Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2020

La ONU alerta del mayor éxodo de civiles sirios desde el principio de la guerra.

Varios niños subidos en un camión, en plena huida de la zona norte de Alepo, el 15 de febrero. En vídeo, declaraciones del portavoz de la oficina de Derechos Humanos de la ONU, Rupert Colville. IBRAHIM YASOUF (AFP) | REUTERS


La ofensiva del Gobierno de Damasco contra el último reducto de la oposición en Idlib ha desencadenado el mayor éxodo de civiles en una guerra que cumple nueve años de horrores. Dos meses después del inicio de los ataques del Ejército, coordinados con la aviación aliada de Rusia, más de 900.000 personas (el 80% mujeres y niños) han tenido que abandonar sus hogares en medio del frío, la nieve y la lluvia y entre bombardeos que arrasan hospitales y escuelas. Ante hostilidades en las que han muerto cerca de 300 no combatientes, la ONU ha alertado de una tragedia letal si no se alcanza un alto el fuego.


La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció el martes los “indiscriminados” e “inhumanos” ataques sufridos por la población en el noroeste de Siria, y urgió a las partes a facilitar corredores humanitarios para la evacuación de los civiles. De acuerdo con un comunicado difundido en Ginebra, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha constatado la muerte de al menos 298 civiles en Idlib y en la vecina provincia de Alepo desde el 1 de enero (al menos un centenar de las víctimas se han registrado en la primera quincena de febrero). El 93% de las muertes de civiles se debe a los ataques del Gobierno sirio y sus aliados. Entre las víctimas mortales figuran 112 niños, según la ONG Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que cuenta con informadores sobre el terreno.

Visiblemente afectado, el secretario general adjunto para Asuntos Humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, ha denunciado que hay bebés y niños de muy corta edad que están “muriendo a causa del frío” en medio de “una ola de violencia ciega”. Así lo constata la ONG Save the Children, que ha documentado varios casos de menores desplazados fallecidos en uno de los inviernos más inclementes de los últimos años en Oriente Próximo. El desplazamiento masivo de población se está produciendo entre oleadas de temporales de nieve y lluvia, y con temperaturas inusualmente bajas este año con toda su crudeza que agravan la situación de los desplazados en sus improvisados campamentos.


Despliegue de fuerzas en el norte de Siria

Fuerzas Democráticas Sirias (milicia kurdo-árabe)

Gobierno sirio y aliados

Fuerzas turcas y rebeldes aliados

Grupos afines a Al Qaeda


TURQUÍA

Qamishli

Manbij

Al Hol

Hasaka

Raqa

Alepo

Idlib

Deir Ezzor


SIRIA

50 km

Fuente: Liveuamap y elaboración propia.

EL PAÍS

Unicef ha tenido que cerrar los dos últimos hospitales infantiles operativos en la zona a causa de los combates, mientras la Organización Mundial de la Salud describe con crudeza el colapso del sistema de salud en la región, causado por una ofensiva del régimen que ha reducido a la mitad el número de centros sanitarios.

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha confirmado que al menos 10 instalaciones médicas y 19 centros educativos se han visto afectados por los bombardeos. Los ataques también han alcanzado a los campos donde se han instalado los desplazados internos. Para esta división de Naciones Unidas, las acciones armadas contras este tipo de instalaciones civiles son constitutivas de crímenes de guerra.

“Familias enteras, algunas de las cuales han cruzado Siria de una punta a otra en la última década, se encuentran de forma trágica con que las bombas son parte de su vida diaria mientras huyen de los enfrentamientos”, lamentó Bachelet antes de preguntarse “cómo pueden justificarse este tipo de ataques indiscriminados e inhumanos” contra civiles. La mitad de los tres millones de habitantes de Idlib son desplazados procedentes de otras provincias sirias a lo largo de la guerra.

Rupert Colville, portavoz de Derechos Humanos de la ONU, acusó desde Ginebra a Siria y a Rusia de los ataques contra civiles y edificios protegidos según el derecho internacional. “Tantos bombardeos a hospitales, centros de salud y colegios no puede ser algo accidental”, advirtió Colville, quien apuntó a la presunta comisión de delitos contra la humanidad en la ofensiva desencadena por el régimen del presidente Bachar el Asad.

Bachelet reclamó el cese inmediato de hostilidades, así como la apertura de vías para que los civiles puedan escapar con seguridad de las zonas en conflicto y las organizaciones humanitarias puedan distribuir ayuda. La alta comisionada se mostró también “alarmada” por el “fracaso de la diplomacia”, que “debería anteponer la protección de los civiles a cualquier victoria política y militar”.
Bloqueo de rusos y turcos

Rusia, que respalda al régimen, y Turquía, que apoya a los rebeldes, fracasaron de nuevo el martes en el intento de frenar un enfrentamiento directo entre las tropas de Ankara y las fuerzas sirias en la provincia rebelde. Turquía ha desplegado 5.000 soldados y 1.200 vehículos militares al otro lado de su frontera con Siria en previsión de que la marea de desplazados se desborde hacia el norte.

Cuando se aproxima el noveno aniversario del inicio de la guerra, a comienzos del próximo mes de marzo, el Gobierno de Damasco está dando decididos pasos militares para hacerse con el control del noroeste del país. En las últimas semanas ha recuperado amplias áreas en torno a Alepo, entre las que se incluyen el aeropuerto y la autopista que enlaza con la capital siria.

Moscú, que suscribió en 2018 un pacto con Ankara para desmilitarizar el perímetro provincial de Idlib, parece dejar hacer al Ejército sirio mientras da largas a Turquía, a la que responsabiliza de permitir la expansión de milicias yihadistas como Hayat Tahrir al Sham, que se han enseñoreado del último bastión rebelde.

Fuente: elpais.com

sábado, 8 de febrero de 2020

"Mueren porque el agronegocio los deja sin agua, sin comida"

Foto: @eltribuno/ Twitter


La cifra récord de desmontes en Salta les quita a las comunidades sus territorios y sus modos de subsistencia. Ya fallecieron seis niños. Los ambientalistas ponen el foco en la expansión sojera.

Por Gastón Rodríguez

Tiempo, 8 de febrero, 2020.- "Los medios hablan de seis niños wichis que murieron en Salta, pero hay muchos más que los precedieron en esta injusta realidad; niños cuyo bienestar desapareció junto a su territorio, niños que antes de nacer ya sufren el despojo que implica la desaparición del monte; niños sin derecho a comer porque les destruyeron su almacén natural; niños sin derecho al agua porque muchas veces los sojeros contaminan sus fuentes naturales. Los wichis necesitan del bosque para poder subsistir".

La que habla es Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace, la persona que más atención presta al avance implacable del desmonte en el norte del país, denunciando el daño ambiental, condenando el abandono de los pueblos originarios.

Una razón íntima la justifica: "Como descendiente de indígenas que se quedaron sin selva, puedo decir lo difícil que es sobrevivir sin el hogar, el gran estrés que persiste en el alma por generaciones, y lo importante que es el monte para seguir siendo, para ser la persona que uno vino a ser".

El hambre es la razón urgente. La muerte temprana de chicos wichis y los muchos –demasiados– internados con distintos cuadros de desnutrición eclipsa cualquier análisis, clausura los debates.

Sin embargo, son las propias víctimas las que advierten que existe una causa mucho más profunda que permanece convenientemente invisible.

"Los Estados nacional, provincial y municipales no quieren ver lo que está pasando. Muestran las muertes de los chicos, pero no cuentan que en esta zona todas las empresas tiran tóxicos, por ejemplo, al río Bermejo, con total libertad. Lo que está matando a la gente es el cáncer de la contaminación; las personas tienen enfermedad en el cuerpo, no pueden comer, no pueden hacer fuerza. Ningún Estado prestó atención a esto y sólo se enfocaron en el desmonte, en la tala de madera, y en la siembra de soja, porotos, maíz. Así arrastraron todo el monte y esa es la causa más grande de lo que nos pasa", dice Leonardo Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio para el Resarcimiento Histórico de los Pueblos Originarios de Argentina y referente de la comunidad wichi de El Tráfico, a 45 kilómetros de Embarcación, de donde eran algunos de los chicos muertos.

