Mostrando entradas con la etiqueta científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta científicos. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2019

Más de 100 científicos estiman que la Tierra se halla en el inicio de una nueva «extinción masiva»


Comunidad Biológica

ALAI-ALAINET


Más de 100 científicos de 50 países estiman que la Tierra se halla en el inicio de una nueva «extinción masiva» marcada por la desaparición de especies a un ritmo alarmante, principalmente debido a la acción del hombre
Pero no es la primera: En los últimos 500 millones de años, el planeta vivió cinco episodios en los que al menos la mitad de los seres vivos fueron erradicados en un abrir y cerrar de ojos, bajo la perspectiva de la historia geológica.
En total, más del 90% de los organismos que un día caminaron, nadaron, volaron o reptaron han desaparecido.

Gobiernos y científicos se reunirán la próxima semana en París para alertar sobre el estado de los ecosistemas del planeta, golpeados como el clima por la acción del hombre. Esta evaluación mundial es la primera en casi 15 años: 150 expertos de 50 países trabajaron durante tres años, reuniendo miles de estudios sobre biodiversidad.

Su informe de 1.800 páginas será sometido a partir del lunes a los 130 Estados miembros -entre los que se encuentra el Perú- de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), que discutirán punto por punto.

IPBES es un organismo intergubernamental independiente establecido para fortalecer la interfaz ciencia-política de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, el bienestar humano a largo plazo y el desarrollo sostenible. Se encuentra bajo los auspicios de cuatro entidades de las Naciones Unidas: el PNUMA, la UNESCO, la FAO y el PNUD y es administrada por el PNUMA. El Perú es miembro de la organización desde 2012, siendo el representante nacional José Alvarez Alonso.

«El patrimonio medioambiental mundial -la tierra, los océanos, la atmósfera y la biosfera-, del que depende la humanidad está siendo alterado a un nivel sin precedentes, con impactos en cascada sobre los ecosistemas locales y regionales», indica el borrador del resumen del informe obtenido por la AFP, susceptible de ser modificado.

Agua potable, aire, insectos polinizadores, bosques que absorben el CO2… La constatación sobre estos recursos es tan alarmante como el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que el año pasado subrayó la brecha creciente entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el objetivo de limitar el cambio climático y sus efectos catastróficos.

El texto relaciona además la pérdida de biodiversidad con el calentamiento, en la medida en que ambos fenómenos están acentuados en parte por los mismos factores, como las prácticas agrícolas y la deforestación, responsables de alrededor de un cuarto de las emisiones de CO2 pero también de graves daños a los ecosistemas.

La explotación de tierras y de recursos (pesca, caza) son las mayores causas de la pérdida de biodiversidad, seguidas del cambio climático, la contaminación y las especies invasivas.

Sexta extinción masiva

El resultado es «una aceleración rápida, inminente del nivel de extinción de especies», según el borrador. De los 8 millones de especies estimadas en el planeta – de las cuales 5,5 millones son de insectos -, «entre medio millón y un millón estarán amenazadas de extinción, muchas de ellas en las próximas décadas».

Estas proyecciones corresponden a las advertencias de numerosos científicos que estiman que la Tierra está al principio de la «sexta extinción masiva» y la primera desde que el hombre habita el planeta.

Pero varias fuentes próximas a las negociaciones lamentaron que el proyecto de síntesis no sea tan claro y no mencione esta extinción masiva.

«No hay duda de que nos dirigimos hacia la sexta extinción masiva, y la primera causada por el hombre», declaró recientemente a la AFP el presidente del IPBES, Robert Watson. «Pero no es algo que el público pueda ver fácilmente».

Para que haya una toma de conciencia, «hay que decirles que perdemos insectos, bosques, especies carismáticas».

También «los gobiernos y el sector privado deben empezar a tomarse en serio la biodiversidad, tanto como el calentamiento», insistió este científico.

Un año antes de la esperada reunión en China de los Estados miembros del Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica (COP15), muchos expertos esperan que el informe del IPBES sea una etapa crucial hacia un acuerdo de envergadura como el firmado en París en 2015 contra el cambio climático.

«Si queremos un planeta sostenible en 2050, debemos contar con una meta muy agresiva para 2030», indicó Rebecca Shaw, científica en jefe de la ONG. «Debemos cambiar de trayectoria en los próximos 10 años, como con el clima».

Pero dado que los remedios al calentamiento global que implican cambios mayores en el sistema productivo y de consumo suscitan ya grandes resistencias, ¿qué sucederá con la biodiversidad?

«Será todavía más difícil, porque la gente es menos consciente de los problemas de biodiversidad», afirma Jean-François Silvain, presidente de la Fundación francesa para la Investigación sobre la Biodiversidad. «Habrá que ser lúcidos».

Estas son las cinco extinciones masivas registradas.

Extinción del Ordovícico:

Cuando: hace unos 445 millones de años

Desaparición de especies: 60-70%

Causa probable: periodo glaciar corto pero intenso

En este periodo, la vida se hallaba principalmente en los océanos. Los expertos estiman que la formación rápida de glaciares congeló la mayor parte del agua del planeta, provocando la caída del nivel del mar. Los organismos marinos como las esponjas y las algas fueron las principales afectadas, así como los moluscos, cefalópodos primitivos y peces sin mandíbula llamados ostracodermos.

Extinción del Devónico:

Cuando: hace entre 360 y 375 millones de años

Desapariciones de especies: hasta 75%

Causa probable: agotamiento del oxígeno en los océanos

Los organismos marinos vuelven a ser los más afectados. La fluctuación del nivel de los océanos, el cambio del clima o el impacto de un asteroide son considerados como posibles responsables. Una de las teorías estima que la proliferación de vegetales terrestres habría conducido a una anoxia (falta de oxígeno) en las aguas de superficie. Los trilobites, artrópodos del fondo de los océanos, habrían sido las principales víctimas.

Extinción del Pérmico:

Cuando: hace unos 252 millones de años

Desapariciones de especies: 95%

Causas probables: impactos de asteroides, actividad volcánica

Calificada como la «madre de todas las extinciones», esta crisis biológica devastó los océanos y las tierras. También es la única en la que prácticamente desaparecieron todos los insectos. Algunos científicos estiman que se produjo durante un periodo de millones de años, otros solo durante 200.000 años.

Los trilobites que habían sobrevivido a las dos primeras extinciones desaparecieron por completo, así como algunos tiburones y peces con huesos. En la tierra, los moshops, réptiles herbívoros de varios metros de largo, también se desvanecieron.

Extinción del Triásico:

Cuando: hace unos 200 millones de años

Desapariciones de especies: 70-80%

Causas probables: múltiples, el debate sigue abierto

La misteriosa extinción del Triásico eliminó muchas grandes especies terrestres, la mayoría arcosaurios, ancestros de los dinosaurios y de quienes descienden los pájaros y cocodrilos actuales. La mayoría de los grandes anfibios también desaparecieron.

