Mostrando entradas con la etiqueta pablo richard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pablo richard. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2019

Renovación de la Teología de la Liberación en diálogo con la economía y otras ciencias sociales y políticas.


Por: Pablo Richard

Algunos piensan que la Teología de la Liberación ya no existe. Yo creo que sí existe y es importante y necesaria, pero hay buscarla ahí donde está. Debemos encontrarla en la opción por los pobres y en una praxis liberadora. La Teología de la liberación (TL) no es solo un tema o una teoría, sino el acto segundo de un acto primero que es la praxis de liberación. 

La TL dialoga más que nunca con las ciencias sociales. En la actualidad el diálogo más fecundo ha sido con la economía política. Pero también con la ciencia ecológica, la antropología, la psicología, la filosofía y otras. Este diálogo no es de una teoría con otra teoría, sino que tendrá siempre como fundamento la opción por los pobres y la praxis de liberación. Ha sido también fecunda la relación de la TL con los movimientos sociales.

La TL siempre ha tenido alguna resonancia política. La opción por los pobres y la praxis de la TL ha sido raíz de opciones políticas liberadoras. El problema actual es la crisis teórica y política de algunos movimientos calificados de “izquierdas”. Cuando estos conquistan el poder lo transforman en poder dictatorial, atrapados por la violencia, la corrupción, y a veces por el narcotráfico. Muchos partidos calificados de “populistas” o de “izquierda” también han perdido en elecciones “democráticas”. Es el caso de El Salvador, Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay y otras. 

Los hechos positivos de diálogo de la TL con las ciencias sociales y también el aporte positivo de la TL en la crisis teórica de la praxis política, nos exigen más que nunca valorizar y renovar la TL.

Fuente: Amerindia

miércoles, 23 de enero de 2019

Interpretación de Pablo Apóstol en la actualidad.

Por: Pablo Richard

Se han publicado últimamente interpretaciones de los escritos de Pablo Apóstol que son superficiales y manipuladas, que no usan métodos científicos de interpretación y que han hecho daño a la Iglesia, especialmente a las comunidades de base. 

Debemos evitar el fundamentalismo bíblico. Hay fundamentalismos “progresistas modernos” que rechazan todas las cartas de Pablo Apóstol tomando textos aislados, como hay fundamentalismo “dogmáticos” que defienden la ley que Pablo de Tarso rechazó radicalmente. 

En la tradición paulina hay 7 cartas auténticas escritas por Pablo:

1 Tesalonicenses: finales del año 50 desde Corintio.

1 Corintios: desde Efeso año 52 

Filipenses y Filemón: invierno 54 en Efeso

2 Corintios: Efeso en los años 54.

Gálatas: desde Efeso años 54-55

Romanos: invierno 55- 56 en Corinto.

Pablo es presentado también por otros autores de la escuela paulina posterior a Pablo: las cartas a los Colosenses y Efesios (años ochenta), posteriormente en las cartas 1 y 2 a Timoteo y a Tito (años 90-110). La carta a los Hebreos se considera normalmente ajena a la tradición paulina. Igualmente la segunda carta a los Tesalonicenses no es de Pablo. Muy importante es la obra de de Lucas “Hechos de los Apóstoles” escrita posiblemente en Efeso en los años 85, cuyo personaje principal es Pablo de Tarso. Toda la literatura paulina fue editada, en varios manuscritos. hacia fines del siglo primero como una sola obra llamada “cuerpo paulino”. En esta edición final hubo muchos textos “revisados”, “corregidos” “interpolados”, incluso “adulterados”. 

Contradicciones al interior de la tradición paulina 

La tendencia predominante en las Iglesias y escuelas teológicas es la de negar los conflictos, o tratar superarlos “inventando” situaciones históricas irreales o forzando la exégesis de los textos para superar las contradicciones. Lo correcto es aceptar las contradicciones y reconocer que la revelación de la Palabra de Dios no está sólo en la coherencia de los escritos, sino también en la contradicción, al interior de los textos y en la historia detrás de los textos. 

