Mostrando entradas con la etiqueta persecución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta persecución. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2017

Matar en nombre de la conservación.



Gaonbura Kealing, un joven indígena con serias dificultades de aprendizaje, fue abatido a tiros tras entrar en el Parque Nacional de Kaziranga cuando, al parecer, buscaba una vaca perdida.


Desde Survival estamos protestando enérgicamente contra el terrible coste humano que provoca la conservación militarizada a través de nuestra campaña "Guardianes de la naturaleza": por todo el planeta indígenas afrontan arrestos y palizas, tortura y muerte en nombre de la conservación de la naturaleza.

El Parque Nacional de Kaziranga en la India es el mayor ejemplo más infame de esta tendencia inhumana... al menos 50 personas han sido asesinadas en los últimos tres años en esta zona protegida, incluidos indígenas inocentes.


Las organizaciones conservacionistas son cómplices de estas violaciones de los derechos humanos; proporcionan la formación y el equipamiento a los guardaparques y nunca se pronuncian para condenar la violencia.

Las ejecuciones extrajudiciales son injustificables y no deberían darse bajo ningún concepto. El derecho internacional y las directrices de la ONU son claras al respecto.

Alertada por nuestras denuncias, la BBC encargó una investigación. En este vídeo puedes ver lo que descubrieron...

Te pedimos que, por favor, veas y compartas el vídeo para visibilizar la situación límite que afrontan estas personas.

Este sobrecogedor reportaje supone un paso gigantesco para llamar la atención mundial sobre esta crisis humanitaria que pasa tan sumamente desapercibida. Te pedimos que, por favor, veas y compartas el vídeo para visibilizar la situación límite que afrontan estas personas.

Los pueblos indígenas y tribales no son enemigos de la fauna salvaje, ¡sino todo lo contrario! Han dependido y cuidado de sus entornos durante milenios. Son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural.

Si, como a nosotros, te preocupan el medioambiente y los derechos de los pueblos indígenas ayúdanos a poner fin a estos horribles abusos de los derechos humanos. Por los pueblos indígenas, por la naturaleza, por toda la humanidad.

Niños indígenas han sido disparados y se han perdido vidas inocentes en nombre de la conservación de la naturaleza.

Nuestro más sincero agradecimiento,

Survival International

Envía un mensaje preparado

Si el botón no funciona, escribe tu propio mensaje con los datos que aparecen abajo. Si tienes tiempo de redactar o adaptar el mensaje, ¡mejor!: tendrá aún más impacto.

__________


Para: anil.dave@sansad.nic.in

Cc: jualoram@hotmail.com, jualoram@nic.in, dir.kaziranganp@gmail.com,ms-ntca@nic.in, RaviSingh@wwfindia.net, mlambertini@wwfint.org

Bcc: difunde@survival.es (opcional, pero importante para nuestro seguimiento)

Asunto: Detengan la cruel política de disparar en el acto

Estimado ministro Anil Dave:

Me preocupa enormemente el coste humano de la conservación militarizada de la naturaleza en el Parque Nacional de Kaziranga. Indígenas inocentes están siendo disparados, incluso asesinados, como resultado directo de la política del parque de "disparar en el acto". Estas son ejecuciones extrajudiciales que no se deberían tolerar.

También me alarman los planes, anunciados por su predecesor, de introducir esta política en reservas de tigres de toda la India. Los pueblos indígenas están siendo engañados, amenazados y acosados por funcionarios forestales para que abandonen sus hogares en la selva.

Armar a los guardas provocaría todavía más violencia contra las tribus de la India y todavía más expulsiones ilegales y forzosas.

Por favor, promulgue la prohibición inmediata de las políticas de disparar en el acto en zonas protegidas y garantice que no habrá más expulsiones sin el consentimiento legítimo de los pueblos indígenas.

Atentamente,

________


Survival


Fuente: Biodiversidadenamérica

viernes, 7 de junio de 2013

Sextorsión y redes sociales.


Por: Lydia Cacho

¿Cómo entender que tu hija de 10 años aparece masturbándose en una página de pornografía infantil si nunca salió de casa y nadie la abusó físicamente? Eso se pregunta una madre que escribe a mi blog, angustiada sin saber qué hacer. Como ella hay millones de madres y padres que se preguntan qué pueden hacer ante ese agujero negro que es el ciberespacio, donde lo mismo se rescatan niñas raptadas o niños robados gracias a la efectividad de solidaridad tuitera, que se cometen grandes delitos. Lo cierto es que en el mundo entero apenas comienzan los debates legislativos y la elaboración correcta de los conceptos sociológicos, antropológicos, psicológicos y jurídicos que conforman estos nuevos fenómenos culturales. En esa discusión tiene que estar todo el mundo, sí, pero mínimamente informado. 

Veamos a qué están expuestas nuestras hijas e hijos. Después hablemos de qué papel juegan las autoridades y quienes educan a niñas, niños y jóvenes.

