Mostrando entradas con la etiqueta europa press. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta europa press. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de marzo de 2017

Agua, un derecho del que aún se ven privados 663 millones de personas.



EUROPA PRESS 

El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de la ONU reconoció de forma explícita el derecho humano al agua y al saneamiento y admitió que ambos son esenciales para el cumplimiento de todos los Derechos Humanos. Sin embargo, aún hay en el mundo 663 millones de personas sin acceso a agua potable mejorada.

Aunque en las últimas décadas se han hecho avances y se logró reducir por debajo de 700 millones esta cifra, lo cierto es que el reto fijado por los Objetivos de Desarrollo Sostenibles aprobados en 2015 de reducir a la mitad para 2030 la población sin acceso sostenible a agua potable y saneamiento básico aún no se ha alcanzado.

Desde 1993, la ONU celebra el 22 de marzo el Día Mundial del Agua. El lema de este año es "¿Por qué malgastar agua?". En su mensaje, el presidente de ONU Agua y director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, ha hecho un llamamiento a reducir el derroche de este bien tan preciado, teniendo en cuenta que la población mundial va en aumento y con ello la necesidad de agua potable.

"El agua es finita. Tiene que cubrir la necesidad de cada vez más personas"

"El agua es finita. Tiene que cubrir la necesidad de cada vez más personas y solo tenemos un ecosistema del que extraer nuestro agua", ha recordado, apelando a reciclar y reutilizar las aguas residuales, ya que pueden tener todavía muchos usos, pero también a reducir el consumo y su contaminación. Actualmente, más del 80 por ciento de las aguas residuales generadas por la sociedad regresa al ecosistema sin haber sido tratadas o reutilizadas, de acuerdo con la ONU.





Agua, un derecho del que aún se ven privados 663 millones de personas. / REUTERS
Aumento de la demanda de agua


Además, para 2030, se prevé que la demanda mundial de agua haya aumentado un 50 por ciento, procediendo la mayoría de dicha demanda de las ciudades. Para 2050, cerca del 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades, frente al 50 por ciento actual, por lo que una mejor gestión de las aguas residuales se antoja fundamental.

Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo no disponen de la infraestructura o recursos adecuados para gestionar las aguas residuales de forma eficiente y sostenible.

A continuación repasamos algunos datos sobre el acceso al agua, el impacto para quienes no lo tienen y las consecuencias que el consumo de agua en mal estado acarrean para la salud, entre otros, de acuerdo a información de Naciones Unidas y sus agencias:

En el mundo hay 663 millones de personas sin acceso a agua potable

- En el mundo hay 663 millones de personas sin acceso a agua potable, lo que representa en torno a uno de cada diez habitantes. La mitad de ellos, 319 millones, se encuentran en África Subsahariana.

- Unos 2.400 millones de personas, es decir, una de cada tres, no tienen acceso a una letrina. En el caso de las mujeres y las niñas, este problema les obliga a pasar 266 millones de horas al día buscando un lugar donde ir al baño, además de exponerles a posibles ataques y abusos sexuales en su camino. A la pérdida de tiempo, se suma la pérdida económica, 24.000 millones al año en beneficios económicos.

- Mujeres y niños suelen ser los encargados generalmente de ir a coger agua. En total, gastan 125 millones de horas al día recogiendo agua, un tiempo que en el caso de los niños, y sobre todo las niñas, suelen restar de acudir a clase. En algunos casos, mujeres y niñas llegan a pasar hasta seis horas al día en la tarea de recoger agua.



Agua, un derecho del que aún se ven privados 663 millones de personas. / REUTERS


- Cada 90 segundos muere un niño por enfermedades relacionadas con el agua. Las enfermedades diarreicas son la tercera causa de muerte entre los menores de cinco años y provocan unas 340.000 muertes al año. Además, según datos de UNICEF y la OMS, unos 161 millones de niños sufren retraso del crecimiento o malnutrición crónica vinculada a la falta de agua, saneamiento e higiene.

- Una mejora del agua y su acceso, así como del saneamiento y la higiene podría evitar 842.000 muertes al año. Actualmente, 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con heces, por lo que corren el riesgo de contraer cólera, disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis.

- Unos 946 millones de personas siguen defecando al aire libre en todo el mundo, con las consecuencias que esto tiene para la salud. Según el informe de la OMS y UNICEF publicado en 2015, en África Subsahariana la cifra ha aumentado desde 1990, en lugar de disminuir. De continuar el ritmo actual, esta práctica no se eliminará en las zonas más pobres para 2030.