La "emergencia sociosanitaria" declarada por el gobernador Gustavo Sáenz en los departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín tiene una particularidad que ayuda a entender: los dos últimos son los más desmontados en la provincia. Sólo en los últimos cuatro años, Salta arrasó con casi 80 mil hectáreas de bosques.

Mucho tuvieron que ver los cambios de zonificación prediales realizados ilegalmente por el exgobernador Juan Manuel Urtubey –ahora radicado en España–, autorizando el trabajo de topadoras en zonas protegidas por la Ley de Bosques, favoreciendo intereses de amigos poderosos, como Alejandro Braun Peña, primo del exjefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, o directamente los de su familia, como cuando benefició a sus hermanos sancionando una "ley de reordenamiento territorial", permitiéndoles desforestar en áreas hasta ese entonces prohibidas.

"En la zona este y noreste de Salta hay una verdadera crisis humanitaria crónica; no es que ahora se están muriendo niños de desnutrición, sino que se vienen muriendo desde hace diez años. Esto pasa porque en ese sector de la Argentina, el agronegocio decidió expandirse desmontando masivamente, despojando a los nativos de sus tierras, dejándolos sin comida ni agua, ni siquiera un lugar donde vivir. Los abrevaderos, las lagunas y todo lo que eran reservas naturales ahora son sembradíos de soja, maíz, poroto. Para los wichis no ha quedado nada", explica Medardo Ávila Vázquez, pediatra y coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud.

Foto: @FMMAS935/ Twitter

"Los wichis son históricamente un pueblo recolector-cazador que difícilmente pueda subsistir si ha sido despojado de sus territorios. Además, sufren las grandes sequías, que después son seguidas de graves inundaciones; con esos cambios extremos viene a su vez el agravamiento de las enfermedades; a ellos les resulta muy difícil salir de sus relictos de bosques, donde se encuentran refugiados. Son víctimas de todos estos abusos, externos a su cultura", se queja Cruz.

"Lo único que hizo el Estado –insiste Ávila Vázquez– es fomentar el agronegocio, y los indios son un problema, una carga. Por eso quieren que se vayan para la ciudad. Pero estos indios no se van, a diferencia de otras culturas más avanzadas de pueblos originarios, estos nativos del monte tienden a quedarse, esperanzados de volver a conseguir un espacio donde puedan vivir. El Estado se encuentra con este problema y lo único que hace es provocar que las comunidades desaparezcan, que mueran, como está ocurriendo".
Desalojados

El agronegocio desmontó, en los últimos diez años 1.200.000 hectáreas de bosque salteño, y desalojó a alrededor de 100 mil personas de distintas comunidades indígenas que ocupaban esos territorios. Las empresas, algunas vinculadas a hombres poderosos como Marcos Peña, Juan Manuel Urtubey y Alfredo Olmedo, han sembrado un millón de hectáreas de soja maíz y porotos.
Sin misión

Luego de que Médicos Sin Fronteras recibiera una carta de referentes indígenas solicitando su intervención en Salta, la organización respondió que "luego de establecer contacto con diversas autoridades provinciales y con organizaciones sociales que se encuentran en la zona, se ha optado por no realizar una misión exploratoria (paso previo a la apertura de una misión) en esa región" del país.
----

viernes, 27 de octubre de 2017

Compartir pan y dignidad.


Carlos Ayala Ramírez

Hay realidades visibles con las que nos topamos ya sea en la cotidianidad de la vida o en el mundo mediático con todas sus posibilidades de información y comunicación: la violencia delincuencial, el desempleo, la emigración, son algunos ejemplos. Pero hay otras que apuntan a realidades fundamentales de los seres humanos y, sin embargo, se ocultan e ignoran: el hambre es una de ellas. Hace unos años el obispo emérito Don Pedro Casaldáliga, expresaba en uno de sus poemas que “todo es relativo, menos Dios y el hambre”, con lo cual daba un carácter esencial al pan de cada día, sin el que no es posible vivir. En esta línea de hacer visible lo esencial, podemos situar el informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, 2017” que, esta vez, ha sido preparado por cinco organismos de las Naciones Unidas: FAO, UNICEF, WFP, FIDA y OMS, ampliando la cobertura temática para ofrecer una comprensión más completa de lo que es necesario hacer al encarar el hambre y las formas de malnutrición.

El documento comienza exponiendo cifras clave que muestran la gravedad y magnitud del problema. Señala que el total de personas que padecen hambre en el mundo asciende a 815 millones [520 millones están en Asia; 243 millones en África; y 42 millones en Latinoamérica y el Caribe]. Al hablar de las distintas formas de malnutrición, indica que 155 millones de niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica (tienen una estatura demasiado baja para su edad); 52 millones padecen desnutrición aguda (tienen un peso bajo para su estatura); y 63 millones de mujeres en edad reproductiva están afectadas por anemia, lo que también pone en peligro la nutrición y la salud de muchos niños. Cada año fallecen alrededor de 1.5 millones de niños por carencia agudas de alimentos. Los datos son tajantes: el hambre mata paulatinamente. 

Por otra parte, al abordar las causas de la inseguridad alimentaria y malnutrición, se menciona que la mayoría de las personas que padecen estos males crónicos, viven en países afectados por conflictos. Se estima que la cifra asciende a 489 millones de los 815 millones de personas subalimentadas. El otro aspecto causal que destaca el documento es el relacionado con los cambios climáticos, en especial las sequías, que tienden a poner en peligro la seguridad alimentaria al limitar la disponibilidad y el acceso a los alimentos. De ahí que se plantee la necesidad de un enfoque que tenga en cuenta los conflictos y armonice las medidas de asistencia humanitaria inmediata, con las destinadas al desarrollo incluyente y al mantenimiento de la paz. 

Ahora bien, debemos agregar un aspecto sustancial enfatizado en otros estudios. La Confederación Internacional de Organizaciones no gubernamentales (Oxfam), por ejemplo, destaca que una causa primordial del hambre y la malnutrición se encuentra en el poder de quienes han construido un sistema alimentario por y a favor de una minoría, cuyo principal propósito es producir beneficios. Este poder incide en quién puede acceder a los alimentos y quién no. Entre las medidas para revertir este sistema proponen construir una nueva manera de gobernar mundial, donde la prioridad máxima deberá ser abordar el hambre y reducir la vulnerabilidad.

Tenemos, pues, tres grandes peligros que vulneran la seguridad alimentaria: los conflictos, el cambio climático y un sistema de nutrición excluyente. En el discurso que el papa Francisco pronunció con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentación 2017, se refirió a la forma en que se han de enfrentar estas amenazas. Primero, recordó que el derecho internacional nos indica los medios para prevenir y resolver los desacuerdos y confrontaciones. Eso implica un nuevo modo de reaccionar ante las pugnas. Dicho en sus palabras:

Se necesita buena voluntad y diálogo para frenar los conflictos y un compromiso total a favor de un desarme gradual y sistemático, previsto por la Carta de las Naciones Unidas, así como para remediar la funesta plaga del tráfico de armas. ¿De qué vale denunciar que a causa de los conflictos millones de personas sean víctimas del hambre y de la desnutrición, si no se actúa eficazmente en aras de la paz y el desarme?

En segundo lugar, en cuanto a los cambios climáticos, hizo referencia a la necesidad de acuerdos que garanticen el cuidado del medio ambiente. Lo planteó en términos de denuncia y exhortación:

[Hoy día] reaparece la negligencia hacia los delicados equilibrios de los ecosistemas, la presunción de manipular y controlar los recursos limitados del planeta, la avidez del beneficio. Por tanto, es necesario esforzarse en favor de un consenso concreto y práctico […] Estamos llamados a proponer un cambio en los estilos de vida, en el uso de los recursos, en los criterios de producción, hasta en el consumo, que en lo que respecta a los alimentos, presenta un aumento de las pérdidas y el desperdicio.

Finalmente, frente a los sistemas que producen muerte por hambre o malnutrición, propuso la solidaridad radical que supone una vida animada por el amor, y que puede llevar a una práctica histórica social de verdadero humanismo. Desde esa sensibilidad pregunta y proclama:

¿Sería exagerado introducir en el lenguaje de la cooperación internacional la categoría del amor, conjugada como gratuidad, igualdad de trato, solidaridad, cultura del don, fraternidad, misericordia? […] Amar significa contribuir a que cada país aumente la producción y llegue a una autosuficiencia alimentaria. Amar se traduce en pensar en nuevos modelos de desarrollo y de consumo, y en adoptar políticas que no empeoren la situación de las poblaciones menos avanzadas o su dependencia externa. Amar significa no seguir dividiendo a la familia humana entre los que gozan de lo superfluo y los que carecen de lo necesario.

