miércoles, 13 de enero de 2010

Chile: Racismo contra herman@s mapuches en plena democracia


Chile: Racismo ambiental

Carta abierta a la presidenta por racismo ambiental, informe y recomendaciones

Temuko, 6 de enero de 2010.
Para: Sra. Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet
De: Manuel Burilen, vocero Coordinación de comunidades en conflictos socioambientales.
¿Racismo ambiental en Chile?

Una cantidad aproximada de 50 comunidades mapuche vive junto a la basura que no genera y que proviene de las ciudades, y otras tantas se encuentran afectadas por la instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas en su territorio, las peores plantas del país.
Estos basurales, depósitos de residuos sólidos domiciliarios, y plantas químicas de tratamiento de aguas servidas fueron emplazadas en medio de comunidades o aledañas a ellas sin que haya mediado el derecho a ser informados o consultados sus habitantes, pese a que estos recintos fueron emplazados en pleno régimen democrático. Como irregular y no apegado a derecho fue la construcción de estos vertederos monumentos a la discriminación, ha sido la operación de los mismos, vulnerando normas sanitarias y ambientales mínimas, incluyendo la ley indígena vigente en chile desde el año 1993, menoscabando con ello aún más la precaria situación socio-económica de más de 600 familias marginadas por el modelo económico imperante y poseedoras de escasas y degradadas tierras a las que confinó el estado chileno al pueblo mapuche en la mal llamada “pacificación de La Araucanía”, contaminando ríos y esteros, sus lugares sagrados e históricos, su aire y su tierra, en resumen destruyendo su hábitat, fuente de vida y sustento espiritual.
Más del 65% de los basureros y la mayoría de las plantas de tratamiento de aguas servidas de la región se localizan al interior de comunidades mapuche o aledañas a ellas, siendo menos del 15% de la superficie regional la que ocupan las comunidades mapuche de la región. Esta cifra fundamenta lo que se ha denominado RACISMO AMBIENTAL EN LA REGION DE LA ARAUCANÍA, ya que por voluntad o por omisión, la mayoría de los recintos donde se tratan los residuos de la región se encuentran localizados en lugares donde afectan directamente a población mapuche, convirtiéndose sus territorios en los vertederos de las ciudades de la región. Pareciera que botar residuos en tierras mapuche fuera la mejor forma de esconder la basura.

El camino del diálogo.

La primera reclamación que presentó una comunidad mapuche por los daños que estaba sufriendo por la existencia de un basurero municipal en sus tierras fue en el año 1993 ante la CONADI. En el año 2000, 16 comunidades afectadas por el basurero de Temuco en el sector de Boyeko, envió al Ministro Secretario General de la Presidencia , Álvaro Gareiz, presidente de la CONAMA, una carta solicitando el cierre del basurero, sin que dicho ministro hiciera nada al respecto.
En el año 2003, se denunció ante el relator especial para la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas de la ONU, la existencia de basurales en comunidades mapuche.

El año 2006, luego de denuncias públicas, reclamaciones a las autoridades, innumerables cartas y solicitudes de audiencias, producto de la intervención de un programa de televisión sin la cual seguramente las autoridades regionales hubieran seguido haciendo oídos sordos a las peticiones, se entabló una mesa de trabajo entre representantes de la coordinación de comunidades en conflictos socioambientales y autoridades gubernamentales regionales junto con funcionarios publicos de diferentes seremías e instituciones del ámbito. Tras meses de trabajo, no se logró ningún cambio a favor de las comunidades afectadas.
Finalmente, y tras innumerables intentos y gestiones hechas para sensibilizar a las autoridades de gobierno por la situación de contaminación permanente, al no ser acogida la demanda de comunidades y familias, éstas apoyadas por organizaciones ambientales y sociales y por profesionales y técnicos de diverso ámbito, presentaron el 2007 una denuncia por racismo ambiental contra el estado de Chile ante el comité para la eliminación de la discriminación racial de la ONU (CEDR).

