Mostrando entradas con la etiqueta sopa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sopa. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2012

NO a la censura en la web! NO a SOPA y PIPA!


Te interesa saber cómo te afectaría las leyes SOPA/PIPA?
De aplicarse esta ley, dejaría de funcionar internet tal y como lo conocemos: Como un espacio libre para compartir desde experiencias, hasta fotos, música, pensamientos, vivencias… Te imaginas internet sin sitios como YoutubeFacebookTwitterWikipedia o tusblogs favoritos?
No dejes de ver este video explicativo sobre como afectaría las leyes antipiratería SOPA/PIPA /ACTA tu día a día. Corre la voz y unámonos contra estas leyes…
Por un internet libre y abierto…




Fuente: Enmizona.net

jueves, 19 de enero de 2012

Éxito del blackout: 23 senadores retiran su apoyo a SOPA y PIPA.



Acabó el blackout y muchos se preguntarán qué efecto tuvo sobre los usuarios. Quizá aún más importante sería hablar del impacto que puede tener en el futuro sobre SOPA/PIPA. Bien, desde hace unas horas han salido los primeros datos desde la propia Wikipedia. Sólo desde la enciclopedia digital, hasta 8 millones de personas acudieron a buscar informaciónacerca de los funcionarios electos de contacto en torno a las regulaciones. Hasta 23 senadores han expresado que dejarán de apoyar a las propuestas de ley.
Y es que el efecto del blackout no queda ahí. Según la Wikipedia el éxito quedó más que conseguido en un apagón que considera histórico:
La Wikipedia en Inglés se unió a miles de otros sitios web en protesta por SOPA y PIPA realizando un apagón de su contenido durante 24 horas. El propósito del apagón tenía un doble objetivo: aumentar la conciencia pública y animar a la gente a compartir sus puntos de vista con sus representantes electos.
Y aquí es donde la famosa enciclopedia nos aporta una serie de datos durantes la protesta. Datos a todas luces impactantes:
  • Más de 12.000 personas dejaron un comentario sobre la entrada en el blog de la Fundación Wikimedia anunciando el apagón.
  • Más de 162 millones vieron la página de Wikipedia “apagada”.
  • Más de ocho millones consultaron información de sus representantes electos con las herramientas de contacto que cedió la Wikipedia (lo que no se sabe es cuántos las utilizaron para hacer llegar su descontento).
  • Evidentemente, Anti-SOPA, NO SOPA, SOPA o PIPA fueron trending topics mundiales. El hashtag #wikipediablackout representó al 1% de los tweets durante una hora.
  • Durante todo el Blackout, la palabra SOPA representó un cuarto de millón de tweets cada hora.
  • La búsqueda rápida de Google Noticias produjo más de 8.000 enlaces referentes al mismo.
Junto a los datos aportados por la Wikipedia habría que sumar los aportados por Google. Como muchos recordaréis, Google ofrecía a través de un enlace todo un manual de accióndonde se incluía la recogida de firmas para ser enviadas a los miembros del Congreso.
Bien, a falta de que el gigante actualice los últimos datos, un portavoz de Google comentó que se habían llegado a las 4,5 millones de firmas. Esta cifra realmente increíble seguramente acabó siendo multiplicada ya que los datos se tomaron a mitad de blackout.
Quizá y con todo, lo mejor de todo este día llegó al final. Un gran número de senadores y miembros del Congreso han anunciado que no votarán el proyecto de ley. Hasta 10 senadores en el caso de SOPA y hasta 13 en el caso de PIPA.
En resumen, un día histórico que promete no ser el único de continuar adelante como ayercomunicaba Lamar Smith.
Fuente: alt1040

miércoles, 18 de enero de 2012

Sobre Sopa y la Ley Sinde.

Entrevista a Enrique Dans en Cinemanía sobre Sopa y la Ley Sinde.