Pablo apóstol: perseguido en el pasado y calumniado en el presente

Pablo fue muy perseguido durante su vida, pero lo peor es la deformación de su pensamiento en la actualidad. Pablo ha sido acusado de legitimar la opresión de la mujer, la esclavitud, el sometimiento al Estado Romano. Se le acusa de aprovecharse de su condición de ciudadano romano (que en realidad no lo era). Es calificado de ser gnóstico, anti-judío, y finalmente un falso Apóstol. Se interpreta al Pablo histórico a partir del movimiento paulino posterior a su martirio. No se reconoce las contradicciones entre el Pablo histórico y la escuela paulina muy posterior. No se investigan las luchas internas en el paulinismo tardío: luchas sociales, políticas, doctrinales y de género (unos excluían a la mujer y otros la incluían). 

Un problema difícil de interpretar son las “interpolaciones”, “metidas” en el texto de las cartas auténticas de Pablo. Es una tesis ya demostrada que el cuerpo de las 14 cartas de Pablo fue editado hacia fines del siglo primero y varias veces después. En estas ediciones hubo distorsiones, descalificaciones y manipulaciones. Hay interpolaciones que son evidentes: 1 Cor 14, 33b – 35, sobre la sumisión de la mujer, que esta “tomada” de 1 Tim 2, 11-14 y “metida” en 1 Cor. Igualmente 2 Cor 6, 14 – 7, 1 texto judaizante arcaico, que rompe radicalmente el texto de la carta. 

Otro ejemplo está en Rom 13, 1-7, que legitima la dominación del Imperio Romano y la sumisión total a él. Lo más posible es que fue elaborado por cristianos que cuestionaban el pensamiento paulino de radical rechazo de la ley y que legitimaban la sumisión al Imperio Romano como necesaria para la sobrevivencia de las Iglesias. 

No afirmamos que este texto sea auténtico o falso, sino representa las contradicciones, no en Pablo, sino en la tradición paulina. Debemos reconocer (no negar) esta situación conflictiva y esclarecerlas a la luz de pensamiento global y original de Pablo. No tomar el texto como norma absoluta para todos los tiempos, sino como una opinión contradictoria, y resolverla en la situación actual a la luz de toda la tradición de Jesús y del cristianismo originario.

Solo un trabajo exegético minucioso, con una visión global de los escritos auténticos de Pablo, y el uso de reglas hermenéuticas adecuadas, puede resolver estas cuestiones. Hay que analizar caso por caso

Algunos textos que son cruciales en la vida y cartas de Pablo

Es imposible presentar aquí todo el pensamiento de Pablo en sus 7 cartas auténticas. Nos concentraremos inicialmente en 1 Cor capítulos 1 al 4 y dos Corintios capítulos 10 al 13, y finalmente en las cartas a los Gálatas y Romanos. 

1 Corintios capítulos 1 al 4. Pablo enfrenta las divisiones en la Iglesia de Corintio, presentando la realidad histórica de la comunidad de Corinto: “Mirad, hermanos, quiénes han sido llamados!.No hay muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos ni muchos de la nobleza. Dios ha escogido más bien lo necio del mundo para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte. Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios; lo que no es, para reducir a la nada lo que es” (1 Cor 1, 26). Pablo ve en esta realidad de la comunidad el reflejo de la “locura de la cruz” (1, 18 y 23), la “locura de la predicación” (1, 21) y la “locura divina” (1, 25). Efectivamente, la opción de Dios es “irracional” para la escala de valores del Imperio Romano. A partir de aquí Pablo busca superar las divisiones en la Iglesia de Corinto.

Pablo confronta su autoridad de Apóstol contra los que dividen a la Iglesia:

“Porque pienso que a nosotros los apóstoles, Dios nos ha asignado el último lugar, como condenados a muerte, puestos a modo de espectáculo para el mundo, los ángeles y los hombres. Nosotros necios por seguir a Cristo; vosotros sabios en Cristo. Débiles nosotros; mas vosotros fuertes. Vosotros llenos de gloria; mas nosotros, despreciados. Hasta el presente, pasamos hambre, sed, desnudez. Somos abofeteados, y andamos errantes. Nos fatigamos trabajando con nuestras manos. Si nos insultan, bendecimos. Si nos persiguen, lo soportamos. Si nos difaman, respondemos con bondad. Hemos venido a ser, hasta ahora, como la basura del mundo y el desecho de todos“ (1 Cor 4, 9-12). 

