Mostrando entradas con la etiqueta justicia social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia social. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2019

La eterna vigencia del capitalismo primitivo.


Por: Jesús Arenas:

No pretendo dar una cátedra de Derecho Romano ni confieso algún recalcitrante prurito contra el capitalismo vigente, porque la realidad me obliga, a duras penas, soportarlo y vivirlo. Pero es pedagógico dar a conocer brevemente a nuestros jóvenes lectores, un asomo de ese aspecto, por considerarlo “justo y necesario”, es decir, una curiosa tabla comparativa de ciertos pasajes del derecho primitivo romano que aun rige los destinos del campesinado latinoamericano.

Diariamente conocemos las penalidades de indígenas y trabajadores humildes del campo que reclaman su abandono y sufren el despojo auspiciado por las oligarquías enquistadas en el poder, con la complacencia de cuerpos armados utilizados como verdugos de su propio pueblo. La represión es una característica derivada del atropello imperial de la antigua Roma, utilizada por el neoliberalismo imperialista.

En el Derecho Romano, estaba muy claro para los patricios (oligarquía) lo que debían obtener de las obligaciones (nexum) establecidas para expoliar a los plebeyos rurales y despojarlos de sus tierras y frutos. Ese “nectare” anudaba, ataba hasta la propia vida del campesino mediante leyes continúas evaluadas y acordadas en los concilios privados de sus palacios. El deudor que nacía de esas obligaciones agiotistas, respondía hasta con su propio cuerpo por las deudas adquiridas e impuestas.

Aquella famosa “ley de las Doce Tablas” permitía la condena por deudas mediante la detención del deudor, fijando el peso de las cadenas que le colocaban como escarmiento por su incumplimiento y la limosna de alimentos que recibía despectivamente del acreedor. Sometido a un estado de esclavitud, el plebeyo rural, perecía junto a su patrimonio y su familia. La ley lo juzgaba, a imitación, con una capitis diminutio y el desarraigo de su páter familiae

Transcurrido cierto plazo sin que pudiera cumplir su pago, el campesino romano, a instancias del orden “legal romano”, podía ser vendido, por el acreedor, o ser sometido como esclavo o matarlo. ¿Acaso no es algo parecido al sicariato rural o ajuste de cuentas que padece nuestro campesino por parte de los terratenientes? Desde esa práctica asesina corre el imperialismo hasta nuestros tiempos, aunque tratadistas nos confundan con terminologías jurídicas superpuestas y simuladas.

Las deudas actualmente pueden crear derechos a varios acreedores lo que permite la ley subrogarse en el cobro, pues en la época romana, varios acreedores podían reclamar, igualmente, sus derechos al deudor formando parte de la “gavilla” que lo podía destrozar corporalmente repartiéndose sus miembros, en virtud de la relación personal establecida. La denominada “venganza privada” estaba regulada por la Ley del Talion. A partir de ciertas épocas del imperio romano la obligación estaba relacionada con el crédito y confundida con el derecho penal.

Hoy día, nuestros gloriosos banqueros en contubernio con terratenientes, negocian el asedio al campesino solicitando leyes a los gobiernos neoliberales para darles cierto viso de legalidad. Vemos como persiguen a los cultivadores ancestrales para construir represas, edificaciones, sin importarles la contaminación de las fuentes ni la infertilidad del suelo. Levantan sus fábricas para obtener productos que les enriquecerá más y les permitirá la obtención de dinero fácil ocasionando una esclavitud de hambre en los cordones de miseria (favelas) de las ciudades, mediante la escasez, la especulación y el acaparamiento.

Es una realidad palpable que los medios ocultan a cambio de una tarifa e interpretan demonizando a los delincuentes pobres. Es perogrullada insistir que nuestros campos están cada vez más abandonados y áridos. Ya no resisten más préstamos desvergonzados de las élites terròfagas; lucen exprimidos e improductivos. Nuestros organismos sobre la materia no son suficientemente diligentes en recuperar y hacer cumplir los créditos otorgados. Así asistimos indiferentes a una insolvencia ex profeso de los poseedores y propietarios, entre comillas, del 75% de las tierras sin que produzcan nada ni se conozcan sus frutos. Solo somos testigos de la opulencia de los deudores y los viajes de placer que disfrutan.

Las penas pecuniarias fueron creadas desde la época imperial romana para darle una visión “justa” mediante las llamadas “composiciones voluntarias”, donde se fijaban las sumas de dinero del pago. Pero, como siempre, la ambición del acreedor, abusó con penas desproporcionadas establecidas en sus tarifas impositivas (algo similar a los intereses de nuestras cartas de crédito) pretendiendo darle viso de legalidad mediante un tipo de “composición legal”. Dada la imposibilidad del deudor para cumplir con su obligación en la fecha indicada, se establecieron “plazos” para darle cuerda al asunto y crear una tética de expoliación y garantías al acreedor.

Esto se hacía en reuniones privadas con la presencia de cinco testigos (comprometidos) y el llamado “librepens” (juez de la balanza). No tan lejano de las famosas conferencias privadas de nuestros banqueros, jueces, terratenientes y representantes oficiales para imponer el tipo de garantía al deudor. El plebeyo romano quedaba “entetado” (no es un término del latín, es jerga) sin que importara a sus acreedores la miseria a que era sometido por una posible ruina natural, guerra o asalto.

El “Vindex”, era una figura fácil para los patricios, pero no para los plebeyos campesinos por lo que crearon una nueva ley: la lex Vallia” que permitía el deudor defenderse por sí mismo. Una acción decorativa por cuanto la debilidad del campesino era patética. A través de una ojeada al derecho primitivo romano, podemos cerciorarnos que esas figuras jurídicas subsisten con palabras y lexicografía nueva, pero en el fondo conservan aquellas injusticias en el medio rural de América latina y de los continentes tan abandonados como el nuestro (Bolivia, Perú, Argentina, Chile, India, etc.) el imperialismo cambia de ropaje, pero guarda su cinismo. Muy poco ha sido modificado el derecho romano. Rendimos pleitesía a ser descendientes, pero los atropellos legales continúan ahondados con el neoliberalismo y el imperio letal que nos subyuga. Las retoricas leyes insisten en la esclavitud (ejemplo las reciente leyes del “kusasky” peruano y del Macri en Argentina)

Testigos presenciales somos del artificio legal que encausa al campesino y que lo despoja. Una vez expropiado de su terruño, se le somete a la venta en masa de su patrimonio para adjudicarlo a compradores confabulados a favor del acreedor, quienes previamente han acordado bases para el remate. Las posturas “amañadas” permiten la apropiación de sus tierras.

Después “del acto legal” las ofrecen como garantía para otro préstamo, suscitándose una cadena de fraudes y estafas por cuanto se insolventan o no cumplen con el propósito de la inversión productiva, ante los ojos cerrados de los organismos que toleran el desfalco al fisco nacional, burlando el propósito para el desarrollo y producción del campo. A los acreedores les conviene la importación de productos porque se benefician con el descontrol de precios imperantes en muchas de esas economías latinoamericanas.