Una teoría baraja erupciones masivas de lava durante la fragmentación de la Pangea, último supercontinente, con erupciones acompañadas de volúmenes enormes de dióxido de carbono que provocaron un calentamiento climático galopante. Otros científicos apuntan a los asteroides, pero por ahora no se identificó ningún cráter correspondiente.

Extinción del Cretácico:

Cuando: hace unos 66 millones de años

Desapariciones de especies: 75%

Causa probable: impacto de un asteroide

El hallazgo de un inmenso cráter de lo que es hoy en día la península mexicana de Yucatán corrobora la hipótesis de que el impacto de un asteroide fue responsable de la desaparición de los dinosaurios no aviarios como los T-Rex y los triceratops.

Pero la mayoría de los mamíferos, tortugas, cocodrilos, ranas y pájaros sobrevivieron, así como la vida marina. Sin los dinosaurios, los mamíferos proliferaron, conduciendo al nacimiento del homo sapiens, especie responsable de una probable sexta extinción.

08 de mayo de 2019 –

https://www.alainet.org/es/articulo/199729

sábado, 1 de octubre de 2016

El Cristo cósmico: una espiritualidad del universo.



Leonardo Boff

Una de las búsquedas más persistentes entre los científicos que vienen generalmente de las ciencias de la Tierra y de la vida es la de la unidad del Todo. Dicen: «debemos identificar la fórmula que explica todo y así captaremos la mente de Dios». Esta búsqueda tiene como nombre “la Teoría de la Gran Unificación” o “la Teoría Cuántica de los Campos”, o por el pomposo nombre de “La Teoría de Todo”. Por más esfuerzos que hayan hecho todos acaban frustrándose o como el gran matemático Stephen Hawking, abandonando, por imposible, esta pretensión. El universo es por demás complejo para ser aprehendido por una única fórmula.

Sin embargo, investigando sobre las partículas subatómicas, más de cien, y las energías primordiales, se ha llegado a percibir que todas ellas remiten al llamado «vacío cuántico» que de vacío no tiene nada porque es la plenitud de todas las potencialidades. De ese Fondo sin fondo han surgido todos los seres y todo el universo. Se representa como un vasto océano, sin márgenes, de energía y de virtualidades. Otros lo llaman “Fuente Originaria de los Seres” o el “Abismo alimentador de Todo”.

Curiosamente, uno de los mayores cosmólogos, Brian Swimme, lo denomina lo Inefable y lo Misterioso (The Hidden Heart of the Cosmos, 1996). Pues bien, estas son características que las religiones atribuyen a la Realidad Última, que es llamada con mil nombres, Tao, Yavé, Alá, Olorum, Dios. El Vacío grávido de Energía si no es Dios (Dios es siempre mayor) es su mejor metáfora y representación.

Lo fundamental no es la materia sino ese vacío grávido. Ella es una de las emergencias de esta Fuente Originaria. Thomas Berry, el gran ecólogo/cosmólogo norteamericano, escribió: «Necesitamos sentir que nos carga la misma energía que hizo surgir la Tierra, las estrellas y las galaxias. Esa misma energía hizo surgir todas las formas de vida y la conciencia refleja de los humanos. Ella es la que inspira a los poetas, los pensadores y los artistas de todos los tiempos. Estamos inmersos en un océano de energía que va más allá de nuestra comprensión. Pero esa energía en última instancia nos pertenece, no por la dominación sino por la invocación» (The Great Work, 1999, 175), es decir, abriéndonos a ella.

Si es así, todo lo que existe es una emergencia de esta energía fontal: las culturas, las religiones, el propio cristianismo e incluso las figuras como Jesús, Moisés, Buda y cada uno de nosotros. Todo venía siendo gestado dentro del proceso cosmogénico en la medida en que surgían órdenes más complejos, cada vez más interiorizados e interconectados con todos los seres. Cuando se da determinado nivel de acumulación de esa energía de fondo, entonces ocurre la emergencia de los hechos históricos y de cada persona singular.

Quien vio esta gestación de Cristo en el cosmos fue el paleontólogo y místico Teilhard de Chardin (+1955), aquel que reconcilió la fe cristiana con la idea de la evolución ampliada y con la nueva cosmología. El distingue lo «crístico» de lo «cristiano». Lo crístico se presenta como un dato objetivo dentro del proceso de la evolución. Sería aquel eslabón que une todo con todo. Porque estaba dentro de ella pudo irrumpir un día en la historia en la figura de Jesús de Nazaret, aquel por quien todas las cosas tienen su existencia y consistencia, en el decir de San Pablo.

Por eso, cuando lo crístico es reconocido subjetivamente y se transforma en contenido de la conciencia de un grupo, se transforma en «cristiano». Entonces surge el cristianismo histórico, fundado en Jesús, el Cristo, encarnación de lo crístico. De aquí se deriva que sus raíces últimas no se encuentran en la Palestina del siglo primero, sino dentro del proceso de la evolución cósmica.

San Agustín escribiendo a un filósofo pagano (Epistola 102) intuyó esta verdad: «La que ahora recibe el nombre de religión cristiana existía anteriormente y no estuvo ausente en el origen del género humano, hasta que Cristo vino en la carne; fue entonces cuando la verdadera religión que ya existía, empezó a ser llamada cristiana».
En el budismo se hace un razonamiento parecido. Existe la budeidad (la capacidad de iluminación) que venía forjándose a lo largo del proceso evolutivo hasta que irrumpió en Sidarta Gautama que se volvió Buda. Este solo pudo manifestarse en la persona de Gautama porque la budeidad estaba antes en el proceso evolutivo. Entonces se volvió Buda como Jesús se volvió Cristo.

Cuando esta comprensión es interiorizada hasta el punto de transformar nuestra percepción de las cosas, de la naturaleza, de la Tierra y del universo, entonces se abre el camino a una experiencia espiritual cósmica, de comunión con todo y con todos. Realizamos por esta vía espiritual lo que los científicos buscaban por la vía de la ciencia: un eslabón que unifica todo y lo atrae hacia delante.

Leonardo Boff es articulista del JB online y escribió El Evangelio del Cristo cósmico, 2010.

Traducción de Mª José Gavito Milano

domingo, 13 de marzo de 2016

Amenazas a la Madre Tierra y cómo hacerles frente.



Leonardo Boff

Hay cuatro amenazas que pesan sobre nuestra Casa Común y que exigen de nosotros especial cuidado.
La primera es la visión pobre de los tiempos modernos de la Tierra sin vida y sin propósito: objeto de la explotación despiadada con vistas al enriquecimiento. Tal visión, que ha traído beneficios innegables, ha acarreado también un desequilibrio en todos los ecosistemas que ha provocado la actual crisis ecológica generalizada. Con ese afán fueron eliminados pueblos enteros, como en América Latina, se devastó la selva atlántica y, en parte, el cerrado.

En enero de 2015, 18 científicos publicaron en la famosa revista Science un estudio sobre “Los limites planetarios: una guía para un desarrollo humano en un planeta en mutación”. Enumeraron 9 aspectos fundamentales para la continuidad de la vida. Entre ellos estaban el equilibrio de los climas, el mantenimiento de la biodiversidad, la preservación de la capa de ozono, el control de la acidificación de los océanos. Todos estos aspectos se encuentran en estado de erosión. Pero dos, que ellos llaman los “límites fundamentales”, son los más degradados: el cambio climático y la extinción de las especies. La quiebra de estas dos fronteras fundamentales puede llevar a nuestra civilización al colapso.

En este contexto, cuidar la Tierra significa que al paradigma de la conquista, que devasta la naturaleza, debemos oponer el paradigma del cuidado, que protege la naturaleza. Este cura las heridas pasadas y evita las futuras. El cuidado nos lleva a convivir amigablemente con todos los demás seres y a respetar los ritmos de la naturaleza. Debemos producir lo que necesitamos para vivir, pero con cuidado, dentro de los limites soportables de cada región y con la riqueza de cada ecosistema.

La segunda amenaza consiste en la máquina de muerte de las armas de destrucción masiva: armas químicas, biológicas y nucleares. Estas armas, que ya están montadas, pueden destruir toda la vida del planeta de 25 formas diferentes. Como la seguridad nunca es total tenemos que cuidar que no sean usadas en guerras y que los mecanismos de seguridad sean cada vez más estrictos.

A esta amenaza debemos oponer una cultura de paz, de respeto a los derechos de la vida, de la naturaleza y de la Madre Tierra, la distensión y el diálogo entre los pueblos. En vez del gana-pierde, vivir el gana-gana, buscando convergencias en las diversidades. Esto significa crear equilibrio y generar el cuidado.

La tercera amenaza es la falta de agua potable. De toda el agua que existe en la Tierra solo el 3% es agua dulce, el resto es salada. De este 3%, el 70% va a la agricultura, el 20% a la industria y solamente un 10% va al uso humano. Es un volumen irrisorio, lo que explica que más de mil millones de personas vivan con insuficiencia de agua potable.

Tenemos que cuidar el agua de la Tierra y cuidar los bosques y las selvas, pues son las protectoras naturales de todas las aguas. Cuidar del agua exige velar para que las nacientes estén rodeadas de árboles y todos los ríos tengan su vegetación de ribera, pues esta alimenta las nacientes. Sucede que más de la mitad de las selvas húmedas han sido deforestadas, alterando los climas, secando ríos o disminuyendo el agua de los acuíferos. Lo que mejor podemos hacer siempre es reforestar.

La cuarta gran amenaza está representada por el calentamiento creciente de la Tierra. Es propio de la geofísica del planeta que este conozca fases de frío y fases de calor que siempre se alternan. Pero este ritmo natural ha sido alterado por la excesiva intervención humana en todos los frentes de la naturaleza y de la Tierra. El dióxido de carbono, el metano y otros gases del proceso industrialista han creado una nube que rodea toda la Tierra y retiene el calor aquí abajo. Estamos cerca de los 2 grados centígrados. Con esta temperatura todavía se pueden administrar los ciclos de la vida.

La COP21 de Paris a finales del 2015 creó un consenso entre los 192 países con el fin de hacer todo lo posible para no llegar a los 2 grados centígrados, y tender a 1,5 grados centígrados, el nivel de la sociedad preindustrial. Si sobrepasamos este nivel, la especie humana estará peligrosamente amenazada.

No sin razón los científicos han creado una nueva palabra para calificar nuestro tiempo: el antropoceno. Este configuraría una nueva era geológica, en la cual la gran amenaza a la vida, el verdadero Satán de la Tierra, es el propio ser humano con su irresponsabilidad y falta de cuidado.

Otros lanzan la hipótesis según la cual la Madre Tierra no nos querría mas viviendo en su Casa y buscaría la manera de eliminarnos, ya fuera mediante un desastre ecológico de proporciones apocalípticas o por alguna superbacteria poderosísima e inatacable, permitiendo así que las otras especies ya no se sientan amenazadas por nosotros y puedan continuar con el proceso evolutivo.

Contra el calentamiento global debemos buscar fuentes alternativas de energía, como la solar y la eólica, pues la fósil, el petróleo, el motor de nuestra civilización industrial, produce en gran parte dióxido de carbono. Tenemos que poner en páctica las distintas erres (r) de la Carta de la Tierra: reducir, reusar y reciclar, reforestar, respetar y rechazar las llamadas al consumo. Todo lo que pueda contaminar el aire debe ser evitado para impedir el calentamiento global.

* Leonardo Boff es columnista del JB online y escribió Los derechos del corazón, Paulus 2016.

Traducción de MJ Gavito Milano

domingo, 31 de enero de 2016

El Niño, una amenaza creciente para el planeta y su población.




El fenómeno climatológico *El Niño* amenaza la salud de más de 60 millones de personas en países de América Latina, África y del Pacífico en general. En particular, debido a la propagación del cólera, la malaria, el sarampión y otras enfermedades.
En las últimas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el impacto de este azote climático que está provocando fuertes precipitaciones e inundaciones en África del Este y al mismo tiempo sequías extremas en el Pacífico.

Confrontamos “una amplia gama de posibles consecuencias, desde la malnutrición y las enfermedades infecciosas hasta la interrupción de los servicios sanitarios básicos” explicó a la prensa, en Ginebra, Rick Brennan.
Brennan, quien se desempeña como Director del Departamento de Gestión de Riesgos y Respuesta Humanitaria en casos de Emergencia de dicho organismo, enfatizó que los más afectados son los países más pobres, y en ellos, fundamentalmente, los niños y ancianos.
Apenas dos semanas antes, otro alto funcionario de la ONU, Stephen O’Brien, en tanto Coordinador Humanitario, había ya subrayado los efectos devastadores de este cataclismo climático en diversas zonas del planeta.

“En algunas regiones millones de personas experimentan ya inseguridad alimentaria causada por las sequía relacionadas a El Niño. En otras, contamos con un margen muy reducido para prepararnos para lo que sabemos que ocurrirá en unos meses”, enfatizó el responsable onusiano. Quien subrayó que Honduras, Guatemala y Haití, se presentan particularmente vulnerables porque las lluvias que registraron entre marzo y septiembre del año pasado se ubican por debajo del promedio anual, lo que provocó “pérdidas significativas de cosechas y aumentó la necesidad de ayuda humanitaria para millones de personas”.
El funcionario indicó que más de 4 millones de habitantes de Centroamérica –incluyendo 3.5 millones en Honduras, Guatemala y El Salvador- están afectados por una de las sequías más severas que se recuerden en la historia de la región.

En Haití, por su parte, según datos de Naciones Unidas, unos 3 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, de las cuales 800 mil se confrontan a una situación grave.
La segunda semana de enero las Naciones Unidas lanzaron un Plan de Respuesta Humanitaria para apoyar a los gobiernos de Guatemala y Honduras en el combate contra la sequía.

La Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que dicho Plan previsto para un año incluye un llamado dirigido a los socios humanitarios y donantes para lograr un aporte especial de 102 millones de dólares.
Análisis de científicos indican que El Niño podría tener un impacto igual o incluso superior al episodio más grave que se dio hasta ahora, es decir el de los años 1997-1998. Y subrayan tres elementos comparativos entre ambos fenómenos: la similitud del calentamiento del agua del océano; el hecho que se prolongue y no haya señales de disiparse; y el impacto del calentamiento global que hace que hoy al estar el planeta más caliente se produzcan eventos climáticos más extremos y menos previsibles.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Sur América: Congreso sobre comunalidad y el desprestigio de los gobiernos progresistas.


Por Ollantay Itzamná

3 de noviembre, 2015.- Entre el 26 y 29 de octubre reciente, cerca de 500 investigadores, académicos e intelectuales, provenientes de diferentes países, se congregaron en Puebla, México, convocados por cerca de una veintena de universidades y centros de investigación para compartir conocimientos sobre “Luchas y estrategias comunitarias: horizontes más allá del capital”, como bien resumía el lema del evento.

Dicho evento internacional sobre comunalidad (por su novedad en el debate de la academia latinoamericana) despertó bastante expectativa en la audiencia que conoció la convocatoria. Aunque desde el primer simposio inaugural, el descontrol emocional de la principal organizadora del Congreso, Raquel Gutiérrez (ante el cuestionamiento de John Holloway por las ausencias/ausentes en el programa oficial), evidenció la camisa de fuerza del cónclave académico.

Para “inquietar” el espíritu de las y los presentes en el evento, la investigadora boliviana, Silvia Rivera, una de las principales oradoras, fue contundente en anunciar su hallazgo científico al auditorio en pleno: “El hecho que hayan fracasado varios proyectos que tenían rostro indio como el boliviano, no nos exime de lo que está detrás. Estamos enfrentando una sistemática destrucción de lo común, (…). Una expropiación brutal de la voluntad colectiva por parte del Estado (refiriéndose al gobierno actual de Bolivia)”(1).

Así, intelectuales y académicos emprendieron a centrar sus hallazgos en “horizontes y resistencias comunitarias más allá de los gobiernos progresistas”. Incluso una de las mesas llevaba este título, donde el investigador boliviano Huáscar Salazar, junto a otros, reiteró sobre la actual “dictadura” estatal neocolonial de fachada progresista en Bolivia. Incluso “presentaron” algún libro sobre la actual dictadura en Bolivia.(2)

Sarela Paz, investigadora “independiente”, ex pareja de Álvaro García, actual Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, concluyó su intervención sobre ecología política denunciando la hipocresía socioambiental del actual gobierno boliviano que “coopta comunidades indígenas” y “promueve la destrucción de La Amazonía para la producción agroindustrial”.(3) Cuestionó, en ausencia, la “honestidad” del pensamiento de D. Harvey sobre la financiarización de la economía mundial y el capitalismo por desposesión.

Raquel Gutiérrez, quien a inicios del siglo pasó por Bolivia para “investigar” los entramados comunitarios de las luchas campesinas, en su exposición durante el I Congreso Internacional los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI, avances, perspectivas y retos, en Oaxaca, México, en octubre, 2013, intentó también instalar en el imaginario de su auditorio otra verdad científica: “Evo Morales está imponiendo la carretera por el TIPNIS para producir y transporta coca”.(4) Al igual que Sarela, u otros, ésta tampoco tenía argumentos racionales sobre “su verdad científica” más que su “posición académica” como expositora.

¿Qué buscan o qué agendas ejecutan estos y otros académicos aparentemente progresistas o ecoindigenistas? ¿Por qué hablan tan mal de los denominados gobiernos progresistas y callan sobre los violentos gobiernos neoliberales en curso? ¿Por qué organizan o utilizan “espacios internacionales” fuera de Bolivia o Ecuador o Venezuela para “desprestigiar” a estos pueblos y sus gobernantes? ¿Por qué atacan en nombre de la “comunalidad” a los pocos gobiernos que se atrevieron a poner en común (recuperar) los bienes naturales privatizado y callan sobre los violentos despojos territoriales emprendidos por gobiernos y corporaciones neoliberales?

Estos u otros investigadores que edulcoran sus narrativas con “novedades semánticas” como decolonialidad, interculturalidad, equidad de género, etc., con sus actos y conclusiones investigativas resultan produciendo y reproduciendo el racismo, machismo y colonialismo en las ciencias sociales. Y, asumiéndonos como idiotas a la audiencia.

Hablan de nosotros indígenas como si fuésemos rostros, apariencias. Mas nunca como sujetos que somos. Por eso dicen: “proyecto con rostro indio”. El núcleo central del proceso boliviano no es el hermano Evo Morales. Somos los pueblos indígenas y campesino nucleados alrededor de sueños compartidos y afirmados por nuestros logros indiscutibles en el camino.

Sus “léxicos científicos” les traicionan y evidencian su racismo colonial cuando se refieren a nosotros con su semántica caritativa de: “nuestros pueblos indígenas”. Hablan como escribanos criollos republicanos que son. Nosotros (pueblos) no somos de nadie, ni nadie es de nosotros.

Hablan de la comunalidad como propuesta hermenéutica o como “estilo de vida” cuando en los hechos están atrapados en el brutal individualismo metodológico que los lleva a sospechar de sus colegas y trepar cuesta arriba tras sus ideales papirocráticos. Casi ninguno de ellos/as convive en comunidad. Mucho menos en comunidades indígenas que discursivamente idealizan.

Por momentos aparecen como anticapitalistas. Por momentos, como ambientalistas o indigenistas. Dependiendo de la moda bibliográfica o circunstancias financieras. Pero, lo seguro es que no son ambientalistas para resistirse a los viajes internacionales, ni a sus estilos de vida urbana (nada amigable con nuestra Madre Tierra). Todos/as dependen del dinero.

Cuando presencio o veo “estrados” académicos con estos matices, casi siempre recuerdo lo leído sobre los nefastos episodios mediáticos que precedieron a los derrocamientos de los procesos revolucionarios de Guatemala (1954), Chile (1973) o Libia (2011). Derrotas ejecutadas desde adentro, utilizando la pluma y el exacerbado acervo de “cientistas sociales” progresistas o revolucionarios. Pero, lo más doloroso es el dolor que soportan estos y otros pueblos, incluso muchas décadas después de los sueños truncados, como es el caso de Guatemala.

Notas:




(4) Véase en el programa, el simposio 138. http://www.red-redial.net/doc_adj/5682-programa-extenso.pdf

Fuente: Servindi

viernes, 7 de noviembre de 2014

800 científicos de 82 países piden a todos los gobiernos del mundo eliminar los transgénicos.


Escrito por Redacción. Publicado en Investigación y Ciencia

Nunca antes se había unido de manera tan contundente la comunidad científica como lo ha hecho para firmar una petición en la que más de 800 científicos de 82 países diferentes piden a nivel planetario, a todos los gobiernos del mundo, que eliminen los cultivos transgénicos. Esgrimen en 29 puntos, en un extenso y detallado informe, todo el mal que están causando, y pueden llegar a causar, estas prácticas demodificaciones genéticas y cultivos transgénicos en los seres humanos, los animales y el medioambiente.

