Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2019

Cuando el machismo también 'asfixia' la salud de la mujer.

Las mujeres han estado hasta los 90 excluidas de la investigación y de los ensayos clínicos de nuevos medicamentos, lo que ha causado graves errores en el tratamiento de enfermedades.

ULISES CULEBRO

Bernardine Patricia Haley describió por primera vez el síndrome de Yentl en 1991. La definición, que apareció publicada en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine no hacía, sin embargo, referencia a ninguna enfermedad física. Era mucho más que eso: era la constatación de la invisibilidad las mujeres en muchos aspectos de la Medicina.

En concreto, Haley, que fue la primera mujer que dirigió los Institutos de Salud de EEUU, denunciaba el hecho probado de que las mujeres estaban siendo excluidas en la investigación, prevención y diagnóstico de los trastornos cardiovasculares. Y, en consecuencia, esto estaba afectando negativamente al pronóstico y abordaje de la enfermedad.

Haley puso el foco sobre los trastornos del corazón, pero, en realidad, el síndrome estaba mucho más extendido.

«Tradicionalmente, las mujeres han estado excluidas de la investigación biomédica», explica María Teresa Ruiz Cantero, que, como especialista en Epidemiología y Salud Pública en la Universidad de Alicante, ha estudiado a fondo el fenómeno.

«Siempre se ha considerado que el varón representaba al ser humano de ambos sexos, que era la medida, por lo que no se consideraba necesario estudiar a las mujeres, excepto en lo que se refiere a la especificidad reproductiva», coincide Eulalia Pérez Sedeño, profesora de investigación en Ciencia, Tecnología y Género en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y autora, junto a S. García Dauder de la obra Las 'mentiras' científicas sobre las mujeres ( Catarata).

De hecho, en 1977 el organismo que regula la investigación y aprobación de fármacos en EEUU -FDA por sus siglas en inglés-, rechazó explícitamente la participación de mujeres en edad fértil de los estudios clínicos bajo el pretexto de proteger a una posible descendencia de los efectos de fármacos en estudio.

«Suena bonito y ético, porque parece que se está protegiendo la salud materno-infantil. Pero la realidad es que esos medicamentos cuyos efectos no se han probado en mujeres, sí se prescriben a mujeres. Y esto tiene consecuencias», subraya Ruiz Cantero.
EL ANALGÉSICO QUE TUVO QUE SER RETIRADO

Por ejemplo, que aparezcan más efectos secundarios o que las dosis del tratamiento no sean efectivas o adecuadas. «Entre otras diferencias, las mujeres tenemos una variabilidad hormonal que no tienen los hombres, lo que puede afectar al metabolismo de los fármacos», aclara la especialista, quien añade que además de la infrarrepresentación en la investigación, también se ha producido una ceguera específica en cuanto al impacto de los fármacos en las mujeres.

Como ejemplo de esta ceguera, Ruiz Cantero cita el caso de Vioxx, el analgésico que tuvo que ser retirado del mercado por sus riesgos vasculares. Los resultados de los ensayos realizados con el medicamento no especificaron el impacto en ambos sexos ni consideraron la variabilidad hormonal. Sin embargo, explica, después se comprobó que el 78% de las reacciones adversas reportadas en España correspondía a mujeres.

Otro ejemplo es la apnea del sueño. Hasta hace poco, se consideraba un trastorno mayoritariamente masculino. Pero cada vez hay más evidencias de que, en realidad, la enfermedad en mujeres ha permanecido oculta a los ojos de la ciencia.

«El conocimiento que generamos cometiendo sesgos de género no se adecua bien a la realidad de gran parte de la población. Eso también explica, por ejemplo, que hasta hace bien poco no se diferenciaran bien los síntomas de un infarto de miocardio en hombres y mujeres», añade Sara Menéndez Espina, doctora en Psicología e investigadora del Grupo Workforall de la Universidad de Oviedo.

La decisión de la FDA permaneció vigente hasta 1993, cuando las nuevas guías recomendaron evaluar las diferencias en función del sexo en los ensayos clínicos. Pero, según las expertas citadas, eso tampoco solucionó el problema.