El año 2009, representantes de comunidades afectadas por basureros y plantas de tratamiento de aguas servidas, exigieron al comisionado para asuntos indígenas del gobierno de Chile, Rodrigo Egaña, se haga cargo del racismo ambiental, cuestión que fue desechada por el enviado del gobierno.
El mismo año, una comisión representante de la coordinación de comunidades en conflictos socioambientales visitó al CEDR en su sesión de agosto, organismo que luego de recibir los informes y conocer la problemática directamente a través de enviados de las comunidades y familias, hizo recomendaciones precisas al estado de Chile en el documento “Observaciones finales del comité para la eliminación de la discriminación racial” del 25 de agosto del año 2009, (art. 23):

“El Comité exhorta al Estado parte a no escatimar esfuerzos tendientes desarrollar una política específica, conforme a los estándares internacionales, para solucionar los impactos ambientales que afecten a los pueblos indígenas. Para este fin, el Comité recomienda que sean efectuados regularmente estudios científicos de evaluación. El Comité recomienda también que el Estado parte revise su legislación sobre la tierra, el agua, las minas y otros sectores para evitar que puedan entrar en conflicto con las disposiciones de la Ley Indígena No.19.253 y, a garantizar que primará el principio de protección de los derechos de los pueblos indígenas por encima de los intereses comerciales y económicos. El Comité exhorta al Estado parte a tomar medidas inmediatas para resolver el problema de los basurales que fueron instalados en las comunidades mapuche sin su consentimiento previo.
En el Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, el relator James Anaya* habló específicamente sobre LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE: SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES HECHAS POR EL RELATOR ESPECIAL ANTERIOR. En el art. 35 señala: “Además de las reformas a las leyes sectoriales y el desarrollo de procedimientos de consulta para proyectos futuros, en el contexto de las garantías del Convenio Nº 169, podría ser necesario reevaluar los proyectos de inversión ya existentes. Específicamente, el Relator Especial ha recibido
alegaciones que en algunos casos específicos de inversión actualmente en curso, no se están cumpliendo los requisitos del Convenio, incluidos los siguientes casos en el sur del país:
• (…) La instalación de plantas químicas de tratamiento de aguas servidas en territorio mapuche amenazando ambientalmente a las comunidades por vertidos de cloro y otros desechos químicos en ríos y fuentes de agua, en la Región de la Araucanía;

Tras haber seguido el camino del diálogo, las comunidades afectadas por racismo ambiental no han recibido respuesta alguna de parte del gobierno que no sean evasivas, a pesar de ser el camino recomendado por el mismo cuando algunas comunidades radicalizan sus posiciones y emplean la violencia. Vemos con nuestra experiencia que este camino es vano, y solo sirve al estado para frenar el vigor de las movilizaciones.

Derechos universales comprometidos.

Por el derecho natural que nos asiste a la vida, a ser tratados con dignidad, respeto, sin discriminación; por el derecho a la sobrevivencia como pueblo originario, exigimos al estado de Chile medidas y acciones inmediatas que pongan término a la violencia permanente que significa la existencia de estos recintos, focos de contaminación en nuestras tierras, mediante la aplicación efectiva de los principios de derechos humanos contenidos en los tratados y convenios internacionales ratificados por Chile: el convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, la Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Declaración de Río, la Constitución Política del Estado, la Ley Indígena 19.253, y recomendaciones de organismos de derechos humanos y de personeros de estos organismos que el estado reconoce, como los relatores especiales de derechos humanos.

Exijimos respuesta a esta carta directamente desde el gobierno central, en relación a las recomendaciones del comité y el relator, respecto de cómo se desarrollará esa política específica. Estamos cansados de interlocutar con representantes regionales del gobierno que según nos informaron directamente, ignoran los compromisos que adquirió el gobierno ante el CEDR en su última sesión.
Manuel Curilen
Vocero Coordinación de comunidades y familias en conflictos socioambientales de la región de La Araucanía.

Cc:
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Agricultura
- SUBDERE
- CONAMA
- CONADI
- SISS
- SAG
- SERNAPESCA
- Fiscalía del medio ambiente
- Brigada de delitos ambientales de la PDI
- Cámara de diputados
- Cámara del senado
- COREMA de La Araucanía
- Intendenta de La Araucanía
- AMRA
- Human right watch
- Amnistía Internacional
- CEDR
- Relator James Anaya
- Ministerio del interior
- Comando candidato presidencial Sebastian Piñera
- Comando candidato presidencial Eduardo Frei
- Conferencia Episcopal de Chile
- Contraloría General de La República

Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario