante, la actual crisis económica ha demostrado que el mercado no es lo más confiable y que las desigualdades sociales son cada vez mayores.

En España, actualmente se está solicitando que los eBooks tengan el mismo IVA reducido que los libros de papel. Pero nadie ha pedido lo mismo para los lectores electrónicos. Recordemos que sin eReader, el cual ofrece un tamaño ideal, una calidad de pantalla insuperable y una gran facilidad de uso (lo que los posmodernos llamarían User Friendly), es imposible acceder a un eBook. O sí, pero a través de dispositivos que no están creados para una lectura constante.

Quizá es muy temprano para saber qué va a pasar en un futuro inmediato con el desarrollo de la lectura, aunque estos ejemplos demuestran que está todavía muy lejos de convertirse en una actividad generalizada, a la cual toda la población pueda acceder, sin importar el país del que hablemos.

Hasta el momento los libros en papel (con sus ediciones revisadas), las escuelas, el compromiso público de las bibliotecas, el préstamo mano a mano, siguen siendo un método efectivo para que la gente pueda acceder a los libros y su lectura. Si dejamos que los grandes monopolios electrónicos asuman este papel, más adelante nos encontraremos con una enorme brecha cultural, no sólo entre países, sino dentro de sus sociedades, ya sean desarrolladas o no.

De nosotros depende que la lectura siga siendo un derecho y no un bien de consumo al alcance de unos pocos.

miércoles, 20 de abril de 2011

México, con ‘libertad parcial’ en internet.



México D.F., 18 de abril de 2011 (El Universal).- Ciberataques, censura política y control gubernamental son algunas de las diversas y crecientes amenazas a la libertad de internet, de acuerdo con un estudio divulgado por la Freedom House, que señala que en México existe una “libertad parcial” principalmente motivada por los altos costos de este servicio, resultado de una concentración en el sector de telecomunicaciones, y una deficiente infraestructura nacional.
En el estudio “Libertad en la red 2011, una evaluación global en internet y medios digitales”, México se encuentra en el noveno sitio, con 32 puntos negativos que lo colocan dentro de los que tienen libertad parcial.

El país que encabeza la lista con libertad total es Estonia, con 10 puntos, seguido de Estados Unidos (13). Brasil está en la octava posición con 29 puntos, pero dentro de los de libre acceso.

Irán ocupa el último lugar en libertad en la red con 89 de 100 puntos negativos. Birmania, Cuba y China le anteceden en el listado.

Entre los puntos negativos de México se encuentra la poca penetración de internet entre la población, el desigual avance tecnológico en el país, altos precios en el servicio, falta de competencia en el sector de las telecomunicaciones y una falta de independencia del ente regulador, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

A pesar de que señala que las autoridades mexicanas no utilizan métodos técnicos para filtrar o reducir sistemáticamente el acceso a contenidos en línea, además de que en la legislación tampoco se restringe el internet como un medio de comunicación de masas, pone ejemplos de material que se ha retirado a petición de algunos gobiernos.

Por ejemplo, cita el estudio, en marzo de 2010, las autoridades del estado de Jalisco cuestionaron a YouTube por un video producido por una organización civil que criticaba la construcción de una carretera. El material finalmente fue eliminado de la web.

Dentro de las violaciones de los derechos de los usuarios, el estudio menciona las demandas de acoso contra periodistas desde 2009.

“No existe ninguna disposición jurídica que permita el seguimiento de la actividad de Internet, y en línea la vigilancia no es un problema grave en México. Sin embargo, en los últimos años, algunos escándalos han surgido porque autoridades registraron llamadas de teléfonos móviles de políticos o personas”.

Además, agrega, una ley aprobada en 2008 ordenó que las compañías de telefonía móvil mantengan un registro de las comunicaciones y mensajes de texto para uso de las fuerzas de seguridad en la lucha contra la extorsión y secuestro”, expresa.