Sexting: fusión de las palabras sexo y texting (envío de mensajes). Es el acto de tomar y enviar fotografías o videos a través de dispositivos móviles, tabletas o por correos electrónicos, mediante Internet. Generalmente el sexting parte de un acto voluntario, pero se han documentado muchas filmaciones bajo presión entre novios o amigos. Involucra a personas adultas y a menores de edad. La mayoría de estas fotografías y videos terminan circulando ampliamente en redes sociales, incluso sin que las y los involucrados lo sepan. En algunos casos, como el de la concejala española, un sexting que envió por correo electrónico terminó en los medios de comunicación porque su técnico de Internet robó el video. La Organización Mundial de la Salud calcula que una gran cantidad de niñas y jóvenes se convierten en víctimas de sextorsión luego de que su relación afectiva termina y el video queda en manos de su ex pareja enojado o celoso.

Sextorsión: fusión de la palabra sexo y extorsión. Consiste en el acto de chantajear por diferentes vías a niñas y jóvenes que han sido fotografiadas desnudas. También se le llama grooming (que en inglés significa acicalar) y consiste en establecer, desde la impostura, un vínculo de amistad vía chat con niñas, niños o jóvenes para obtener su información personal y forzarles a actos en contra de su voluntad. Caso: un hombre ruso de 29 años que personificaba a una directora de agencia de modelos, contactó a 450 niñas de entre 8 y 13 años por chat, Twitter y Facebook; les propuso conectarse vía webcam (cámara que interconecta dos computadoras en vivo) pidiendo que se pusieran en ropa interior para verlas y convertirlas en grandes modelos. Ya con esas fotografías, comenzó a extorsionarlas advirtiendo que si no hacían ciertas cosas ante la cámara (masturbarse, desnudarse, etc.), él expondría esas fotos en su escuela acusándolas de prostitución y humillación pública. La sextorsión también se da entre adultos jóvenes y parejas gay. La mayoría de los extorsionadores son varones, porque la cultura fustiga la sexualidad de las mujeres y de los chicos gay, y exponer un acto privado se convierte para ellas y ellos en una humillación que incluso ha llevado a adolescentes a suicidarse. Existen varios casos documentados sobre adolescentes que graban encuentros sexuales sin que el o la otra lo sepa, y posteriormente le chantajean para tener más sexo. Ellos en su mayoría hacen sexting como parte de un ritual machista de colonización sexual de niñas y adolescentes. La sextorsión forma parte del ciberbullying. Este es un gran video que deben ver todas las familias con sus hijas e hijos:

Ciberbullying: contracción de dos palabras en inglés: Ciber (de griego kiberneticus: el arte de gobernar una nave), y bullying, que en español es hostigamiento u acoso psicológico y/o físico. El hostigamiento a través de la navegación de medios tecnológicos (Internet y diversas formas de mensajería telefónica) consiste en agredir, humillar, extorsionar, amenazar o exponer al escarnio de terceros a una persona, generalmente menor de 21 años. Esta forma de violencia explícita es real y no “virtual”, ya que virtual significa irreal, aparente o fuera del ámbito de lo concreto. Esta forma de violencia es más efectiva en personas de menos de 18 años, e incluye también el hackeo o intervención de cuentas de correo o redes sociales para obtener información personal de la víctima, y exponerla en su círculo cercano o estudiantil. Se han documentado muchos casos de este hostigamiento a través de falsas páginas para buscar parejas.

Ciberpornografía infantil: el acto de filmar a personas consideradas legalmente menores de edad (entre 16, 18 y 21 años dependiendo del país) en actos sexuales explícitos, tanto con personas menores como mayores de edad. Hay un gran debate en que las y los legisladores mezclan el sexting voluntario entre dos menores de 18 años, con la pornografía infantil filmada por adultos en actos de violación, tanto de bebés como de infantes y adolescentes, para fines comerciales o de promoción de la pedofilia y de la explotación sexual infantil, que puede constituir el delito de trata de personas. Ejemplo: el caso en que una pareja de jóvenes de 14 años filmaron su primer encuentro sexual y, por impericia, el niño lo compartió con la niña vía Whatsapp, sin entender cómo el videomensaje llegó a todos sus contactos de Whatsapp y eventualmente terminó en el Facebook de un pedófilo. Las autoridades acusaron a la chica y el chico por el delito de pornografía infantil, tipificado así: “La pornografía infantil significa toda representación, por cualquier medio, de un niño o niña, involucrado en actividades sexuales explícitas reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño o niña, con fines primordialmente sexuales“.(1) Cada vez más países legislan sobre este tema sin ser capaces de desentrañar la especificidad de los casos; de allí que se está castigando penalmente de manera absurda a niños y niñas por actos voluntarios. En España y Estados Unidos se persiguen más casos de sexting que de pornografía infantil adulta en el que se perpetran violaciones y raptos y su consiguiente difusión por redes sociales.

Lo cierto es que la creciente difusión de casos de pornografía infantil y de sexting –que son dos cosas muy diferentes– ha generado pánico moral a nivel mundial. De allí que, sin pasar por un proceso de educación integral de las niñas, niños y adolescentes, se les convierte en delincuentes gracias a los vacíos conceptuales, así como a leyes creadas a partir de una inexplicable fobia y/o negación de la sexualidad activa de adolescentes y preadolescentes.

Las más recientes discusiones que hemos presenciado respecto a la tipificación y persecución de delitos cibernéticos, nos demuestran que hay mucho camino por andar. Que debemos evitar a toda costa seguir utilizando la justicia penal contra menores de 18 años sin antes explorar nuevas vías de intervención preventiva.