Los que trabajan con las manos eran normalmente esclavos. Pablo escribió la mayoría de sus escritos estando en la cárcel. Alrededor del 80 % de los discípulos de Pablo eran esclavos, por eso el mensaje de Pablo se expandió muy rápidamente en todo el Imperio Romano. 

2 Cor capítulos 10 al 13

Aquí tenemos una carta independiente, llamada “carta escrita con lágrimas” (2,4). El tema central es la defensa de Pablo contra la deslegitimación de su persona, su ministerio, su teología y su vivencia de Iglesia.

Veamos algunos textos:

Pablo cuestiona a los que él llama “super-apóstoles”, “falsos apóstoles, que se disfrazan de Apóstoles de Cristo”. Estos han cuestionado la autoridad apostólica de Pablo: “Si alguien presume de alguna cosa – es una locura lo que digo – también yo puedo presumir de lo mismo: ¿Que son hebreos? también yo lo soy. ¿Que son israelitas? ¡también yo! ¿Son descendencia de Abraham? ¡también yo! ¿Ministros de Cristo? - ¡digo una locura! - ¡yo más que ellos!, más en trabajos; más en cárceles; muchísimo más en azotes; en peligros de muerte, muchas veces. Cinco veces recibí de los judíos cuarenta azotes menos uno. Tres veces fui azotado con varas; una vez apedreado; tres veces naufragué; un día y una noche pasé en el abismo. Viajes frecuentes; peligros de ríos; peligros de salteadores; peligros de los de mi raza; peligros de los gentiles; peligros en ciudad; peligros en despoblado; peligros por mar; peligros entre falsos hermanos; trabajo y fatiga; noches sin dormir, muchas veces, hambre y sed; muchos días sin comer; frío y desnudez. Y aparte de otras cosas, mi responsabilidad diaria: la preocupación por todas las Iglesias“. (2Cor 11, 21- 28). Luego Pablo presume de las visiones y revelaciones del Señor (2 Cor 12, 1-6)

Pablo es su Carta a los Gálatas expone la Verdad del Evangelio que nos liberó de la “maldición de la ley”(cap. 3 y 4) “¿Recibieron el Espíritu por la práctica de la ley o por la fe en la predicación?” (3,1-5) “Cristo nos liberó de la maldición de la ley” (3,13). En Cristo “ya no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer. Todos somos uno en Cristo 3,26-28)

“Como niños éramos esclavos de la ley, pero ahora somos hijos libres” (4,1-7). ¿Cómo podemos volver atrás y someternos a leyes miserables? (4,8-11). “Cristo nos liberó para ser libres” ( 5,1-3). “Han roto con Cristo, todos cuantos buscan la justicia en la ley. Han caído en desgracia”: (5, 4 ).

En síntesis: la práctica de la fe me abre al Espíritu que me da Vida

El sometimiento a la Ley da fuerza a mi Carne que me lleva a la Muerte.

La contradicción entre Fe y Ley se define por la confrontación entre Espíritu y Carne, entre Vida y Muerte. En la carta a los Gálatas Pablo defiende su Evangelio contra los falsos hermanos (cristianos judaizantes) que buscan la salvación en el cumplimiento de la ley. Pablo, por el contrario, afirma que nuestra liberación de la ley nos permite alcanzar la libertad y la justicia, lo que hace posible superar la contradicción entre judío y griego, esclavo y libre, hombre y mujer. Pablo en forma violenta escribe sobre la “maldición de la ley”, y que “han roto con Cristo los que buscan la salvación en el cumplimiento de la ley”. 

Carta a los Romanos

Seleccionamos algunas citas que hablan por sí mismas:

“No me avergüenzo del Evangelio, que es una fuerza de Dios para la salvación de todo el que cree: del judío primeramente y también del griego” (Rom 1, 16).