Ver el informe completo

Publicada en El Universal el 18 de abril de 2011

Fuente: Cencos


Fuentes: Chacatorex

.

miércoles, 23 de marzo de 2011

México: LOS DERECHOS HUMANOS… INVISIBLES


MIE 23-03-11 (PARA LAS EDICIONES DEL JUEVES 24 DE MARZO)

FRANCISCO GÓMEZ MAZA

Aumentan en México las agresiones

Periodistas y activistas, las víctimas

Mientras la atención de los medios está puesta en gravísimos asuntos mundiales como los bombardeos de Estados Unidos de Norteamérica y sus socios europeos contra Libia y, en el caso de México, sus relaciones maltrechas con Washington y el fracaso del combate al crimen organizado, tópicos de naturaleza diabólica como la violación de los derechos humanos, que no venden periódicos, son soslayados.

Es el caso de las agresiones a periodistas y defensor@s de los derechos humanos. Las agresiones a defensores continúan en aumento en los estados mexicanos de Chihuahua y se mantienen en Guerrero y Oaxaca, al igual que las agresiones a periodistas en Chihuahua, Coahuila y Morelos. El 14 de marzo en el Senado de la República se presentó un punto de acuerdo dirigido al Poder Ejecutivo, para enfatizar la urgencia de aprobar el mecanismo de protección a periodistas y defensores agredidos.

En el punto de acuerdo senatorial se reiteran las condiciones adversas para ejercer el derecho a la libertad de expresión y el derecho a defender derechos humanos. “Frente al crecimiento de la violencia registrada en nuestro país y la impunidad en la que operan autoridades y el crimen organizado, se han registrado ataques violentos en contra de periodistas y activistas como una respuesta deliberada y organizada contra su trabajo.”

Los mecanismos de Estado para proteger y garantizar la seguridad de periodistas y defensores, amenazados o en situación de riesgo, no están siendo efectivos; en particular a las medidas cautelares de instancias internacionales. Por tanto, el exhorto va para que el gobierno mexicano“reconozca públicamente la importancia del trabajo de defensores y de periodistas y la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos; que cumpla con la creación de un mecanismo de protección y que instale una mesa de trabajo para atender la problemática de agresiones y amenazas.”

Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos (Acuddeh) presentó, al final de la primera quincena, la organización Protection Desk México, con el fin de “sacar de la invisibilidad a la violencia y el riesgo de defender los derechos humanos” y contribuir al “desarrollo de planes de seguridad en las organizaciones; a ayudar a los defensores y organizaciones a superar obstáculos para la obtención de seguridad; disminuir dificultades en el terreno de trabajo; impulsar las exigencias para la operación de mecanismos de protección gubernamentales y hacer respetar la declaración de defensores de la ONU.”

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” se manifestó, durante su XLI asamblea celebrada en San Cristóbal de Las Casas, sobre la situación de los defensores de derechos humanos en el contexto en el Sureste de México, y denunció que “la violencia generalizada en el país y la profundización de la impunidad agudizan el contexto de represión, pobreza, criminalización, migración, despojo territorial y ataques a quienes promueven, defienden y ejercen todos los derechos para todas y todos.”

(Actualmente México está sufriendo uno de los periodos de mayor violencia en su historia. Desde el inicio del gobierno del presidente Felipe Calderón, hace ya cuatro años, han sido asesinadas más de 30,000 personas. Una de ellas fue el defensor de derechos humanos finlandés Jyri Jaakkola, el 27 de abril de 2010.)

En este contexto de la preocupación por la violación de los derechos humanos en México, el martes 29 de este mes de marzo, parlamentarios de la Unión Europea reflexionarán en Bruselas en torno al “cómo” reforzar la seguridad de defensoras y defensores mexicanos e internacionales. Este asunto será el eje de una conferencia en el Parlamento Europeo.

La situación de mujeres y periodistas en México recibirán también especial atención. Los parlamentarios europeos reflexionarán sobre las estrategias para enfrentar esta problemática conjuntamente con los invitados mexicanos Abel Barrera (Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan), Jaqueline Sáenz Andujo (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez) y Bárbara Italia Méndez Moreno (participante en las protestas de Atenco). Participarán también, como ponentes, las eurodiputadas Satu Hassi y Ska Keller, de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, y las Brigadas Internacionales de Paz -PBI.

http://analisisafondo.blogspot.com/

analisisafondo@cablevision.net.mx

Fuente: lacomunidad.elpais.com

imagen

.