Por ejemplo, el Comisionado Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, creó un centro de atención para recibir denuncias y quejas de la ciudadanía a través del número de emergencia 088 y de cuentas de Twitter y Facebook que son atendidas por 200 asesores. La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó que el “Centro de Atención del Comisionado” (CEAC) recibe a través del 088 y de las cuentas @CEAC_CNS y Facebook CEAC CNS los reportes ciudadanos las 24 horas del día los 365 días del año. Aseguran que allí mismo se pueden denunciar los casos de pornografía infantil que circulan en Twitter, Facebook y otras redes sociales. Sin embargo, hay un vacío grave: no cuentan con un equipo especializado para discernir entre los actos arriba mencionados. Además, la mayoría de los perfiles de Twitter de pornografía infantil incluyen fotos cuyo envío significa cometer el delito que se denuncia. Lo mismo sucede con miles de perfiles en redes sociales especialmente Facebook.

Se puede, en todo caso, enviar sólo el nombre a la cuenta de @CEAC_CNS, por ejemplo: “URGENTE: denuncio caso de pornografía infantil, sujeto comparte material explícito en @Yosisoypedofilo”. Ninguno de los 200 asesores que capturan la información son parte de la ciberpolicía especializada y de los casos muestra que yo misma he denunciado por esa vía, todos los perfiles siguen activos, incluidos los de Facebook en que un mexicano de Veracruz se fotografía violando bebés.

Sin duda a la autoridad sí le interesa detener la pornografía infantil. Es cierto que las y los pocos ciberpolicías que existen, tanto federales como del Distrito Federal y Veracruz, hacen su mejor intento; sin embargo, están totalmente rebasados por el fenómeno y atados de mano por la confusión en la tipificación de delitos, así como por el inmenso número de sextings de sexo consensual de menores que circula en Internet, que muchas personas denuncian también. Ni el DIF en todo el país, ni las procuradurías locales han recibido la capacitación para determinar cuando verdaderamente se está dando un delito, en general, según he documentado en casi todo el país, les mueve el pánico moral y la ignorancia, que surge a su vez de lo que hemos dicho: la falta de claridad conceptual.

El peligro que enfrentamos navegando en esta confusión, radica en convertir a las personas adultas en enemigas de las y los jóvenes, que mientras comienzan a practicar la sexualidad consensuada y gozosa, perciben injustamente el ejercicio de sus derechos sexuales como un delito y eso les puede llevar a un espacio de mayor opacidad y peligrosidad. En ese irresponsable laberinto quienes ganan territorio son los pedófilos y reales ciberpornógrafos, quienes circulan a la velocidad de los guepardos, mientras las autoridades, padres, madres y magisterio van detrás a paso de cangrejo. Por si fuera poco hay quienes insisten en el absurdo de censurar el uso de redes sociales e impulsar el espionaje de Estado. Pero esa no es la respuesta.

Hace falta reunir de forma proactiva los importantes esfuerzos aislados que llevan a cabo las organizaciones civiles, junto con aquellos de las ciberpolicías, así como de las empresas que manejan redes sociales. No sin antes revisar los códigos penales y resarcir los errores que se han cometido al “modernizarlos” plagados de galimatías, producto de la mezcla entre ignorancia, el miedo y la buena voluntad.


@lydiacachosi 1. Artículo 2(c) del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas [UN Optional Protocol to the Convention on the Rights of the child] de 2002 relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX

Fuente: ApiaVirtual

miércoles, 16 de enero de 2013

El Evangelio subversivo.



Enviado a la página web de Redes Cristianas
Ya pasaron las fiestas navideñas por las que los pueblos de tradiciones cristianas, basándose en las leyendas simbólicas sobre el nacimiento de Jesús que describen los evangelistas Mateo y Lucas, celebran familiar, religiosa y socialmente.
Es evidente que desde el siglo IV la Iglesia pasó, de ser movimiento cristiano perseguido y marginado, a ser la religión oficial del Imperio romano con detrimento de las confesiones paganas; el mensaje subversivo del Evangelio fue acomodado a los intereses comunes y confluyentes de las jerarquías de la Cristiandad y las élites del Imperio.