Carlos Ayala Ramírez
Profesor del Instituto Hispano de la Escuela Jesuita de Teología, Santa Clara University, EE.UU.
https://www.alainet.org/es/articulo/188796

Fuente: Alainet.org



sábado, 29 de abril de 2017

Educar en la atención interior.



José Carlos García Fajardo, Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

También los pequeños pueden aprender que las emociones van y vienen, que no tienen que ser gobernados por ellas y que pueden caer en la cuenta de que como vienen se irán si las dejamos ir sin obsesionarnos.
¿Qué lleva a un hijo a agredir a sus padres? ¿En qué momento el móvil empezó a ocupar un lugar central en la vida de los jóvenes? ¿Desde cuándo los más pequeños viven con prisas y estrés? ¿Por qué tenemos la sensación de que los niños se encuentran desorientados? ¿Qué se nos perdió en el camino?, se pregunta Luis López.
La respuesta está en que hemos dejado de mirar el interior. Sabemos que la atención es la capacidad de estar completamente presente, consciente de lo que está pasando, tanto dentro como fuera de nosotros mismos.

Nos ayuda a auto regularnos, tomar decisiones sin dejárselas al piloto automático en forma de respuestas condicionadas, y a no saltar o abrumarnos sin más por lo que está pasando a nuestro alrededor.
Si está demostrada la eficacia de detenernos y tomar consciencia de nuestra respiración o de lo que vemos o sentimos, lo que algunos llaman meditar algunos minutos al día, imaginemos las consecuencias que tendría enseñar desde muy niños a tomar consciencia de lo que sea durante dos o tres minutos. Ya fue un avance el enviarlos “al rincón de pensar” en lugar de otro tipo de “castigos”

Lo que denominamos atención plena o tomar conciencia por unos momentos de lo que estamos viviendo se está convirtiendo en el camino a seguir como el mejor antídoto para el estrés ante una prueba, trastornos de atención, problemas de ansiedad en la infancia y sobre todo transforma la autoestima.
Un niño acostumbrado a este juego de paradas y de prestar atención completa a algo, son capaces de auto-calmarse cuando están molestos, y les ayuda a tomar mejores decisiones.
Antes de que podamos comenzar a enseñar este regalo a la siguiente generación, primero debemos establecer nuestra propia práctica: la manera más fácil de hacer esto es tener una práctica de meditación formal.

Prestar atención a las experiencias a través de nuestros sentidos y pensamientos. No examinarnos ni juzgarnos ni etiquetar sentimientos y situaciones como “malo” o “bueno” sino aceptar lo que está sucediendo. Esta práctica hecha hábito calma nuestra mente y corazón.
No hay que esperar para usar la reflexión como una “cura” para rabietas o intentar que un niño muy activo se siente en silencio “a pensar”. Ni que se formen una reacción del estilo “A ver qué he hecho mal hoy”. Porque hay personas capaces de encontrar una mota en la indumentaria o en la forma de apoyarse o de hablar de su hijo, siempre. Reserve su observación para otro momento.
Enseñar a nuestros pequeños a entender que las emociones van y vienen. Ellos aprenderán que no tienen que ser gobernados por sus pensamientos o emociones sino caer en la cuenta de que como vienen se irán si las dejamos ir sin obsesionarnos o luchar contra ellas, ni culpabilizarse.

Somos animales de costumbres, y un minuto de atención sin juicio, puede practicarse una vez o varias al día. Los profesores pueden utilizar la atención para ayudar a los niños a calmarse después del recreo y los padres pueden utilizar la atención como una forma de terminar el día con sus hijos. Se trata de unos minutos de silencio centrado en la respiración, de calmarse y descubrir que son capaces de hacerlo.
Se puede comenzar con una historia, anécdota o cuento cuando se utiliza la atención para hacer frente a una situación difícil, y que compartan sus historias.

En clase o en casa se les puede pedir, en algún momento, que se sienten con la espalda derecha y los ojos cerrados.
Decirles: “Voy a hacer un sonido. Escuchar con atención hasta que ya no se pueda oír el sonido más y levantar la mano cuando regrese y se pueda oír más. Se puede usar una pequeña campana, cuenco o percusión suave.
Pedir a los niños a apoyar la mano sobre su estómago y sentir su respiración, cómo su abdomen se mueve hacia arriba y hacia abajo. 
Toda la práctica repetida unas cuantas veces, no toma más de 2-3 minutos.
Hay otras cosas que puede hacer para criar a los niños conscientes, en casa o cuando van de viaje: Identificar el mayor número de sonidos en su entorno.

Que describa algún sentimiento en ese momento; este es un ejercicio que enseña a los niños que las emociones van y vienen, al igual que los cambios de clima. También aprenden a reconocer que no pertenecen a la tormenta, pero que están viendo la tormenta.
La práctica consciente de comer. Que ellos tomen un bocado de algo, y describirlo: textura, sabor, temperatura.
Jugar al “Veo, veo”. Puede modificar esto para incluir “Oigo con mi oído” o “huelo con mi nariz…” Pero que sea divertido y sencillo. Hay muchas oportunidades para ser consciente – y es una maravillosa manera de conectar con sus hijos mientras se les enseña una habilidad valiosa de la vida.

lunes, 18 de enero de 2016

Niños que pasan hambre.



Estos últimos años ha ido creciendo la estadística sobre el número de niños que pasan hambre en nuestro país (España). Esta es una herida importante de nuestra sociedad, que les afecta a ellos y a mucha más gente: padres, hermanos, familiares y educadores. No les hace ninguna gracia que sus hijos o alumnos pasen hambre. Es un dolor escondido a medias, un sufrimiento de mucha gente y un gran escándalo social.

Sí, es un notable escándalo social; aún más: una vergüenza que debería afectar a todos los ciudadanos, porque por otro lado constatamos que vivimos en medio de un notable lujo, que tenemos tiendas entre las mejores de Europa y los costes del nivel de vida de una parte importante de los ciudadanos van subiendo. Aumenta de forma escandalosa la distancia entre los más ricos y los más pobres. Cada vez se hace más abismal.

No vale el recurso a las obras e instituciones de caridad, comedores populares, ayudas de todo tipo, bancos de alimentos. Todas estas instituciones y servicios, muchos de ellos de iniciativa social y otros administrativa, son como unos bomberos que acuden a apagar el fuego. Su misión es loable y son necesarios en los momentos que vivimos. Pero lo que importa no es apagar el fuego, sino que no haya fuego.

Comer bien es un derecho humano. Que un niño coma bien es un doble derecho humano, el derecho de la persona y el derecho que tiene por ser niño o niña. Cuando pasan hambre es un flagrante delito de toda la sociedad, y en especial de los responsables sociales y políticos.

Este hambre infantil y todo lo que supone para los familiares y educadores muestra el fracaso de nuestro sistema liberal capitalista. También el de los gobiernos y responsables del sistema fiscal y de la administración social. Como ha dicho el Papa Francisco, hasta ahora no se ha demostrado en la práctica que el sistema liberal capitalista sea capaz, con la creación de riqueza mediante los estímulos subjetivistas y el afán del dinero, de solucionar los grandes problemas básicos de la humanidad. Es cierto. Parece mentira que haya dinero paraarmamento, para viajes planetarios, para fiestas nacionales, para inyectar créditos en la gran banca, y todavía más dinero escondido en los paraísos fiscales, otro dinero fruto de la corrupción etc., y no lo haya para alimentar a todos los niños.

Sencillamente, el problema es que no se quiere solucionar el problema. Se encienden los fuegos, y que las entidades caritativas acudan a apagarlos. Mientras tanto, las grandes fortunas van aumentando sus ganancias y a los más pequeños e indefensos les falta un plato caliente en su mesa.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Niños y jóvenes del Perú se encuentra por el Buen Vivir.


– Jornada busca establecer un diálogo fluido entre la Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir y redes nacionales. 

Servindi, 18 de noviembre, 2015.- A fin de iniciar un espacio de articulación y acción entre niños y jóvenes para la defensa y el ejercicio de sus derechos y de los derechos del medio ambiente, decenas de ellos se reunirán en Lima mañana jueves 19 de noviembre.