Ha habido varias acciones pero la última ha sido la más contundente. La declaración se remonta a 1999. En el año 2003 fue sustituida por el informe del Grupo de Ciencia Independiente y, en 2013 por el más reciente informe de Ban OGM. El pasado mes de junio el Instituto ISIS publicó un estudio que aporta más evidenciasobre el hecho de que los productos transgénicos liberan al suelo, aire y agua, trozos de genes sintéticos que están causando problemas de resistencia a antibióticos y otras enfermedades en los seres humanos.

A los agricultores y consumidores, los científicos advierten que “los cultivos transgénicos no ofrecen beneficios”.

"Traen consigo muchos problemas que han sido identificados, incluyendo fricción de la producción, el aumento del uso de herbicidas, el desempeño errático, y pobres rendimientos económicos para los agricultores. Los cultivos transgénicos también intensifican el monopolio corporativo sobre los alimentos, que está llevando a los agricultores familiares a la miseria, e impidiendo el cambio esencial hacia unaagricultura sostenible que garantice la seguridad alimentaria y la salud en el mundo”, indicaron los investigadores.

En Montreal en enero de 2000, más de 130 gobiernos se comprometieron a aplicar “el principio de precaución y garantizar que las legislaciones de bioseguridad a nivel nacional e internacional tienen prioridad sobre los acuerdos comerciales y financieros de la Organización Mundial del Comercio.

Los investigadores sostienen que la agricultura ecológica y familiar, tiene bajos costos y es completamente sostenible. “Ofrecen la única forma para restaurar las tierras agrícolas degradadas por las prácticas agronómicas convencionales, y posibilita la autonomía de los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre.”, asegura el equipo de ISIS.



Los científicos han firmado una carta y apuntan todas estas razones que avalan esta extraordinaria petición:



“Nosotros, los científicos abajo firmantes, pedimos la suspensión inmediata de todas las emisiones ambientales de cultivos transgénicos y productos derivados de los mismos, tanto comercialmente como en pruebas a campo abierto, durante al menos 5 años".

1. Las patentes sobre formas de vida y procesos vivos deberían prohibirse porque amenazan la seguridad alimentaria, promueven la biopiratería de los conocimientos indígenas y los recursos genéticos, violan los derechos humanos básicos y la dignidad, el compromiso de la salud, impiden la investigación médica y científica, y están en contra del bienestar de los animales. Las formas de vida, tales como organismos, semillas, líneas celulares y los genes son descubrimientos y por lo tanto no son patentables. Las técnicas actuales de GM, que explotan los procesos vivos no son fiables, son incontrolables e impredecibles, y no pueden considerarse como invenciones. Además, estas técnicas son inherentemente inseguras, al igual que muchos organismos y productos transgénicos.

2. Cada vez es más claro que los actuales cultivos transgénicos no son ni necesarios ni beneficiosos. Son una distracción peligrosa que impíden el cambio esencial hacia prácticas agrícolas sostenibles que pueden proporcionar la seguridad alimentaria y la salud en todo el mundo.

3. Dos características simples representan las casi 40 millones de hectáreas de cultivos transgénicos plantados en 1999. La mayoría (71%) son tolerantes a herbicidas de amplio espectro, desarrolladas para ser tolerantes con su propia marca de herbicida, mientras que el resto están diseñados con las toxinas Bt para matar plagas de insectos. Un estadística basada en 8.200 pruebas de campo sobre el cultivo transgénico más popular, la soja, reveló que la soja transgénica rinde un 6,7% menos y requiere dos a cinco veces más herbicidas que las variedades no modificadas genéticamente. Esto ha sido confirmado por un estudio más reciente realizado en la Universidad de Nebraska. Sin embargo, se han identificado otros problemas como: el desempeño errático, susceptibilidad a la enfermedad, el aborto del fruto y pobres rendimientos económicos a los agricultores.

4. De acuerdo con el programa de alimentos de la ONU, hay suficiente comida para alimentar al mundo una vez y media más. Mientras que la población mundial ha crecido un 90% en los últimos 40 años, la cantidad de alimentos per cápita ha aumentado en un 25%, y sin embargo mil millones pasan hambre. Un nuevo informe de la FAO confirma que habrá suficiente o más que suficiente comida para satisfacer las demandas globales sin tener en cuenta ningún mejora de rendimiento que pudieran proporcionar los transgénicos hasta bien entrado 2030. Es a causa de la creciente monopolio empresarial que opera bajo la economía globalizada que los pobres son cada vez más pobres y pasan más hambre. Los agricultores familiares de todo el mundo han sido llevados a la miseria y el suicidio, y por las mismas razones. Entre 1993 y 1997 el número de explotaciones de tamaño medio en los EE.UU. se redujo en 74.440, y los agricultores están cobrando por debajo del costo promedio de producción de sus productos La población agrícola en Francia y Alemania se redujo en un 50% desde 1978. En el Reino Unido, 20 000 empleos agrícolas se perdieron en el último año, y el Primer Ministro ha anunciado un paquete de ayuda de 200 millones de libras. Cuatro empresas controlan el 85% del comercio mundial de cereales al final de 1999. Fusiones y adquisiciones continúan.

5. Las nuevas patentes sobre semillas intensifican el monopolio empresarial mediante el impedimento a los agricultores de guardar y replantar las semillas, que es lo que la mayoría siguen haciendo en el Tercer Mundo. Con el fin de proteger sus patentes, las empresas continúan desarrollando tecnologías “terminator” para que las semillas cosechadas fruto de una planta sometida a bioingenieria no germinen, a pesar de la oposición mundial de los agricultores y la sociedad civil en general.

6. Christian Aid, una organización benéfica importante que trabaja con el Tercer Mundo, llegó a la conclusión de que los cultivos transgénicos provocan desempleo, agravan la deuda del Tercer Mundo, y son una amenaza para los sistemas agrícolas sostenibles además de dañar el medio ambiente..Los gobiernos africanos condenaron la afirmación de Monsanto de que se necesitan los transgénicos para alimentar a los hambrientos del mundo: “Nos oponemos firmemente … que la imagen de los pobres y hambrientos de nuestros países está siendo utilizada por grandes empresas multinacionales para impulsar una tecnología que no es segura, ni para el medio ambiente, ni económicamente beneficiosa para nosotros … nosotros creemos que va a destruir la diversidad, el conocimiento local y los sistemas agrícolas sostenibles que nuestros agricultores han desarrollado durante miles de años y … minar nuestra capacidad de alimentarnos. “Un mensaje del Movimiento Campesino de Filipinas ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de los países industrializados declaró: “La entrada de los OGM seguramente intensificará la falta de tierras, el hambre y la injusticia.”