He ahí la importancia de repasar el Derecho Romano para descubrir que poco o casi nada de esencia y fondo ha cambiado sobre la justicia social desde esas épocas. Por eso la economía tiende a crear algo diferente, aunque sea desde el punto de vista financiero con las criptomonedas. En otra entrega revisaremos sus antecedentes, si los hay, y las consecuencias existentes bajo la manga, de esa nueva tendencia. Venceremos.
(Venezuela)


.fundapoder@hotmail.com

jueves, 26 de marzo de 2015

La necesidad de la justicia social y personal.



Hace muchos años impartí una serie de Conferencias bajo el lema de “La revolución pendiente”. En ellas se hacía un recorrido histórico de cómo los seres humanos habían intentado, en diversos momentos de la Historia, elaborar distintas filosofías sociopolíticas para cambiar el devenir del Sistema; Sistema en el que vivían y vivimos inmersos. Así surgieron las autocracias, las dictaduras, las democracias, el socialismo utópico, el socialismo científico o marxismo, las monarquías parlamentarias, el liberalismo, el anarquismo y el fascismo. Todos estos sistemas pensaban que su aportación era la más adecuada y justa para el desarrollo homeostático (equilibrado) y armónico de la Humanidad. Pero fracasaron.

Basándonos en la Revelación bíblica nos encontramos con el hecho de que Dios crea al Hombre (varón y mujer), a la Humanidad, como una entidad colectiva: “Entonces dijo Dios: hagamos al hombre (ya Martín Lutero había traducido este término por hombres con muy buen criterio) a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza… Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó (o varón y hembra le creó).” (Gen. 1: 26-2). En el capítulo tres del libro de Génesis, se nos narra (de una manera mitológico-simbólica) una realidad histórico-existencial validada por el mismo Jesús de Nazaret. Es lo que se conoce en términos vulgares como “la caída”, y que yo denomino la desestructuración amártica. Esa Persona Colectiva (Adán, la Humanidad) al desestructurarse crea la base biológica, psicológica, emocional y espiritual de lo que abocaría a considerar a cada miembro de la primera pareja como dos seres individuales, con dos nombres diferentes: Adán y Eva (antes de que se produjera ese proceso de individuación tenían un solo nombre: Adán (Gen. 5:1-2). Nace así el individualismo y la base, político-filosófica, que daría lugar al concepto antropológico de “persona individual” dotada del denominado “libre albedrío”. Este varón y esta mujer (o como encontramos en Gen. 2:2, este varón y esta varona) rompen su comunión con Dios, y entre ellos mismos nace así el Yo individual que sustituye al Nosotros colectivo.

La Historia de la Salvación, se gestó más allá del tiempo y del espacio, en el mismo corazón de Dios. Incluye un llamamiento a Abraham, en los términos siguientes: “Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre a la tierra que te mostraré. Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré… Y serán benditas en ti todas las familias de la tierra”. Para “familias” se emplea un término hebreo, que traducido al griego (LXX), significa pueblo, raza, linaje y nación. Por consiguiente, la promesa salvífica de Dios no se expresa en singular (a cada persona individual), sino en plural (a cada pueblo y a cada nación). Deseo que quede perfectamente claro que cada ser humano, a nivel individual, necesita la Salvación de Dios, acogiéndose a la redención del acto soteriológico de Cristo en la cruz del calvario. Pero, el Verbo se encarnó para identificarse con la raza humana, y aunque vino para salvar a cada persona individual, su acto kenótico, su vaciamiento (Fil. 2:7), tenía como finalidad “la reconciliación con Dios de todas las cosas, así las que están en los cielos como las que están en la tierra, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz.” (Col. 1:20).

Dios escogió al pueblo de Israel para que llevase su Palabra a los demás pueblos de la tierra. La revelación novotestamentaria nos explicita que la Iglesia es ahora el nuevo pueblo de Dios, cuya misión es llevar el Evangelio del Reino de los Cielos a todas las naciones (Mat. 28:18-20).

Los estudios de antropología bíblica nos enseñan que el hombre (término genérico) es un ser-para-la-muerte; y que la esfera de la intimidad de este ser está ocupada por un corazón lleno de contenidos contrarios a la voluntad de Dios, y que sobrepasan lo ético y lo neumático (Mr. 20-23). La conversión supone el paso de la Soledad a la Comunidad. El cristiano entra a formar parte de una realidad comunitaria, que se describe como: “linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anuncie las virtudes de aquél que le llamó de las tinieblas a su luz admirable.” (1ª Ped. 2:9).

Muchos creen que predicar el evangelio se reduce a conseguir que cada persona reconozca su situación moral y espiritual de hombre adámico (pecador, que vive en el error, el fracaso y la frustración) y acepte a Jesucristo, como su Señor y Salvador: a aquél murió por sus pecados y resucitó para su justificación. Indudablemente que lo que antecede es ciertísimo, pero la proclamación del Evangelio implica mucho más que llevar una solución a la salvación personal “de las almas”. El evangelio del reino de Dios, tiene una dimensión moral y espiritual que alcanza a la redención de cada ser que lo recibe en lo más profundo de su ser; pero el Evangelino del Reino, cuando se asume, afecta a todas las esferas de la existencia. Se trata del Evangelio integral, aquel que no se deviene en la Gracia barata, sino en la Gracia cara como escribe Dietrich Bonhoeffer al principio de su obra “El precio de la gracia”. Entiendo que el cristiano tiene como ejemplo, paradigmático, seguir la vida y la enseñanza de Jesús de Nazaret como siervo de Dios; y es este Jesús el que le da a la proclamación del Evangelio toda su relevancia y contenidos. A su dimensión psico-neumática le añade una dimensión social, taumatúrgica (sanitaria), laboral, económica y política. El eslogan de la Revolución Liberal era: Libertad, Igualdad y Fraternidad. ¡Lástima que principios tan extraordinarios abocasen a una sociedad de clases tan injusta, y a un sistema socio-económico capitalista que continua explotando sin piedad a tantos miles de millones de seres humanos. La salvación de Dios es inmanente y trascendente. Y el cristianismo ha fracasado en cuanto ofrecer a los seres humanos una solución para la inmanencia y preocuparse solo de la trascendencia, haciendo un reduccionismo inaceptable respecto de la salvación del alma. El evangelio no se predica para que se salven las almas (un estrato más de la tectónica o estructura de la personalidad) sino para que alcance la realización trascendente las personas.

El apóstol Pedro nos dejó escrito, en su primera carta: “Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas.” ( 1ª Ped. 2 : 21). Por su parte, el apóstol Juan nos clarificó, aún, más la cuestión: “El que dice que permanece en el, debe andar como el anduvo.” (1ª Juan 2:6). La pregunta surge inevitable: ¿Cómo anduvo Jesús? La palabra de Dios tiene la respuesta: “Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo de Juan: cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y como éste anduvo haciendo bienes (lit : quién pasó haciendo el bien ) y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él.”( Hch. 10 : 37-38). Todos los oprimidos por el diablo, son todos los explotados, humillados y ofendidos por el Sistema.