Yago García, de Cinemanía, me entrevistó a través de Google Talk acerca de las diferencias entre la SOPA/PIPA norteamericana y la ley Sinde española, y lo ha publicado con el titulo “Enrique Dans: la SOPA y la ‘Ley Sinde’ buscan la censura de internet“.
A continuación, el texto completo de las preguntas y respuestas  que intercambiamos:
P. ¿Cuáles son las diferencias que puede haber entre nuestra Ley Sinde y la SOPA / PIPA de EE UU?
R. Las dos son leyes que permiten cerrar páginas sin una tutela judicial efectiva, y las dos pueden ser utilizadas para provocar censura. ¿Diferencias? Básicamente que SOPA intenta ir un poco más allá. SOPA intenta provisionar medidas para no solo bloquear DNS, sino también para obligar a la retirada de la publicidad, y medidas similares. En ambos casos se busca una censura previa por parte de los sitios y la creación de una legislación a medida de los gestores de derechos, pero SOPA intenta que “el largo brazo de la ley” llegue más lejos.
En el caso de la ley Sinde-Wert, la aplicabilidad para sitios que están en el extranjero es directamente ridícula: no va a servir de nada, porque ya todo el mundo sabe cómo saltarse un bloqueo de DNS. En el caso de SOPA, buscan ahogar económicamente a los sitios web al sancionar a las empresas que hacen publicidad en ellos.
Pero en ambos casos, dado que definen el problema de manera errónea, no van a servir de nada: el problema no son las páginas de descargas, las páginas de descargas son el síntoma. De hecho, las páginas de descargas no son necesarias, únicamente cómodas. Se pueden descargar archivos sin páginas concentradoras de enlaces, simplemente buscando lo que necesitas en un buscador normal o distribuido. En lugar de centrarse en que haya mejor oferta, intentan bloquear internet, que es por naturaleza imposible de bloquear. Las páginas de enlaces son solo un síntoma de un mercado mal servido por la industria.
P. ¿Y la reacción de Wikipedia, BuzzFeed y otras páginas que, a priori, no tienen ánimo de lucro o albergan contenido protegido?
R. Es lógica. Atacar las DNS y los enlaces es atacar la naturaleza de internet y su futuro como vehículo de innovación. Condicionar la evolución futura de internet a las demandas de la industria del entretenimiento es una barbaridad, y exige este tipo de reacciones.
Lo alucinante es que las decisiones que afectan a la red, que es el vehículo de innovación más importante y con más proyección de futuro, estén condicionadas a lo que hace una industria que se niega a adaptarse a los tiempos…
P. Interesante también lo que se apunta (también en el caso de la Ley Sinde) sobre el posible uso de estas leyes como instrumentos de censura. ¿Lo ves factible?
R. Absolutamente. Ese es el problema: es una legislación pensada para que cualquier intermediario de derechos pueda denunciar sin pruebas (y lo han hecho ya demasiado a menudo) y provocar un cierre que deja indefensa a la página cerrada. Mira en España: puedes denunciar sin enfrentarte a ningún tipo de represalia ni pena si la denuncia es falsa, la decisión la toma un órgano dependiente del gobierno sin que un juez pueda decir nada, y en caso de que quieras protestar, tienes que ir por la justicia ordinaria, que mirará tu caso dos años después con suerte. Es una invitación a tirar con pólvora del rey
P. ¿Y Rapidshare o Megavideo?
R. Son repositorios de cualquier tipo de archivos, y responden a los takedown requests en menos de dos horas. Es como preguntar quién toca a Google… ¿tendría lógica castigar a Google porque los usuarios lo usan para encontrar obras protegidas por derechos de autor? Es sencillamente absurdo


Estos son los sitios que protestan contra las leyes SOPA y PIPA.



Hay banderas de protesta por gran parte de la red hoy, clamando por una cosa: Estados Unidos, no censures la web. Wikipedia, Google, Reddit, Mozilla, Minecraft y varios otros sitios han lanzado una campaña de protesta tiñendo sus sitios con avisos contra la ley SOPA, o bien informando de qué se trata y qué consecuencias podría tener.
En la página principal del buscador, Google insertó un link que lleva a un sitio donde se llama a las personas a presionar al Congreso de Estados Unidos para detener la Stop Online Piracy Act (SOPA) y la Protect IP Act (PIPA). Flickr dejará que los usuarios censuren voluntariamente sus fotos usando un botón especial. Wikipedia cerró su sitio en inglés marcándolo con una portada negra, señalando que “el Congreso de Estados Unidos está considerando una legislación que dañaría fatalmente la internet abierta y libre”. También llamó a los visitantes a contactar a los congresistas y pedirles que detengan la ley.
La ley PIPA se votará en el Senado el 24 de enero, mientras que SOPA será votada preliminarmente en febrero.
Puedes leer más sobre SOPA y sus efectos aquí. A continuación, listamos algunos de los sitios que no estarán disponibles hoy o que entregarán mensajes de protesta:

viernes, 13 de enero de 2012

EE.UU. de América, una «dictadura democrática» en camino hacia un estado totalitario militar.