Hoy, salvo minorías, las autoridades de las iglesias que han ido surgiendo a lo largo de la historia, se han adaptado a los poderes económicos y políticos. El Evangelio que predican a las mayorías trabajadoras creyentes, tratan de no molestar a los poderosos mientras anuncian a Cristo salvador. Pero El Evangelio de Jesús, conlleva la transformación de los poderes mundanos de todos los tiempos.
La alternativa de Dios
-Hijo de Dios
Para el Imperio romano, el nacimiento del César era el nacimiento del hijo del dios Júpiter, al que los demás dioses celestiales y reinos humanos habían de someterse. El imperio permitía la existencia de otras religiones, siempre que adoraran al mismo tiempo al César romano en sus propios templos.
Sin embargo, los cristianos proponen a Jesús como el Hijo del único Dios-Padre. Respetando a las diversas religiones y a las autoridades políticas, se niegan a adorar al Cesar por considerarlo solamente humano. El Hijo de Dios no nace en palacios rodeado de poder y de riqueza, sino como Jesús, en la debilidad y en la pobreza (Lc 2,1-21).
Jesús anuncia un juicio fundamental al mundo: “venid benditos de mi Padre porque tuve hambre y me disteis de comer”… ¿Cuándo…? preguntarán los interpelados. La respuesta de Jesús es contundente: “cuando lo hicieron con los empobrecidos” (Mt 25,34-40).
Muchos cristianos en Honduras y otras naciones, sin embargo, se centran en lo espiritual que no les trae complicaciones, mientras que una minoría, a riesgo de ser represaliado políticamente, defienden la liberación de los pobres y oprimidos (Lc 4,18-19), tanto a nivel político y económicos como social y religioso.
-Reino del mundo
En el siglo I, toda persona, grupo o pueblo que pretendía imponer un reino sin autorización del César y su élite, era castigado con la pena de muerte. Se cuentan por decenas de miles los crucificados por tratar de zafarse del yugo romano. Hoy, Estados Unidos impone el sometimiento de los pueblos a su dominación mundial.
Jesús, frente al reino de César anunció el reino de Dios (Mc 1,14), que respeta a la vez que trasciende y transforma todo reino humano. No nos extrañe que le mandaran a la crucifixión las autoridades políticas romanas en confluencia con las autoridades religiosas judías. No le salvó que Jesús aclarara a Pilatos que su Reino “no es de este mundo” (Jn 18,36); es decir, no es del sistema de injusticia y explotación, sino del humanismo solidario y comunitario.
En la actualidad hondureña, los cristianos acomodados prefieren omitir el mensaje social renovador de Jesús, callando ante la violación de los derechos humanos, la corrupción económica y la impunidad política. Pero hay creyentes que desde una opción pacifista, consideran más ético y fiel con el Evangelio, oponerse a la opresión y explotación de las oligarquías de la nación contra los sectores populares. Si el capitalismo es antievangélico, los cristianos deberemos colaborar para levantar un sistema comunitario.
-Clases sociales
En Honduras y otros países, a las iglesias cristianas no les va mal con su concepción y práctica de espiritualidad interclasista. Con el pretexto de amar a amigos y a enemigos, conviven con los ricos mientras dan limosna a los pobres. Lo importante para muchas autoridades eclesiásticas es que tanto adinerados como empobrecidos vengan a los cultos, ayuden al mantenimiento de las instituciones religiosas y respeten y honren a los pastores.
Pero aun a riesgo de equivocarme, en el Profetismo y en el Evangelio, se anima a la rebeldía contra el mantenimiento de clases sociales de enriquecidos -como Epulón- y empobrecidos -como Lázaro- (Lc 16,19-31).
Habrá que recordar que en la Biblia se dice: quien se caya ante la injusticia colabora con ella. Amar a los enriquecidos y poderosos, conlleva la tarea de corregirlos, denunciarlos y oponernos a sus afanes desmedidos de acumulación de riqueza y poder. Mientras amar a los empobrecidos, conlleva comprometernos en su liberación.
En el Magníficat de María, claramente se dice que el Dios y Padre de Jesús, “derriba de sus tronos a los poderosos y ensalza a los humildes. Colma de bienes a los hambrientos y a los ricos los despide sin nada” (Lc 1,52-53). Es decir, la coherencia cristiana conlleva la oposición radical y pacifista al proceder del Imperio romano de los primeros siglos, y del Imperio norteamericano de la actualidad; anima a la denuncia de todo imperialismo pequeño o grande que van surgiendo en la historia. Otro cristianismo es posible.

jueves, 5 de enero de 2012

Los diez países más crueles con los cristianos.


La situación para los cristianos ha empeorado este año. La primavera árabe no trae consigo flores mientras el islam y el comunismo siguen a lo suyo.