Hoy, tres cuartas partes de los 7000 millones de seres humanos que pueblan este planeta, viven en condiciones lamentables y carecen de todo; padecen hambre, andan descalzos y vestidos de harapos; mueren de enfermedades que, en este llamado primer mundo, ya hace mucho que están superadas. Hay millones de niños de cinco a diez años que trabajan en minas y canteras unas 14 horas diarias; recorren muchos kilómetros para llegar a su destino laboral y como retribución reciben una miseria: son los parias, los pobres de este mundo; son todos aquellos de los que el Señor Jesús se ocupó de una manera especial.

Las llamadas Iglesias cristianas del mundo occidental (de cualquier denominación) hace mucho tiempo que empezaron a abandonar la letra y el espíritu de la Escritura. Se han convertido en iglesias burguesas y viven inmersas en una sociedad hedonista y deshumanizada. Oran por las superestructuras de poder para que Dios les ilumine en el gobierno de los pueblos, pero no denuncian la injusticia criminal que hace morir a un ser humano cada pocos segundos. Las llamadas Iglesias cristianas se alían con los poderosos y participan en sus políticas fraudulentas y corruptas para obtener sus favores.

A lo largo de todo el Antiguo Testamento el mensaje que Dios hace llegar al pueblo, y de manera muy especial a sus dirigentes es este : “Me volví y vi todas las violencias (heb = opresiones ) que se hacen debajo del sol; y he aquí las lágrimas de los oprimidos, sin tener quien los consuele; y la fuerza estaba en la mano de los opresores, y para ellos no había consolación.” (Ecl 4:1). También, el llamado “profeta socialista” denuncia la situación paupérrima de los más débiles: “Oíd esto, los que explotáis (heb = exprimís) a los menesterosos ( RVA= necesitados ), y arruináis a los pobres de la tierra, diciendo: ¿cuándo pasará el mes, y venderemos el trigo; y la semana, y abriremos los graneros del pan, y achicaremos la medida, y subiremos el precio y falsearemos con engaño la balanza, para comprar a los pobres por dinero, y a los necesitados por un par de zapatos, y venderemos los deshechos del trigo? (Amós 8:4-6). Isaías, Jeremias, Hageo, Malaquías, y tantos otros, hablaron al pueblo y a los pueblos, proclamando un mensaje profético de denuncia de todas las injusticias, exhortándoles a cuidar del huérfano, de la viuda y del extranjero. Las Iglesias, en general, han perdido el sentido de la justicia social (damos gracias a Dios por las excepciones) e individual, espiritualizando el mensaje del Evangelio del Reino de Dios, hasta tales extremos que éste se hace irreconocible. En muchos lugares no solo se predica otro evangelio, sino que también se predica a otro Jesús (2ª Cor 11:3-4).

El espíritu del mundo ha penetrado en lo más profundo de nuestras congregaciones y en su interior se han reproducido los métodos y estructuras psico-sociales, socioeconómicas, sociolaborales y sociopolíticas del Sistema. Esto ha redundado en una alienación de las mismas: sin justicia nunca habrá paz en el mundo. El señor Jesús antes de despedirse de esta tierra (orgánicamente) dijo a sus discípulos, y también a nosotros: “la Paz os dejo, mi Paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da (Juan 14:27). Hoy, mas que nunca es necesaria la denuncia profética, pero ésta brilla por su ausencia. A las Iglesias les corresponde ser la voz de esa gran mayoría silenciosa, pisoteada y oprimida, que no puede denunciar la injusticia porque está sometida a la gran represión de los detentadores del poder. No sigamos engañándonos a nosotros mismos pensando que somos cristianos bíblicos cuando nuestras vidas individuales y colectivas están tan lejos de una verdadera praxis cristiana.

La revolución pendiente que cambiará la Historia y su devenir es la esperanza de aquellos que añoramos la Parusía, que dará lugar a unos Cielos nuevos y una Tierra nueva en los cuales more la Justicia. Pero, los cristianos ya somos ciudadanos del Reino de Dios y es nuestro deber insoslayable proclamar su justicia.



J. M. González Campa

Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría Comunitaria. Psicoterapeuta. Conferenciante de temas científicos, paracientíficos y teológicos, a nivel nacional e internacional. Teólogo y escritor evangélico. Autor de varias publicaciones en el campo científico, sociológico y teológico. Ha desempeñado diversos cargos de la más alta responsabilidad dentro del campo de la Asistencia psiquiátrica y de la Salud Mental en su región natal, Asturias, así como en otras partes de España. Es fundador y Presidente de Honor de la Asociación para la Defensa de los Enfermos Psíquicos Asturianos (ADESA). Ha sido profesor de Honor de la Universidad de Oviedo y profesor de Psiquiatría de la Escuela de Asistentes sociales de Gijón. Pertenece a distintas sociedades científicas y es socio-fundador de Socidrogalcohol (Sociedad científica para el estudio del alcoholismo y las otras drogodependencias).

Fuente: Lupa Protestante

jueves, 26 de septiembre de 2013

“Juan Manuel Santos le Miente a la ONU”, sostiene Jesús Santrich, FARC-EP.


Written by Jesús Santrich, FARC-EP

Señor Santos, abandone la doble moral y aterricemos en soluciones reales que contribuyan a la construcción de la paz con justicia social para Colombia.

Jesús Santrich

Por casualidad el mismo día que inicia el Foro sobre cultivos ilícitos y narcotráfico convocado a instancias de la Mesa de conversaciones de Paz en Bogotá, el presidente Juan Manuel Santos le miente a la Organización de Naciones Unidas en su discurso pronunciado en el marco de la 68 Asamblea del ente internacional. ¡Juan Manuel Santos no debiera ser tan falso! Los verdaderos narcotraficantes están del lado del régimen. Un ejemplo concreto es el total involucramiento que tuvo siempre el Departamento Administrativo de Seguridad DAS en este sucio negocio, sobre todo en la época de gobierno del narco Presidente Álvaro Uribe Vélez.

Con mentiras no se resuelven los problemas que generaron el conflicto colombiano. Ningún beneficio para la paz trae un discurso sesgado en el que se pretende colocar en los hombros de la guerrilla la responsabilidad de la existencia del fenómeno del narcotráfico en Colombia.

El narcotráfico es un problema generado fundamentalmente por la miseria, que las oligarquías que manejan el poder en nuestro país les han impuesto a las mayorías nacionales. La pobreza y la desigualdad ahora se profundizan con medidas neoliberales que le entregan la tierra, la explotación mineroenergética y la soberanía a las trasnacionales. De contera el desastre ambiental es el peor fenómeno que aparte del hambre nos están dejando las políticas gubernamentales. Así las cosas el discurso de Juan Manuel santos en la asamblea 68 de las Naciones Unidas es una gran pantomima recargada de hipocresía.

Una Colombia sin coca y sin conflicto sólo es posible acabando con la miseria que le han impuesto al pueblo colombiano, empujándolo a sobrevivir valiéndose de economías de rebusque e ilegales.