El Senado va a votar un proyecto, el SOPA, que autoriza a la Secretaría de Justicia a incriminar a cualquier Web cuyo contenido sea considerado ilegal o peligroso por el gobierno de los Estados Unidos
La escalada de leyes reaccionarias en los Estados Unidos señala el fin del régimen democrático en la gran República
Caracas, 8 ene. 2012, Tribuna Popular TP.- El pasado 31 de diciembre el Presidente Barack Obama ofreció al pueblo norteamericano un presente envenenado para 2012: la promulgación de la llamada Ley de Autorización de la Defensa Nacional.

La degradación del régimen se acentúa de año en año. La fascistización de las Fuerzas Armadas en las guerras imperiales es hoy inocultable.
El discurso que pronunció para justificar su gesto fue un modelo de hipocresía.

El Presidente declaró discordar de algunos párrafos de la ley. Siendo así, podría haberla vetado, o podría haber devuelto el texto con sus sugerencias. Pero no lo hizo.
El día 24 de enero, el Senado va a votar un proyecto, el SOPA, que autoriza a la Secretaría de Justicia a incriminar a cualquier Web cuyo contenido sea considerado ilegal o peligroso por el gobierno de los Estados Unidos.

De acuerdo con el texto en debate, la simple colocación de un artículo en una red social puede motivar la intervención de la Justicia de Washington.
La iniciativa ya fue definida por algunos medios como un terremoto político.

El pánico que provocó fue tal que la Netcoalition.com -alianza que agrupa gigantes digitales como Facebook, Twitter, Google, Yahoo, AOL y Amazon- admite que llevará a cabo un «apagón colectivo» durante horas si el Congreso aprueba el proyecto.
La ley, teóricamente motivada por la necesidad de combatir la piratería digital, será de aplicación mundial. En otras palabras, si una Web europea, asiática o africana publica algo que las autoridades norteamericanas consideren «peligroso» puede ser bloqueada en los Estados Unidos por decisión de la justicia de Obama.
Despojada de la retórica que la envuelve, la Ley de Autorización de la Seguridad Nacional, ahora vigente, en la práctica revoca la bicentenaria Constitución del país.
Afirma Obama que la «amenaza de Al Qaeda a la Seguridad de la patria» justificó la iniciativa que elimina libertades fundamentales. A partir de ahora, cualquier ciudadano sobre el cual pese la simple sospecha de conexiones con «el terrorismo» puede ser apresado por tiempo ilimitado. Y eventualmente sometido a tortura en el ámbito de otra ley aprobada por el Congreso.

Comentando la decisión gravísima del Presidente, Michel Chossudovsky recuerda que la misma le trae a la memoria el decreto de Hitler para «la Protección del Pueblo y del Estado» firmado por el mariscal Hindenburg en 1933 después del incendio del Reichstag.
La escalada de leyes reaccionarias en los Estados Unidos señala el fin del régimen democrático en la gran República.
El discurso mediante el cual Obama justificó hace días el presupuesto de Defensa, vino a confirmar el creciente protagonismo del Pentágono – ahora dirigido por Panetta, el ex director de la CIA – en la definición de la estrategia de dominación planetaria de los Estados Unidos. Al esclarecer que la prioridad es ahora Asia, el Presidente afirmó enfáticamente que los Estados Unidos son y serán la primera potencia militar del mundo. Recordó lo obvio. El presupuesto de Defensa norteamericano supera la suma de los diez mayores que le siguen.
La degradación del régimen se acentúa de año en año. La fascistización de las Fuerzas Armadas en las guerras imperiales es hoy inocultable.
Comentando esa evolución, respetados observadores internacionales, algunos de ellos norteamericanos, definen a los Estados Unidos en este inicio del tercer milenio como «dictadura democrática.»
Chossudovsky va más lejos; enuncia una evidencia dolorosa cuando escribe que en los Estados Unidos se acentúa la tendencia hacia «un Estado totalitario militar con ropaje civil».

Desmontarles la fachada es una exigencia para cuantos identifican en el imperialismo una amenaza a la propia continuidad de la vida. Tarea difícil, pero indispensable.
Significativamente, las leyes fascistizantes comentadas en este artículo pasarán casi desapercibidas en Portugal.

Los analistas al servicio de la burguesía y los medios llamados de referencia ignorarán el tema, en franca demostración del vasallaje neocolonial de la escoria humana que oprime y humilla a Portugal.
Vila Nova de Gaia, 6 de enero de 2012
Fuente: Caracas, 8 ene. 2012, Tribuna Popular TP
___
Traducción de Marla Muñoz