JAVIER LOZANO 2012-01-05
Los cristianos siguen siendo con diferencia la religión más perseguida del mundo. Así es año tras año. Pero lejos de ir mejorando la situación cada vez es peor. Ya sea en Asia o en África, sus enemigos son los mismos aunque con distintas caretas.
La primavera árabe tan promocionada ha desamparado aún más a los cristianos en el mundo árabe mientras que en el mundo islámico la situación se recrudece, incluido en algunas antiguas repúblicas soviéticas. Y como no, también están los clásicos. Las dictaduras comunistas aparecen en lo más alto. Por décimo año consecutivo Corea del Norte es el país en el que los cristianos lo pasan peor. De aquí a unos años si la situación no cambia, Pyongyang saldrá de la lista puesto que no existirá persecución a los seguidores de Jesús porque simplemente ya no habrá.
La ONG Open Doors, que se dedica a dar voz a los perseguidos, ha publicado el ranking de los países más intolerantes con los cristianos. La situación es crítica en algunos países. Algunos de estos estados llevan años copando esta lista aunque la situación internacional ha provocado algunos cambios.
Estos son los diez primeros países de la lista:
1- Corea del Norte
2- Afganistán
3- Arabia Saudí
4- Somalia
5- Irán
6- Maldivas
7- Uzbekistán
8- Yemen
9- Irak
10- Pakistán
El número 1 de la lista es una vez más Corea del Norte. Pese a su férreo hermetismo el régimen de Pyongyang lleva una conocida política brutal contra los cristianos, fieles casi extinguidos en el país. Allí los obispos llevan décadas desaparecidos. Según los autores del informe se estima que existen entre 50.000 y 70.000 cristianos en campos de trabajo y son considerados enemigos del Estado.
En esta clasificación aparecen, como no, países muy conocidos por su radicalismo religioso. Afganistán sube un puesto y pasa al segundo lugar. Convertirte del islam al cristianismo está penado con la muerte, al igual que en Arabia Saudí que cierra este particular podio. En ambos estados se debe vivir la fe en secreto si se quiere seguir vivo.
Los siguientes en la lista son Somalia e Irán. En el primero de los países las milicias musulmanas están ganando poder y causan el terror entre las comunidades cristianas existentes en un país que vive prácticamente en la anarquía. Mientras tanto, del régimen de los ayatolás, muy presente habitualmente en la prensa, se conoce más sobre la persecución religiosa en el país, incluida la de los musulmanes suníes.
Dos países cuyos nombres pueden sorprender a muchos siguen en esta clasificación son el caso de Maldivas y Uzbekistán. El pequeño archipiélago es un fortín musulmán. Conocido por sus famosos complejos turísticos este país tiene una Constitución que prohíbe profesar cualquier fe que no sea la islámica por lo que no están permitidas las conversiones. Los turistas además están obligados a no compartir sus creencias con los ciudadanos de allí.
En la exrepública soviética apenas hay un 1,3 por ciento de cristianos. La mayoría abrumadora es musulmana y en menor medida proviene del ateismo impuesto por la URSS. El país está en lo alto de esta lista por quinto año consecutivo y tiene una de las dictaduras más brutales de Asia. Las pocas iglesias autorizadas son frecuentemente coaccionadas y registradas y se ha prohibido la circulación de biblias. La mala fama en el exterior del país también ha provocado ataques a las minorías cristianas.
La lista de diez la cierran tres países de gran tradición musulmana. Yemen, que supuestamente participó en la primavera árabe. Irak está en el noveno puesto siendo un país que ha experimentado importantes ataques a iglesias en los últimos tiempos y la cierra Pakistán, donde casos como el de Asia Bibi o el asesinato del ministro de Minorías Religiosas han puesto en el candelero al país por sus leyes radicales, como la de la blasfemia.
Open Doors destaca igualmente los mayores cambios negativos en el ranking. Aquí la primavera árabe no queda muy bien parada puesto que la caída de Mubarak no ha sido nada positiva para los cristianos. Egipto ha pasado del puesto 19 al 15. Del mismo modo, las matanzas en la zona norte de Nigeria, dirigida bajo lasharía, ha disparado a este país africano del 23 al 13, algo que ha ocurrido también con Sudán, que asciende al 16 desde el 35.
Varios países más de la antigua URSS como Tayikistán, Kirguistán, Turkmenistán o por primera vez Kazajistán aparecen entre los cincuenta primeros. La política comunista china y su persecución religiosa le mantiene en el puesto 21 y la violencia hindú y musulmana dejan a India en el 32.
Fuente: libertaddigital.com

viernes, 2 de diciembre de 2011

Tres ex generales y un obispo muerto.



Es la primera causa que involucra al entonces ministro del Interior, Albano Harguindeguy. El juez concluyó que el entonces obispo de La Rioja fue asesinado para acallar sus denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.
El dictador Jorge Rafael Videla, su ex ministro Albano Harguindeguy y el ex comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, fueron procesados con prisión preventiva por el homicidio del ex obispo riojano Enrique Angelelli en 1976.