“En efecto, la cólera de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que aprisionan la verdad en la injusticia” (Rom 1,18).

“Cuando estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas, excitadas por la ley, obraban en nuestros miembros, a fin de que produjéramos frutos de muerte (Rom 7, 5). “ Al presente, hemos quedado emancipados de la ley, muertos a aquello que nos tenía aprisionados, de modo que sirvamos con un espíritu nuevo y no con la letra vieja” (Rom 7, 6). “Por consiguiente, ninguna condenación pesa ya sobre los que están en Cristo Jesús” (Rom 8, 1). “Porque la ley del espíritu que da la vida en Cristo Jesús te liberó de la ley del pecado y de la muerte” (Rom 8, 2).

Fuente: Amerindia

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Las 4 ecologías: “ambiental, política y social, mental e integral”.


Por: Pablo Richard
Reflexiones sobre el libro de Leonardo Boff que tiene este mismo título (2012), Tenemos presente la encíclica del Papa Francisco: “EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN” (Laudatus Si” año :2015).

1: Ecología ambiental. En los inicios del siglo XXI se escribe la “La carta de la tierra”, representando la mejor consciencia ecológica, humanista, ética y espiritual de la humanidad. Estamos dentro del medio ambiente, que formamos, con los demás seres de la comunidad terrenal, el ambiente entero. Una visión desde la luna no pudo distinguir entre Tierra y Humanidad. Nosotros somos tierra que siente, que piensa, que ama, que cuida y venera. Por eso nuestra tierra es “pachamama”, nuestra madre tierra. No basta crear una tecnología limpia, sino crear una nueva civilización que trabaje junto con la tierra.

2: Ecología política y social. No podemos quedar en una ecología solo ambiental, sin considerar una ecología social y política. Debemos cuidar la relación de la tierra con la sociedad, que la naturaleza no sea sólo una fuente de negocios y dinero. La tierra hay que cuidarla para que no convierta en un “supermercado”.

3: Ecología mental. Tomar conciencia que no somos el centro de la tierra, sino los encargados de cuidarla. Nosotros entramos en la evolución de la tierra cuando el 99,98% estaba ya todo arreglado. No debemos ser “antropocéntricos”, sino “biocéntricos”.La ciencia tiene que ser hecha con conciencia y con inteligencia emocional, ética y espiritual. El neoliberalismo y el consumismo provoca una ruptura de nuestra mente con la vida de la tierra. La destrucción de la tierra destruye nuestra mente.

4: Ecología integral. Formamos una inmensa comunidad cósmica. La ecología integral nos muestra la integración de la tierra y el ser humano como un todo.

Leonado Boff termina citando una “orientación para educadores” (del autor Romualdo Dias): “cómo hacer que los pensamientos se articulen con las actitudes. Cómo las ideas pueden tocar nuestro cuerpo. El desafío es conseguir conectar aquello que pensamos con aquello que sentimos, tenemos así mas posibilidades de alcanzar cambios en nuestra actitudes. No queremos oir muchas conferencias para ser eruditos y para estar llenos de muchas informaciones. Queremos descubrir como algunos pensamientos ganan eficacia cuando tocan la realidad y comienzan a tocar nuestro cuerpo” (p.38). 

Después de este libro de Leonardo Boff del año 2012, entramos en “EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN” del año 2015 (Laudato Sí) del Papa Francisco. Documento que debemos poner junto a la Biblia en nuestra biblioteca.



martes, 28 de agosto de 2018

La Teología de la Liberación como acto segundo.


Por Pablo Richard

La “Ortopraxis” es anterior a la “Ortodoxia”. Primero el compromiso, la teología viene después. (Ver: Gustavo Gutiérrez: Teología de la Liberación. Perspectivas (1972). Especialmente páginas 26-41: “La teología como reflexión crítica sobre la praxis”).