7. Una coalición de grupos de agricultores familiares en los EE.UU. han emitido una lista completa de las demandas, entre ellas la prohibición de la propiedad de todas las formas de vida; suspensión de las ventas, emisiones al medio ambiente y más aprobaciones de cultivos transgénicos y los productos derivados, pendientes de una evaluación independiente y exhaustiva de los impactos ambientales, de salud y económicos sociales; y que se obligue a las empresas a hacerse responsable de todos los daños y perjuicios derivados de sus cultivos modificados genéticamente y productos para el ganado, sobre los seres humanos y el medio ambiente. También exigen una moratoria de todas las fusiones y adquisiciones de empresas, sobre el cierre de la granja, y un fin a las políticas que sirven a los grandes intereses agroindustriales a expensas de los agricultores familiares, los contribuyentes y el medio ambiente. Han montado una demanda contra Monsanto y otras nueve empresas por prácticas monopólicas y por endosar los cultivos transgénicos a los agricultores sin evaluaciones de seguridad y de impacto ambiental adecuados.

8. Algunos de los peligros de los cultivos transgénicos son reconocidos abiertamente por los Gobiernos del Reino Unido y de Estados Unidos . Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAFF) del Reino Unido ha admitido que el traslado de los cultivos transgénicos y el polen más allá de los campos plantados es inevitable, y esto ya ha dado lugar a las malas hierbas resistentes a los herbicidas. Un informe provisional sobre las pruebas de campo patrocinados por el Gobierno del Reino Unido ha confirmado la hibridación entre parcelas adyacentes de diferentes variedades de colza tolerante a los herbicidas modificados genéticamente, lo que dio lugar a híbridos tolerantes a múltiples herbicidas. Además, colza transgénica y sus híbridos fueron encontrados como maleza en los cultivos de trigo y cebada posteriores, que estaban siendo controlados con herbicidas convencionales. Plagas de insectos resistentes al Bt han evolucionado en respuesta a la continua presencia de las toxinas en las plantas transgénicas durante todo el ciclo de cultivo, y la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. está recomendando a los agricultores a plantar hasta un 40% los cultivos no modificados genéticamente con el fin de crear refugios para los no plagas de insectos resistentes.

9. Las amenazas a la diversidad biológica de los principales cultivos transgénicos ya comercializados son cada vez más claras. Los herbicidas de amplio espectro utilizados con los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas no solo diezman especies de plantas silvestres de forma indiscriminada, sino que también son tóxicos para los animales. El glufosinato causa defectos de nacimiento en los mamíferos, y el glifosato está ligado al linfoma de Hodgkin. Los cultivos transgénicos Bt-toxinas matan insectos beneficiosos como las abejas y las crisopas, y el polen de maíz Bt es letal para las mariposas monarca, así como lo es para los papiliónidos. La Toxina Bt es exudada de las raíces del maíz Bt en la rizosfera, donde se une rápidamente a las partículas del suelo y se convierte en parte del mismo. A medida que la toxina está presente en una forma activada, no selectiva, tanto las especies que son objetivo como las que no son objetivo en el suelo se verán afectadas, causando un enorme impacto en todas las especies sobre la tierra.


10. Los productos resultantes de los organismos modificados genéticamente también pueden ser peligrosos. Por ejemplo, un lote de triptófano producido por microorganismos modificados genéticamente se asoció con al menos 37 muertes y 1.500 enfermedades graves. Una hormona genéticamente modificada de crecimiento bovino, se inyecta en vacas con el fin de aumentar la producción de leche, no sólo provoca el sufrimiento excesivo y enfermedades para las vacas, también aumenta de IGF-1 en la leche, que está vinculada a los cánceres de mama y de próstata en seres humanos. Es de vital importancia para el público ser protegido de todos los productos transgénicos, y no sólo los que contienen ADN transgénico o proteína. Esto es debido a que el propio proceso de modificación genética, por lo menos en la forma practicada actualmente, es inherentemente peligroso.

11. Memorandos secretos Food and Drug Administration de EE.UU. revelaron que se ignoró las advertencias de sus propios científicos de que la ingeniería genética es un nuevo punto de partida e introduce nuevos riesgos. Además, el primer cultivo transgénico liberado para su comercialización – el tomate Flavr Savr – no pasó las pruebas toxicológicas necesarias. El Dr. Arpad Pusztai y sus colaboradores en el Reino Unido plantearon serias dudas sobre la seguridad de las patatas transgénicas que estaban probando. Ellos llegan a la conclusión de que una parte significativa del efecto tóxico puede ser debido a la transformación genética o al proceso utilizado en la fabricación de las plantas modificadas genéticamente o ambos.

12. La seguridad de los alimentos transgénicos se disputó abiertamente por el profesor Bevan Moseley, genetista molecular y actual Presidente del Grupo de Trabajo sobre Nuevos Alimentos en el Comité Científico de la Unión Europea sobre la Alimentación. Llamó la atención sobre los efectos imprevistos inherentes a la tecnología, haciendo hincapié en que la próxima generación de los alimentos modificados genéticamente – los llamados ‘nutracéuticos “o” alimentos funcionales “, como la vitamina A del arroz’ enriquecido ‘- planteará aún mayores riesgos para la salud debido al aumento de la complejidad de las construcciones de genes.

13. La ingeniería genética introduce nuevos genes y nuevas combinaciones de material genético construido en el laboratorio en los cultivos, el ganado y los microorganismos. Las construcciones artificiales se derivan a partir del material genético de virus patógenos y otros parásitos genéticos, así como bacterias y otros organismos, e incluyen genes que codifican para resistencia a los antibióticos. Las construcciones están diseñadas para romper las barreras de las especies y para superar los mecanismos que impiden al material genético extraño la inserción en los genomas. La mayoría de ellos nunca han existido en la naturaleza a lo largo de miles de millones de años de evolución.

14. Estos constructos se introducen en las células por métodos invasivos que conducen a la inserción aleatoria de los genes extraños en el genoma (la totalidad de todo el material genético de una célula u organismo). Esto da lugar a, efectos aleatorios impredecibles, incluyendo anormalidades en los animales y las toxinas y alérgenos inesperados en cultivos alimenticios.

15. Una construcción común a prácticamente todos los cultivos transgénicos ya comercializados que se someten a pruebas de campo implica un interruptor de gen (promotor) del virus mosaico de la coliflor (CaMV) empalmado junto al gen foráneo (transgén) para hacer sobre-expresan de forma continua. Este promotor CaMV está activo en todas las plantas, en levaduras, algas y E. coli. Recientemente hemos descubierto que es aún activo en el huevo de anfibio y el extracto de células humanas. Tiene una estructura modular y se puede intercambiar, en parte o en su totalidad con los promotores de otros virus para dar a los virus infecciosos. También cuenta con un “punto caliente de recombinación ‘donde es propenso a romperse y unirse con otro material genético.

16. Por estas y otras razones, el ADN transgénico – la totalidad de las construcciones artificiales transferidos en el OMG – puede ser más inestable y propenso a transferir de nuevo a especies no relacionadas; potencialmente a todas las especies que interactúan con el OMG.