El evento es promovido por la Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir en alianza con la Plataforma Peruana de Copartes Tierra de Hombres-Perú. Al final del encuentro se espera contar con una serie de sólidos acuerdos para “la defensa y ejercicio de Derechos y Responsabilidades Ecológicos”.

La cita se da en un contexto en el cual los derechos de los pueblos a un ambiente sano y equilibrado se ven continuamente vulnerados. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la Ley 30230, que forma parte de los llamados paquetazos ambientales, medidas que viene aprobando el Gobierno desde el 2013.

La cita de mañana tendrá lugar de 8:00 a.m. a 6 p.m. en la dirección Av. República de Chile 641, Jesús María.

Se trata de una cita de carácter ‘ecopolítico’ en el que niños, niñas y jóvenes integrantes de diversas redes del país intercambiarán experiencias y harán propuestas para actuar en favor del medio ambiente y los derechos que lo protegen.

Al día siguiente, el viernes 20, se desarrollará un pasacalle como parte de las acciones por el Mes de Acción Mundial por los Derechos del Niño, GAM por su sigla en inglés, que tiene lugar cada año para conmemorar un aniversario más de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Esta actividad es impulsada por la Red Internacional de Jóvenes y Tierra de Hombres-Alemania.

“Todos asumimos el compromiso, movilízate por tus derechos ¡Somos el futuro y necesitamos nuestros derechos ahora!”, es uno de los lemas que reivindicará la cita en Lima y el posterior pasacalle, el cual es abierto al público en general.
Los organizadores

La Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir está conformada por una comunidad de niños, niñas y jóvenes de todo el país, organizados para el restablecimiento y la visibilización de los diversos modos del Buen Vivir en zonas rurales y urbanas, y al mismo tiempo promueve una relación sagrada y respetuosa con la Madre Naturaleza.

Puede conocer más del evento haciendo clic en el siguiente enlace:

Fuente: Servindi

viernes, 2 de enero de 2015

Buque con 450 migrantes abandonado en el mar.

Carguero que dos dÍas atrás llevó a más de 700 migrantes a Italia. Foto: EFE

Italia tomó control de otro buque con 450 migrantes abandonado en el mar.

El buque averiado se encontró a 37 km de la localidad calabresa de Crotone y a bordo hay unos 450 migrantes, hombres, mujeres y niños. Hace dos días otro barco cargado con 796 inmigrantes llegara al sur de Italia con su motor bloqueado.

La Guardia Costera de Italia ha tomado el control del carguero abandonado en alta mar por su tripulación y que se dirigía hacia la costa italiana con alrededor de 450 inmigrantes a bordo, entre ellos una treintena de mujeres y algunos niños.

El capitán de navío de la Guardia Costiera Filippo Marini explicó, en declaraciones al canal de televisión Sky, que seis agentes del cuerpo han subido a bordo mediante un helicóptero para dirigir la nave.

Actualmente ha puesto rumbo hacia un puerto italiano aún por designar a la velocidad de 3 nudos (6 kilómetros por hora aproximadamente) puesto que las condiciones del mar "no son buenas".

El barco fue avistado por un avión de la Marina la pasada noche cuando estaba detenido cerca de 40 millas (70 kilómetros) del Cabo de Leuca (Lecce, sur de Italia).

Cuando las autoridades portuarias de Italia entraron en contacto con el barco -explica Marini- la única respuesta que obtuvieron fue de una mujer que dijo que estaban "solos" ya que, al parecer, la tripulación ha abandonado la nave.

Sobre el número de pasajeros, Marini apuntó son entre 400 y 450, entre ellos una treintena de mujeres y algunos niños.

En relación con el origen de la nave, la fuente informó de que procede de un puerto turco aunque no especificó de cuál.

Los Guardacostas habían alertado previamente de que el buque corría "peligro de una catástrofe" ante la posibilidad de que se estrellara contra las rocas de la costa, según los medios italianos.

En la operación de ayuda participa la patrullera islandesa Tyr, en misión del Frontex de la Unión Europea.

Este suceso se produce dos días después de que otro barco cargado con 796 inmigrantes llegara al sur de Italia con su motor bloqueado y con el rumbo fijado hacia las costas de este país.

Fuente: elpais.com.uy

miércoles, 28 de agosto de 2013

Campaña internacional: El trabajo forzado es intolerable.

Trabajar en lugar de jugar y aprender. Pocas oportunidades para ir a la escuela. Foto: Jason Motlagh/Pulitzer Center on Crisis Reporting

Son forzados a realizar los trabajos más peligrosos y duros, encerrados, golpeados y engañados a la hora de cobrar el jornal: hombres, mujeres y niños trabajan en las plantaciones como esclavos siete días a la semana.

Durante nueve meses, el periodista Benjamin Skinner y su equipo investigaron las condiciones laborales en las plantaciones de palma en Indonesia. Los estremecedores resultados fueron publicados en Bloomberg-Bussinessweek (en inglés): los trabajadores en los monocultivos de la empresa malasia KLKfueron atraídos con promesas falsas, les robaron sus documentos y les obligaron a realizar trabajos forzosos.




Ya en 2010, la organización ambiental Rainforest Action Network (RAN), denunció al KLK y a sus clientes por graves violaciones de los derechos humanos. KLK es, con 200.000 hectáreas de plantaciones, el quinto productor de aceite de palma del mundo.

Empresas occidentales como Cargill, que les habría comprado 27.000 toneladas de aceite de palma, son sus clientes. La transnacional norteamericana abastece a su vez de aceite de palma a grandes fabricantes de alimentos como Nestlé, Kellog'sy Unilever, así como también a la industria del biodiesel.

Así los productos del trabajo esclavo aterrizan en la mesa y el tanque del automóvil de muchas familias: margarina, cereales de desayuno, cremas de cacao, helados, cosméticos y en el agrocombustible.

Salva la Selva se une a RAN para exigir a Cargill y sus clientes que se abstengan de comerciar con este dañino aceite de palma obtenido a base de trabajo esclavo.

¡Súmate a la campaña de Salva la Selva!

sábado, 16 de febrero de 2013

Volviendo a las raíces.



En nuestra vida experimentamos una curiosa paradoja: cuanto más avanzamos en edad, más regresamos a los tiempos de la infancia. Parece que la vida nos invita a unir las dos puntas y comenzar a hacer una síntesis final. O quién sabe, el ocaso de la vida con la pérdida inevitable de la vitalidad, con los ritmos más tranquilos y los límites insoslayables de esta última fase, inconscientemente nos lleva a buscar fortalecimiento allí donde todo empezó. La existencia cansada viene a humedecer sus raíces en aquellos comienzos de antaño para intentar todavía rejuvenecer y llegar bien a la travesía final.

Eso fue lo que me ocurrió en esta primera semana de febrero cuando volví a mi tierra, a las viejas tierras (“terre vecchie” como decimos entre los parientes): Concórdia, en el interior de Santa Catarina. La ciudad, así como las ciudades vecinas, son conocidas en todo Brasil por sus productos: ¿quién no compró pollos Sadia de Concórdia, jamón Perdigão de Herval del Oeste, ahumados Aurora de Chapecó y salamis de Seara? Pues todas estas empresas están a pocos kilómetros unas de otras. Es una región rica, de colonos italianos, alemanes y polacos, lugares donde Brasil parece haber funcionado bien. Todo está prácticamente integrado, las casas son elegantes y de colores, el bienestar generalizado y no se conocen favelas como tantas que rodean la mayoría de las ciudades del país. Visitamos a los sobrevivientes de la familia, por parte de mi madre sólo una tía cargada de años y de dolores, por parte de mi padre ya no hay nadie. Sólo quedan primos y primas. La mayoría se fue para las ciudades, uno trabaja en Montreal como creador de juegos de Internet, otro es diplomático y los demás en profesiones liberales. Algunos quedaron en la tierra.

Después, los lugares queridos de la infancia. Ellos marcan nuestra psique porque los llevamos dentro: cada cerro, cada curva del camino, cada cuesta o pendiente y por todos lados amplios horizontes, vislumbrándose las montañas del Río Grande del Sur y las elevaciones de los Campos Gerais de Santa Catarina. La mente infantil exagera en las proporciones. Lo que considerábamos una subida penosa y difícil, no pasa de ser una sencilla cuesta o bajada. Los montes inmensos son sólo lomas. Pero siguen iguales las cañadas profundas, por todos los rincones las piedras que hacían penosa la labor de los colonos: el cultivo del trigo y del maíz. Los parrales tan abundantes, uno en cada casa, prácticamente han desaparecido, pues el vino de calidad se ha vuelto accesible.