En la Teología de la Liberación el acto primero es la praxis, un compromiso liberador que supone un análisis de la realidad. Hay una autonomía de la realidad anterior a cualquiera reflexión sobre ella. En el acto primero de la teología de la liberación es necesario la utilización de ciencias que no son necesariamente teológicas, sino del ámbito de la economía, la psicología, la ecología y otras ciencias necesarias para analizar y transformar la realidad. No se puede, por ejemplo, hacer un análisis teológico o espiritual de la opción por los pobres, sin tomar primero en cuenta las raíces económicas y sociales de la pobreza. 

La reflexión teológica o espiritual de la opción por los pobres es el acto segundo. Si no seguimos esta metodología, la teología corre el riesgo de ser un discurso puramente teórico sin fundamento histórico. La Teología de la Liberación no es una nueva teología, sino una nueva manera de hacer teología.

La teología de la liberación fue cuestionada, incluso condenada, especialmente por valorar en la teología el acto primero, la primacía de la “ortodoxia” y la importancia de la “praxis”. Citamos solamente dos documentos: 

Libertatis Nuntius (1984) “Instrucción sobre algunos aspectos de la ‘Teología de la Liberación”y Libertatis Consciencia(1986)“Instrucción sobre Libertad Cristiana y Liberación”. 

Algunos textos más “peligrosos” de la “Libertatis Nuntius”: “La impaciencia y una voluntad de eficacia han conducido a ciertos cristianos, desconfiando de todo otro método, a refugiarse en lo que ellos llaman «el análisis marxista»(VII,1).
“Recordemos que el ateísmo y la negación de la persona humana, de su libertad y de sus derechos, están en el centro de la concepción marxista” (VII, 9). 

“Las «teologías de la liberación», que tienen el mérito de haber valorado los grandes textos de los Profetas y del Evangelio sobre la defensa de los pobres, conducen a una amalgama ruinosa entre el pobre de la Escritura y el proletariado de Marx”.

La Teología de la Liberación sufrió una violenta persecución política, especialmente en la década de 1970 a 1980, que cobró muchos mártires.

Fuente: Amerindia

miércoles, 16 de mayo de 2018

En tiempos difíciles debemos escuchar a los profetas.


Por: Pablo Richard

“Nada hace el Señor Yahvé sin revelar su secreto a sus siervos los profetas” (Amós 3, 7).

Solo veremos los profetas escritores antes del exilio (siglo XIII a.C.). Fue un tiempo de mucha angustia y confusión, por la opresión que sufría el pueblo y la amenaza de un posible exilio.

En el norte tenemos dos profetas: Amós y Oseas y en el sur Isaías y Miqueas.


Profeta Amós (año 750)


“Seré inflexible porque venden al justo por dinero y al pobre por un par de sandalias; pisan contra el polvo de la tierra la cabeza de los débiles y desvían el camino de los humildes” (2,6-7)

“Busquen a Yahvé y tendrán vida” (5,6)


Profeta Oseas (años 750-730)


“Mi pueblo se va muriendo por falta de conocimiento. Por haber rechazado el conocimiento yo te rechazaré de mi sacerdocio; por haber olvidado la ley de tu Dios, también yo me olvidaré de tus hijos” (4,6).

“Amor quiero, no sacrificio, conocimiento de Dios mejor que holocaustos”.(6,6)

“Han llegado los días del castigo, que lo sepa Israel, el profeta es un necio, un loco el hombre del espíritu” (9,7).


Profeta Isaías 1-31 (años 740-700)


“Vengan, subamos al monte de Yahvé, para que él nos enseñe sus caminos y nosotros sigamos sus senderos. Pues de Jerusalén saldrá la Palabra de Yahvé. Forjarán de sus espadas azadones, y de sus lanzas podaderas. No levantará la espada nación contra nación” (2, 3-5).