17. La inestabilidad de ADN transgénico en plantas modificadas genéticamente es bien conocido. Genes transgénicos a menudo son silenciados, pero la pérdida de parte o la totalidad del ADN transgénico también ocurre, incluso en las generaciones posteriores de propagación. Estamos al tanto de ninguna evidencia publicada para la estabilidad a largo plazo de los insertos transgénicos en términos de estructura o ubicación en el genoma de la planta en cualquiera de las líneas de transgénicos ya comercializados o ensayos de campo sometidos.

18. Los riesgos potenciales de la transferencia horizontal de genes de GM incluyen la propagación de genes de resistencia a antibióticos a los patógenos, la generación de nuevos virus y bacterias que causan la enfermedad y las mutaciones debido a la inserción aleatoria de ADN extraño, algunos de los cuales pueden conducir a cáncer en células de mamíferos. La capacidad del promotor CaMV para funcionar en todas las especies, incluyendo los seres humanos es particularmente relevante para los peligros potenciales de la transferencia horizontal de genes.

19. La posibilidad de que el ADN desnudo o libre para ser absorbidos por las células de mamíferos se menciona explícitamente en los EE.UU. Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de un proyecto de orientación a la industria sobre los genes marcadores de resistencia a antibióticos. En sus comentarios sobre el documento de la FDA, el MAFF Reino Unido señaló que el ADN transgénico puede no transfiere sólo por ingestión, sino por el contacto con el polvo y el polen de plantas transmitida por el aire durante el trabajo agrícola y procesamiento de alimentos. Esta advertencia es tanto más significativa con el reciente informe de la Universidad de Jena en Alemania que los experimentos de campo indicaron genes transgénicos pueden haber transferido vía polen transgénico a las bacterias y levaduras en el intestino de las larvas de las abejas.

20. La planta de ADN no se degrada fácilmente durante la mayor parte del procesamiento comercial de alimentos. Los procedimientos tales como la molienda dejaron ADN grano en gran parte intacto, al igual que el tratamiento térmico en 90deg.C. Las plantas colocadas en el ensilaje mostraron poca degradación del ADN, y un informe especial del Reino Unido MAFF desaconseja el uso de plantas modificadas genéticamente o residuos vegetales en la alimentación animal.

21. La boca humana contiene bacterias para captar y expresar ADN desnudo que contiene genes de resistencia a antibióticos y bacterias transformables similares están presentes en las vías respiratorias.

22. Se ha encontrado que los genes marcadores de resistencia a antibióticos de las plantas modificadas genéticamente para transferir horizontalmente para bacterias y hongos del suelo en el laboratorio. Seguimiento sobre el terreno reveló que el ADN de la remolacha azucarera GM persistía en el suelo durante un máximo de dos años después de la plantación de la cosecha de GM. Y hay evidencia que sugiere que las partes del ADN transgénico se transferirán horizontalmente a las bacterias en el suelo.

23. La investigación reciente en la terapia génica y las vacunas de ácido nucleico (ADN y ARN) deja poca duda de que los ácidos nucleicos desnudos / libres se pueden tomar, y en algunos casos, que se incorpora en el genoma de todas las células de mamíferos, incluyendo las de los seres humanos. Los efectos adversos observados ya incluyen shock tóxico agudo, reacciones inmunológicas retraso y las reacciones autoinmunes.

24. La Asociación Médica Británica, en su informe provisional (publicado en mayo de 1999), pidió una moratoria indefinida sobre las liberaciones de OMG a la espera de una mayor investigación sobre nuevas alergias, la propagación de genes de resistencia a antibióticos y los efectos de ADN transgénico.

25. En el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena negociado con éxito en Montreal en enero de 2000, más de 130 gobiernos han acordado poner en práctica el principio de precaución, y para garantizar que las legislaciones de bioseguridad a nivel nacional e internacional tienen prioridad sobre los acuerdos comerciales y financieros en la OMC. Del mismo modo, los delegados a la Conferencia de la Comisión del Codex Alimentarius en Chiba Japón, marzo de 2000, han acordado preparar procedimientos reglamentarios estrictos para los alimentos transgénicos, que incluyen la evaluación previa a la comercialización, el seguimiento a largo plazo de los impactos de salud, pruebas de estabilidad genética, toxinas, alérgenos y otros efectos no deseados. El Protocolo de Bioseguridad de Cartagena ha sido firmado por 68 gobiernos en Nairobi en mayo de 2000.

26. Instamos a todos los gobiernos a que tomen debidamente en cuenta la evidencia científica ya sustancial de los peligros reales o presuntos que surgen de la tecnología GM y muchos de sus productos, y para imponer una moratoria inmediata sobre nuevas emisiones al medio ambiente, incluyendo las pruebas de campo abierto, de acuerdo con el principio de precaución, así como la ciencia del sonido.

27. Estudios sucesivos han documentado la productividad y la sostenibilidad de la agricultura familiar en el Tercer Mundo, así como en el Norte. Evidencia del Norte y del Sur indican que las pequeñas fincas son más productivas, más eficientes y contribuyen más al desarrollo económico que las fincas grandes. Los pequeños agricultores también tienden a tomar mejores administradores de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y salvaguardar la sostenibilidad de la producción agrícola. Cuba respondió a la crisis económica provocada por la ruptura del bloque soviético en 1989 por la conversión de convencional a gran escala, de alta monocultivo de entrada a la pequeña agricultura ecológica y semi-orgánica, lo que duplica la producción de alimentos con la mitad de la entrada anterior.

28. Los enfoques agroecológicos son una gran promesa para la agricultura sostenible en los países en desarrollo, en la combinación de conocimientos y técnicas adaptadas a las condiciones locales con el conocimiento científico occidental contemporánea la agricultura local. Los rendimientos se han duplicado y triplicado y siguen aumentando. Se estima que unos 12,5 millones de hectáreas en todo el mundo ya se cultivan con éxito en esta forma. Es ambientalmente racional y asequible para los pequeños agricultores. Recupera las tierras de cultivo marginales por la agricultura intensiva convencional. Ofrece la única forma práctica de restaurar las tierras agrícolas degradadas por prácticas agronómicas convencionales. Por encima de todo, se faculta a los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre.

29. Instamos a todos los gobiernos a rechazar los cultivos transgénicos en la base de que son peligrosos y contrarios a un uso ecológicamente sostenible de los recursos. En su lugar, deberían apoyar la investigación y el desarrollo de métodos de agricultura sostenible que realmente pueden beneficiar a las familias de agricultores de todo el mundo.

sábado, 19 de enero de 2013

Científicos logran implantar en un cerebro la primera memoria artificial.