Por lo demás el tráfico de cocaína, hace muchos años se convirtió en un mecanismo de acumulación capitalista, ilegal e internacionalizado y el narcotráfico en una especie de dispositivo político, utilizado por diversos gobiernos entre los que se encuentran el de EEUU y el de Colombia, para realizar acciones de represión y control social.

Particularmente el Estado colombiano ha construido una interrelación muy compleja con el narcotráfico: finge una lucha a muerte contra el fenómeno, pero se aprovecha de él mediante el “blanqueo de dinero”.

Puede resultar difícil establecer con precisión el oxígeno que le da el narcotráfico a la economía colombiana, pero los dineros provenientes del delito en cuestión, que entran a la economía nacional representan no menos de tres puntos del Producto Interno Bruto. En general podemos afirmar que en materia de lavado de activos las operaciones sospechosas en no menos del 84%de casos las registran el encopetado sector financiero; es decir esa lumpen-burguesía gansteril que nos gobierna. Son estos los verdaderos responsables de la reproducción del problema y no la guerrilla o los empobrecidos campesinos cultivadores de hoja de coca, como se pretende.

Señor Santos, abandone la doble moral y aterricemos en soluciones reales que contribuyan a la construcción de la paz con justicia social para Colombia.

Fuente: ApiaVirtual

jueves, 24 de enero de 2013

Con movilización iniciarán Cumbre de los Pueblos en Santiago de Chile.



Servindi, 23 de enero, 2012.- Iniciando la “Cumbre de los Pueblos de América Latina, Europa y El Caribe” el 25 de enero se llevará a cabo una gran marcha en Santiago de Chile, donde más de cuatrocientos organizaciones sociales y ciudadanos se movilizarán por “la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”.
Bajo el lema “Yo marcho con los pueblos” se iniciará la cumbre con una marcha que a las 19:00 horas partirá desde la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile (FAU) -sede del encuentro- hasta la Plaza de Armas de Santiago.
La marcha busca visibilizar a los actores sociales de Latinoamérica, el Caribe y Europa y es definida por los organizadores como un “acto político y cultural donde representantes de América Latina, El Caribe y Europa hablarán desde diversos ámbito sectoriales sobre los desafíos de la cumbre”.
Los organizadores  invitan a “toda la ciudadanía que quiere expresar su descontento y sumarse a los procesos de transformación social para  defender los bienes comunes y rechazar la mercantilización de la naturaleza y la vida”.
De igual forma, llaman a difundir la movilización mediante el mensaje “Yo marcho con los pueblos” y a través del hashtag #cumbredelospueblos2013
Está disponible, para mayor información, la página de Facebook Cumbre de los Pueblos 2013 y la cuenta de Twitter @CumbrePueblos13
Igualmente piden a los participantes  compartir las fotos y videos de las actividades preparatorias para la cumbre y la movilización.
La Cumbre de los Pueblos
Del 25 al 27 de enero se congregarán en Santiago actores sociales de América Latina, el Caribe y Europa en la “Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa: Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”, que se llevará a cabo de forma paralela a la Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a realizarse también en la capital chilena.
En la Cumbre de los Pueblos, las organizaciones participantes intercambiarán “las demandas y propuestas de los pueblos movilizados en ambas regiones que luchan contra las políticas neoliberales que afectan a los pueblos”, indica el portal web del evento.
En esa misma línea, consideran al encuentro como una “oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina como un camino de salida a ella, en los precisos instantes en que nuestros pueblos se rebelan contra el modelo extractivista inequitativo y depredador”.
Asimismo, señalan que la cumbre será el “reflejo legítimo de las luchas, las resistencias y de las demandas de nuestros pueblos por alternativas al neoliberalismo, el patriarcado, el colonialismo y la destrucción del ambiente para el lucro de pocos.”

Otras noticias:


Fuente: Servindi

martes, 1 de mayo de 2012

Números y realidades para el 1 de Mayo.


por Carlos del Frade Argenpress.

“…Los representantes de los obreros de diferentes países, resolvieron fijar el primero de Mayo de 1890 como fiesta universal de obreros con el objeto de iniciar de nuevo y con mayor impulso y energía, en campo ampliado y armónica unión de todos los países, esto es, en fraternidad internacional, la propaganda en pro de la emancipación social”, decía el “Manifiesto a todos los Trabajadores de la República Argentina. ¡1 de Mayo de 1890!. ¡Trabajadores!. Compañera: Compañeros: ¡Salud!. ¡Viva el primero de Mayo: día de fiesta obrera universal!”.

Aquella fecha surgió como consecuencia de la gran huelga protagonizada por más de 300 mil trabajadores norteamericanos el primero de mayo de 1886 que exigía no solamente las ocho de trabajo sino también el fin de la explotación contra un millón setecientos mil chicas y chicos de diez y quince años que soportaban jornadas de 14 a 16 horas diarias y la construcción de un mundo nuevo basado en la solidaridad y la justicia social.

Ciento veintiséis años después, la Argentina presenta una geografía existencial que contrasta con los números oficiales que predican una realidad más vinculada al deseo que a la cuestión concreta.

Al revisar las cifras del propio Ministerio de Trabajo de la Nación, aparecen los accidentes laborales.

En la Argentina del presente se producen 630.766 accidentes laborales por año, 1.752 por día.

73 accidentes laborales por hora, más de uno por minuto en la Argentina del tercer milenio.

Y, según se mida, entre dos y más de veinte personas pierden la vida cada veinticuatro horas en el país que durante décadas fue faro de los derechos laborales en el mundo.

De tal forma, es necesario tomar conciencia que muchos de los buscan ganarse la vida la terminan perdiendo.

Como decía Pitágoras, del otro lado de la cifras está el secreto del universo, de la vida.

Para la cartera laboral hay solamente un 6,7 por ciento de desocupados.

Pero la misma repartición informa que el 34,3 por ciento de los asalariados no está registrado.

Es decir que más de la tercera parte de los trabajadores en la Argentina actual está precarizada aún para las mismísimas cifras oficiales del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Ese grado de precarización demuestra la permanencia de la matriz de los años noventa, donde el trabajo en blanco era elegido como objetivo por los sectores empresariales para mantener sus tasas de ganancias.

En la Argentina, durante mucho tiempo, se sostuvo que “los únicos privilegiados eran los niños”.

La página oficial del Ministerio de Trabajo de la Nación informa que el 6,5 por ciento de las niñas y niños de cinco a trece años tiene actividades laborales.

Una cifra aproximada de 664.449 chicas y chicos, según el último censo de población del año 2010.

Sin embargo, para el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina el número asciende a más de un millón cuatrocientos mil pibas y pibes en esa situación.

Cifra parecida a aquella que marcaban los anarquistas y dirigentes sociales que impulsaron el primer primero de mayo de la historia.

Realidades que continúan y que hacen del día internacional de los trabajadores una fecha para protagonizar la construcción de un presente distinto donde la realidad se haga de acuerdo a la existencia de los que son más y no siga deformada por la falsificación de números y recortes intencionados.

Fuentes: Ministerio de Trabajo de la Nación; Observatorio del Derecho Social y Observatorio de la Deuda Social.