«Para empezar, la agencia homóloga europea, la EMA, no tomó la misma determinación y si bien recomienda un análisis diferenciado, sus guías también reconocen que esto solo puede hacerse si la muestra es lo suficientemente representativa», señala Ruiz Cantero, quien añade que sobre todo en las primeras fases de la investigación, la infrarrepresentación del sexo femenino sigue siendo patente.

Además, hoy en día se siguen dando otros sesgos de género en la investigación. «Por ejemplo a la hora de determinar cuáles son las prioridades científicas; en los modelos teóricos y las preguntas de investigación; en el planteamiento de hipótesis y definición de las variables; en los diseños y muestras empleadas; en la recogida de datos; en la interpretación de resultados y también en su publicación», apunta Pérez Sedeño.

«Un sesgo clásico es el uso de las muestras», coincide Menéndez. «Podemos encontrar estudios con 300 hombres y 300 mujeres que sacan resultados para toda la población, en una especie de ceguera de género».

Para Pérez Sedeño la solución al problema no sólo pasa por proponer protocolos que incluyan a más mujeres en los ensayos clínicos -algo que ya se ha hecho-, «sino en cambiar el modelo estrictamente biomédico por otro biopsicosocial que atienda a otros factores que pueden afectar a la salud de las mujeres, como la etnia, la clase social o el entorno en el que viven».

Fuente: elmundo.es

jueves, 24 de julio de 2014

La adicción a las redes sociales, “una grave enfermedad” que necesita tratamiento.


(Caracas, 16 de mayo. Noticias24).- Durante mucho tiempo la adicción a internet ha sido considerada como un trastorno mental, pero los científicos han llegado a la conclusión de que el abuso a las redes sociales se ha convertido en una grave enfermedad que necesita tratamiento.

El Congreso Mundial de la Asociación Mundial de Psiquiatría Dinámica (Amdf) está llevando a cabo la discusión sobre el tema en San Petersburgo, Rusia.

El jefe terapeuta de drogadicciones de la región rusa que participa en el congreso, Evgeny Krupitsky, aseguró que todos los tipos de adicciones son enfermedades crónicas recurrentes.

“Son enfermedades al igual que las úlceras pépticas, la hipertonía o la diabetes, y su tratamiento es un proceso largo, que incluso puede durar toda una vida, y requiere una combinación de métodos personalizados de terapia con medicamentos, psicoterapia y rehabilitación”, afirmó Krupitsky en el foro.


En el congreso mencionaron el tratamiento equivocado que se le dan a las adicciones al internet, ya que los científicos aseguran que por lo general, las personas que padecen este tipo de trastorno recurren al psicólogo en lugar de ir al médico.

Aleksandr Kibitov, el jefe de un laboratorio de genética molecular, explicó que las adicciones a las redes sociales funcionan de la misma manera que las del alcohol, las drogas y otras sustancias tóxicas, con la única diferencia de la “naturaleza química” que tienen estas últimas.

Kibitov también ha destacado que las adicciones conductuales, como a la ludopatía, la adicción a Internet o el trastorno de compras compulsivas, son más difíciles de estudiar, ya que no hay forma de hacer experimentos con animales en el laboratorio.

Con información de RT.

Fuente: noticias24

viernes, 24 de agosto de 2012

Adolescente de 15 años revoluciona los test de cáncer: 26 veces menos costoso y 168 veces más rápido.


Se llama Jack Andraka, tiene 15 años y ha ganado el prestigioso premio Gordon E. Moore para el desarrollo en la mejora de pruebas de cáncer innovadoras. Lo ha hecho con el desarrollo de una nueva forma de detección del cáncer de páncreas que es hasta 26 veces menos costoso que los sistemas actuales y hasta 168 veces más rápido que los métodos de prueba actuales. El joven afirma que, en parte, se lo debe a Google.
Andraka, quién recibió el premio en la Feria Intel 2012 que tuvo lugar este año, es estudiante de primer año de secundaria. La prueba que ha desarrollado es un método similar a la utilizada en diabéticos. Un método para probar sangre u orina detectando los niveles de mesotelina en el cuerpo, que es un biomarcador del cáncer de páncreas.
Y es que de acuerdo a los investigadores que han seguido el trabajo del joven, el desarrollo de Andraka llegó a mostrar más del 90% de precisión en la detección de mesotelina. Un trabajo que se mostró hasta 26 veces menos costoso que los métodos de prueba actuales y hasta un 168 veces más rápido que cualquier examen vigente en la actualidad.
Su investigación sobre el nuevo método de prueba fue realizado en la Universidad John Hopkins tras obtener un permiso en Departamento de Patología. Un método de ensayo revolucionario al que en palabras del propio Andraka, Internet jugó un papel fundamental:
Definitivamente no podría haber hecho este proyecto de investigación sin el uso de la red.
No sólo eso. El joven afirma que Google jugó un papel importantísimo en su proyecto usando el buscador como índice de estadísticas de cáncer, estudios y publicaciones sobre el cáncer de páncreas mejorando el desarrollo de las ideas e investigaciones posteriores.
Un desarrollo increíble que podrá ser implementado en el futuro en los centros médicos.
Fuente: Alt1040.com