El juez federal de La Rioja, Daniel Herrera Piedrabuena, consideró probado que el siniestro que le costó la vida a Angelelli fue un “accidente automovilístico provocado”, en respuesta a las denuncias por los asesinatos de religiosos en la localidad de Chamical. El religioso tenía en su poder al momento del asesinato documentación sobre crímenes de la dictadura que terminó en el despacho de Harguindeguy, entonces ministro del Interior, quien a diferencia de Videla y Menéndez todavía no fue condenado en ninguna causa.
La decisión del juez federal de La Rioja incluyó además al ex segundo jefe del escuadrón de tropas en Chamical, Luis Estrella, y al ex comisario y por entonces jefe del Servicio de Informaciones de la policía riojana, Juan Carlos “la Bruja” Romero. Por los cargos jerárquicos que ocupaban en la estructura represiva ilegal, los cinco procesados fueron considerados autores mediatos de homicidio calificado y asociación ilícita agravada.
El magistrado consideró probado que la dictadura hizo inteligencia sobre sacerdotes que trabajaban con sectores pobres y con campesinos que luchaban por sus tierras y que el crimen de Angelelli se enmarcó “en un intento por evitar que las denuncias por violaciones a los derechos humanos y asesinatos tomaran estado público, sobre todo en el exterior, ya que el religioso cordobés tenía llegada a altas jerarquías de la Iglesia en distintos lugares del mundo”.
“Previo a la muerte de monseñor Enrique Angelelli existía un cuadro de persecución a ciertos sectores de la Iglesia Católica, que se exteriorizaban desde años anteriores al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, lo que es corroborado por distintos testimonios y, como se señalara anteriormente, concluyeron en los homicidios de Longueville, Murias, Pedernera y de monseñor Angelelli”, advirtió el juez en una extensa resolución de 120 carillas, dictada a 35 años de los hechos. Los sacerdotes Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias habían sido asesinados en Chamical el 18 de julio de 1976 junto con el laico Wenceslao Pedernera. Angelelli intentaba desentrañar los crímenes y llevaba “una carpeta con información que había recopilado”, escribió el juez, y agregó que el obispo “temía por su vida” porque “era perseguido por la policía provincial”.
El accidente provocado en el que murió Angelelli ocurrió el 4 de agosto de 1976. El vehículo, una camioneta Fiat 125 que manejaba el propio obispo, fue siniestrado cerca de la localidad de Punta de los Llanos. Su acompañante, el ex sacerdote Arturo Pinto, resultó herido, pero sobrevivió. En el mismo año, el primero de la dictadura, la Justicia local cerró el caso en la interpretación de que se trató de un accidente. El expediente se reabrió tras el retorno de la democracia en 1984, cuando comenzó a investigarse el homicidio, pero volvió a ser archivado a raíz de la sanción de las leyes de punto final y obediencia debida.
Herrera Piedrabuena consideró probado, en base al testimonio de Pinto, entre otros, que la camioneta Fiat 125 fue arrinconada por otro vehículo. Testigos que acudieron al lugar confirmaron la presencia de policías y personal civil de inteligencia del Ejército, que estaba bajo la órbita del procesado Menéndez, que “apuntaban con Itakas” para que los pobladores se alejaran. El magistrado relató también que, antes de partir desde Chamical rumbo a La Rioja, el sacerdote Pinto había hecho revisar el vehículo en una estación de servicio, por lo cual “la camioneta estaba en perfectas condiciones para viajar”. Partieron a las 14.30 por la Ruta Nacional 38 y tomaron por un “camino viejo de la ruta” para evitar ser “hostigados”. Según el relato de Pinto, un vehículo blanco se acercó en la misma dirección que el que conducía Angelelli y realizó una maniobra “intencionalmente brusca por el lado izquierdo, provocando que volcara”.
El procesamiento de Videla, Menéndez y Harguindeguy incluye una resconstrucción de la obra pastoral de Angelelli, con citas de sus sermones y testimonios sobre el trabajo que realizaban los sacerdotes provinciales para evitar que los campesinos fueran expropiados de sus tierras por grandes empresas. Angelelli había viajado en abril de 1976 para entrevistarse con Harguindeguy en Buenos Aires y pedir la libertad del párroco de la localidad de Olta, Eduardo Ruiz, y mantenía reuniones con altas jerarquías de la Iglesia, ante quienes planteaba una y otra vez sus denuncias, tal como surge de la correspondencia con monseñor Vicente Zazpe. “Era clara la amenaza de que la represión que se estaba llevando a cabo en la Argentina alcanzara trascendencia internacional”, concluyó el juez para explicar el móvil del crimen.

“Se puede silenciar al profeta pero no la profecía”

Informe de las Comunidades Cristianas de Base de La Rioja sobre la causa judicial del crimen de Monseñor Angelelli