- Cada año se pierden 260.000 millones de dólares debido a la falta de agua potable y saneamiento, y ello pese a que cada dólar invertido en este terreno genera 4 dólares de vuelta.

- El acceso universal a agua y saneamiento generaría unos beneficios económicos de 32.000 millones de dólares al año por la reducción en los costes sanitarios y el aumento de la productividad que supondría que no hubiera bajas por enfermedad relacionadas con ello, de acuerdo con la OMS.

Fuente: publico.es

domingo, 31 de enero de 2016

En Europa, más de 10.000 niños refugiados han sido traficados.



Solo en 2015, llegaron a Europa 26.000 menores sin estar acompañados por un familiar, dice Europol. Una gran parte estan en manos de mafias. El total de niños refugiados es de 270.000.


FUENTES Europa Press BRUSELAS 

La Oficina Europea de Policía (Europol) estima, según sus previsiones más conservadoras, que al menos 10.000 niños refugiados han desaparecido nada más llegar a Europa. 

Algunos de ellos han acabado con familiares sin conocimiento de las autoridades, pero otros se encuentran en manos de organizaciones de tráfico de personas, según los oficiales europeos.

Solo el año pasado llegaron a Europa cerca de 26.000 menores sin acompañamiento, según datos de Save the Children, para un total aproximado de 270.000 niños refugiados; un 27% del millón de personas que en el 2015 atravesaron las fronteras huyendo de la guerra en Siria y otras zonas de conflicto. En medio del enorme descontrol sobre el flujo migratorio, la Europol no ha podido evaluar hasta ahora las terribles consecuencias de este desplazamiento en los niños.

De acuerdo con las investigaciones de la Europol -recogidas por los diarios británicos The Guardian y The Observer- la pista de la mitad del total de niños desaparecidos se pierde en Italia, donde al menos 5.000 menores no acompañados han escapado de la supervisión de las autoridades y quedan a merced de una «infraestructura criminal paneuropea», relativamente nueva y enormemente sofisticada que ha fijado su objetivo en los refugiados.

Esta organización criminal habría aparecido hace 18 meses y tendría sus epicentros en Alemania y Hungría, país este último que sirve como centro de tránsito desde el cual las redes de trata humana reciben a los menores procedentes de Italia -o de Suecia, donde oficiales del puerto de Trelleborg dan por desaparecidos a otro millar de niños- y los distribuyen por el resto del continente, según el jefe de Personal de la Europol, Brian Donald. 


REDES CRIMINALES DE TRÁFICO DE NIÑOS 

"Hay cárceles de Alemania y Hungría cuya población está casi exclusivamente compuesta por individuos relacionados con el tráfico de personas derivado de la última crisis migratoria", confirma Donald.

La Europol, además, ha descubierto una perturbadora asociación entre las bandas criminales que secuestran a los niños refugiados con organizaciones de explotación sexual y esclavismo que la Europol lleva investigando desde hace años.

Con esta información, la Europol tiene previsto iniciar una ronda de conversaciones con las agencias de Policía en los países balcánicos, quienes han pedido una acción europea coordinada ante la imposibilidad de atajar esta ola de secuestros de manera unilateral. "Están absolutamente desbordados, están lidiando con esta situación todos los días y nos han pedido ayuda porque consideran que están ante un problema muy grave", explica Donald.

POLÍTICAS POPULISTAS AGRAVAN SITUACIÓN 

A pesar de este nuevo esfuerzo, los expertos temen que futuras decisiones políticas puedan agravar aún más la situación, en especial si los Gobiernos europeos se dejan llevar por el pánico que comporta esta caótica situación; miedo que se percibe en las numerosas peticiones para eliminar a Grecia (uno de los principales centros de llegada de refugiados) de la zona de tránsito europeo Schengen. De suceder, según Naciones Unidas, las consecuencias serían simplemente catastróficas.

"Solo esta la mera petición supone ya el punto más rastrero alcanzado jamás por la Unión Europea en su aproximación a la crisis", denuncia el representante especial de Naciones Unidas para la Migración, Peter Sutherland.

De suceder, "Grecia se convertiría en un vacío para incontables miles de peticionarios de asilo, por culpa de una idea inhumana y una grotesca violación de los principios básicos europeos", ha denunciado. 

lunes, 17 de agosto de 2015

La cuarta parte de la comida que va a la basura acabaría con el hambre en el mundo.


1.300 millones de toneladas de alimentos acaban sin consumir cada año mientras que 795 millones de personas mueren por desnutrición y 870 millones padecen hambre, según un informe de la FAO. 