Aquí nos sentimos parte del paisaje, aquí están nuestras raíces, el lugar donde empezamos a alimentar sueños, a contemplar las estrellas en las frías noches de invierno y a situarnos en el mundo. Es curioso, cuando tengo que hablar en lugares considerados importantes, como la Asamblea General de la ONU o en Harvard, me remito siempre a ese tiempo remoto de donde vengo, recuerdo al niño de pies descalzos y llenos de niguas que fui, alimentado con mucha polenta y lectura precoz de libros. Por más espléndidos paisajes que haya tenido la posibilidad de contemplar, ninguno es interiormente más bonito que el de mi infancia. Porque ella es única en el mundo. Todo lo que es único en el universo nunca más vuelve a suceder y por eso es intrínsecamente hermoso.

Pero lo que me marca cada vez que visito a mis parientes son las fiestas que improvisan: se come mucho, la comida regional, la polenta, los “radicci”, los distintos tipos de “biscotti” y “cucas alemanas”, la “fortaia”, las masas, los quesos y salamis caseros y naturalmente el churrasco. La mayoría de los que quedaron en la tierra tuvo poca escolarización: hablan una mezcla deliciosa de dialecto véneto y de portugués. La cantilena es la misma, con un fuerte acento italiano, del cual yo mismo nunca me liberé. Las manos duras de fuerte trabajo y los rostros marcados de la lucha por la vida causan fuerte impresión. Y hay entre todos un cariño y una cordialidad que conmueve. Los abrazos son de doblar las costillas y los besos de las primas de más edad, de nuestra edad, son largos y sonoros. De algunas siento el olor de mi propia madre, la misma mirada, la misma forma de poner la mano en la cintura. ¿Quién puede resistir la emoción? Y lloro lágrimas de esas que hacen bien.

Los tiempos vuelven al inicio misterioso de la caminada de la vida. Pero tenemos que seguir adelante. Ellos vienen con nosotros en nuestro corazón, ahora ligero y rejuvenecido porque empapó sus raíces en la esencia de la vida que es la sangre, los lazos, el afecto y el amor.


Fuente: Koinonia

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Paraguay: Niños indígenas paraguayos quedan sin acceso a la educación.


Foto: Completarlaescuela
Prensa Latina, 27 noviembre, 2012.- Los niños indígenas y campesinos paraguayos son víctimas de primer orden de frecuentes desalojos de las tierras en que viven en condiciones precarias junto a sus familias, lo cual les impide acceso normal a la educación.
Denuncias de medios de prensa locales subrayaron esa situación de los infantes, al basarse en incidentes recientes que constituyen un botón de muestra de las afectaciones comprobadas al cumplirse demandas de desalojo, pedidas por latifundistas o negativa oficial a la entrega de tierras.
Uno de ellos fue el ocurrido recientemente en el departamento de Canindeyú, al sacar la policía de terrenos que ocupaban hace 22 años a indígenas de la etnia Ava Guaraní y dejar sin escuela a un total de 132 infantes.
Estos niños recibían clases en una modesta instalación preparada por sus familiares con el objetivo de garantizarles, por lo menos, la educación primaria, algo perdido ahora por la demanda de un empresario extranjero, quien alegó propiedad sobre esas tierras.
Otro reportaje impactante fue el publicado por el diario Última Hora, cuyos periodistas se asomaron a la realidad vivida por más de 400 familias campesinas que, como lugar de residencia, tienen apenas precarias carpas en una zona boscosa de Ñacunday, Alto Paraná.
El asentamiento esta solo a 65 kilómetros de la moderna Ciudad del Este, pero los labriegos apenas tienen, para la educación de sus hijos, una carpa golpeada por los vientos y el polvo, bajo la cual el calor es abrasador en el fuerte verano paraguayo.
La falta de condiciones mínimas para los pequeños estudiantes hizo estragos, a pesar del loable esfuerzo de 18 docentes encargados de prepararlos, de acuerdo con el reportaje.
Así es que de mil 200 alumnos integrantes de la población estudiantil existente al iniciarse el año escolar, apenas 360 resisten aún las pésimas condiciones y podrán concluir el curso a finales de esta semana.
Hemos vivido momentos de mucha tensión, incertidumbre y hasta tuvimos que lamentar la muerte de alumnos, dijo el profesor Robert Ramírez, director de la escuela carpa, pues el Gobierno no cumplió hasta ahora la promesa de reubicación de los campesinos.
—-
Fuete: Prensa Latina: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=744241&Itemid=1
Fuente: Servindi

jueves, 31 de mayo de 2012

Desnutrición afectará a 450 millones de niños en próximos 15 años.


Niños de Lucanamarca. Foto: Javier Ugaz/Servindi
450 millones de niños y niñas en todo el mundo sufrirán retrasos en su desarrollo físico y mental durante los próximos 15 años si es que no se adoptan medidas para evitarlo, revela un reciente informe de la organización Save the Children sobre nutrición infantil.
La crisis alimentaria, generada por la especulación capitalista, amenaza con la vida y el desarrollo de los niños y niñas quienes viven en medio de la desnutrición y la malnutrición.
El informe “Una vida sin hambre: cómo combatir la desnutrición infantil” revela que cada hora mueren 300 menores a consecuencia de la desnutrición que es causa subyacente de más de un tercio de las muertes infantiles en todo el mundo: 2,6 millones al año, de un total de 7,6 millones. (Puede leer el resumen en español y aquí la versión completa en inglés).
Denuncia que los avances en la reducción de la desnutrición han sido muy lentos en los últimos 20 años y que la combinación del cambio climático, la inestabilidad del precio de los alimentos, la inseguridad económica y los cambios demográficos los están ralentizando aún más.
Además, plantea que el hecho de que la desnutrición no se registre en los certificados de defunción contribuye a que no se combata de forma eficaz.
Save the Children explica que para los niños que sobreviven la desnutrición a largo plazo provoca daños devastadores e irreversibles.
La falta de alimentos nutritivos, sumado a las infecciones y enfermedades, provocan que sus cerebros no se desarrollen adecuadamente.
“Al menos 170 millones de niños y niñas en todo el mundo padecen un retraso en su crecimiento a causa de la desnutrición. Esto implica no sólo que su estatura sea menor que la media, sino también que pierdan cursos escolares y que rindan menos académicamente”, indica.
Según la responsable de programas internacionales de Save the Children, Lucía Losoviz, “este año es clave para lograr que todos los niños reciban la nutrición que necesitan y poner fin a la crisis de desnutrición a nivel global”.
Los suplementos nutricionales y el impulso de hábitos saludables, como el lavado de manos o la lactancia materna, podrían prevenir la muerte de casi dos millones de menores de cinco años y muchas enfermedades si llegase a la población infantil de los 36 países donde vive el 90 ciento de los niños con desnutrición, advierte la organización.
El informe incluye algunos testimonios para poner rostro a estas situaciones, como el de Maritu, una niña etíope de nueve años, que aparenta menos edad de la que tiene.
“Hoy he comido un pequeño trozo de injera -pan sin levadura que se sirve con una salsa básica- para desayunar. Lo hemos compartido entre cuatro personas. No comemos nada más. Una vez al año, en ocasiones especiales, es posible que coma huevos o carne. No hay suficientes alimentos, pero mis padres me dan lo que hay disponible. A veces me da hambre en la escuela”, dice la niña, cuyo crecimiento se ha visto afectado por una dieta pobre en nutrientes.
Fuentes: kaosenlared y Save the Children

Otras noticias:

Fuente: Servindi

viernes, 2 de septiembre de 2011

Educar para celebrar la vida y la Tierra.