viernes, 18 de mayo de 2012

Tiempos de crisis – tiempos de cuidado.



por Leo Boff

El tema del cuidado es un tema recurrente en la reflexión cultural de los últimos tiempos. Primero fue vehiculado a través de la medicina y la enfermería, pues representa la ética natural de estas actividades. Después fue asumido por la educación y hecho paradigma por filósofas y teólogas feministas, principalmente norteamericanas, que ven en él un elemento esencial de la dimensión ánima, presente en el hombre y en la mujer. Produjo y sigue produciendo una continuada y tenaz discusión, especialmente en Estados Unidos, entre la ética de base patriarcal, centrada en el tema de la justicia, y la ética de base matriarcal, articulada por el cuidado esencial.
Adquirió especial fuerza en la discusión ecológica, siendo una pieza central de la Carta de la Tierra. Cuidar del medio ambiente, de los recursos escasos, de la naturaleza y de la Tierra se han vuelto imperativos del nuevo discurso. Por último, el cuidado se ha visto como esencial para la comprensión del ser humano tal como lo aborda Martin Heidegger en Ser y Tiempo, recogiendo una tradición que se remonta a los griegos, a los romanos y a los primeros pensadores cristianos como san Pablo y san Agustín.
Se constata además que la categoría cuidado gana fuerza siempre que se producen situaciones críticas. El cuidado es quien impide que las crisis se transformen en tragedias fatales.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), desencadenada entre países cristianos, destruyó el ilusorio glamour de la era victoriana y produjo un profundo desamparo metafísico. Fue cuando Martin Heidegger (1889-1976) escribió su genial Ser y Tiempo (1929), cuyos párrafos centrales (§ 39-44) están dedicados al cuidado como ontología del ser humano.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) despuntó la figura del pediatra y psicólogo D. W. Winnicott (1896-1971), encargado por el gobierno inglés de atender a niños huérfanos, víctimas de los horrores de los bombardeos nazis sobre Londres. Desarrolló toda una reflexión y una práctica en torno a los conceptos de cuidado (care), de preocupación por el otro (concern), así como del conjunto de cuidados y apoyos que hay que proporcionar a los niños o a las personas vulnerables (holding), aplicables también a los procesos de crecimiento y educación.
En 1972 el Club de Roma dio la alarma ecológica sobre el estado enfermo de la Tierra. Identificó la causa principal: nuestro modelo de desarrollo, consumista, predatorio, perdulario y sin ningún cuidado ni hacia los recursos escasos ni con la forma como tratamos los residuos, muchos de ellos dañinos y no asimilables por la naturaleza. Después de varios encuentros organizados por la ONU en los años 80 del siglo pasado, se llegó a la propuesta de un desarrollo sostenible como expresión del cuidado humano hacia medio ambiente, pero enfocado principalmente al aspecto económico.
En 1991, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza elaboraron una estrategia minuciosa para el futuro del planeta bajo el lema Cuidando la Tierra (Caring for the Earth 1991). En ella se dice:
La ética del cuidado se aplica tanto a nivel internacional como a nivel nacional e individual; ninguna nación es autosuficiente, todos nos beneficiaremos con la sostenibilidad mundial y todos estaremos amenazados si no conseguimos alcanzarla.
Recogiendo esta línea de pensamiento, después de un trabajo de ocho años a nivel mundial, en marzo de 2000 termina en París la redacción de la Carta de la Tierra. La categoría cuidado y elmodo sostenible de vivir constituyen los dos principales ejes articuladores del nuevo discurso ecológico, ético y espiritual propuesto por este documento. En 2003 la UNESCO asume oficialmente laCarta de la Tierra y la presenta como un instrumento pedagógico sustancial para la construcción de la responsabilidad colectiva de la humanidad por nuestro futuro común.
En 2003 los ministros y secretarios de medio ambiente de los países de América Latina y del Caribe elaboraron un notable documento Manifiesto por la vida, por una ética de la sostenibilidaddonde se incluye la categoría cuidado en la idea de un desarrollo que sea efectivamente sostenible y radicalmente humano.
El cuidado está especialmente presente en los dos extremos de la vida: en el nacimiento y en la muerte. El niño sin cuidado no puede existir. El moribundo necesita cuidado para salir decentemente de esta vida.
Cuando en algún grupo despunta una crisis generando tensiones y divisiones, la sabiduría del cuidado es el camino más adecuado para oír a las partes, favorecer el diálogo y buscar convergencias. El cuidado se impone cuando aparece una crisis de salud que exige hospitalización. Entonces, se pone en acción el cuidado por parte de los médicos, los enfermeros y enfermeras, que deciden el tratamiento mejor.
El cuidado es absolutamente necesario en prácticamente todas las esferas de la existencia, desde el cuidado del cuerpo, de los alimentos, de la vida intelectual y espiritual, de la conducción general de la vida, hasta para atravesar una calle con mucho movimiento. Como ya observaba el poeta romano Horacio, el cuidado es «como una sombra que siempre nos acompaña y nunca nos abandona porque hemos sido hechos a partir del cuidado».
Hoy, dada la crisis generalizada, ya sea social o ambiental, el cuidado se hace imprescindible para preservar la integridad de la Madre Tierra y salvaguardar la continuidad de nuestra especie y de nuestra civilización.