EUROPA PRESS

MADRID.- Reducir en un 25% la comida que perdemos o desperdiciamos salvaría las vidas de los 795 millones de personas que corren peligro de muerte por desnutrición, e incluso bastaría para cubrir las necesidades de los más de 870 millones que padecen hambre, según un informe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO).

Naciones Unidas es incapaz de extraer aspecto positivo alguno del desperdicio de comida, que no solo es uno de los principales factores de inseguridad alimentaria; también es responsable de generar graves efectos contra el cambio climático y es consecuencia y símbolo de la ineficacia de los sistemas de distribución y consumición en el primer y tercer mundos.


Ambos comparten cifras parecidas en lo que al vertido de alimentos se refiere: los países industrializados tiran anualmente 670 millones de toneladas de comida por 630 de los países en desarrollo. Tiramos casi la mitad de las frutas y los vegetales (50%), por delante del pescado (35%), los cereales (30%) o la carne (un 20%).

Los países ricos siguen desperdiciando casi tanta comida como la producción entera del África Subsahariana

Ello no quita para que según un informe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO). Ello no quita para que los países ricos sigan desperdiciando casi tanta comida (222 millones de toneladas) como la producción entera del África Subsahariana (230 millones de toneladas), por no mencionar la diferencia existente en el comportamiento individual. Un residente de un país rico puede tirar entre 95 y 115 kilos de comida al año. En el África subsahariana y en el sureste de asia, esa cantidad es solo de entre 6 y 11 kilos.

El futuro no ofrece más que alarmas. Las estimaciones indican que la producción alimentaria en 2050 deberá ser un 60 por ciento mayor que la de 2005 para cubrir las necesidades de los 9.600 millones de personas que vivirán en el planeta para ese año, y la complejidad de los sistemas de distribución de alimentos, en lugar de aliviar el problema, solo han conseguido que se manifieste de formas tan variadas como difíciles de combatir.

Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda son los países más negligentes a la hora de desperdiciar comida. Entre todos ellos tiran el 39 por ciento de la comida que compran, seguidos de Europa, que arroja al vertedero el 31 por ciento de los alimentos adquiridos.
Diferencia entre "pérdida" y "desperdicio"

La "pérdida de comida" no es intencionada y es un fenómeno característico de los países en desarrollo. Se debe a deficiencias de equipamiento, transporte e infraestructura. Sin embargo, el "desperdicio" de comida, voluntario, es mínimo.

La situación es exactamente la contraria en los países ricos, donde entran en juego otros factores, orientados a, o procedentes del consumidor. "Grandes cantidades de comida",apunta la FAO, se desperdician debido a unos estándares de calidad que sobreenfatizan la apariencia de los alimentos".

A ello hay que añadir el consumo excesivo, que nos lleva a comprar más comida de la que necesitamos, y que después tiramos cuando expira su fecha de caducidad.
Daño medioambiental

El impacto medioambiental tanto de la pérdida como del desperdicio de alimentos es muy elevado. El total de CO2 producido por la comida eliminada es de 3,3 gigatoneladas. Para hacerse una idea, si la comida desperdiciada o eliminada fuera un país, sería el tercero en emisión de gases contaminantes del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y China.

El ser humano usa cerca de 1.400 millones de hectáreas (un 30 por ciento del terreno agrícola existente) para cultivar alimentos que nunca llegan a consumirse.

Más aún: el ser humano usa cerca de 1.400 millones de hectáreas (un 30 por ciento del terreno agrícola existente) para cultivar alimentos que nunca llegan a consumirse. La cifra se dispara en el uso de agua potable: desperdiciamos más agua para cultivar alimentos que nunca comemos que la que pueden usar en todo un año gigantes como India o China.

"El cambio climático tiene que ver, por encima de todo, con el desequilibrio entre nuestra economía de producción y consumo y la capacidad de sustentación que ofrece el planeta", explica a The Guardian Robert van Otterdijk, coordinador del programa para el ahorro de alimentos de la FAO.

"La producción de comida es uno de los mayores sectores productivos del mundo, y si un tercio de todo esto se produce en vano, imaginen el efecto que puede tener en los recursos naturales, en la tierra, en el agua, en la energía y en los gases que provocan el 'efecto invernadero'.

Fuente: publico.es

viernes, 5 de junio de 2015

Las multinacionales han robado a África 9.700 millones de euros.




La evasión de impuestos equivale a seis veces la cantidad para hacer frente al ébola, según Oxfam. Se basa en una facturación fraudulenta, por la que las corporaciones establecen precios artificiales de productos que venden entre sus filiares.