“Sólo la Verdad nos hará libres”
Con la esperanza de que la Justicia sea una realidad, como fruto de la Verdad, asistimos en el pasado mes de abril a la exhumación de los restos de nuestro querido Obispo y Pastor Enrique Angelelli. Se asumió este pedido de la justicia a pesar del dolor que significó para familiares, amigos y todos los que en estos 33 años lucharon por esclarecer su asesinato y mantener viva su memoria. La misa de cuerpo presente en la Catedral que se pretendió formal y que el cariño de la gente desbordó en aplausos, cantos, lágrimas expresaron el sentir de un pueblo que reconoce al Pastor que los amó hasta Dar la Vida. Mirando el cajón depositado frente al altar recordamos quienes somos y a que estamos llamados, contemplamos la paradoja de la muerte martirial todavía no reconocida, que estalla ante nuestros ojos dando abundante Vida.
Los últimos acontecimientos de la semana, de público conocimiento: el apresurado y parcial informe de los resultados de las pericias correspondiente a la necrópsia realizada, la lamentable difusión de las fotos de los restos de Monseñor Angelelli tomadas el día de su exhumación demostrando falta de ética periodística (publicadas en el portal de radio Fénix). Nos llevan a manifestar que estos hechos no solo agravian el sentir y respeto de nuestro pueblo hacia la persona del Pastor y Profeta querido, sino que desvían intencionalmente la atención de la cuestión principal: Su homicidio por el cual reclamamos Justicia.
Para un buen entender traemos a la memoria de la comunidad riojana lo ya investigado y Dictaminado por el Juez Aldo Fermín Morales el 19 de junio de 1986 “Los hechos probados son los siguientes; Que con motivo de los homicidios de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longeville, el Obispo Angelelli se trasladó a la ciudad de Chamical, provincia de La Rioja, para participar en el oficio religioso del novenario. Que en esa ciudad el Obispo se dedicó a reunir material acerca de aquellos homicidios, entrevistando a numerosas personas y formando una carpeta con todo el material reunido. Que encontrándose el Obispo en la ciudad de Chamical con el motivo expuesto, recibió una invitación para realizar un curso en Perú, siendo aconsejado por sus Vicarios que aceptara en miras a salvaguardar su integridad- manifestando el Obispo que el Pastor no debía dejar solas a sus ovejas. Que también en la ciudad de Chamical, el día 3 de Agosto de 1976, se desarrolló una reunión donde participaron el Obispo Angelelli y un numeroso grupo de sacerdotes y monjas…le manifestaron a Monseñor Angelelli el temor por su vida, circunstancia en que el Obispo reiterando expresiones vertidas en otras oportunidades, dibujo un espiral para hacer más gráfica su expresión, espiral que fue ubicando figuradamente los asesinatos de Murias, Longeville y del laico de Sañogasta Wenscelao Pedernera, para concluir ubicándose asimismo en el centro de dicho espiral, manifestando que a quién en definitiva buscaban era a él. Que el día 4 de Agosto de 1976 Angelelli solicita al sacerdote Arturo Pinto que lo acompañe a la ciudad de La Rioja. El Obispo le requiere también a Pinto que antes de viajar lleve la camioneta hasta una estación de servicio para efectuar un control de presión de los neumáticos, combustibles y aceite iniciando el viaje a La Rioja el Obispo junto a Pinto aproximadamente a las 14 hs. 30 minutos. Que conducía el vehículo Monseñor Angelelli, tomando la precaución de salir desde Chamical hacia la ruta 38 por el trazado viejo de la ruta, para evitar evidenciar su viaje. Que el Obispo llevaba consigo la carpeta que contenía los antecedentes recopilados en relación al asesinato de los sacerdotes, carpeta que guardo tras el asiento. A unos 6 km. Después de pasar la localidad de Punta de los Llanos en dirección a La Rioja otro vehículo que circulaba en la misma dirección, de color claro posiblemente blanco, aparentemente Peugeot 404 alcanzó a la camioneta por la izquierda de esta encerrándola bruscamente, en el momento que se produce la explosión, perdiendo Pinto el conocimiento en ese momento. Que la camioneta en tales circunstancias sale a la banquina derecha, para ingresar nuevamente a la ruta, aproximadamente a unos 80 metros y vuelca…Que el cuerpo del Obispo quedó ubicado a unos 25 metros de lugar del reposo final de la camioneta, con ambas manos extendidas de cara al cielo , cuerpo extendido con los pies juntos, mostrando ambos talones con pérdida de piel, no teniendo nada de esto ni en el rostro ni en el cráneo, encontrándose descalzo. Que el cuerpo de Angelelli fue arrastrado hacia dicho lugar , que ello permite inferir intervención posterior de parte de sus autores , que la camioneta presentaba una goma desinflada cuya cámara tenía un corte de 13 centímetros, lo que no fue causa del vuelco . Que indudablemente El Obispo Angelelli , los sacerdotes, las religiosas y el consenso general esperaban o temían la eliminación física de Mons. Angelelli . Que por lo expuesto este Juzgado de Instrucción, en lo criminal y lo correccional de La Rioja resuelve :
1.- Declarar que la muerte de Enrique Angel Angelelli no obedeció a un accidente de tránsito , sino a un homicidio fríamente premeditado y esperado por la victima .
(Extracción del Dictamen de la Resolución Judicial efectuada por El Juez Instrucción Dr. Aldo F. Morales – Dra. Mabel Lucia Falabrino – Secretaria -Año 1986)
Brindamos este aporte, a la Verdad y a la exigencia de urgente Justicia.
Por todos los que sostienen y sostuvieron la Memoria, abriendo espacios de encuentros donde todavía seguimos gestando Sueños y Lucha Nuevas
Comunidades Cristianas Barriales
Seminario de Formación Teológica – La Rioja
Fuente: @DIN – Agencia Digital Independiente de Noticias

domingo, 27 de noviembre de 2011

Hoy, el Evangelio es noticia.




José Maria Castillo, teólogo


Los medios de comunicación difunden hoy la noticia según la cual la profesión que hace más felices a los hombres es la de sacerdote. Por otra parte, se supone que los sacerdotes son auténticos discípulos de Jesús. Pues bien, esta noticia, en el marco de tal suposición, hace que el Evangelio de la misa de hoy sea parte importante de la noticia. Una parte que, según mis sospechas, mucha gente no va a tener en cuenta. Me limito a poner aquí el texto de ese Evangelio. Y a copiar el comentario que escribí, el año pasado, en mi pequeño libro de comentarios a los textos litúrgicos de cada día del año:
Lc 21, 12-19
“En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “Os echarán mano, os perseguirán, entregándoos a los tribunales y a la cárcel, y os harán comparecer ante reyes y gobernadores por causa de mi nombre; así tendréis ocasión de dar testimonio. Haced propósito de no preparar vuestra defensa; porque yo os daré palabras y sabiduría a las que no podrán hacer frente ni contradecir ningún adversario vuestro. Y hasta vuestros padres, y parientes, y hermanos, y amigos os traicionarán, y matarán a algunos de vosotros, y todos os odiarán por causa de mi nombre. Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá; con vuestra paciencia salvaréis vuestras almas”.