Fuente: Koinonia

martes, 28 de febrero de 2012

Venezuela: 150 indígenas serán becados para estudiar Medicina.



(Ciudad Bolivar, 28 de febrero – AVN).- El Gobierno Nacional adelanta la preselección de un grupo de 150 jóvenes indígenas de varios estados del suroriente del país, que tendrán la oportunidad de ser becados por el Estado para estudiar Medicina en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos Unerg, ubicada en el estado Guárico.
El coordinador de Atención al Indígena del Instituto de Salud Pública de Bolívar (ISP), Luis Borges, explicó que estos jóvenes aspirantes pertenecen a pueblos originarios radicados en los estados Amazonas, Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Bolívar y Anzoátegui.
A ellos se une otro grupo de aspirantes de los estados Zulia y Apure, donde también existe una importante población indígena.
“Esto es parte de la primera etapa del proyecto Cacique Nigale, que consiste en la formación de médicos cirujanos y el cual ya arribó a su segundo año de ejecución a nivel nacional”, informó.
Entre el grupo de aspirantes se encuentran integrantes de los pueblos Pemón, Arawako, Yekuana, Hoti y Mapoyo.Explicó que el estado Bolívar recibió una asignación de 20 cupos, los cuales serán distribuidos entre jóvenes aspirantes provenientes de los municipios Sifontes, Gran Sabana, Sucre y Cedeño.
“Los jóvenes están siendo sometidos a las respectivas entrevistas y aquellos que resulten seleccionados ingresarán después de abril a cursar estudios de medicina en cualquiera de los tres núcleos de la Universidad Rómulo Gallegos ubicados en San Juan de los Morros, Valle de la Pascua y Calabozo”, adelantó.
Explicó que el Gobierno Nacional asumirá los gastos de la formación académica de los estudiantes becados, mientras que la Gobernación de Bolívar se encargará de los gastos de hospedaje y alimentación.
Borges adelantó que además de los médicos cirujanos, el Proyecto Cacique Nigale espera formar a mediano plazo odontólogos y enfermeros.
Explicó que estos profesionales indígenas podrán laborar posteriormente en centros de salud construidos por el Gobierno Bolivariano en sus comunidades.
“Se trata de incorporar al talento humano indígena, que ha sido excluido durante décadas de la formación en materia de salud y aprovechar la ventaja que tienen estos futuros profesionales deconocer directamente el idioma y costumbres de la población a la que atenderán“, resaltó.