EUROPA PRESS

MADRID.- Las compañías multinacionales han eludido el pago de 11.000 millones de dólares (9.700 millones de euros) a África en concepto de impuestos fiscales, lo que equivale a seis veces la cantidad necesaria para hacer frente al ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea, ha denunciado en su último informe Oxfam.

En 2010, el último año del que se tienen datos, las compañías multinacionales evitaron pagar 40.000 millones de dólares (35.000 millones de euros) en concepto de impuestos bajo una la llamada 'facturación fraudulenta', una práctica a través de la cual una compañía establece artificialmente los precios de los bienes o servicios que se venden entre sus filiales para evitar los impuestos.

Con las tasas de impuestos corporativos con una media del 28% en África, esto equivale a 11.000 millones de dólares (9.700 millones de euros) en ingresos fiscales perdidos.

"África está perdiendo miles de millones porque las multinacionales están engañando a sus gobiernos al no pagar los impuestos que les corresponden. Si estos ingresos fiscales se invirtiesen en educación y sanidad, las sociedades y economías africanas florecerían más en todo el continente", ha denunciado la directora ejecutiva de Oxfam,Winnie Byanyima.

"Los líderes africanos no deben quedarse sentados mientras lasempresas internacionales tienen vía libre para eludir sus obligaciones en África. Los políticos y empresarios deben poner todos sus esfuerzos en una reforma de las leyes fiscales globales", ha señalado Byanyima. "Las naciones de África deben introducir unas medidas más progresivas y democráticas para el sistema de impuestos, lo que incluye detener la exención de pago de las empresas extranjeras", ha agregado.

Foro Económico Mundial de Sudáfrica

Los hallazgos de la organización se producen mientras los políticos africanos se preparar para asistir al 25º Foro Económico Mundial en Sudáfrica. El principal tema a debatir en el encuentro será cómo impulsar la economía africana con un desarrollo sostenible. En este sentido, las reformas fiscales globales -para que África pueda reclamar el dinero que le deben- es crucial si el continente quiere continuar con su mejora económica.

En este contexto, la ONG ha hecho un llamamiento a todos los gobiernos para que envíen a sus jefes de Estado así como a sus ministros de Finanzas a la Conferencia de Financiación para el Desarrollo que se celebrará en Etiopía en julio. 

En este encuentro se estudiará cómo se destinará la ayuda para el desarrollo durante las dos próximas décadas, lo que supone una oportunidad para que los gobiernos desarrollen un sistema fiscal global más justo y democrático, según se desprende del informe.

Fuente: publico.es

martes, 21 de enero de 2014

La desigualdad galopante.



Oxfam denuncia que las élites económicas han “secuestrado” la democracia en su beneficio

En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la riqueza del mundo

EUROPA PRESS Madrid 20/01/2014

Un informe de Oxfam Intermón denuncia que la democracia ha sido “secuestrada” en beneficio de las élites económicas, que “manipulan” las reglas del juego en su beneficio creando un mundo en el que sólo las 85 personas más ricas acumulan todo el capital de que dispone la mitad más pobre de la Humanidad. En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la riqueza del mundo.

El trabajo, ‘Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica’, se difunde en ciernes del Foro Económico Mundial que se celebra esta semana en Davos para poner de manifiesto que en países como España, las 20 personas más ricas poseen una fortuna similar a los ingresos del 20% de su población más pobre.

Según explica, en los últimos años se han venido adoptando políticas que claramente benefician a quienes más tienen, como la desregulación y la opacidad financieras, los paraísos fiscales, la reducción de los tipos impositivos sobre las rentas más altas o los recortes en inversión y protección social.

“Desde finales de 1970, los tipos impositivos sobre las rentas más altas se han reducido en 29 de los 30 países de los cuales se dispone de datos, lo que significa que en muchos lugares los ricos no sólo ganan más, sino que también pagan menos impuestos“, expone el trabajo de Oxfam, para incidir en que se trata de un “manifiesto secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites y a expensas de la clase media y los más pobres”.

El director de Oxfam Intermón, José María Vera, afirma queEspaña “no escapa a esta dinámica”, pues los casos en los que los intereses de una minoría económicamente poderosa se han impuesto a los de la ciudadanía “son numerosos en su historia” y la crisis que padece “tiene buena parte de su origen precisamente, en esas dinámicas perniciosas”. Entre estas ‘dinámicas’ señalan el caso de Europa, donde “las tremendas presiones de los mercados financieros ha impulsado drásticas medidas de austeridad que han golpeado a las clases baja y media, mientras los grandes inversores se han aprovechado de planes de rescate públicos“, destaca el informe.