Dada la crisis generalizada que vivimos actualmente, todas las educaciones deben incluir el cuidado de todo lo que existe y vive. Sin el cuidado, no garantizaremos una sostenibilidad que permita al planeta mantener su vitalidad, los ecosistemas, su equilibrio, y nuestra civilización, su futuro. Nos educan para el pensamiento crítico y creativo, para tener una profesión y un buen nivel de vida, pero nos olvidamos de educar en la responsabilidad y en el cuidado del futuro común de la Tierra y de la Humanidad. Una educación que no incluya el cuidado demuestra ser alienada e irresponsable. Los analistas más serios de la huella ecológica de la Tierra nos advierten que, si no cuidamos, podemos conocer catástrofes peores que las vividas este año de 2011 en Brasil y en Japón. Para mantenerse, la Tierra podrá, tal vez, tener que reducir su biosfera, eliminando especies y millones de seres humanos.

Entre tantas excelencias propias del concepto de cuidado, quiero hacer hincapié en dos que interesan a la nueva educación: la integración del globo terrestre en nuestro imaginario cotidiano y el encantamiento por el misterio de la existencia. Cuando contemplamos el planeta Tierra desde el espacio exterior, surge en nosotros un sentimiento de reverencia al ver nuestra única Casa Común. Somos inseparables de la Tierra, formamos un todo con ella. Sentimos que debemos amarla y cuidarla para que nos pueda ofrecer todo lo que necesitamos para seguir viviendo.

La segunda excelencia del cuidado como actitud ética y forma de amor es el encantamiento que surge en nosotros por la aparición más espectacular y bella que jamás ha existido en el mundo, que es el milagro de la existencia de cada persona humana individual. Los sistemas, las instituciones, las ciencias, las técnicas y las escuelas no tienen lo que cada persona humana posee: conciencia, amorosidad, cuidado, creatividad, solidaridad, compasión y sentimiento de pertenencia a un Todo mayor que nos sustenta y anima, realidades que constituyen nuestra Profundidad.

Seguramente no somos el centro del universo. Pero somos los seres portadores de conciencia y de inteligencia, por los cuales el universo se piensa, se conciencia y se ve a sí mismo en su espléndida complejidad y belleza. Somos el universo y la Tierra que ha llegado a sentir, a pensar, a amar y a venerar. Esta es nuestra dignidad que debe ser interiorizada y que debe ser imbuida a cada persona de la nueva era planetaria.

Tenemos que sentirnos orgullosos de poder desempeñar esta misión para la Tierra y para todo el universo. Solamente cumplimos con esta misión si cuidamos de nosotros mismos, de los otros y de cada ser que habita aquí.

Tal vez pocos han expresado mejor estos nobles sentimientos que el eximio músico y también poeta Pau Casals. En un discurso en la ONU en los años 80 del siglo pasado, se dirigía a la Asamblea General pensando en los niños como el futuro de la nueva humanidad. Su mensaje vale también para nosotros, los adultos. Decía:

El niño tiene que saber que él mismo es un milagro, que desde el principio del mundo, jamás ha habido otro niño igual y que en todo el futuro, jamás aparecerá otro niño igual a él. Cada niño es único, desde el principio hasta el fin de los tiempos. Así el niño asume una responsabilidad al confesar: es verdad soy un milagro. Soy un milagro igual que el árbol es un milagro. Y siendo un milagro ¿podría hacer el mal? No, pues soy un milagro. Puedo decir Dios o Naturaleza, o Dios-naturaleza. Poco importa. Lo que importa es que soy un milagro hecho por Dios y hecho por la naturaleza. ¿Podría yo matar a alguien? No. No puedo. ¿Y otro ser humano, que también es un milagro como yo, podría matarme a mí? Creo que lo que estoy diciendo a los niños, puede ayudar a hacer surgir otro modo de pensar el mundo y la vida. El mundo de hoy es malo; sí, es un mundo malo. El mundo es malo porque no hablamos a los niños así como yo les estoy hablando ahora y de la manera que necesitan que les hablemos. Entonces el mundo no tendrá más razones para ser malo.

Aquí se revela gran realismo: cada realidad, especialmente la humana, es única y preciosa, pero al mismo tiempo vivimos en un mundo conflictivo, contradictorio y con aspectos aterradores. Así y todo, hay que confiar en la fuerza de la semilla. Ella está llena de vida. Cada niño que nace es una semilla de un mundo que puede ser mejor. Por eso, vale la pena tener esperanza. Un paciente de un hospital psiquiátrico que visité, pirograbó en una tablilla que después me regaló: «Siempre que nace un niño es señal de que Dios todavía cree en el ser humano». No es necesario decir más, pues en estas palabras se encierra todo el sentido de nuestra esperanza frente a los males y las tragedias de este mundo.

Fuente: Koinonia

imagen

Leonardo Boff


lunes, 7 de marzo de 2011

Bolivia: Trabajo infantil y derechos de los niños.


Por Cristiano Morsolin*

7 de marzo, 2011.- La diputada del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Rebeca Delgado y la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO) proponen que los niños trabajadores sean incluidos en la nueva Ley General del Trabajo y en otras normas. “No se puede desconocer el trabajo infantil que existe en el país, no es que se esté fomentando, sino que se necesitan normas que protejan a los niños trabajadores y que se regule esencialmente para evitar trabajos que atenten contra la dignidad de los niños”, explicó la legisladora en conferencia de prensa realizada el pasado 17 de febrero de 2011.

Delgado precisó que la propuesta está siendo debatida en el Comité de Género y anunció que se enviará un informe a la Comisión de Derechos Humanos para crear un proyecto de ley que sea considerado por el plenario de la Cámara de Diputados. Asimismo, señaló que se tratará de coordinar acciones con el Ministerio de Trabajo para abrir la posibilidad de un debate dentro de la propuesta de la nueva Ley General del Trabajo.

“Una parte es la Ley General del Trabajo, pero son una cantidad de normas que tienen que regular y proteger el trabajo infantil, lo importante es que como Bolivia nos demos cuenta de que hay ese trabajo”, agregó.

“La Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) ha presentado una propuesta para normar el trabajo infantil al Comité de Género de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja. La Unatsbo aglutina a todas las organizaciones de la niñez trabajadora a nivel nacional, es una tarea del Estado el trabajar en este tema”, dijo Delgado.

El coordinador nacional de la Unatsbo, Ernesto Copa, dijo que la propuesta normativa titulada “Mi fortaleza es mi trabajo” busca el reconocimiento, promoción, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

“De ninguna manera estamos a favor de la erradicación del trabajo infantil, pero sí a favor de la protección y la eliminación de la explotación infantil en Bolivia. Esta propuesta ha sido trabajada por las organizaciones de la niñez y adolescencia trabajadora.

Ya se ha ido socializando el documento y ahora estamos presentándolo al Legislativo”, complementó Copa, afirmando que el trabajo infantil debe ser resguardado a partir de una normativa, que erradique la explotación infantil extrema, como en la minería y en la zafra, además de la prostitución.

“Como sector trabajador, queremos estar insertos dentro de los grandes cambios estructurales, que vienen ocurriendo en el país, específicamente ser tomados en cuenta en la nueva Ley del Trabajo, que el trabajo nos dignifique como personas. Que el Gobierno nos haga respetar, porque si bien no sea va a erradicar el trabajo infantil, mínimamente éste que sea asegurado por una normativa”, indicó.

Copa dijo que al ser reconocidos por la normativa, los infantes trabajadores podrán contar con un Registro Laboral para acceder a un seguro de salud, a la educación y a remuneraciones justas. Agregó también que se pide incluir una categoría para los niños trabajadores en el censo poblacional, que se realizará en esta gestión para obtener datos estadísticos exactos acerca de la realidad de ese grupo de habitantes.

Dicha sugerencia fue elaborada basándose en el inciso 2 del Artículo 61 de la Constitución Política del Estado el cual dice: “Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial”.

Al respecto, la diputada por CN, Elizabeth Reyes, explicó que en Bolivia uno de los problemas más notorios es el trabajo infantil y que tampoco puede erradicárselo “porque muchos niños no tendrían qué comer”. Dijo que el Estado debería implementar políticas de empleo para los padres, ya que en muchas familias los menores se ven obligados a trabajar por la desocupación o el bajo salario que reciben sus tutores.

“El trabajo infantil es peligroso en muchas de las situaciones, por ejemplo en la zafra, las minas, las ladrilleras, el servicio doméstico o los trabajos nocturnos, entre otros que son inhumanos. En muchos países, se están dando un sello especial, así como el ISO en el tema industrial, a regiones que no tienen niños trabajando en la cadena productiva y Bolivia debería trabajar en ello”, sugirió.