“Si no se afirman en mí no estarán firmes” (7, 9)

“Ay de aquellos que dictan leyes injustas y ponen por escrito los decretos de la maldad. Dejan sin protección a los pobres de mi pueblo, roban a los pequeños sus derechos y dejan sin nada a la viuda y despojan al huérfano” (10, 1-2)

“Sobre el futuro mesías reposará el Espíritu de Yahvé, espíritu de sabiduría y discernimiento, espíritu de prudencia y valentía. No juzgará por las apariencias ni decidirá por lo que se dice. Hará justicia a los débiles y defenderá a los humildes del país. Su palabra derribará al opresor, el soplo de sus labios matará al malvado. (11, 1-4)


Miqueas (736-687)


“Los que han comido la carne de mi pueblo, han arrancado su piel y han roto sus huesos, clamarán a Yahvé, pero él no responderá: entonces les esconderá su rostro por los crímenes que cometieron.(3,3-4)

“Se te ha hecho saber lo que es bueno y lo que Yahvé quiere de ti: tan solo practicar la justicia, respetar el derecho, amar la lealtad y caminar humildemente con tu Dios” (6,8).



Imagen: http://hablemosdereligion.com/cuantos-profetas-escribieron-la-biblia/

martes, 4 de noviembre de 2014

El pueblo de Dios contra el imperio.


Fragmento del artículo de Pablo Richard "El pueblo de Dios contra el imperio. Daniel 7 en su contexto literario e historico"

En el presente de América Latina : como en el tiempo de Daniel y en el movimiento apocalíptico posterior, también hoy vivimos el enfrentamiento Imperio-Pueblo . Este enfrentamiento no se da preferentemente en el terreno político-militar, sino en el terreno cultural, ético, espiritual y teológico. 

El poderío militar del imperio es tan grande, que los países del Tercer Mundo difícilmente pueden desafiarlo en ese terreno. El caso de Nicaragua es trágicamente aleccionador. El imperio declaró la guerra y el bloqueo económico a ese pequeño país, sometiéndolo a un proceso de desesperación violencia y miseria económica. Por eso los pueblos pobres evitan el enfrentamiento militar directo con el Imperio, y se enfrentan en aquellos campos de batalla donde los pueblos son fuertes y el imperio es débil. 

El libro de los Macabeos defiende aparentemente la lucha armada contra la bestia helenística, pero según el mismo libro la fuerza del Pueblo de los Santos no está en las armas, sino en su fuerza ética y espiritual (“...en la guerra no depende la victoria de la muchedumbre del ejército, sino de la fuerza que viene del cielo...1 Mac 3,19). Todo el libro de Daniel insiste en ese enfrentamiento espiritual con la bestia. A veces se tiene la impresión de pacifismo y pasivismo, pero esto es falso, pues la alternativa no es lucha militar o lucha política, sino sometimiento a la bestia o enfrentamiento con ella, poniendo toda la confianza en la fuerza ética y espiritual del pueblo. Lo radical y lo que da la victoria es esta fuerza espiritual del pueblo.

Brevemente podemos describir el enfrentamiento actual del Pueblo de Dios con el imperio, en los terrenos cultural, ético, espiritual y teológico. No es enfrentamiento super-estructural, sino que son dimensiones profundas de una práctica de liberación. El enfrentamiento cultural, ético, espiritual y teológico con el Imperio se da al interior de los movimientos sociales y populares de base. Es un enfrentamiento radical y con características apocalípticas:

En el campo cultural: la cultura del imperio es el consumismo, el individualismo, el espiritualismo que desprecia el cuerpo y la naturaleza. El Pueblo se enfrenta al Imperio con su cultura popular, que es cultura-comunidad, cultura-cuerpo, cultura-naturaleza; la cultura campesina, las culturas indígenas y afro-americanas reviven para resistir la cultura del Imperio.

En el campo ético: la ética del Imperio es la máxima ganancia; su fuerza es la mentira y el orgullo; domina sometiendo a los pueblos a procesos de desesperanza, deterioro, violencia y confusión. El pueblo de Dios se enfrenta a la Bestia haciendo de la vida humana el máximo valor ético. Lo bueno y racional, no es lo que produce ganancia, sino lo que produce vida.

El pueblo resiste con la esperanza, con la verdad y con su integridad moral.

En el campo espiritual: aquí el enfrentamiento es entre los ídolos de la muerte y el Dios de la vida; entre la idolatría y blasfemia de la bestia y la fe viva del pueblo de Dios.

