Mostrando entradas con la etiqueta marcha del agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marcha del agua. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2012

Ecuador: Intelectuales de América y Europa se solidarizan con movilización en defensa del agua.


Servindi, 14 de marzo, 2012.- En el marco de la denominada Caminata por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos que tiene previsto llegar este 22 de marzo a Quito, decenas de escritores, intelectuales y artistas de distintos orígenes expresaron su apoyo irrestricto a la movilización.
A través de una carta demandaron del presidente Rafael Correa que en lugar de la represión y control policial y militar se fomente el diálogo con los manifestantes.
En la misiva señalan entre otros puntos su rechazo a la política extractivista del gobierno así como a la criminalización de la protesta social.
Lamentaron asimismo que a solo cuatro días del inicio de la marcha (8 de marzo) se haya firmado un contrato con la minera Ecuacorrientes S.A. (ECSA) para la puesta en marcha del megaproyecto Mirador.
A continuación difundimos el documento:
En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos
A partir del 8 de Marzo, los pueblos indios, campesinos, mujeres, trabajadores, estudiantes, docentes y más sectores populares del Ecuador han iniciado una movilización nacional en contra de la política extractivista, de la criminalización de la protesta social, y por la defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos. En esta marcha se expresan muchas de las históricas demandas de los pueblos del Ecuador como las contenidas en los principios y derechos de la Constitución de Montecristi, como son los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, la defensa de los derechos laborales de los trabajadores injustamente despedidos, la salvaguardia de la autonomía universitaria, el rechazo a la negociación de un TLC, abierto o camuflado, con la UE, tal como rechazamos en su tiempo el TLC con los EE.UU. y otras conquistas democráticas desconocidas por el gobierno. La marcha culminará en Quito el 22 de Marzo, precisamente el día mundial del Agua.
El agua es más importante que el oro, es uno de los emblemas de la Marcha. Que el oro, el cobre o el uranio.
En Perú, Bolivia, Panamá, y en general en América Latina, los pueblos indios, con el apoyo de campesinos y sectores populares, se han movilizado para oponerse a la minería a cielo abierto y en general a las actividades denominadas extractivistas y que provocan cuantiosos daños a los pueblos del entorno y a las sociedades en general, en provecho de las grandes corporaciones multinacionales
Lamentablemente el Gobierno del Presidente Correa insiste en dichas actividades y, de hecho, a cuatro días del comienzo de la Gran Marcha, firmó un contrato con la minera Ecua Corriente S. A. (ECSA) para la explotación del proyecto Mirador.
Pero, la minería no solo que afecta la vida de amplios sectores de  los pueblos sino que refuerza la dependencia de nuestros países al mercado mundial, debilita todo esfuerzo de integración sudamericana y promueven la famosa “enfermedad holandesa” que convierte a nuestros países en importadores masivos destruyendo todo desarrollo propio.
La CONAIE, a través de su dirigente Humberto Cholango, ha sido muy enfática en señalar que no tienen ninguna alianza con la derecha ni con los grandes medios de comunicación colectiva. En el asunto del Universo, la CONAIE ha mantenido silencio, pues si bien desaprueba las maniobras del Gobierno y defiende sin restricciones la libertad de expresión, no puede bajo ningún aspecto favorecer a un poder mediático, mundial y nacional, pilar central del poder del capital multinacional y de una poderosa estructura trasnacional al servicio, junto al Pentágono, la Otan y organismos internacionales como el FMI, de la dominación imperial mundial. Los pueblos indios y trabajadores del Ecuador son partidarios de una democratización profunda de la información y la comunicación que transfiera el control de los medios a los trabajadores de los mismos y al pueblo en su conjunto.
Los abajo firmante escritores, artistas, intelectuales expresamos nuestro apoyo irrestricto a la movilización de los pueblos indios, afros, mujeres, jóvenes y trabajadoras/es del Ecuador y demandamos del Presidente Correa que en lugar de la represión y control policial y militar fomente el diálogo con los manifestantes.
Quito, 9 de Marzo 2012
Fuente: Servindi

sábado, 4 de febrero de 2012

Perú: Delegación internacional observa el desarrollo de la Marcha Nacional del Agua.


Foto: napa.com.pe
Servindi, 4 de febrero, 2012.- Con el fin de informar de manera objetiva las razones y el desarrollo de la Gran Marcha Nacional del Agua, una misión de 30 observadores de diferentes nacionalidades se encuentra en el país reportando en su sitio web el acontecer diario de la movilización.
La delegación es presidida por Pedro Arrojo, doctor en ciencias físicas por la Universidad de Zaragoza, España, y profesor emérito del Departamento de Análisis Económico de esa casa de estudios; y conformada por catedráticos, investigadores y activistas de diferentes organizaciones.
A través del sitio web (http://observacionenperu.blogspot.com/) los observadores han reportado a la fecha los acontecimientos de los dos primeros días de la movilización, así como información relacionada al conflicto causado por el proyecto minero Conga.
“Nuestra misión no contempla tomar partido por ninguna de las partes en conflicto. Simplemente seguiremos la marcha como observadores, a fin de informar objetivamente, a nivel internacional, sobre los argumentos y razones que la motivan”, afirman los observadores en su portal web.
Igualmente, debido a los “antecedentes de amenazas, violencia e incluso asesinatos de líderes y ciudadanos comprometidos, registrados con anteriores gobiernos en Perú” afirman estar preocupados por la posibilidad de que haya “provocaciones o respuestas exacerbadas que distorsionen los objetivos de la marcha.”
Otra preocupación expresada en su sitio web se refiere a los efectos que los impactos ambientales en las fuentes de agua pudieran tener sobre los poblados.
“Nos preocupan especialmente los impactos en cabeceras fluviales, tanto por contaminación o riesgo de contaminación tóxica, como por destrucción de glaciares, lagos, humedales y acuíferos, dado que ello afectará gravemente a millones de personas, aguas abajo”, dijeron.
Finalmente resaltan la importancia de reconocer los conflictos en las poblaciones relacionados a la gestión de fuentes de agua en el Perú, pues consideran que es “el primer paso para abrir los debates y diálogos que nos deben llevar a soluciones inclusivas, efectivas, justas y sustentables”.