Nuevo estudio estima que hay 1 millon de niños trabajadores
La Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia (UNATSBO) ha presentado el libro “Mi fortaleza es mi trabajo: de las demandas a la propuesta”, el viernes 25 a las 10:00, en la Gobernación de Cochabamba. La obra trata sobre la regulación del trabajo y presenta una propuesta normativa que deberá ser considerada en la elaboración del Nuevo Código del Trabajo y el Código del Niño, Niña y Adolescente, para el reconocimiento, promoción, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

El libro fue realizado como parte de un proceso de consulta, diálogo, discusión y debates realizados entre niños, niñas y adolescentes trabajadores, sus educadores, organizaciones que los apoyan, profesionales y autoridades locales y nacionales el 2010.

UNATSBO cuenta con más de 5.000 afiliados en siete departamentos, cuyos representantes han debatido, socializado y corregido su propuesta con apoyo de las organizaciones no gubernamentales Save the Children y Tierra de Hombres Suiza y Alemania.

Los autores de la obra aclaran que el objetivo no es debatir sobre el trabajo infantil, sino que se conozca la voz de los protagonistas y se den respuestas.

Un estudio realizado por distintas organizaciones no gubernamentales de Europa y de Bolivia que titula “Mi fortaleza es mi Trabajo” dice que en el país existe más de un millón de niños trabajadores que son explotados de alguna u otra forma, que viven en una situación crítica y cuyos derechos son vulnerados.

Debido a ello, la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia se reúne en el municipio de Colcapirhua con el objetivo de exigir al Gobierno y a los legisladores ser tomados en cuenta en el Censo Nacional de Población y Vivienda a realizarse este año y la creación inmediata de un registro único, informó Los Tiempos.

En noviembre de 2010, La Prensa informó de las 22 peores formas de trabajo de los niños, que fueron identificadas por el Ministerio de Trabajo, y además que por ello, el ahora ministro del área, Félix Rojas, aseguró que se trabaja en un plan parta erradicar el trabajo infantil.

Ernesto Copa (12 años) recuerda aquella primera vez (a sus siete años) cuando comenzó a trabajar como cargador en el mercado de Potosí, cuando las bolsas le sobrepasaban en tamaño y el peso de las verduras triplicaba el de su delgado y frágil cuerpo. Ernesto ahora es secretario general de la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia y junto con otros delegados de los nueve departamentos del país exigen a la sociedad y al Ejecutivo respeto y no lástima.

La Unión exige la creación de un registro que permitirá a los niños trabajadores gestionar ante el Gobierno el acceso a la educación y salud gratuita y la inclusión en el Censo de este año de datos sobre familias y niños trabajadores, lo que posibilitará tener un dato exacto. (http://www.laprensa.com.bo/noticias/27-2-2011/noticias/27-02-2011_12204.php).

El comercio, las minas y las zafras de castaña y caña de azúcar son los principales rubros de ocupación infantil de acuerdo a un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), por encargo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que determinó que entre 2007 y 2008 hubo 4.672 niños trabajando en la zafra de castaña de Beni y Pando.

El documento, coordinado por Silvia Escobar, concluye que se encuentran en régimen de semi-explotación, porque no reciben una remuneración justa de los empresarios del rubro, o, de sus propios padres, que los incluyen en la jornada laboral.

Los niños en esa zona están expuestos a picaduras de serpientes, mosquitos y enfermedades como el paludismo y la malaria, puesto que la recolección de castaña se realiza en lo más profundo del bosque amazónico. Las labores se reparten en los municipios de Riberalta, Gonzalo Moreno, San Lorenzo y Puerto Rico.

“El trabajo infantil está prohibido en nuestro país y está relacionado a la explotación y dependencia laboral. Muchos adolescentes son incluidos en el trabajo en una labor disfrazada como ayudantes de las personas que son contratadas directamente. Su trabajo no está sujeto a las normas laborales vigentes, por tanto es ilegal”, mencionó la investigadora (http://www.cedla.org/content/880).

Las posiciones de las organizaciones no gubernamentales (ONG)
Peter Strack, coordinador regional de la ONG Terre des Hommes TDH-Alemania, desde Cochabamba explica a Selvas que ‘hecha la ley, hecha la trampa’, es un dicho aquí en Bolivia. Pero si TDH-Alemania junto con otras organizaciones apoya la iniciativa de la UNATSBO para una ley, que les reconoce y les protege a niños y niñas trabajadores de cualquier edad, es por la convicción, que no solo tienen el derecho de participar en la elaboración de este tipo de reglamentos, sino que también desde su experiencia de vida pueden aportar con insumos importantes, para que sea una ley que defienda sus derechos, y no las viole.

“Y obviamente pensamos, que la actual coyuntura permite así aportar a cambios en las políticas sociales, que inciden en mejorar las condiciones de vida de mucho mas niños y niñas trabajadores, que los podríamos alcanzar a través de proyectos de apoyo directo a nivel local, que también apoyamos, pero que siempre los fondos son limitados para poder cubrir las necesidades.” agregó.

Silvia Escobar, experta del Centro CEDLA, ha comentado al Observatorio SELVAS que “lamentablemente el Gobierno del MAS mantiene y fortalece el marco institucional que facilita el trabajo infantil en Bolivia en lugar de avanzar en su erradicación. La nueva Constitución Política del Estado promulgada en enero de 2009 por este gobierno señala en su artículo 61 párrafo II:

“Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanos y ciudadanas y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial”.

En estos términos, la compuerta para perpetuar el trabajo infantil sigue abierta y, en ausencia de fiscalización, seguirá expandiéndose al trabajo sujeto a relaciones de explotación. La intención de “coordinar acciones con el Ministerio de Trabajo para abrir la posibilidad de un debate dentro de la propuesta de la nueva Ley General del Trabajo” señalada por la diputada Delgado es una muestra de la escasa voluntad política del oficialismo para erradicar el trabajo infantil.

Dado que la legislación laboral norma la relación entre capital y trabajo, la única disposición que cabe en ese marco, es reafirmar la prohibición del trabajo infantil (menores de 14 años). Pretender normar el trabajo infantil en el marco de dicha ley, tendrá el efecto de evitar su erradicación. Esta posición del oficialismo que respalda la acción de instituciones que buscan regular en lugar de erradicar el trabajo infantil, muestra la continuidad de las políticas públicas que privilegian los intereses del capital en contra de los derechos humanos de los niños y niñas que consagra la nueva CPE”, concluye Silvia Escobar.

La Fundación Asociación Cuna, en ocasión de su 14 aniversario, ha realizado el debate: ¿Deben los niños y niñas trabajar en Bolivia?, con la presencia de representantes de organizaciones de niñas y niños trabajadores, Gobierno y organismos internacionales (ver: www.aporrea.org/internacionales/a108144.html ).

Ivan Pino – ONG CUNA, ha comentado al Observatorio SELVAS que “lo que los NAT quieren es que se legalice el trabajo infantil en la lógica que esto les dará mejores condiciones laborales, seguridad y servicios especiales: salud, educación y otros. Con esto se pone un serio obstáculo a la erradicación. estoy de retorno de un intercambio de experiencias en la India sobre el trabajo infantil con MV Foudation. Estamos trabando en la memoria del seminario que ha mencionado para incluir la experiencia de la India como un análisis comparativo” (www.cuna.org.bo).

El Departamento de Trabajo de EEUU anunció el pasado 14 de enero, la donación de $US 6 millones para Bolivia dirigidos al programa de lucha contra la explotación infantil en el país. El programa de la Ong ecuatoriana “Desarrollo y Autogestión” DyA trabajará en estrecha colaboración con el gobierno de Bolivia, los líderes indígenas, y las comunidades urbanas y rurales.

“La erradicación del trabajo infantil es una tarea necesaria que nos une a todos y tiene beneficios mundiales para todos”, dijo la secretaria de Trabajo, Hilda L. Solís, quien encabezó la delegación presidencial que vino a Bolivia en enero del 2010 para asistir a la posesión de Evo Morales como Presidente de Bolivia en su segundo mandato.

El proyecto financiará programas que otorgarán a los niños oportunidades de educación y formación, y ayudarán a mejorar las condiciones de vida de las familias para que ya no sea necesario depender del trabajo infantil. Esto tipo de proyecto trabajan con los países que han mostrado una fuerte voluntad política para combatir el trabajo infantil y combatir sus orígenes.