Fuente: Atrio

domingo, 29 de abril de 2012

Leo Boff: Mejoras al modelo de sostenibilidad vigente.



Para ser sostenible, el desarrollo ha de ser económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente correcto. Ya hemos sometido a crítica este modelo estándar. Pero debemos ser justos. Ha habido analistas y pensadores que se han dado cuenta de las insuficiencias de este trípode y le han añadido otros pilares complementarios. Veamos algunos.
Gestión de la mente sostenible. Para que exista un desarrollo sostenible es importante construir previamente un nuevo esquema mental, llamado por su formulador, el profesor Evandro Vieira Ouriques de la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro, gestión de la mente sostenible. Intenta rescatar el valor de la razón sensible, por la cual el ser humano se siente parte de la naturaleza, se impone un autocontrol para superar el productivismo y el consumismo, y busca un desarrollo integral y no solo económico, que contiene dimensiones de lo humano. Es un avance innegable. Sería mejor si entendiese la Tierra-Humanidad-Desarrollo como un único y gran sistema interconectado, fundando un nuevo paradigma.
Generosidad: Rogério Ruschel, editor de la revista electrónica \"Business del Bien\", añadió otro pilar: la categoría ética de la generosidad. Ésta se funda en un dato antropológico básico: el ser humano no es solo egoista y busca su bien particular, es mucho más un ser social que coloca los bienes comunes por encima de los bienes paticulares o los intereses de los otros al mismo nivel que los suyos propios. Generoso es quien comparte , quien distribuye los conocimientos y experiencias sin esperar nada a cambio. Una sociedad es humana cuando más allá de la justicia necesaria incorpora la generosidad y el espíritu de cooperación de sus ciudadanos.
Para Ruschel la generosidad se opone frontalmente al lema básico del capital especulativo greed is good, es decir, la ganancia es buena. No es buena sino perversa, porque casi ha hundido todo el sistema económico mundial. En la generosidad hay algo de verdadero porque es específicamente humano. En la afortunada metáfora del periodista Marcondes de la ONG “Envolverde” hay que distinguir la generosidad de la simple filantropía, de la responsabilidad social y de la sostenibilidad. La primera, da el pez a quien tiene hambre; la responsabilidad social enseña a pescar; la sostenibilidad cuida el río que permite pescar y, con el pez, matar el hambre. Sin embargo, nos parece que la generosidad sola es insuficiente. Reclama otras soluciones como la superación de la desigualdad, la forma de consumo y la atención a la comunidad de vida, que necesita también ser alimentada y conservada.
La cultura: En 2001 el australiano John Hawkes lanzó «el cuarto pilar de la sostenibilidad: la función esencial de la cultura en la planificación pública». En Brasil ha sido mérito de Ana Carla Fonseca Reis, fundadora de la empresa “Búsqueda de Soluciones” y autora del libro Economía de la Cultura y Desarrollo sostenible, haberla asumido, difundiéndola a través de muchos cursos y conferencias. Este aspecto de la cultura es fundamental, porque encierra principios y valores ausentes en el concepto estándar de sostenibilidad. Favorece el cultivo de las dimensiones típicamente humanas como la cohesión social, el arte, la religión, la creatividad y las ciencias. Deja atrás la obsesión por el lucro y armoniza mejor con la lógica de la naturaleza. Sucede que esta dimensión de la cultura ha sido secuestrada por los intereses comerciales. Solo será realmente eficaz cuando, liberada, funde una relación creativa con la naturaleza.
La neuroplasticidad del cerebro: Los científicos se dan cuenta de que la estructura neuronal del cerebro es extremadamente plástica. A través de comportamientos críticos al sistema consumista, se pueden generar hábitos de moderación y respetuosos con los ciclos de la naturaleza. El cerebro coevoluciona según la evolución exterior, dándose así una relación de interdependencia.
Y finalmente, el cuidado esencial: yo mismo he desarrollado la categoría del cuidado como esencial para la sostenibilidad. Entiendo el cuidado, expuesto en dos textos –El cuidado esencial: ética de lo humano-compasión por la Tierra (1999) y El cuidado necesario (2012)–, como una constante cosmológica y biológica. Los detalles pueden leerse en los libros mencionados.
En esta fase de búsqueda de formas más adecuadas que garanticen la sostenibilidad de la Tierra y el futuro de nuestra especie, toda contribución es bienvenida y aporta siempre alguna luz.

Fuente: Koinonia

martes, 27 de marzo de 2012

Ya basta de sufrimiento para el pueblo.




En estos días, en los que conmemoramos el XXXII Aniversario del martirio del Profeta y Pastor Monseñor ROMERO (24 de marzo de 1980), queremos unirnos a su voz profética clamando públicamente “Ya basta de sufrimiento para el Pueblo”
Cuando todo parece indicar que vamos camino de los 6 millones de parados en España, ya son 1.044.606 en Andalucía, 194.871 en la provincia de Cádiz, 34.189 en Jerez y 12.213 en El Puerto.

Y si a esto sumamos las dificultades que están teniendo muchos trabajadores y trabajadoras para cobrar sus nóminas mensuales, basta recordar las numerosas empresas en conflictos: FCC, LIMASA, ACASA, Amarillos Urbanos, Claros, MAYSE… Nos encontramos ante una realidad que no nos permite permanecer callados y pasivos convirtiéndonos, por omisión, en cómplices de esta situación.

Parece que las únicas medidas que El Gobierno de la nación tiene intención de poner en práctica son recortes y más recortes, provocando sufrimiento, pobreza y angustia en nuestro pueblo. Y para desmantelar las conquistas de los trabajadores en los últimos 30 años y los derechos laborales, nos imponen sin diálogo la Reforma Laboral como la mejor forma de crear empleo y salir de la crisis, cuando en realidad lo que se pretende es justamente lo contrario, que los más ricos y culpables de la crisis sigan ganando cada día más y los trabajadores sigamos sufriendo y pagando esta gran estafa que han generado los grandes poderes financieros.

Esta reforma laboral, como bien recoge el documento de la HOAC y la JOC, es una vuelta de tuerca más en el recorte de los derechos laborales:

Quiebra el derecho constitucional a la negociación colectiva y a la capacidad organizativa de los trabajadores.

Facilita y abarata la expulsión del mercado de trabajo: quita trabas al despido por causas económicas; rebaja la indemnización del improcedente y elimina la autorización administrativa para poder llevar a cabo los expedientes de regulación de empleo.

Abre el camino para ajustar los salarios a la productividad. Con esta reforma, los salarios de los trabajadores más débiles van a depender de la voluntad unilateral del empresario.

Dificulta, cuando no impide o precariza, el empleo juvenil. Estas nuevas modalidades de contratación y regulación ponen en serio peligro, aún más, la estabilidad presente y futura de la mayor parte de la juventud.