1. Hablar de persecución es hablar de violencia. De ahí que la lectura de este texto plantea una pregunta lógica y necesaria: ¿por qué se va a ejercer tanta violencia contra los discípulos de Jesús? Si el Evangelio es un mensaje de rectitud ética, de generosidad, de libertad y de esperanza, ¿qué hay de malo en todo eso como para perseguir a muerte a quienes transmiten tal mensaje? Es más, ¿por qué los portadores de un mensaje anti-violento van a tener que soportar la violencia, el abandono y hasta el odio de todos, incluidos los familiares y amigos más íntimos?
2. La violencia es un fenómeno complejo y, por eso mismo, difícil de explicar. Porque son muy diversos los factores que desencadenan la violencia de unos seres humanos contra otros. En el texto de este evangelio, Jesús se refiere a la violencia que procede de dos frentes: 1) el frente político (“reyes y gobernadores”); 2) y el frente de la familia y los amigos. Esto supuesto, se puede asegurar que Jesús pensaba en la violencia que proviene de quienes amenazan o alteran el “orden establecido”. Toda sociedad organizada se mantiene como tal sobre la base del “orden”.
Pero el “orden” es posible solamente en la medida en que se vence el “caos”. Lo que supone que quienes tienen el poder (político o familiar), por eso mismo se sienten con el derecho y el deber de someter y castigar a quien altera el orden. Ahora bien, tal como somos los humanos, esto significa que “el proyecto del orden ha traído a los hombres un aumento sin fin de la violencia” (Wolfgang Sofsky).
3. Así las cosas, si el mensaje del Evangelio se toma en serio, se asume responsablemente y de él se extraen las debidas consecuencias, es inevitable la persecución y la violencia. Porque la “utopía” del Evangelio no encaja en el “orden” que se sustenta sobre la base del poder que, mediante el miedo, domina, castiga o excluye a todo el que no se le somete. Los insumisos al orden son los marginales, que, por ser marginales, son estigmatizados, recluidos o excluidos. La cárcel, el desprestigio y la soledad son el precio de la libertad. Un precio que, a veces, lleva a los excluidos hasta la tumba. Jesús fue así el “jefe de fila” de los creyentes (Heb 12, 2) (H. U. Von Balthasar).

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA SANTA SEDE PIDE A LA ONU UNA DEFENSA CLARA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA.



“El grupo religioso más perseguido por su fe son los cristianos”

Por Inma Álvarez
NUEVA YORK, miércoles 28 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- El respeto a la libertad religiosa de todas las personas es uno de los tres grandes desafíos, junto el de la gestión de la crisis humanitarias y el de la crisis económica, que debe afrontar hoy la comunidad internacional.
Lo subrayó monseñor Dominique Mamberti, secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados, en su discurso ayer en la 66ª sesión de la Asamblea General de la ONU (verwww.zenit.org/article-40531?l=spanish).
El respeto de la libertad religiosa, dijo el representante vaticano, “es el camino fundamental para la construcción de la paz, el reconocimiento de la dignidad humana y la salvaguarda de los derechos del hombre”.
Sin embargo, advirtió, “las situaciones en las que el derecho a la libertad religiosa es lesionado o negado a los creyentes de las diferentes religiones, son desgraciadamente numerosos”.
“Se observa, ay, un aumento de la intolerancia por motivos religiosos, y desgraciadamente se constata que los cristianos son actualmente el grupo religioso que sufre en mayor número persecuciones a causa de su fe”, lamentó el prelado.
En este sentido, monseñor Mamberti subrayó ante la Asamblea que la falta de respeto de la libertad religiosa “representa una amenaza para la seguridad y la paz e impide la realización de un auténtico desarrollo humano integral”.
Proteger a las minorías
Especialmente, el prelado puso sobre la mesa la situación de las minorías religiosas en algunos países.
“El peso particular de una religión determinada en una nación no debería jamas implicar que los ciudadanos pertenecientes a otras confesiones sean discriminados en la vida social o, peor aún se tolere la violencia contra ellos”, afirmó.
Sobre todo, quiso llamar la atención sobre la persecución que padecen las minorías cristianas, y subrayó que los cristianos “son ciudadanos con el mismo título que los demás, ligados a su patria y fieles a todos sus deberes nacionales”.
“Es normal que puedan gozar de todos los derechos de ciudadanía, de la libertad de conciencia y de culto, de la libertad en el campo de la enseñanza y de la educación y en el uso de los medios de comunicación”, alegó.
Por ello recordó la preocupación de la Santa Sede “para que se adopten medidas eficaces para la protección de las minorías religiosas, allí donde están amenazadas, con el fin de que, por encima de todo, los creyentes de todas las confesiones puedan vivir en seguridad y seguir aportando su contribución a la sociedad de la que son miembros”.
El obispo afirmó la importancia de que el compromiso común de reconocer y de promover la libertad religiosa “sea favorecido por un diálogo interreligioso sincero, promovido y puesto en práctica por los representantes de las diferentes confesiones religiosas y apoyado por los Gobiernos y por las instancias internacionales”.
Secularismo
Por otra parte, indicó, “hay países en los que, aunque se concede gran importancia al pluralismo y a la tolerancia, paradójicamente, se tiende a considerar la religión como un factor extraño a la sociedad moderna” o incluso “considerarlo como desestabilizador, buscando por diversos medios marginarla e impedirle toda influencia en la vida social”.
“¿Cómo puede negarse la contribución de las grandes religiones del mundo al desarrollo de la civilización?”, preguntó a la Asamblea.
En este sentido, indicó que “las comunidades cristianas, con sus patrimonios de valores y de principios, han contribuido fuertemente a la toma de conciencia de las personas y de los pueblos respecto a su propia identidad y dignidad, así como a la conquista de las instituciones del Estado de derecho y a la afirmación de los derechos del hombre y de sus correspondientes deberes”.
Por ello, concluyó afirmando la importancia de que “los creyentes, hoy como ayer, se sientan libres de ofrecer su contribución a la promoción de un ordenamiento justo de las realidades humanes, no solamente mediante un compromiso responsable a nivel civil, económico y político, sino también mediante el testimonio de su caridad y de su fe”.
Fuente: ZENIT.ORG