Blog personal de Juan Carlos Urquhart de Barros - Arzobispo Primado de la Iglesia Católica Episcopal Antigua en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.-
jueves, 27 de diciembre de 2012
Generación “Open Mind”.
domingo, 29 de enero de 2012
Amenaza de elitismo en la lectura.
miércoles, 20 de abril de 2011
México, con ‘libertad parcial’ en internet.

En el estudio “Libertad en la red 2011, una evaluación global en internet y medios digitales”, México se encuentra en el noveno sitio, con 32 puntos negativos que lo colocan dentro de los que tienen libertad parcial.
El país que encabeza la lista con libertad total es Estonia, con 10 puntos, seguido de Estados Unidos (13). Brasil está en la octava posición con 29 puntos, pero dentro de los de libre acceso.
Irán ocupa el último lugar en libertad en la red con 89 de 100 puntos negativos. Birmania, Cuba y China le anteceden en el listado.
Entre los puntos negativos de México se encuentra la poca penetración de internet entre la población, el desigual avance tecnológico en el país, altos precios en el servicio, falta de competencia en el sector de las telecomunicaciones y una falta de independencia del ente regulador, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
A pesar de que señala que las autoridades mexicanas no utilizan métodos técnicos para filtrar o reducir sistemáticamente el acceso a contenidos en línea, además de que en la legislación tampoco se restringe el internet como un medio de comunicación de masas, pone ejemplos de material que se ha retirado a petición de algunos gobiernos.
Por ejemplo, cita el estudio, en marzo de 2010, las autoridades del estado de Jalisco cuestionaron a YouTube por un video producido por una organización civil que criticaba la construcción de una carretera. El material finalmente fue eliminado de la web.
Dentro de las violaciones de los derechos de los usuarios, el estudio menciona las demandas de acoso contra periodistas desde 2009.
“No existe ninguna disposición jurídica que permita el seguimiento de la actividad de Internet, y en línea la vigilancia no es un problema grave en México. Sin embargo, en los últimos años, algunos escándalos han surgido porque autoridades registraron llamadas de teléfonos móviles de políticos o personas”.
Además, agrega, una ley aprobada en 2008 ordenó que las compañías de telefonía móvil mantengan un registro de las comunicaciones y mensajes de texto para uso de las fuerzas de seguridad en la lucha contra la extorsión y secuestro”, expresa.
Ver el informe completo
Publicada en El Universal el 18 de abril de 2011
Fuente: Cencos
miércoles, 23 de marzo de 2011
México: LOS DERECHOS HUMANOS… INVISIBLES

MIE 23-03-11 (PARA LAS EDICIONES DEL JUEVES 24 DE MARZO)
FRANCISCO GÓMEZ MAZA
Aumentan en México las agresiones
Periodistas y activistas, las víctimas
Mientras la atención de los medios está puesta en gravísimos asuntos mundiales como los bombardeos de Estados Unidos de Norteamérica y sus socios europeos contra Libia y, en el caso de México, sus relaciones maltrechas con Washington y el fracaso del combate al crimen organizado, tópicos de naturaleza diabólica como la violación de los derechos humanos, que no venden periódicos, son soslayados.
Es el caso de las agresiones a periodistas y defensor@s de los derechos humanos. Las agresiones a defensores continúan en aumento en los estados mexicanos de Chihuahua y se mantienen en Guerrero y Oaxaca, al igual que las agresiones a periodistas en Chihuahua, Coahuila y Morelos. El 14 de marzo en el Senado de la República se presentó un punto de acuerdo dirigido al Poder Ejecutivo, para enfatizar la urgencia de aprobar el mecanismo de protección a periodistas y defensores agredidos.
En el punto de acuerdo senatorial se reiteran las condiciones adversas para ejercer el derecho a la libertad de expresión y el derecho a defender derechos humanos. “Frente al crecimiento de la violencia registrada en nuestro país y la impunidad en la que operan autoridades y el crimen organizado, se han registrado ataques violentos en contra de periodistas y activistas como una respuesta deliberada y organizada contra su trabajo.”
Los mecanismos de Estado para proteger y garantizar la seguridad de periodistas y defensores, amenazados o en situación de riesgo, no están siendo efectivos; en particular a las medidas cautelares de instancias internacionales. Por tanto, el exhorto va para que el gobierno mexicano“reconozca públicamente la importancia del trabajo de defensores y de periodistas y la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos; que cumpla con la creación de un mecanismo de protección y que instale una mesa de trabajo para atender la problemática de agresiones y amenazas.”
Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos (Acuddeh) presentó, al final de la primera quincena, la organización Protection Desk México, con el fin de “sacar de la invisibilidad a la violencia y el riesgo de defender los derechos humanos” y contribuir al “desarrollo de planes de seguridad en las organizaciones; a ayudar a los defensores y organizaciones a superar obstáculos para la obtención de seguridad; disminuir dificultades en el terreno de trabajo; impulsar las exigencias para la operación de mecanismos de protección gubernamentales y hacer respetar la declaración de defensores de la ONU.”
La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” se manifestó, durante su XLI asamblea celebrada en San Cristóbal de Las Casas, sobre la situación de los defensores de derechos humanos en el contexto en el Sureste de México, y denunció que “la violencia generalizada en el país y la profundización de la impunidad agudizan el contexto de represión, pobreza, criminalización, migración, despojo territorial y ataques a quienes promueven, defienden y ejercen todos los derechos para todas y todos.”
(Actualmente México está sufriendo uno de los periodos de mayor violencia en su historia. Desde el inicio del gobierno del presidente Felipe Calderón, hace ya cuatro años, han sido asesinadas más de 30,000 personas. Una de ellas fue el defensor de derechos humanos finlandés Jyri Jaakkola, el 27 de abril de 2010.)
En este contexto de la preocupación por la violación de los derechos humanos en México, el martes 29 de este mes de marzo, parlamentarios de la Unión Europea reflexionarán en Bruselas en torno al “cómo” reforzar la seguridad de defensoras y defensores mexicanos e internacionales. Este asunto será el eje de una conferencia en el Parlamento Europeo.
La situación de mujeres y periodistas en México recibirán también especial atención. Los parlamentarios europeos reflexionarán sobre las estrategias para enfrentar esta problemática conjuntamente con los invitados mexicanos Abel Barrera (Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan), Jaqueline Sáenz Andujo (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez) y Bárbara Italia Méndez Moreno (participante en las protestas de Atenco). Participarán también, como ponentes, las eurodiputadas Satu Hassi y Ska Keller, de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, y las Brigadas Internacionales de Paz -PBI.
http://analisisafondo.blogspot.com/
analisisafondo@cablevision.net.mx
Fuente: lacomunidad.elpais.com
.