Las comunidades cristianas San Juan de Dios y Santa María Asunción de Jerez de la Frontera, y San José Obrero y Jesús de Nazaret de El Puerto de Santa María compuestas por personas que viven y comparten su fe como seguidores de Jesús de Nazaret, defensor de los pobres frente al poder del dinero, no comulgamos con la intención de eliminar derechos y protección de las personas trabajadoras con el argumento de combatir el desempleo y de reducir la temporalidad.

Precisamente han sido las políticas económicas de los últimos gobiernos las que han provocado que haya un tejido productivo tan débil y un empleo tan precario que no garantizan una vida digna para las personas trabajadoras y sus familias.

Por ello, y movidos por el Espíritu de Jesús, nos dirigimos a nuestros conciudadanos para que venciendo el miedo paralizante y uniendo nuestras voces digamos conjuntamente: “Ya basta de sufrimiento para el Pueblo”. Animamos a participar en las iniciativas y movilizaciones que se convoquen por parte de las organizaciones eclesiales, sociales y sindicales, como la Huelga General del 29 de marzo, que ayuden a tomar conciencia y revertir esta situación tan injusta para las personas trabajadoras y sus familias.

24 de marzo de 2012

domingo, 25 de marzo de 2012

Guatemala: Justicia llega para víctimas de masacre.


Por Louisa Reynolds
Tribunal condena a otro militar que participó en matanza de Dos Erres.
María Ofelia Gómez Hernández nunca olvidará el 6 de diciembre de 1982. Ella se encontraba preparando el desayuno para sus dos pequeños hijos en su casa de la localidad de Dos Erres, cuando cinco soldados fuertemente armados mal disfrazados como guerrilleros irrumpieron por la puerta principal. Dos Erres estaba ubicada en el municipio de La Libertad, en el departamento de Petén, en el extremo norte de Guatemala.
Los soldados tiraron la comida al piso y los apuntaron con sus fusiles exigiéndoles que les dijeran dónde tenían escondidas las armas. Luego de buscar dentro de la casa y no encontrar nada, salieron y les dijeron que regresarían más tarde para “ocuparse de ellos”.
Algunos miembros de la familia Gómez Hernández pudieron fugar rápidamente de Dos Erres, pero no todos los pobladores tuvieron tanta suerte. Los soldados pertenecientes a la Brigada de Fuerzas Especiales Kaibil, descrita durante el juicio como “máquina de matar” debido a su feroz brutalidad, rodearon Dos Erres, encerraron a los hombres en la escuela y a las mujeres y sus hijos en la iglesia. Luego de violar a las mujeres, vendaron a los aterrados pobladores, los golpearon con mazos y los lanzaron a un pozo.

Relato del horror

Según dos soldados kaibiles, que rindieron su testimonio como testigos protegidos, un efectivo disparó dentro del pozo y lanzó una granada a pesar de que se escuchaban quejidos y gritos entre el montón de cuerpos destrozados. En 1994, antropólogos forenses encontraron 201 cuerpos dentro del pozo, incluyendo 67 niños.
Aunque esta horrorosa masacre ocurrió hace 30 años, Gómez Hernández recuerda claramente los rostros de los cinco soldados que destruyeron su casa y masacraron a 18 miembros de su familia.
Ella describe a uno en particular que tenía un lunar en la mejilla izquierda y llevaba un pañuelo rojo atado en el cuello. El pasado 13 de marzo, ese mismo hombre, Pedro Pimentel Ríos, se sentó a dos metros de ella en un tribunal guatemalteco donde fue sentenciado a 6,060 años de cárcel, 30 años por cada una de las 201 víctimas y 30 años más por crímenes de lesa humanidad.
Este es un fallo de enorme significado histórico ya que los jueces invocaron el principio de Nuremberg, según el cual un soldado no está obligado a obedecer órdenes que impliquen cometer violaciones contra los derechos humanos.
En el 2010, otros cuatro soldados que participaron en la masacre de Dos Erres recibieron la misma sentencia: 6,060 años de cárcel.
Pimentel Ríos, de 54 años, fue descrito por los ex soldados también kaibiles Favio Pinzón y César Franco como un hombre particularmente despiadado. Luego de la masacre, dos mujeres y dos niños de 5 y 3 años fueron sacados de la localidad. Las dos mujeres fueron violadas por toda la tropa y una de ellas fue supuestamente ejecutada por Pimentel Ríos para demostrar a sus subordinados “cómo matar”.
Hace dos décadas Pimentel Ríos abandonó Guatemala al temer ser llevado a juicio por crímenes de guerra. Llegó ilegalmente a EEUU y trabajó en una fábrica textil en Santa Ana, California, hasta que fue arrestado en el 2010 por autoridades de inmigración estadunidenses.
Otros dos soldados kaibiles, Jorge Vinicio Orantes Sosa y Gilberto Jordán, se encuentran detenidos en EEUU y ya se han iniciado los procedimientos para su extradición. También se han emitido órdenes de captura contra otros ocho soldados que todavía se encuentran prófugos.
Algunos sobrevivientes y sus familiares, aunque no todos, han recibido compensaciones luego que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara al Estado de Guatemala pagar reparaciones por la masacre.

Recuperar la tierra prometida

El tribunal ordenó, igualmente, que el Fondo de Tierras (FONTIERRAS) compre la tierra donde Dos Erres estaba ubicada y que posteriormente fue adquirida al parecer por hacendados narcotraficantes, y devolverlas a sus propietarios originales.
Los agricultores que fundaron Dos Erres encontraron una terrible muerte en el mismo lugar al que habían llegado en busca de la tierra prometida.
Petén fue, y continúa siendo hasta ahora, un remanso tropical. En 1978, la agencia gubernamental Fomento y Desarrollo del Petén (FYDEP) lanzó una política para “colonizar” la región vendiendo a agricultores empobrecidos del oriente del país un terreno en la nueva localidad de Dos Erres, que tomó el nombre de sus fundadores, cuyos apellidos eran Ruano y Reyes.
Para comienzos de los 80, Dos Erres había crecido y sus 700 habitantes criaban cerdos y cultivaban maíz, frijoles, piñas y otros productos, aunque carecían de servicios básicos como electricidad y agua potable. La única fuente de agua para la comunidad era un pozo.
Muchas familias establecieron sus hogares en la localidad vecina de Las Cruces, que era menos aislada, y trabajaban durante toda la semana en la nueva tierra que habían comprado en Dos Erres, donde construyeron su propia escuela rural y trataron infructuosamente de extraer agua de un segundo pozo, donde los cuerpos fueron lanzados durante la masacre.
Al igual que muchas otras partes del país, todos los varones adultos en Dos Erres fueron obligados bajo amenazas a formar parte de una unidad paramilitar denominada Patrullas de Autodefensa Civil, para combatir a los grupos guerrilleros que, sin embargo, parecían tener poca presencia en la zona hasta que 21 soldados fueron ejecutados en octubre de 1982 en una emboscada perpetrada por las insurgentes Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).
La contraofensiva del Ejército fue rápida y brutal. El 6 de diciembre de 1982, se ordenó a la unidad kaibil arrasar Dos Erres, aunque no se encontraron armas ni propaganda izquierdista.
El entonces dictador Efraín Ríos Montt (1982-83), que actualmente enfrenta cargos por genocidio, había lanzado la política de “tierra arrasada” que buscaba eliminar cualquier posible base de apoyo a la guerrilla, aunque esto significara masacrar localidades enteras.
En la sala adyacente a aquella donde Pimentel Ríos estaba siendo juzgado, se estaba llevando a cabo simultáneamente la audiencia de Ríos Montt, donde el tribunal negó al ex dictador el derecho a la amnistía.
Las víctimas todavía sueñan con retornar a Dos Erres, porque sienten que marcharse equivale a abandonar a sus seres queridos, y fundar una comunidad de sobrevivientes.
—-
Fuente: Noticias Aliadas: http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6589
Fuente: Servindi

sábado, 24 de marzo de 2012

A 32 años de su martirio: Mons. Romero en una nueva época.