Desde 2007, el Departamento de Trabajo de EEUU ha donado $ US 3,344,000 para programas que contribuyeron a combatir la explotación infantil en Bolivia en coordinación con el Ministerio de Trabajo de Bolivia. En estos programas se ha beneficiado de manera directa a 1,400 niños, que fueron rescatados de la explotación infantil.

Desde 1995, el Congreso ha asignado aproximadamente 780 millones dólares al Departamento de Trabajo para apoyar los esfuerzos mundiales para combatir el trabajo infantil. Como resultado, se ha rescatado a aproximadamente 1.4 millones de niños del trabajo infantil. Mayor información sobre los esfuerzos del Departamento de Trabajo para luchar contra el trabajo infantil está disponible en: http://www.dol.gov/ILAB/

Rodolfo Eróstegui, ex Vice Ministro del Trabajo, en una columna del diario El Tiempo, en su edición del 22 de diciembre de 2010, subraya que

“según una información divulgada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país existe un 35 por ciento de niños trabajadores. Dicho organismo internacional desde hace más de diez años realiza actividades vinculadas a la erradicación de las peores formas del trabajo infantil en los marcos del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), sin embargo, esta misma institución en la Conferencia Mundial sobre el Trabajo Infantil celebrada en noviembre de este año en La Haya declara que este programa está perdiendo fuerza, y exhorta a revitalizar la campaña mundial para erradicar esta práctica. Pero al parecer el esfuerzo que realiza esta organización en coordinación con los gobiernos nacionales no está perdiendo fuerza, sino que no presentó frutos claros, pues después de más de una década de trabajo intenso la reducción que ellos afirman que se registró es de sólo el 3 por ciento”.

El diario El Potosí ha comentado que “en una oportunidad una Organización No Gubernamental informó que más de 2 mil niños trabajan en el Cerro Rico pero ello fue desmentido por los mineros quienes reconocieron que los menores no eran ni 100 pero la cifra publicada sería para que las ONGs reciban más dinero para un supuesto trabajo de erradicación del trabajo infantil (http://www.elpotosi.net/2010/0612/z.php?nota=102).

Es importante evaluar el impacto y la eficacia de los proyectos de cooperación internacional; al respecto hay que mencionar la campaña mundial “Eficacia del desarrollo de las OSC”, promovida por ALOP (ver materiales en: www.redunitas.org). El próximo número de la Revista Iberoamericana Rayuela (www.rayuela.org.mx) contiene un dossier sobre trabajo infantil y en particular un análisis articulado sobre el proceso de decolonización de la infancia trabajadora en Bolivia.

NATS actores en el proceso de cambio
Hay que mencionar que el proceso de movilización nacional de UNATSBO es parte del Movimiento Mundial NAT. Mariluz Monzón, delegada de OINAT Tarija, ha comentado al Observatorio SELVAS que “el 9 de diciembre del 2010 día internacional del niño(a) y adolecente trabajador en la ciudad de Tarija como en muchas ciudades de Bolivia fue conmemorada la organización independiente de niños(as) y adolecentes trabajadores de Tarija (OINAT) Empezó el 9 de diciembre por la tarde nos reunimos a las 3 de las tarde todos los integrantes de la OINAT en el mercado campesino se contó con la presencia de mas de 200 niños, niñas y adolescentes trabajadores de la ciudad de Tarija para luego bajar en caravana al lugar del evento (palacio de los deportes). El evento de conmemoración tuvo inicio a las 5 PM, se contó con la presencia de varias instituciones que trabajan con la niñez trabajadora como ser defensoría de la niñez y adolescencia, concejo municipal de la ciudad de Tarija, Pro mutar, Edyfu, casa nats entre otras. Fue una tarde de recreación y participación artística de los nats la OINATS participó con dos números artísticos, el niño Israel Arias Colque de 8 años de edad bailó street dance y saco el primer lugar en su categoría , también participaron un grupo de tres adolescentes integrantes de la OINAS que bailaron mimos rítmicos que también sacaron el primer lugar en categoría adolescentes.

El acto principal que fue la entrega de la conmemoración tuvo lugar a las 7:30 PM del mismo día, hicieron entrega del documento que menciona lo siguiente:

Artículo primero: se declara el 09 de diciembre de cada año “Día de la dignidad del niño, niña y adolescente trabajador/a, fecha en las que se realizaran actividades en las que participen los niños, niñas y adolescentes trabajadores planteando propuestas y políticas de prevención, sensibilización, concientización, sobre esta problemática, encarando la tarea de promover una sociedad equitativa y sin ningún tipo de violencia ni explotación hacia los niños(as) y adolescentes.

Artículo segundo: se dispone para esta fecha el ingreso libre y el uso gratuito de todos los juegos que se encuentran el en interior del parque Oscar Alfaro y parque los changuitos, espectáculos públicos y cine, para todos los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la provincia cercado.

Artículo tercero: encomendar al honorable alcalde municipal, la respectiva difusión y cumplimiento de la presente ordenanza municipal.

Los niños, niñas y adolescentes trabajadores integrantes de la OINATS como también trabajadores independientes nos sentimos protegidos y seguros que el trabajo que realizamos es digno y que nos hace crecer como personas en este día tan importante nos despedimos con una frase muy significativa para nosotros y ahora mas que nunca estamos seguros de ello “EL TRABAJO DIGNIFICA A LA PERSONA”.

Esta conmemoración del 9 de diciembre se celebró en la ciudad de La Paz donde participaron diferentes departamentos como también la OINATs de Tarija. Se hizo una gran caravana que empezó desde la oficina de los MODENATs La Paz asta la plaza del Bicentenario donde fue nuestra concentración, ahí participamos diferentes danzas que preparamos todos los niños (as) y adolecentes trabajadores y también estaban diferentes autoridades como el defensor del pueblo, la defensoría de la niñez y otros, y para cerrar nos entregaron a los diferentes departamentos que son: TARIJA, SANTA CRUZ, POTOSI, CHUQUISACA, ORURO, LA PAZ, COCHABAMBA un reconocimiento por el homenaje del niño y niña adolecente trabajador”, concluye Mariluz.

El poderoso network a nivel mundial FOREIGN POLICY ha realizado un importante informe sobre los NATs organizados en Bolivia: Child Workers of Bolivia, Unite! (http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/11/18/child_workers_of_bolivia_unite ) y ver versión en italiano (http://www.natsper.org/2011/02/18/NATs-si-organizzano-in-Bolivia) que ha sido mencionada en el importante diario nacional La Repubblica.

El Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS sigue acompañando el proceso de actoria política de los movimientos sociales en Bolivia desde 2003 cuando ha acompañado a Julia Ramos (anterior Ministra de la Tierra) en el Foro Social Europeo de Florencia (http://lists.peacelink.it/latina/msg03294.html), denunciado la persecución que ha sufrido Evo Morales, (http://www.voltairenet.org/article129059.html#article129059), destacando el fuerte compromiso a favor de la democracia por parte del Parlamento Europeo (ver: http://www.guengl.eu/showPage.jsp?ID=7075&AREA=1342&HIGH=1), en particular de los bloques VERDES y GUE-NGL, rescatando la movilización de los movimientos sociales NATs para lograr en la Constitucion el reconocimiento del derecho al trabajo en condiciones dignas (http://alainet.org/active/21201&lang=es), evidenciando la lucha en contra de la explotación infantil gracias a la difusión de varias notas a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) (www.cedla.org/obess/node/1671) y el Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social OBESS (http://www.cedla.org/obess/content/4712).


* Cristiano Morsolin es operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Trabaja desde 2001 en Latinoamérica. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS. Colabora con BICE, Terre des Hommes TDH, Centre Tricontinental CETRI.
—-
Fuente: Argenpress: http://www.argenpress.info/2011/03/bolivia-trabajo-infantil-y-derechos-de.html

Otras noticias:
■ONU: FAO alerta de la desigualdad que sufren las mujeres en las zonas rurales
■América Latina: La OIT y el misterio del ”trabajo infantil indígena”
■Mundo: Necesidad de un pensamiento crítico y complejo sobre el trabajo infantil
■Mundo: Habrían cuatrocientos millones de niños y niñas atrapados en redes de esclavitud infantil
■Mundo: ¿Subasta de esclavos en el siglo XXI?


Fuente: Servindi

.