Otras noticias:


Fuente: Servindi

martes, 31 de enero de 2012

Perú: Regiones se preparan para multitudinaria marcha nacional por el agua y la vida.


Servindi, 31 de enero, 2012.- Distintas regiones del país han anunciado su participación en la Marcha Nacional por el Agua que inicia este 1 de febrero en apoyo a la región Cajamarca, en rechazo a la minería en cabeceras de cuenca y por el reconocimiento del derecho al agua como fundamental para el ser humano, entre otras demandas.
Se prevé que cerca de cinco mil personas, entre dirigentes de comunidades, organizaciones sociales y frentes de defensa llegarán hasta Lima en el dia 9 de febrero como parte de la gran manifestación.
Mientras tanto, hasta la provincia de Cajamarca llegarán delegaciones de las distintas regiones del país el día 2 de febrero, como parte de las protestas contra la ejecución del proyecto minero Conga de la empresa Yanacocha que planea destruir cuatro lagunas.
El 9 de febrero la Gran Marcha por el Agua llegará a Lima donde se entregará los memoriales a Palacio de Gobierno y al Congreso de la República.
“Estamos recibiendo cada día más respaldo. Calculamos unos 5 mil manifestantes, pero la cifra puede quedar corta si se considera el apoyo de la gente de Lima que respalda nuestros reclamos”, afirmó Magdiel Carrión, presidente de Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería.
Por su parte, el coordinador del colectivo ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de Chiclayo, Juan Vilela, señaló que la marcha cuenta con el apoyo masivo de los agricultores, principales afectados con las actividades mineras en las cabezas de cuenca.
Las comunidades de la macrorregión centro, esto es Huancavelica, Junín, Ayacucho y Pasco, emprenderán la marcha a Lima el 7 de febrero desde la ciudad de Huancayo.
Los manifestantes además exigen el derecho a la consulta previa, libre e informada a los ciudadanos y ciudadanas que puedan verse afectados con proyectos de extracción.
Otro de los pedidos es la moratoria de las concesiones mineras, y que el gobierno proceda a la revisión de las mismas para que no sigan siendo fuente de conflictos sociales con las comunidades afectadas.
Además la marcha tiene como fin pedir la prohibición de la utilización del cianuro y mercurio en la minería, sustancias tóxicas que contaminan gravemente el ambiente y la salud.
Pasacalle en Lima


El 1 de febrero se realizará en Lima un Pasacalle-Marcha de colectivos juveniles, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos, para celebrar el arranque de esta jornada de movilización pacífica.
La concentración será en el cruce de las avenidas Garcilaso de la Vega (ex Wilson) y 28 de Julio, y lle
También se llevarán a cabo mítines y movilizaciones en Cusco, Espinar, Canchis, Arequipa, Tambo, Tacna, Ancash, Iquitos y otros lugares de las macro regiones norte, centro, sur y oriente del país.
A continuación un recuento de algunas de las regiones que participarán en la Marcha, y otras noticias relacionadas:
Servindi, 22 de enero, 2012.- Varios gremios de Arequipa se sumaron a la marcha nacional por el agua con el acuerdo de llevar a cabo diversas actividades y participar en el Foro de Justicia Hídrica. A continuación el post que se encuentra en el portal creado con este motivo.
Servindi, 28 de enero, 2012.- A través de un comunicado, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente- Perú (ORPIO), anunció su adhesión a la Gran Marcha Nacional del Agua con una movilización el 1 de febrero por la ciudad de Iquitos y otras actividades en los días posteriores.
Servindi, 30 de enero, 2012.- Con una manifestación en el parque principal de Chiclayo, cerca de cuarenta representantes de organizaciones sociales anunciaron su participación en la Marcha Nacional del Agua, así como su rechazo a proyectos mineros y petroleros.
Servindi, 30 de enero, 2012.- Es un pedido nacional. No privatizar el agua, no tocar las cabeceras de cuenca ni los glaciares y reconocer el acceso al agua como un derecho fundamental.
Servindi, 30 de enero, 2012.- Un video alojado en You Tube recoje las declaraciones de los especialistas José de Echave y Carlos Monge sobre la importancia de la lucha en defensa del agua efectuadas en un conferencia de prensa realizada en Cajamarca.
Servindi, 31 de enero, 2012.- Por la defensa del agua y la vida, y contra las actividades mineras en el proyecto Lagunas Sur, la Central Única Regional de Rondas Campesinas La Libertad anunció la participación de esa región en la Marcha Nacional por el Agua.

Otras noticias:


Fuente: Servindi