En el campo teológico: el enfrentamiento es entre Imperio y Reino de Dios. Los que están con el Imperio están contra el Reino; los que están con el Reino de Dios, están contra el Imperio. La Iglesia proclama la radical contradicción entre Imperio y Reino de Dios. El Reino es escatológico, porque pone fin al Imperio. El juicio de Dios en la historia pone fin a los imperios y entrega el poder de Dios al pueblo de los santos del Altísimo.

Hoy día las Comunidades Eclesiales de Base siguen viviendo ese contexto histórico y ese movimiento espiritual apocalíptico. Para muchos ese enfrentamiento puede aparecer como demasiado radical, utópico y simplista (casi maniqueo), pero debemos entender que la apocalíptica es ante todo una revelación del misterio de Dios, del plan de Dios, de la voluntad de Dios. Es una forma de conciencia, para transformar la realidad. Es la reconstrucción del cielo, para construir aquí y ahora el Reino de Dios. El libro de Daniel nos revela esta dinámica del Reino y nos ayuda a descubrirlo en nuestra historia actual.

Fuente en papel: Revista de interpretación Bíblica Latinoaméricana Nro.7: "Apocalíptica: esperanza de los pobres"
Fuente: Claiweb.org

miércoles, 4 de julio de 2012

Nuncio apostólico en Paraguay: ¿Representa al Estado Vaticano o al Papa?




Enviado a la página web de Redes Cristianas 

Los católicos en América Latina nos hemos sentido literalmente golpeados, con la rápida legitimación que el Nuncio Apostólico Eliseo Ariotti ha dado al “golpe de Estado” en Paraguay. Nos recordó también el rápido apoyo que el Cardenal Andrés Rodríguez Madariaga dio al golpe de Estado en Honduras. El señor Franco que se proclama “presidente”, contra toda ética y legitimidad democrática, se refirió públicamente al “apoyo unánime que ha tenido de la Iglesia Católica , como de los gremios y de los partidos políticos”.

El domingo se celebró una Misa en la Catedral , con participación destacada del golpista Franco, junto con los representantes eclesiales y militares del país. La foto salió en muchos periódicos en primera plana.
Casi todos los gobiernos de América Latina han denunciado el golpe, o al menos han retirado sus embajadores y su apoyo político y económico.
Los católicos nos sentimos deslegitimados y ofendidos por la actitud de los nuncios apostólicos de la Iglesia Católica. Surge la pregunta si estos sectores son representante del Estado Vaticano o del Papa, como jefe de toda la Iglesia , representante de la tradición apostólica, construida sobre Pedro Apóstol. No se puede engañar y jugar con la fe y la identidad católica del Pueblo de Dios, especialmente en América Latina y El Caribe.
No nos sentimos representados por un diplomático de la Jerarquía y tenemos el derecho de rechazar las opciones políticas del Estado del Vaticano, e incluso de las opciones antiéticas y antidemocráticas de la jerarquía. Debemos hacer una profesión pública de desobediencia, por fidelidad a nuestra identidad evangélica.
DESOBEDIENCIA CIVIL AL ESTADO VATICANO Y DENUNCIA PROFETICA A LA JERARQUIA CATOLICA QUE ENGAÑA AL PUEBLO DE DIOS CON SUS OPCIONES CLARAMENTE POLITICAS LEGITIMANDO A TODAS LAS ANTIGUAS OLIGARQUIAS QUE OPRIMEN AL NUESTROS PUEBLOS.
No somos ciudadanos del Estado Vaticano, sino miembros del Pueblo de Dios fiel al Evangelio y a la opción preferencial de los pobres. Todo esto debemos gritarlo, sacarlo a la calle y a la opinión pública en todos los países y pueblos de Indoamérica.
‘Por eso, pastores, oigan la palabra del Señor:
‘Lo juro por mi vida: porque mis ovejas han sido expuestas a la depredación y se han convertido en presa de todas las fieras salvajes por falta de pastor, porque mis pastores se han apacentado a sí mismos y no a mis ovejas; por eso escuchen: aquí estoy yo en contra de ustedes, yo buscare mis ovejas para quitárselas de sus manos y no volveré a dejar jamás que ustedes las apacienten (Exequiel 34,8)