Diez años. Ese es el tiempo que ha tardado un equipo mixto de científicos de la Universidad de Carolina del Sur y la Universidad Wake Forest en hacer realidad lo que en los 80 se planteaba sólo como ficción en películas como Johnny Mnemonic y libros como Neuromante. El descubrimiento, publicado en la revista Journal of Neural Engineering, no es otro que un chip de memoria que permite implantar recuerdos en un cerebro vivo. El chip ha sido testeado con éxito, de momento, en una rata de laboratorio.
El experimento funciona como sigue. Se implanta un chip que registra las ondas cerebrales que llegan al hipocampo, porción del cerebro encargada de la memoria a largo plazo. El chip mide los estímulos que llegan a dos regiones denominadas CA1 y CA3 y que son las que controlan el proceso de aprendizaje y memorización de nuevos conocimientos.
Con el chip registrando datos, los equipos dirigidos por el Doctor Theodore Berger enseñaron a la rata a pulsar una determinada palanca para obtener agua.
Una vez la rata se hizo con el mecanismo. Los científicos anestesiaron la región CA1 con fármacos e hicieron al chip realizar el proceso inverso, o sea, enviar al hipocampo las ondas cerebrales grabadas durante el aprendizaje. La rata, aún con esa parte de su cerebro dormida, era capaz entonces de recordar lo aprendido gracias a los datos contenidos en el chip.
El Doctor Berger señala que si somos capaces de decodificar conocimientos complejos para traducirlos en sus correspondientes ondas cerebrales sería teóricamente posible implantar conocimientos en el cerebro al más puro estilo Matrix.
El límite parece estar en los recuerdos que son más experiencias personales que conocimientos en estado puro. Originalmente, el diseño del cerebro de cada persona es el mismo, pero su estructura de conocimientos posterior depende mucho de las reconexiones que este maravilloso ordenador que llevamos dentro hace con el tiempo.
El descubrimiento, eso sí, abre las puertas a un nuevo y fascinante campo de investigación sobre la curación de enfermedades relacionadas con la pérdida de memoria debido a deterioro cerebral, como el Alzheimer. Con todo, aún tendrán que pasar unos cuantos años antes de que podamos abrir los ojos y decir ‘Ya se Kung Fu’.
Vía | SmartPlanet
Fuente: xataka.com

viernes, 28 de diciembre de 2012

Brasil: Las mineras lanzan una ofensiva de inversiones en la Amazonía.


Compañías anunciaron inversiones por US$ 24.000 millones al 2016: Empresas como Vale y Anglo American están aumentando sus apuestas en la zona.
Por John Lyons y Paul Kiernan
27 de diciembre, 2012.- Gigantes de la minería como Vale SA y Anglo American PLC están intensificando sus esfuerzos para extraer minerales del bosque tropical amazónico de Brasil, una incursión de alto riesgo en una de las regiones más remotas y ecológicamente sensibles del mundo.Las empresas mineras gastarán en conjunto unos US$ 24.000 millones entre 2012 y 2016 para impulsar la producción de mineral de hierro, bauxita y otros metales de la Cuenca del Amazonas, según el Instituto Brasileño de Minería, Ibram, una asociación del sector. Brasil ya capta una quinta parte del total de la inversión global en minería y la Amazonia representa para muchos el mayor potencial sin explotar del país. “El Amazonas será nuestra California”, predice Fernando Coura, presidente de Ibram.
La ofensiva minera en el Amazonas encaja dentro de la estrategia del país de aprovechar los recursos naturales de la selva tropical para potenciar el crecimiento económico. Brasil está construyendo represas hidroeléctricas en los ríos amazónicos, mejorando carreteras entre ciudades distantes de la región y conectándolas a la red eléctrica nacional. Cambios legales y la extensión de préstamos respaldados por el gobierno ayudarán a allanar el camino para nuevos proyectos mineros en el área.

La oposición ambientalista

A los ambientalistas, sin embargo, les preocupa que el desarrollo pueda acelerar la deforestación y abrumar a las pequeñas comunidades, conforme la llegada de miles de mineros pone a prueba la infraestructura y los servicios locales. La región amazónica es la mayor selva tropical que queda en el mundo, casi del tamaño de Europa occidental.
Los científicos dicen que la preservación de la mayor selva tropical y el sumidero de carbono más grande del mundo es clave para el clima global y para la supervivencia de aproximadamente una décima parte de todas las especies del planeta.
Aunque para explotar minas se talan menos árboles que en otras industrias de la Amazonia, como la ganadería, la construcción de carreteras puede acelerar la deforestación, al facilitarle el acceso a las zonas remotas a quienes talan en forma ilegal. “Las carreteras son enemigas de los árboles y las minas necesitan carreteras”, dice Jared Hardner, quien asesora a empresas como la minera Rio Tinto PLC sobre cómo reducir el impacto ambiental de sus proyectos. “El problema de la Amazonia es que una telaraña de infraestructura se está instalando cada vez más adentro en la selva”, explica.
Al mismo tiempo, algunos inversionistas dicen que las mineras han elegido un mal momento para incursionar en la región. Luego de varios años de crecimiento, los precios del mineral de hierro, la bauxita y otros metales han caído ante las preocupaciones sobre la economía de China. “El relato de crecimiento a largo plazo que pregona la industria no convence al mercado”, señala Felipe Gomes, analista minero de PricewaterhouseCoopers en Brasil.
Ejecutivos como Coura, de Ibram, indican que la percepción del mercado es “miope”. Puesto que una mina puede demorar una década en entrar en operación, las empresas tienen que mirar más allá de los ciclos del mercado, insisten. Los precios del mineral de hierro han recuperado parte del terreno perdido en los últimos meses y el desarrollo de minas en lugares remotos sigue siendo rentable, añaden. La bauxita, que se utiliza para hacer aluminio y es abundante en la Amazonia tropical, se mantendrá rentable, afirman.
“Después de un auge en los precios, habrá ahora una estabilización, pero creo que la demanda continuará”, dice Daryush Albuquerque, ejecutivo de Votorantim Metais SA, conglomerado brasileño que se encarga de desarrollar una nueva mina de bauxita en la Amazonia.
El mayor proyecto minero en curso en la región amazónica es el de Vale, que está invirtiendo US$ 8.100 millones en la expansión de su mina de mineral de hierro Carajas, en el estado de Pará, que ya es la más grande del mundo. Vale, el mayor productor global de mineral de hierro, recibió el 20 de noviembre un permiso ambiental para construir un ferrocarril amazónico de 800 kilómetros, para trasladar el aumento de la producción.
Votorantim anunció una inversión de US$ 3.000 millones en una nueva mina de bauxita en el estado de Pará. Los retos logísticos incluyen el transporte de la mayor parte o la totalidad del metal en camiones en un trayecto de casi 600 kilómetros de caminos a veces difíciles, dicen sus ejecutivos.
Anglo American evalúa un proyecto de níquel del orden de los US$ 4.700 millones que podría fortalecer su participación de mercado en forma significativa. Grupos de inversión de China y Corea del Sur también buscan sitios, indicaron funcionarios del gobierno.
Aunque la actividad minera en el Amazonas no es nada nuevo, la magnitud de las actuales inversiones no tiene precedentes. Los legisladores brasileños, asimismo, redactan un proyecto de ley que les permitiría a las mineras explotar terrenos que son parte de reservas indígenas, lo que actualmente está prohibido.
—-
Fuente: Conflictos mineros.net: http://www.conflictosmineros.net/contenidos/8/11668

Otras noticias:

Fuente: Servindi