Ellos siguen escribiendo en sus medios de comunicación las mentiras que, en su momento, fueron las culpables de que el mayor Roberto D’abuisson ordenara matarlos. Ellos a los asesinos les allanaron el camino, y por eso escribían.
Monseñor Romero y el legado de justicia desde y en los pobres.
A 32 aniversario del Martirio de Monseñor Oscar Romero en el Salvador, su asesinato sigue impune y quienes alentaron el execrable crimen también. Ellos siguen escribiendo en sus medios de comunicación  las mentiras que, en su momento, fueron las culpables de que el mayor Roberto D’abuisson ordenara matarlos. Ellos a los asesinos les allanaron el camino, y por eso escribían. La impunidad, pues, no es sólo el crimen también la impunidad de quienes lo alentaron. La inmensa mayoría de la población salvadoreña sabe quiénes y dónde están…, pero, la justicia parece ser que no sabe dónde están o simplemente mira para otro lado.
Monseñor Romero observó desde su condición de Obispo cómo vivían los ricos, vivió con ellos e incluso compartió algún que otro punto de vista con ellos, cuando, en algunos momentos de la historia, el ejército y la policía reprimía, indirectamente él lo avaló… además su nombramiento como nuevo arzobispo contaba con el aval de una iglesia que era cómplice con la oligarquía y la burguesía salvadoreña.
Romero va a dar un giro radical a partir del asesinato de su gran amigo Rutilio Grande, ve en ello la verdadera faceta cruel y déspota de la oligarquía. Se produce en él una “metanoia” cómo un hombre cercano a la burguesía y la oligarquía puede acercarse a los pobres…, el cambio de Monseñor Romero fue radical, mientras en el país la represión y el asesinato era el pan de cada día, y, meses después asesinarían a otro sacerdote, Alfonso Navarro. En los periódicos de la época se podían leer frases como «Haga Patria, mate un cura».
Su capacidad de inteligir la realidad de los pobres y sus organizaciones es la que le lleva a comprometerse primero con su Iglesia, los curas, monjas, catequistas, etc. que acompañaban al pueblo organizado y luego hace suyo las ansias de libertad. Él venía de allí y allí regresó para desde ellos condenar la represión y desde el púlpito defender la lucha que justa, se estaba convirtiendo en una liberación en toda regla, y monseñor Romero iba a estar allí con su pueblo, como había dicho a periodistas en alguna ocasión.
¿cuál es el legado de Monseñor Romero? Quienes le conocieron saben muy bien el carácter religioso y humano que observaba siempre en el quehacer diario de su vida, y es precisamente esa mística religiosa la que hizo posible que, muchos pobres vieran en él al cura que compartía sus sufrimiento. Y es que su mística le llevó hasta los sitios menos visitados por la jerarquía mucho menos por los obispos.
Él a los pobres les dio dignidad y es que pobres sin dignidad es una masa manejable y manipulada. Mientras que pobres con dignidad  es difícil de someter…, y es eso precisamente lo que se echa de menos en estos momentos que vive el país, la organización popular. La dignidad es algo que debe de tener. Fue eso precisamente lo que les dio y dejó Monseñor Romero a los pobres de ayer, y, de alguna manera les sigue dando a los de hoy. Se echa de menos sí que aquellos que dicen “luchar por las causas de los pobres” no hagan -ni lleven- a buen término lo que se espera de ellos.
Monseñor Romero dejó a los pobres el carácter de clase en la justicia, sin esa posición de clase desde el punto de vista de la Teología de la Liberación es difícil hacer historia; es difícil ver la historia con el punto de vista de los pobres, desde ese punto de vista es que monseñor Romero enseñó a los pobres a que sí es posible transformar esta realidad.
Quiso que los pobres fueran motores de su propia historia, esta es otro de las compromisos que echan de menos los millones de pobres en el país, ya que quienes deberían de estar siendo motor de esta historias, son los que están impidiendo que los pobres construyan su propia historia. Políticos de ahora hablan de monseñor Romero sin llevar a la práctica y a la política la lucha por la justicia.
Monseñor Romero fue capaz de ver dónde estaban los males del país, y a los responsables de esos males, les señaló y les espetó desde el púlpito. Desenmascaró las mentiras y maniobras del imperio gringo cuando así le pedía la historia. A las fuerzas armadas les pidió que dejarán de matar a los de su mismo pueblo y que ante una orden injusta hay que oír primero a la conciencia…
A los ricos les señaló como los principales responsables de la miseria en la que habían –y han- sometido al pueblo, les dijo en la cara de lo que son capaces con tal de seguir manteniendo sus privilegios. A los políticos les dijo que no fueran oportunistas, llamó al pueblo para que no se dejaran engañar.
¿Qué nos dejó Romero? Si traemos sus homilías y sus denuncias 32 años después, veremos que siguen teniendo vigencia. A los políticos les diría lo mismo. Ahora como ayer, todos, siguen haciendo caso omiso de las enseñanzas y denuncias que hacía Monseñor Romero. Hoy, esos políticos que viven de la política y en la comodidad que les da este estado burgués, corrupto y parasitario. En eso se están convirtiendo los políticos que se dicen de izquierdas y participan de él. Ellos como ayer son los responsables de que este país siga siendo lo que es y que los cambios tan esperados por el pueblo salvadoreño no llegue…, ni 20 años después de los mal llamados “acuerdos de paz”.  “De nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre”
Fuente: Kaosenlared

viernes, 23 de marzo de 2012

Chile: Racismo, discriminación, xenofobia y criminalización al pueblo mapuche.