En cuanto a Estados Unidos, apunta que la desregulación financiera ha propiciado que se incremente el capital acumulado por el 1% más rico de la población hasta el nivel más alto desde la Gran Depresión, hace 80 años. Mientras, en India, el número de multimillonarios se multiplicó por diez en la última década, “gracias a una estructura fiscal altamente regresiva y el aprovechamiento de sus vínculos con el gobierno”.

En África, las grandes transnacionales (en particular del sector extractivo) “han aprovechado su influencia para renegociar contratos con condiciones fiscales mucho más ventajosos, limitando la capacidad de estos gobiernos para luchar contra la pobreza”, conforme señala el trabajo de Oxfam.

El informe destaca asimismo que se estima que 21 billones de dólares se escapan cada año al control del fisco a nivel mundial, porque “las personas más ricas y las grandes empresas ocultan miles de millones a las arcas públicas a través de complejas redes basadas en paraísos fiscales”. Como resultado, en la actualidad casi la mitad de la riqueza mundial está en manos del uno por ciento más rico de la población, (110 billones de dólares) y la otra mitad se reparte entre el 99% restante. En Europa, la fortuna de las 10 personas más ricas supera el coste total de las medidas de estímulo aplicadas en la UE entre 2008 y 2010 (217.000 millones de euros frente a 200.000 millones de euros).
La desigualdad, en la agenda

Aunque la desigualdad ha escaldo posiciones en la agenda global en los últimos años, consiguiendo que incluso el propio Foro Económico Mundial haya identificado su incremento como el segundo riesgo más importante a nivel mundial para los próximos 12-18 meses ; la organización exige medidas urgentes para frenar y revertir la tendencia.

La entidad incide en que sus reclamaciones tienen respaldo social, como probó una encuesta realizada para Oxfam en media docena de países (España, Brasil, India, Sudáfrica, el Reino Unido y Estados Unidos), según la cual, la mayor parte de la población cree que las leyes están diseñadas para favorecer a los ricos. En España, ocho de cada diez personas están de acuerdo con esta afirmación.

“No podemos pretender ganar la lucha contra la pobreza sin abordar la desigualdad. Esta creciente lacra está creando un círculo vicioso en el que la riqueza y el poder están cada vez más concentrados en las manos de unos pocos, dejando al resto de la ciudadanía las migajas”, afirma Vera.

Fuente: Atrio

sábado, 8 de junio de 2013

Oremos por Mandela, ingresó al hospital por infección pulmonar.


Mandela ingresa "estable dentro de la gravedad" en el hospital.
POR SU RECURRENTE INFECCIÓN PULMONAR

MADRID, 8 Jun. (EUROPA PRESS) -

   El expresidente sudafricano Nelson Mandela ha sido ingresado esta pasada medianoche en estado grave en un hospital de Pretoria tras recaer de una infección pulmonar, según ha informado este sábado la Presidencia del país africano a través de un comunicado.
   "Durante los últimos días, el expresidente Mandela ha sufrido una infección pulmonar recurrente. Esta mañana, a las 1.30 horas, su condición se ha deteriorado y ha sido trasladado a un hospital de Pretoria, donde ha ingresado en estado grave. Su condición es estable", ha indicado.
   "El expresidente está recibiendo atención médica y los doctores están haciendo todo lo posible para que mejore", ha agregado.
   Por su parte, el actual presidente, Jacob Zuma, ha expresado su deseo, en nombre del Gobierno y de la nación, de que Mandela "se mejore rápidamente". Asimismo, ha solicitado a los medios de comunicación y a la población que se respete la privacidad del exmandatario y su familia.
   Mandela, de 94 años, ya fue ingresado a principios de marzo a causa de una infección pulmonar. Asimismo, había pasado tres semanas hospitalizado en diciembre a causa de otra infección pulmonar y después de una operación de extracción de unos cálculos biliares.
   Aquella fue su permanencia más larga en un hospital desde que fue excarcelado en 1990, después de cumplir 27 años de prisión por su lucha contra el anterior régimen racista del 'apartheid' en Sudáfrica.
   Mandela, que en 1994 se convirtió en el primer presidente de raza negra de la historia de Sudáfrica, sufre problemas de salud desde años y tiene un amplio historial de problemas pulmonares a causa de la tuberculosis que contrajo en la cárcel.
   Nelson Mandela pasó la mayor parte de 2012 en su aldea ancestral, Qunu, en la empobrecida provincia de Cabo Oriental, pero desde que salió del hospital en diciembre ha residido en un suburbio de Johannesburgo, donde está siendo sometido a una revisión médica especializada.