Mapuexpress, 23 de marzo, 2012.- 
Tras la conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el Esado chileno continúa profundizando sus transgresiones al pacto internacional de DDHH sobre esta materia y continúa sin avanzar frente a las denuncias acogidas en el comité ONU–CERD para que el Estado cumpla con sus obligaciones ante los Pueblos Indígenas. A continuación algunos antecedentes sobre los conflictos territoriales entre el Estado y los mapuches.
El lema de este año para celebrar el día es «Racismo y Conflicto», con la intención de destacar el hecho de que el racismo y la discriminación a menudo están en la raíz de graves conflictos, de acuerdo a los expresado en un mensaje por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.
El lema, según dijo, fue escogido para captar la muchas veces ignorada y, sin embargo, mutuamente retroalimentada relación entre el racismo y el conflicto. “En muchas partes del mundo, el racismo, los prejuicios, y la xenofobia crean una tensión extrema y se usan como poderosas armas para generar miedo u odio en tiempos de guerra. Los prejuicios y la xenofobia pueden llevar, incluso, al genocidio, los crímenes contra la humanidad, la limpieza étnica y los crímenes de guerra”, indico.
Para la ONU, el lema de este año tiene como objetivo aumentar la concientización sobre estos temas y recordar el sufrimiento de las víctimas que han sufrido o siguen sufriendo como resultado de los conflictos relacionados con el racismo.
Cabe mencionar que el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». El Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial recuerda las obligaciones estatales que establece el Pacto Internacional Onu de DDHH contra el racismo, la xenofobia, la discriminación y en el caso del estado chileno deja mucho sigue sin avanzar en estos estándares minimos.

Conflictos Territoriales y racismo en Chile al Pueblo Mapuche

En el año 2009 / 2010 se forjo un proceso en el marco de la autoconvocatoria Mapuche en el sur para preparar diversos informes, denuncias y de contribuir a fortalecimientos territoriales y que logró articular de manera autónoma y autogestionada a diversas expresiones y representatividades organizacionales y territoriales.
Uno de estos informes dejo en evidencia la situacion de racismo en Chile contra el pueblo Mapuche que, recogiendo a su vez otros antecedentes presentados, insto al comité de eliminación de la Discriminación Racial – CEDR a generar una serie de preguntas y preocupaciones al estado chileno que sigue sin responder en el marco de su examen periodico.
A continuacion acceder en formato pdf a informe de organizaciones y autoridades ancestrales mapuche ante el CEDR sobre conflictos territoriales y racismo en contra del Pueblo Mapuche en Chile:

Otras noticias:


Fuente: Servindi

miércoles, 21 de marzo de 2012

Declaración de la Asociación de teólogos y teólogas Juan XXIII.



La Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII no quiere permanecer impasible ante la crisis económica y la reforma laboral que está golpeando a los sectores más vulnerables de la sociedad, sino que desea ser sensible y solidaria con ellos. Por ello quiere tomar postura en torno a la situación a través de la siguiente declaración.
1. Creemos que la actual crisis económica ha servido para que los poderes financieros y empresariales se hayan enriquecido con los bienes naturales, los bienes públicos y los bienes de los ciudadanos, para explotar a los trabajadores, especialmente a las mujeres, inventarse burbujas inmobiliarias y ganar dinero especulando con el agua y los alimentos, hasta generar una grave crisis alimentaria.
2. Compartimos los planteamientos del documento de la JOC y la HOAC, donde se afirma que la reforma laboral constituye otra agresión más al trabajo humano, rompe el frágil equilibro conquistado históricamente entre capital y trabajo, se aleja del principio defendido por la Iglesia de la prioridad del trabajo frente al capital, representa un nuevo golpe al derecho laboral, quiebra el derecho constitucional a la negociación colectiva y a la capacidad organizativa de los trabajadores y las trabajadoras, facilita y abarata la expulsión del mercado de trabajo y dificulta, cuando no impide o precariza, el empleo juvenil. Compartimos igualmente su llamada a participar en cuantas movilizaciones sociales y sindicales vayan orientadas a frenar dicha reforma y sus funestas consecuencias.
3. Valoramos positivamente los pronunciamientos y los gestos individuales de solidaridad por parte de algunos eclesiásticos, que revelan sensibilidad humana y cristiana hacia los más desfavorecidos.
4. Consideramos, sin embargo, que la Iglesia católica como institución y la jerarquía en su conjunto se han mostrado insensibles hacia la crisis y la reforma laboral, no han levantado la voz profética para denunciar a los verdaderos responsables, ni han mostrado la necesaria solidaridad con quienes más las están sufriendo.
5. Observamos con tristeza y dolor que, mientras se reducen los salarios, se cierran hospitales, centros de salud, centros de acogida de mujeres, niños y niñas maltratadas y víctimas de violencia, se rebaja la inversión pública, se recortan los presupuestos generales del Estado, se reduce el personal docente de los centros públicos de enseñanza, la institución eclesiástica no solo no ha renunciado a ninguno de sus privilegios, sino que ha visto incrementados los ingresos provenientes del Estado. Más aún, parece vivir en un paraíso fiscal con todo tipo de exenciones y privilegios: fiscales, educativos, económicos, sociales, culturales, simbólicos, incluso militares. Tal actitud es contraria al principio evangélico: “No se puede servir a dos señores: a Dios y al Dinero”.
6. Los responsables eclesiásticos se niegan a pagar el IBI por su ingente patrimonio, situándose así al borde de la ilegalidad, si no instalados en ella, sin que los poderes públicos les exijan dicho pago, como lo hacen a otras organizaciones sin ánimo de lucro. Dicho pago supondría el ingreso de varios millones de euros en las arcas públicas, que podrían destinarse a poner remedio a las carencias sociales, sociales, urbanísticas, sanitarias, culturales, etc. en las zonas marginadas de la sociedad y a la mejora de la calidad de los servicios públicos.
7. Muestra de la insensibilidad ante la crisis y la reforma laboral es la desautorización de algunos obispos del documento antes citado de la HOAC y la JOC, dos movimientos apostólicos de la Acción Católica comprometidos desde hace más de medio siglo en la defensa de los derechos de la clase trabajadora Con dicha descalificación no sólo se da la espalda al Evangelio y a los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, sino que se impide que otras organizaciones católicas ejerzan la denuncia profética.
8. Con este modo de proceder, creemos, un sector importante de la jerarquía eclesiástica demuestra sus buenas relaciones con el mercado, se pone del lado del Gobierno del Partido Popular y de la patronal. y en contra de la clase trabajadora y de las movilizaciones de ésta. De esa forma, la Iglesia se desacredita.
9. Para evitar ese descrédito y conseguir credibilidad entre la ciudadanía creemos que la Iglesia católica debe: a) autofinanciarse conforme al compromiso adquirido en el Acuerdo Económico de 1979; b) renunciar a cuantos privilegios disfruta en beneficio de los sectores marginados de la sociedad; c) pagar sus impuestos como cualquier otra institución; d) hacer públicas sus cuentas, dando testimonio de transparencia; e) poner su patrimonio y sus bienes al servicio de quienes se ven privados de sus derechos más elementales: cinco millones y medio de desempleados, hogares con todos sus activos en paro, familias desahuciadas, trabajadores y trabajadoras pobres, inmigrantes, mujeres maltratadas, jóvenes desempleados, personas sin hogar, etc.
10. Lejos de presentarnos como ejemplo, asumimos la responsabilidad no pequeña que nos corresponde por la incoherencia en nuestro estilo de vida y nos comprometemos a trabajar por un nuevo orden político, económico y social basado en la fraternidad-sororidad, y no en el lucro. A dicho compromiso nos impulsan la opción evangélica por los empobrecidos y la ética de la solidaridad.
19 de marzo de 2012

Fuente: Redes Cristianas